0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

Resumen

La sentencia analiza si la empresa Seguridad Nacional Ltda. es responsable por la muerte del vigilante Hernando Giraldo Osorio, ocurrida mientras laboraba. La Corte determina que no existe norma que obligue a las empresas de seguridad privada a suministrar chalecos antibalas y que la empresa cumplió con las normas de seguridad vigentes. Por lo tanto, no se encontró culpa patronal y no se condenó a la empresa al pago de indemnizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas12 páginas

Resumen

La sentencia analiza si la empresa Seguridad Nacional Ltda. es responsable por la muerte del vigilante Hernando Giraldo Osorio, ocurrida mientras laboraba. La Corte determina que no existe norma que obligue a las empresas de seguridad privada a suministrar chalecos antibalas y que la empresa cumplió con las normas de seguridad vigentes. Por lo tanto, no se encontró culpa patronal y no se condenó a la empresa al pago de indemnizaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

RESUMEN SENTENCIA SL17026-2016

Presenta:
MANUELA JARAMILLO
LEYDI LORENA CALLE
MARIA CECILIA MUÑOZ
ISABELA AMARILES
NRC: 8555

Tutora
PAMELA QUINTERO ALVAREZ
Legislación en Salud Ocupacional

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
MEDELLÍN ANTIOQUIA
2018
RESUMEN SENTENCIA SL17026-2016

Decide la Corte el recurso de casación que SEGURIDAD NACIONAL LTDA., formula

contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de

Pereira, el 20 de noviembre de 2008, en el proceso que OFELIA RÍOS OSORIO en

representación de sus menores hijas ANDREA y VIVIANA GIRALDO RÍOS adelanta contra

la recurrente.

Antecedentes

La citada accionante en representación de sus hijas menores, llamó a juicio a Seguridad

Nacional Ltda., para que sea condenada a pagarles la indemnización total y ordinaria de

perjuicios causados por la muerte de su padre Hernando Giraldo Osorio, perjuicios que

comprenden el lucro cesante consolidado, lucro cesante futuro, perjuicios morales y el daño

vida de relación, y las costas del proceso.

En sustento de tales pretensiones, narró que el 9 de septiembre de 2003 el padre de sus hijas

falleció por una herida causada con arma de fuego en el «hemotorax derecho», cuando se

encontraba en el parqueadero de la Clínica Los Rosales donde laboraba como vigilante; que el

área donde se causó la letal herida, usualmente se cubre con un chaleco antibalas; y que la

demandada no le suministró los elementos de trabajo adecuados para el cumplimiento de sus

funciones.
Consideraciones

En la sentencia estudiada la responsabilidad se limita exclusivamente a lo que dice la norma,

dado que la corte determina que la empleadora actuó con la diligencia y cuidados necesarios para

garantizar la seguridad y la integridad física de su trabajador, precisa que en la legislación

colombiana no existe norma constitucional, legal o reglamentaria que imponga a las empresas de

seguridad privada, en los casos de vigilancia fija, la obligación de suministrar chalecos

antibalas, que es así como el Decreto Ley 356 de 1994 en sus artículos 6, 90 y 96 y el Decreto

Ley 2535 de 1993 en sus artículos 11 y 77, determinan las modalidades para la prestación del

servicio de vigilancia y seguridad privada, fijan las condiciones para la prestación del servicio, el

armamento y las municiones a utilizar, pero no imponen la obligación de suministrar los citados

elementos de seguridad.

En síntesis, al no existir norma que expresamente imponga a las empresas de vigilancia

privada, en los casos de vigilancia fija, la obligación de suministrar a sus trabajadores chalecos

antibalas y al estar acreditado como se expresó en las premisas fácticas en que se basó el

Tribunal para proferir su sentencia, que el sitio donde se prestaba el trabajo era seguro, que el

trabajador era capacitado, que fue dotado con arma de fuego y radios de comunicación y que

contaba con supervisores de apoyo, comportamientos, que prima facie muestran, la diligencia y

cuidados razonables que exige el artículo 57 del C.S.T. por parte del empleador, en los términos

del artículo 216 del C.S.T. no es dable atribuirle al empleador en este caso una culpa

suficientemente comprobada en los hechos en que perdió la vida el padre de las actoras.

