0% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas232 páginas

29.Dpd - Relajacion Creativa Curativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas232 páginas

29.Dpd - Relajacion Creativa Curativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 232



Relajación creativa curativa

Dr. David de Prado





1ª Edición. Santiago de Compostela diciembre 2012.
© Dr. David de Prado
Edita: Meubook, S.L.
Praza de Mazarelos, 14
15703 – Santiago de Compostela
www.meubook.com / www.iacat.com
Imprime: Tórculo Artes Gráficas, S.A.

El precio simbólico de éste libro va destinado enteramente al desarrollo e investigación en creatividad,


dentro del proyecto Educrea(te), para reInventar la educación por sus protagonistas.
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

RELAJACIÓN
CREATIVA CURATIVA
ESTRÉS, SALUD Y CALIDAD DE VIDA.
EL ESTRÉS ENFERMA Y MATA.

LA RELAJACIÓN CREATIVA PREVIENE, FORTALECE Y CURA


LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS.

DR. DAVID DE PRADO

ƒ Profesor de Relajación Creativa (Universidad de Santiago de


Compostela)
ƒ Autor del libro “ Relajación Creativa” (1995)
ƒ Coautor del Libro “Relajación Creativa. Técnicas para el
entrenamiento la competición y la práctica deportiva. (2000). Con
Martina Charaf.
ƒ Autor de la batería de tests de estrés (gratis on line.)
ƒ Experto en Creatividad. Fundador y creador del Master
Internacional de Creatividad desde 1994
ƒ Director de la Web Científica: http://www.iacat.com
• Director de la revista electrónica Recrearte.

5
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

6
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

ÍNDICE
de la relajación creativa integradora, preventiva y terapéutica

PRIMERA PARTE

EL ESTRÉS ENFERMA Y MATA. EL ANTÍDOTO TOTAL DE LA


RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRADORA.

Capítulo 1. EL VALOR E IMPACTO UNIVERSAL DE LA RELAJACIÓN CREATIVA


PARA PREVENIR Y COMBATIR EL ESTRÉS Y LAS ENFERMEDADES
PSICOSOMÁTICAS.
Relájate totalmente: incrementa tu descanso y tu energía, tu salud y felicidad.

Capítulo 2. LA DINÁMICA OPERATIVA DE LA RELAJACIÓN CREATIVA


PREVENTIVA Y CURATIVA. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA
PREVENTIVA Y CURATIVA.
Regálate relax. Prevenir es mejor que curar.

Capítulo 3. EL ESTRÉS CRÓNICO ENFERMA Y MATA: LA ENFERMEDAD


PSICOSOMÁTICA ACTIVIDADES RELAJATORIAS ESPECÍFICAS.
Siente tus nervios y agotamiento. Y relájate a tope.
Reconoce tu nivel de estrés. Afróntalo eficazmente.

Capítulo 4. LAS CAUSAS DEL ESTRÉS PSICOSOMÁTICO: LOS ESTRESORES


SOCIOVITALES
Reconoce las causas de tu estrés. Pon calma y orden en tu vida

Capítulo 5. EXPLORAR Y COMBASTIR EL ESTRÉS EN SUS CAUSAS. MEDIANTE


LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS.
Elimina de raíz las causas de tu estrés.

Capítulo 6. EL ESTRÉS EMOCIONAL DETERIORA LA SALUD, ENFERMA Y MATA.


Procúrate una vida emocional sana, positiva y alegre.

Capítulo 7. ACTIVIDADES RELAJATORIAS ESPECÍFICS CONTRA EL ESTRÉS.


Lleva a cabo un plan a tu mediad de relajación variada.

SEGUNDA PARTE.

LA RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRAL PREVIENE, FORTALECE Y


CURA LAS ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS.

SESIONES DE PRACTICAS SISTEMÁTICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA


INTEGRADORA, PREVENTIVA Y CURATIVA.

Capítulo 8. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA COMBATIR LOS DOLORES DE


CABEZA.
Piensa fluido en positivo. Alcanza pausado tus metas.

