0% encontró este documento útil (0 votos)
523 vistas2 páginas

Prueba Icfes Borges Amor

El documento presenta un análisis de dos textos. El primero es un extracto del cuento "Borges y yo" de Jorge Luis Borges, donde un yo lírico distingue su identidad de la del escritor Borges. El segundo texto habla sobre un estudio científico que busca explicar las emociones del amor romántico como deseo, atracción y vínculo a través de sus bases biológicas y neurológicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
523 vistas2 páginas

Prueba Icfes Borges Amor

El documento presenta un análisis de dos textos. El primero es un extracto del cuento "Borges y yo" de Jorge Luis Borges, donde un yo lírico distingue su identidad de la del escritor Borges. El segundo texto habla sobre un estudio científico que busca explicar las emociones del amor romántico como deseo, atracción y vínculo a través de sus bases biológicas y neurológicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

crack 

AREA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA 
DOCENTE: JAIME PINZÓN RAMÍREZ 
COMPRENSIÓN LECTORA 
 
 
PRUEBA TIPO ICFES: BORGES Y YO 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO 
 
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, 
para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una 
terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo 
XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las 
convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, 
para  que  Borges  pueda  tramar  su  literatura  y  esa  literatura  me  justifica.  Nada  me  cuesta  confesar  que  ha  logrado 
ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera 
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún 
instante  de  mí  podrá  sobrevivir  en  el  otro.  Poco  a  poco  voy  cediéndole  todo,  aunque  me  consta  su  perversa 
costumbre  de  falsear  y  magnificar.  Spinoza  entendió  que  todas  las  cosas  quieren  perseverar  en  su  ser;  la  piedra 
eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero 
me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo 
traté  de  librarme  de  él  y  pasé  de  las  mitologías  del  arrabal  a  los  juegos  con  el  tiempo  y  con  el  infinito,  pero  esos 
juegos son  de  Borges ahora  y  tendré que  idear  otras cosas. Así  mi  vida  es  una fuga  y  todo lo  pierdo y  todo  es del 
olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. 
 
Preguntas ICFES tipo I (MARQUE CON X LA OPCIÓN ELEGIDA EN EL CUADRO DE RESPUESTA) 
 
1. El texto Borges y yo sugiere una contradicción entre 
A. la literatura y el periodismo.    B. el hombre y el escritor.  C. el escritor y la academia. 
D. la lírica y la prosa. 
2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que 
A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más. 
B. la fama del "otro" le produce envidia. 
C. él le ha ido usurpando su existencia. 
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera. 
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro",  con distintos atributos 
A. su apariencia y gestos.    B. su origen de clase.    C. sus gustos y opiniones. 
D. sus convicciones políticas. 
4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es 
A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.  b. Tristán e Iseo.  c. El extranjero.   d. D. La metamorfosis. 
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento 
A. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y complicado. 
B. vanguardista, pues rompe con la exaltación del "yo". 
C. romántico, porque hace una exaltación del "yo" artístico. 
D. costumbrista, porque describe los usos de una comunidad. 
6. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de 
A. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres. 
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente. 
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol. 
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas 
 
 
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al mensaje del texto Borges y yo es 
A. "sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí mismo". 
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos de que 
están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas". 
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido...” 
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola". 
 
 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO 
 
CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR 
 
Deseo,  atracción  y  vínculo,  las  tres  emociones  del  amor  romántico,  están  siendo  diseccionadas  por  psicólogos, 
neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno que lleva a 
la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos 
comportamientos  ahora  universales  que  juegan  a  favor  de,  aunque  no  determinan,  la  existencia  de  uniones 
monógamas sucesivas. El amor y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la 
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle. Los seres humanos, 
como  los  demás  mamíferos,  exhiben  tres  emociones  primarias:  el  deseo  sexual,  la  atracción  preferente  por  una 
determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de 
éstas  es  el  enamoramiento  y  la  formación  de  una  pareja  estable.  El  deseo  sexual  lleva  a  buscar  una  pareja,  la 
atracción  sexual  a  elegir  una  y  a  esforzarse  por  lograrla,  y  el  vínculo  permite  permanecer  unido  a  ella  durante  el 
tiempo  necesario  para  criar  hijos.  Y  bajo  todas  estas  emociones  existen  unas  bases  biológicas,  neuronales,  que  se 
traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en 
los  humanos,  las  tres  emociones  se  pueden  dar  al  mismo  tiempo.  Pero,  yendo  un  poco  más  allá,  Fisher  se  está 
centrando  en  una  de  las  etapas,  la  de  la  atracción.  Aunque  ya  se  conocen  algunos  de  los  fenómenos  típicos 
.pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional. Ahora va a investigar 
cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, 
mientras  tanto,  en  colaboración  con  científicos  del  Albert  Einstein  College  of  Medicine,  ha  empezado  a  reunir 
imágenes por resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan. 
 
8. Según el texto, se puede pensar que 
A. la ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas fisiológicas. 
B. la ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es un sentimiento muy sublime. 
C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia éste ha sido tratado más 
por la literatura que por la ciencia. 
D. la ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de origen psicológico y no fisiológico. 
9. Podemos catalogar el escrito anterior como 
A. informativo    B. explicativo    C. argumentativo    D. narrativo. 
10. El título del texto anterior, cumple la función de 
A. resumir el contenido del texto. 
B. explicar en otras palabras lo que el título dice. 
C. complementar la información que aparece en el título. 
D. presentar la idea central del texto. 
11. En el texto anterior se afirma que la ciencia 
A. busca controlar las emociones que constituyen el amor. 
B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor. 
C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor. 
D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor. 
12. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una 
A. aclaración    B. oposición    C. comparación   D. enumeración 
 

También podría gustarte