Con la resolución objeto de análisis, el ente gubernamental se abstuvo de sancionar a la

demandada por cuanto los hechos que terminaron con la vida del padre de las demandantes «no

son violatorios a las normas sobre el sistema general de Riesgos laborales»; o dicho de otro
modo, porque no encontró demostrada la falta de diligencia y cuidados necesarios para

garantizar la seguridad e integridad física de su trabajador, toda vez que la empleadora cumplió

con las normas sobre riesgos laborales a los cuales estaba expuesto Giraldo Osorio.

No existió culpa patronal.


JUICIO CRÍTICO

En la sentencia se muestran escasos los elementos probatorios, como por ejemplo: el tipo

de arma con el que fue disparado Giraldo Osorio y como podría influir el chaleco antibalas en

dicha situación. La ley en este caso es contradictoria cuando dice los numerales 1 y 2 del art. 57

del CST; del inciso 1 del artículo 21 y artículos 56, 58 y 62 del Decreto 1295 de 1994, que todo

empleador está en la obligación de evitar que el trabajador sufra daño con ocasión de su trabajo,

pero al proveer un arma de fuego como herramienta para desarrollar sus labores implica un nivel

de exposición al riesgo como son asaltantes y por ende se debería dotar a todo el personal de

seguridad de un chaleco antibalas como medida preventiva para salvaguardar su vida.

  En Colombia ha habido gran avance en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, pero aún

falta un largo camino por recorrer, la normatividad no es clara en muchos puntos a la hora de

especificar los deberes de los empleadores en el cuidado y protección de los trabajadores.


PREGUNTAS SOBRE CULPA PATRONAL

Qué responsabilidades se derivan de las omisiones del empleador respecto de sus

obligaciones en atención a la seguridad y salud en el trabajo?

Es responsabilidad del empleador “proporcionar y mantener ambientes y condiciones de

trabajo saludables y proteger la salud de los trabajadores de cualquier daño que se produzca por

causa o con ocasión del trabajo” (Tafur, 2008),

Cuando por alguna razón ocurre un accidente de trabajo o se le diagnostica a un trabajador una

patología considerada como de origen laboral, a pesar de encontrarse este afiliado a una entidad

Administradora de Riesgos Laborales, Debe determinarse si el empleador no brindo al trabajador

las garantías mínimas requeridas para llevar a cabo su actividad laboral de manera segura, y por

tanto puede señalarse como “culpable”del fenómeno adverso evidenciado en el trabajador, con lo

cual deberá “responder” frente al daño causado al trabajador.

Las responsabilidades del empleador con el trabajador a diferentes niveles son:

Responsabilidad laboral, responsabilidad civil, responsabilidad penal y responsabilidad

administrativa (Tafur, 2008), responsabilidades estas que tienen sus propias características,

así:

- Responsabilidad laboral: es la que nace de la relación laboral o contrato de trabajo y

mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen

con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención,

prestaciones económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad laboral”.

Esta responsabilidad es delegada por el empleador en la ARL.

- Responsabilidad civil: Surge de la relación contractual, al tenor de lo determinado en el

art. 216 del Código Sustantivo de Trabajo, “Cuando exista culpa suficiente comprobada
del {empleador} en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad laboral, está

obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto de ella debe

descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas

consagradas en este Capitulo”. (Congreso De La Republica De Colombia, 2011)

Corresponde a la responsabilidad Aquiliana o responsabilidad civil puramente dicha.