Capítulo 9. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA REDUCIR LAS TENSIONES


DOLOROSAS DE CUELLO Y ESPALDA.
Elimina tus tensiones y preocupaciones. Descarga dolores y penas.

Capítulo 10. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA MITIGAR LOS DOLORES DE


ESTÓMAGO Y VIENTRE (MENSTRUACIÓN)
Come bien, digiere mejor. Absorbe todo lo bueno y desecha el resto.

7
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Capítulo 11. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS


ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS DEGENERATIVAS Y EL CÁNCER.
Recarga tus defensas sólidamente con relax. Ármate contra el cáncer sin alarmarte ni alterarte.

TERCERA PARTE
LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA EL BIENESTAR Y EQUILIBRIO
EMOTIVO Y RELACIONAL. SESIONES DE PRÁCTICAS SISTEMATICAS
Capítulo 12. LA RELAJACIÓN CREATIVA APROPIADA PARA LA
SUPERACIÓN DE ESTADOS HIPERNERVIOSOS O DEPRESIVOS ¿CÓMO
PASAR DEL HÍPER-ACTIVISMO SUPER-ESTRESANTE Y DESCONTROLADO A LA
PASIVIDAD REPARADORA Y ENERGETIZADORA?
Ríe, llora y enójate. No te deprimas ni te sobreexcites.

Capítulo 13. RELAJACIÓN CREATIVA, CURATIVA PARA PREVENIR Y


COMBATIR EL INSOMNIO Y LAS PESADILLAS.
Sueño reparador: duermo a pierna suelta.

Capítulo 14. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA MEJORAR LAS RELACIONES


AMOROSAS Y SUPERAR LAS DISFUNCIONES SEXUALES.
Amo a placer. Disfruto plenamente del sexo.

CUARTA PARTE
SUPERAR EL ESTRÉS DIARIO CON LA RELAJACIÓN CREATIVA Y LA
CALIDAD DE VIDA. SESIONES DE PRÁCTICAS SISTEMATICAS

Capítulo 15. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA LA INTEGRACIÓN GRUPAL Y LA


ARMONÍA ENERGETIZADORA EN EL TRABAJO EFICAZ Y GRATIFICANTE DE
EQUIPO
Crea tu equipo afectivo, productivo, cohesionada y eficaz.

Capítulo 16. RELAJACIÓN CREATIVA CONTRA EL ESTRES Y LOS ACCIDENTES


LABORALES Y DE TRÁFICO.
Trabaja y rinde gozosamente en relax y evita el agotamiento y los accidentes

Capítulo 17. LA RELAJACIÓN CREATIVA RECUPERADORA, ENERGETIZADORA


E INTEGRADORA CONTRA EL HIPERESTRES EN EL DEPORTE.
Disfruta del deporte, integrándote en un equipo campeón de alto rendimiento

Capítulo 18. EJERCICIO FÍSICO Y SALUD PSICOSOMÁTICA.


Mantente en forma física y mental con ejercicio relajante

Capítulo 19. 50 CONSEJOS PARA LA INTEGRACIÓN ARMONIOSA DE MENTE,


CORAZÓN Y CUERPO.
Sigue los consejos de la sabiduría popular y la relajación creativa para vivir feliz

BIBLIOGRAFIA BÁSICA y EXTENSA.

8
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Relájate totalmente:
incrementa tu descanso y tu energía, tu salud y felicidad.

CAPÍTULO 1

EL VALOR E IMPACTO UNIVERSAL


DE LA RELAJACIÓN CREATIVA
PARA PREVENIR Y COMBATIR EL ESTRÉS
Y LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS.

9
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

10
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Relájate totalmente: incrementa tu descanso y tu energía, tu salud y felicidad.

CAPÍTULO 1

EL VALOR E IMPACTO UNIVERSAL DE LA RELAJACIÓN


CREATIVA PARA PREVENIR Y COMBATIR EL ESTRÉS Y LAS
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS.
Tres funciones básicas de la relajación:

♥ Preventiva y curativa: evitar y vencer la enfermedad. Salud y bienestar plenos.


♥ Reparadora y energetizadora: descansar y fortalecerse plenamente. Poder
psicocorporal.
♥ Integradora y creadora: activar todo el ser con los 32 beneficios. Poder
inmunológico, físico, emocional y espiritual

1. MÉDICO, CURATE A TI MISMO

Soy David de Prado. Llevo 25 años trabajando con procesos creativos y mecanismos de
relajación para hacer una vida más placentera, mas relajada y más feliz. Sin duda
alguna, yo he necesitado de la relajación para poder sobrevivir a etapas intensas de
trabajo y de estrés.

Estas etapas a veces han coincidido con situaciones y conflictos de diversa índole que
provocaban una gran tensión en todo el cuerpo, especialmente en los hombros y el
cuello. He sentido fuertemente la angustia y la preocupación concentrarse en mi
estómago produciendo una tensión y dolor a veces excesivo, que me ha llevado a sufrir
desde los 17 años, de úlcera estomacal con manifestaciones en tres veces de carácter
sangrante

La relajación sin duda me ha ayudado a eliminar las taquicardias, a controlar las


arritmias cardiacas y conseguir que de un modo placentero y sencillo pueda recuperar
un estado natural de bienestar y descanso.

Recuerdo cuando era joven estudiante de bachillerato haber leído un libro sobre el
control emocional del padre jesuita Irala me ayudó muchísimo para conseguir estar
relajado y descansado, sobre todo en las épocas de exámenes, cuando uno estudia
intensamente con un fuerte trabajo intelectual y agotamiento cerebral, cuando uno pasa
tres o cuatro horas delante de un libro o un computador, se advierte un cierto dolor en
la zona de la frente y en los ojos. Es un claro aviso de que el cerebro está
sobrecargado, que se ha producido un cansancio excesivo y se necesita un espacio de
tiempo para la recuperación para poder seguir estudiando y trabajando, de lo
contrario se cometen graves errores, no se avanza lo mismo ni se rinde apenas,
generando un gran nivel de desestima de frustración y de fracaso.

Es absolutamente imprescindible, como yo hacía en aquella época que durante unos


minutos se interrumpa el esfuerzo mental y muscular para llevar a cabo algún
ejercicio de relajación. Bastaba simplemente con tapar los ojos con la mano y
después distensarlos sin necesidad de abrirlos para que poco a poco fuera ahuyentando
el dolor de la cabeza. Bastaba también con palmear agua muy fresca sobre los ojos

11
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

durante unos minutos para que se sintiera un alivio enorme en el cerebro, precisamente
porque se había activado la circulación sanguínea y la eliminación de los restos de la
combustión neuronal.

2. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN A DIARIO CONTRA EL ESTRÉS Y LAS


PRISAS

Una vez realizadas estas actividades era como si se empezara de nuevo, totalmente
restablecido.

Las técnicas de relajación son de un fácil manejo y resultan eficaces y seguras para ser
realizadas en cualquier lugar y en cualquier momento del día durante el trabajo y el
estudio. Es necesario cada hora hacer un breve descanso de varios minutos para no
acumular cansancio.

Cuando uno está en clase escuchando durante más de una hora al profesor, la atención
y la concentración decaen. En estos momentos es preciso realizar algún ejercicio de
relajación por tensión/distensión o simplemente cerrar los ojos y escuchar
apaciblemente.

Cuando uno va conduciendo en una situación de angustia porque llega tarde al


trabajo, se pueden realizar también ejercicios sencillos y fáciles de tensión/distensión
sobre todo en los atolladeros cuando uno se desespera porque está llegando con retraso
al trabajo o cuando no comprendes lo que ocurre en tu entorno o igualmente cuando no
concilias el sueño durante la noche.

Unos minutos de relajación inducen positivamente un sueño reparador y


agradable

A menudo cuando se realiza un gran esfuerzo físico de carácter muscular porque se


ha caminado en exceso o se ha hecho un ejercicio intenso y largo en un partido de
fútbol, o en una carrera se tiene una gran sensación de cansancio corporal, pero el
mismo tiempo nos notamos híperactivados y sentimos una cierta fatiga de carácter
mental que nos dificulta la concentración.

Antes y después del ejercicio intenso cabe siempre una relajación sosegada y
tranquilizadora que facilitará la recuperación del cansancio tanto físico como mental.