Nota: En la sentencia estudiada del señor Catalino Martínez Vergara, quien sufrió un

accidente laboral en la empresa CONSTRUCCIONES E INVERSIONES BETA LIMITADA -

CONSINBE LTDA. Se puede evidenciar la responsabilidad civil, dado que se confirma la

sentencia condenatoria de primer grado, en cuanto declaró la culpa del empleador demandado, y

se MODIFICA, respecto del valor a pagar al demandante y a cargo de la sociedad demandada,

por concepto de indemnización plena y ordinaria de perjuicios.

evidenciado el incumplimiento de la convocada al proceso en materia de protección y

seguridad, al no contar con un sitio o local acondicionado de manera suficiente para los

trabajos de mantenimiento y permitir la reparación de una máquina pesada, sin cerrar el

acceso al área de riesgo para prevenir que alguien pasara y se accidentara, ni haber

inmovilizado previamente el compactador para evitar lo que sucedió el día de los

acontecimientos en que rodó ese equipo de manera descontrolada, al ponerlo en marcha el

mecánico para probarlo sin tomar las precauciones del caso, lo cual se traduce en la falta de

medidas adecuadas por parte de la empleadora que garanticen un trabajo seguro, conforme lo

advirtió la Administradora de Riesgos Laborales ARL que investigó el infortunio, y que según

quedó visto con la anterior reseña jurisprudencial, el empleador demandado en estos eventos

es quien debe responder por el daño causado por uno de sus trabajadores dependientes.
De ahí que sea dable afirmar que la demandada no cumplió con la carga procesal de demostrar

que actuó con diligencia y precaución, para resguardar la salud y la integridad de los trabajadores

que laboraban en el patio donde aconteció el infortunio, entre ellos el actor, por lo que la

empresa no acató las obligaciones generales de protección y seguridad para con sus subordinados

que consagra el art.56 del C.S.T. y las obligaciones especiales indicadas en el art. 57 ibídem

numerales 1° y 2°.

- Responsabilidad penal: al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del

empleador, surge de parte del causante del delito, una responsabilidad penal por las

lesiones o el homicidio del trabajador.

Cuando por falta de prevención y por incumplimiento de las normas en seguridad y salud en

el trabajo, el gerente, jefe inmediato o supervisor pueden ser privados de su libertad como

consecuencia de un proceso penal por homicidio cuando el accidente de trabajo ocasiona la

muerte del trabajador.

Dentro del proceso se pueden establecer tres clases de delito: homicidio culposo, doloso y

preterintencional.

- Responsabilidad administrativa: La vigilancia y control en salud ocupacional y el

Sistema General de Riesgos laborales es ejercida por entidades como el Ministerio de la

Protección Social, la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia Nacional de Salud.

El empleador responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de

las normas en seguridad y salud en el trabajo, ante las autoridades administrativas.


¿Cuál es la importancia de determinar que exista o no culpa patronal?

Es importante porque al identificar si hubo o no culpa patronal sabemos a quién le

corresponde asumir los pagos ya sea (ARL, AFP).

Siendo demostrado el nexo de culpa por parte del patrono, implica el deber de responder tanto

a nivel personal como organizacional por la impertinencia de sus acciones sea por defecto o

exceso, generándole el compromiso de resarcir al empleado los perjuicios causados según

establece la ley.

Decreto 1443 de 2014, ley 1562 de 2012, Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo, “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a

disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo,

en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno

como responsabilidad social y empresarial” (Consejo Andino De Naciones, 2004).

De esta normatividad surge la responsabilidad del empleador con el trabajador a diferentes

niveles: responsabilidad laboral, responsabilidad civil, responsabilidad penal y

responsabilidad administrativa (Tafur, 2008),

¿Aun cuando existan los mecanismos de prevención o protección prestados por parte del

empleador cuando estos no son suficientes hay lugar a la existencia de culpa patronal?

Si hay lugar a la existencia de culpa patronal, ya que uno de los factores generadores de la

culpa es la negligencia: Es el descuido u omisión, la falta de cuidado o interés al desempeñar

una obligación (Real Academia De La Lengua Española, 2013), es cuando no cumple con las

normas o leyes en Salud Ocupacional, no se toman las medidas preventivas (mantenimientos

preventivos y correctivos en equipos, no se proporcionan elementos de protección adecuados

y la no capacitación del trabajador).