Vivimos una época donde las tensiones y los conflictos propios y ajenos, en las
guerras, los males, las dificultades de toda índole nos afectan bien directamente o bien
porque los estamos viendo en los medios de comunicación.

3. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN CREATIVA DESDE LA INFANCIA

La preparación indispensable para este tipo de vida agitada y acuchillada por el


riesgo permanente en el trabajo, en las interacciones con los demás, requiere un
aprendizaje y práctica sistemática de procedimientos de relajación que nos
permitan dominarnos a nosotros mismos para poder controlar el medio ambiente, estar
serenos para poder sobrevivir en espacios derruidos de prisa, sin angustia.

12
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Estaremos tranquilos para poder pensar y decidir de un modo más acertado superar
las molestias el dolor, las tensiones articulares y musculares así como las dificultades
que tienen que ver con la ansiedad, la angustia y, las dificultades para soportar y
sobrellevar o superar los problemas cotidianos. Se recomienda acudir a procesos de
relajación para disminuir el estrés que estas situaciones generan.

Las enfermedades del siglo actual podemos calificarlas casi todas ellas
psicosomáticas: Insomnio, taquicardias, infarto, cáncer… tienen que ver con problemas
de estrés. El estrés disminuye consistentemente las defensas del organismo y éste se
defiende con dificultad.

Desgraciadamente los problemas y las enfermedades comienzan desde una temprana


edad, aproximadamente el 50% de los jóvenes entre 18 y 22 años que asisten a mis
clases de relajación padecen algún tipo de tensión nerviosa, de dolores de cabeza,
dolores y tensiones de espalda, dolores de estómago, dificultades para dormir apacible y
tranquilamente.

Es el resultado provisional del estrés infantil y juvenil familiar y escolar que es algo
muy frecuente debido, sin duda, a la falta de contacto con los padres, a la variedad de
situaciones emotivas negativas por la que los niños desde una temprana edad atraviesan
y, en definitiva, a la falta de un vinculo afectivo que les dé seguridad para eliminar la
tensión y la ansiedad. Estas suelen traducirse en dificultades para conciliar el sueño por
las noches o vencer y superar las pesadillas

Una preparación adecuada para la vida tanto en el presente con el futuro requiere un
entrenamiento sistemático en los principios y procesos de relajación creativa.
Todos hemos de pasar desgraciadamente por situaciones difíciles de preocupación, de
tensión y de malestar personal y social, corporal y espiritual. Todos vamos a atravesar
situaciones de estrés que nos dificultan conciliar el sueño. La vida nos genera dolores de
cabeza. Será muy fácil inducir procesos de relajación, de bienestar, de equilibrio
emocional y de integración corporal y mental, si hemos aprendido a relajarnos intensa y
profundamente

4. ESTADO “REFLEJO” DE EQUILIBRIO Y RELAJACIÓN CREADORA

La inducción del estado de relajación por procesos neurolingüísticas es muy fácil. Se


produce de un modo casi automático cuando uno ha sido entrenado durante largo
tiempo en procesos específicos de relajación. Basta darse una orden y decir ahora quiero
relajarme para que todo cuerpo y todo el espíritu entre en un estado de tranquilidad y
bienestar.

Hasta aplicar cualquiera de las técnicas de relajación aprendidas como puede ser:

Tenso todo cuerpo, muy intensa, muy fuerte, muy consistentemente y después lo
distenso, relajo y siento cómodo, tranquilo, descansando

Estas simples acciones, cuando uno se acostumbra a practicar las técnicas de tensión /
distensión:

13
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Generan una inducción mental autónoma y rápida mediante una orden;


¡Relájate!
♥ Proporcionan un gran bienestar y una relajación de todo cuerpo de un modo
casi automático.
♥ Restablecen los biorritmos tranquilos y serenos naturales del cuerpo que se han
perdido.
♥ Incrementan la integración cuerpo-mente y refuerzan el potencial inmunológico
contra la enfermedad

La relajación creativa es de un gran valor porque ayuda a incrementar la capacidad de


imaginar, de crear y de inventar cosas, actualiza el hemisferio cerebral derecho
intuitivo y artístico que suele ser muy poco utilizado en los procesos de trabajo
intelectual usual. Esta parte de la creatividad se caracteriza por la intuición sensible y la
visualización a través de imágenes de las cosas en que pensamos y, sobre todo, por la
posibilidad de vivenciar ritmos emocionales de bienestar positivo.

5. ¿CÓMO APRENDER A RELAJARSE PLENAMENTE?

Te preguntas como puedes hacer útil y factible el aprendizaje de la relajación plena con
algunos consejos y practicar a diario algún ejercicio de relajación hasta que los manejes
con un gran sentido de la eficacia, sin preocuparte, de un modo casi automático.

Basta con que realices tres ejercicios al día durante 10 minutos por la mañana, al
mediodía o por la noche. Después a lo largo del día basta con la práctica de unos
minutos que impulsan la integración automática del proceso de bienestar, de estar
relajado y controlan a través de tu mente tu estado corporal tanto en su dimensión
funcional como en su estructura muscular.

Cuando has conseguido dominar una técnica o proceso de relajación puedes disminuir el
tiempo que le dedicas a diario: en menos tiempo puedes conseguir los mismos
resultados que cuando empezabas a aprender la técnica de distender el cuerpo.

Para aprehender a estar relajado, descansando a gusto, existen muchas técnicas y


procesos de relajación. Algunas te resultarán más fáciles. Si eres una persona
hiperactiva y nerviosa que te cuesta trabajo concentrarse mentalmente te serán más
difíciles aquellas técnicas que tengan que ver con la concentración mental en las
sensaciones de peso y de ligereza, de calor y frío. Te será mucho más fácil un tipo de
relajación muscular que tú puedes ordenar y controlar desde tu cerebro. Tensar todo el
cuerpo y relajarlo o tensar las manos apretando los puños y dejar las manos y todo el
cuerpo muy relajado.

Ayuda mucho darte las órdenes y ejecutarlas tu mismo, incluso de un modo hablado,
para que se produzca una programación neurolingüística en tu propio cerebro.

Te recomendamos que asimiles profundamente los principios esenciales de la


relajación creativa. Es conveniente que los tengas presentes en cada uno de los
ejercicios y técnicas de relajación. Son cosas tan elementales como el respirar y como el
caminar, pero son enormemente eficaces para producir niveles elevados de relajación.
Siempre que practicas una técnica incluye en la misma dos, tres, cuatro o cinco
principios de relajación como puede ser la conciencia corporal, sentir tu cuerpo, la

14
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

sensación dialéctica de los opuestos, sentirte cansando y tenso y después sentirte ligero,
blando y relajado. Con los principios aplicados afectas a todo el organismo y a todo tu
ser mental y emocional. Esta es una de las grandes ventajas de las técnicas de relajación
creativa que proponemos.

La relajación no consiste en una gimnasia mecánica, no basta con ejercitar el cuerpo.


Es preciso que vivas conscientemente y que te des cuenta de cómo sientes tu
cuerpo, que reacciones experimentas, como evocas esas reacciones corporales en
imágenes mentales .Se trata de tener conciencia de todas las partes de tu cuerpo,
especialmente aquellas que sufren alguna tensión, algún dolor, de tal forma que poco a
poco vayas estableciendo una vivencia positiva para sentir tu cuerpo más tranquilo, más
armonioso, más integrado, sin tensiones, sin dolores de ningún tipo.

6. EL IMPACTO COMPROBADO DE LA RELAJACIÓN CREATIVA

A estas alturas del discurso te preguntas ¿pero realmente las técnicas de relajación
creativa son eficaces, surten efecto?

La investigación en relación con la creatividad y la relajación es concluyente. Los


resultados con las peores prácticas de relajación son altamente positivos. Desde los
principios del siglo pasado, el siglo veinte, se ha realizado una gran actividad con
procesos de relajación que se iniciaron a través de las técnicas de hipnosis y de los
trabajos de Schutz mediante la concentración autógena en las sensaciones de peso y
ligereza, de frescor y de calor y la relajación progresiva del tensión / distensión de
Jacobson que escribe su libro de la década de los años treinta.