El solo incumplimiento del antes llamado programa de salud ocupacional, o como se

denomina actualmente en la ley 1562 de 2012, Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el

Trabajo, hacen culpable al empleador de los eventos que causen alteraciones en la salud del

trabajador dentro del cumplimiento de sus tareas laborales.

Determine en cada caso a que atendió la asistencia o no de culpa patronal.

En la Sentencia SL5619-2016 es culpa patronal: por el incumplimiento de la convocada al

proceso en materia de protección y seguridad, al no contar con un sitio o local acondicionado

de manera suficiente para los trabajos de mantenimiento y permitir la reparación de una

máquina pesada, sin cerrar el acceso al área de riesgo para prevenir que alguien pasara y se

accidentara, ni haber inmovilizado previamente el compactador para evitar lo que sucedió el

día de los acontecimientos en que rodó ese equipo de manera descontrolada, al ponerlo en

marcha el mecánico para probarlo sin tomar las precauciones del caso, lo cual se traduce en la

falta de medidas adecuadas por parte de la empleadora que garanticen un trabajo seguro,

conforme lo advirtió la Administradora de Riesgos Laborales ARL que investigó el

infortunio, y que según quedó visto con la anterior reseña jurisprudencial, el empleador

demandado en estos eventos es quien debe responder por el daño causado por uno de sus

trabajadores dependientes.

De ahí que sea dable afirmar que la demandada no cumplió con la carga procesal de demostrar

que actuó con diligencia y precaución, para resguardar la salud y la integridad de los trabajadores

que laboraban en el patio donde aconteció el infortunio, entre ellos el actor, por lo que la

empresa no acató las obligaciones generales de protección y seguridad para con sus subordinados

que consagra el art.56 del C.S.T. y las obligaciones especiales indicadas en el art. 57 ibídem

numerales 1° y 2°.
Sentencia SL17026-2016 no hubo culpa patronal: en síntesis, al no existir norma que

expresamente imponga a las empresas de vigilancia privada, en los casos de vigilancia fija, la

obligación de suministrar a sus trabajadores chalecos antibalas y al estar acreditado como se

expresó en las premisas fácticas en que se basó el Tribunal para proferir su sentencia, que el sitio

donde se prestaba el trabajo era seguro, que el trabajador era capacitado, que fue dotado con

arma de fuego y radios de comunicación y que contaba con supervisores de apoyo,

comportamientos, que prima facie muestran, la diligencia y cuidados razonables que exige el

artículo 57 del C.S.T. por parte del empleador, en los términos del artículo 216 del C.S.T. no es

dable atribuirle al empleador en este caso una culpa suficientemente comprobada en los hechos

en que perdió la vida el padre de las actoras.

Con la resolución objeto de análisis, el ente gubernamental se abstuvo de sancionar a la

demandada por cuanto los hechos que terminaron con la vida del padre de las demandantes

«no son violatorios a las normas sobre el sistema general de Riesgos Profesionales»; o dicho

de otro modo, porque no encontró demostrada la falta de diligencia y cuidados necesarios para

garantizar la seguridad e integridad física de su trabajador, toda vez que la empleadora

cumplió con las normas sobre riesgos laborales a los cuales estaba expuesto Giraldo Osorio.

Son suficientes las razones expuestas en sede de casación para confirmar la sentencia de

primer grado y desestimar la apelación de la demandante (fls. 199 a 207), dado que como quedó

visto, no existió culpa patronal de parte de Seguridad Nacional Ltda. En los hechos en los que

perdió la vida su trabajador Hernando Giraldo.


BIBLIOGRAFÍA

 Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. SL17026-2016

Radicación N° 39333. Acta 43 de 16 de noviembre de 2016. [Anexo].

 Alfonso, G.E. (2014). La responsabilidad por culpa patronal en el accidente de

Trabajo y la enfermedad laboral. Tecnura, 18. Recuperado

de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/8173

 Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. SL5619-2016

Radicación N° 47907. Acta 14 de 27 de noviembre de 2016. [Anexo].  

También podría gustarte