Los resultados son conclusivos en todos los ámbitos, según la investigación.

6.1 APLICACIONES EN LA MEDICINA PREVENTIVA Y PSICOSOMÁTICA

En la medicina psicosomática las técnicas de relajación creativa son fundamentales para


la curación y para la mejora y la disminución de la tensión arterial y la prevención
de los infartos, para reducir los dolores de cabeza o las tensiones en la espalda,
para eliminar los dolores de estómago, para superar con eficacia y apoyar el
tratamiento de quimioterapia en el cáncer, para llevar a cabo partos sin dolor, que
se ha dado en llamar la anestesia volitiva. En la inmensa mayoría de las
enfermedades, que son de carácter psicosomático, las técnicas de relajación creativa son
de una gran eficacia: ayudan a que cuerpo y espíritu se integren, que se recuperen los
ritmos naturales del cuerpo, que se eliminen las tensiones concentradas sobre
algunos de los órganos más débiles del mismo y, sobre todo, que se incremente
consistentemente el sistema inmunológico.

6.2 IMPACTO EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y


PSICOTERAPEUTICO

En el ámbito psicológico las técnicas de relajación creativa ayudan fuertemente a


vencer el estrés vital y laboral. El estrés es la causa de la inmensa mayoría de
enfermedades Psicosomáticas. La relajación creativa es un instrumento fundamental
para proporcionar una sensación de seguridad personal, de autoafirmación, de
integración y armonía del cuerpo y mente.

15
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Se utiliza con eficacia cuando uno quiere cargar la energía concentrada del cuerpo y del
espíritu para tener la sensación de que puede conseguir un funcionamiento perfecto
de su inteligencia de su capacidad expresiva, de su posibilidad de amor, de entrega
y de comunicación.

La relajación creativa ayuda a incrementar fuertemente la autoestima, aceptándose tal


como uno es y mejorando todas las posibilidades que uno puede tener.

La relajación creativa es de una gran ayuda en bastantes de sus técnicas contra la


sensación de impotencia “no puedo, no soy capaz” que inducen a la larga una
sensación de ineficacia e inestabilidad: la impresión de no querer y no poder hacer
nada en la vida, de tener nuestro propio destino en las manos de los demás, en las
circunstancias que nos rodean.

Se ha demostrado que las actividades de relajación creativa son de una gran ayuda para
liberar tensiones de carácter emocional que hacen difíciles las relaciones en el ámbito
personal y también en el ámbito sexual: tanto la frigidez femenina como la impotencia
masculina son muy favorecidos por procesos de estrés y ansiedad, superadas por la
visualización positiva en las relaciones sexuales.

6.3 IMPACTO EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO, CREACIÓN Y DEPORTE.

Cuando queremos tener equipos bien integrados que se comuniquen, incluso a un nivel
meta personal e inconsciente, las prácticas de relajación creativa en grupo son de una
gran eficacia tanto los equipos deportivos como los equipos laborales o de producción
artística o de cualquier índole.

Cuando han de abordar problemas de carácter personal que nos tienen angustiados
o nos producen un cierto nerviosismo y nos impiden tomar la decisión apropiada, las
técnicas de solución creativa de problemas en estado de relajación nos permiten ver
salidas cuando parece que todo es oscuro y nada se puede conseguir.

Para resolver una situación angustiosa en la práctica de los deportes de alta


competición se precisa de relajación creativa que es usual en los centros más avanzados
tanto en Estados Unidos como en Europa.

El deporte de cualquier índole exige una gran concentración mental, pero cuando uno
fracasa, cuando hay crisis o nervios porque no se están consiguiendo los estándares que
uno espera o porque en la competición el rival es más poderoso que nosotros o estamos
consiguiendo malos resultados, decae la sensación de energía, de concentración y el
sentido de la capacidad para poder sobrellevar la crisis y ganar el partido. En estos
casos la relajación es una ayuda absolutamente imprescindible.

6.4 IMPACTO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE GRATIFICANTE

Los niveles estrés y ansiedad, a veces por aburrimiento y apatía por no encontrar el
sentido de lo que se hace o a lo que se estudia, es muy alto en las aulas en todos los
niveles de educación. Nosotros proponemos el relax imaginativo para aprender sin
estrés, para evitar los altos índices de nerviosismo y angustia por los que atraviesa la
carrera docente en números y porcentaje muy elevados. Por eso proponemos aprender

16
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

con imaginación y fantasía mediante procesos y técnicas de relajación y de


creatividad, haciendo que la comprensión, la asimilación y la memorización de aquello
que se estudia no cuesten apenas esfuerzo y desgaste neuronal, sino todo lo contrario
que se realice de un modo sosegado y tranquilo

6.5 IMPACTO EN EL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES.

Por último en el trabajo cotidiano, en las empresas, en las fábricas y en los comercios
se incrementaría muchísimo el rendimiento, se evitarían muchísimos accidentes,
averías y fallos, si periódicamente se realizaron de un modo individual o colectivo
procesos y técnicas de relajación durante dos o tres minutos.

Los fallos en la producción que generan errores y averías irreparables así como
accidentes, a menudo, mortales, serían mucho más bajos si las personas aprendieran a
concentrarse mediante procesos de relajación que evitarían el despiste y la
desconcentración.

Para las personas y de los equipos las técnicas de relajación creativa son de una gran
eficacia en los grupos de publicidad inventiva para generar nuevos productos, para
facilitar ideas e imágenes atractivas de cara a la venta o la publicidad; pero si se quiere
producir una fuerte integración de los equipos de trabajo y los departamentos
incluso en toda la comunidad de la organización el recurso a técnicas de relajación
grupal o comunitaria es de una gran utilidad y beneficio para crear un clima humano de
apoyo y cooperación de amistad y bienestar.

Finalmente parece natural y evidente que si prácticas sistemáticamente de un modo


preciso y acertado de varias técnicas de relajación creativa que resultan altamente
poderosas en todos los ámbitos que hemos señalado, conseguirás sentirte un ser más
pleno, más feliz, más integrado, más autorrealizado más feliz y autoequilibrado.
Conseguirás llegar a ser más competente y más eficaz como individuo como
profesional que trabaja en equipo o como miembro importante de cualquier
organización.

17
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
EL VALOR INTEGRADOR, ENERGÉTIZADOR, PREVENTIVO Y
CURATIVO DE LA RELAJACIÓN CREATIVA: MULTI IMPACTO
BENEFACTOR INTEGRAL.

1. LA RELAJACIÓN PREVENTIVA Y CURATIVA.

• Prevenir y vencer todo tipo de enfermedades (psicosomáticas)


• Sólida salud corporal y emocional.
• Bienestar personal y social.

2. LA RELAJACIÓN REPARADORA Y ENERGÉTICA ADORA.

• Descansar y fortalecer plenamente las defensas inmunológicas.


• Poderío psicológico y corporal.
• Descanso recuperador: estar siempre en forma.

3. LA RELAJACIÓN INTEGRADORA Y CREADORA.

• Activar la energía de todo el ser creador multi-talentado.


• Capacidad física inmunológica.
• Poderío ambiental creativo e imaginativo.
• Poderío espiritual visionario.

7. LOS 32 BENEFICIOS Y MEJORAS SUSTANCIALES DE LA PRÁCTICA


DIARIA DE LA RELAJACIÓN CREATIVA DEL DR. DAVID DE PRADO

La aplicación diaria de los principios y técnicas de relajación creativa afectan a la


totalidad del ser, potenciando su bienestar y su salud, su energía y autorrealización, su
imaginación e inventiva y la integración de su mente y su cuerpo.
1. BENEFICIOS CORPORALES: RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA Y
RESTAURADORA

• defensas inmunológicas salud hipertensión cansancio

2. MEJORAS CREATIVAS: RELAJACIÓN CREATIVA VISUAL Y ARTÍSTICA

• imaginación intuición iniciativa aburrimiento

3. BENEFICIOS EMOCIONALES: LA RELAJACIÓN EXPRESIVO EMOCIONAL

• equilibrio seguridad autoestima ansiedad y nervios

4. MEJORAS EDUCATIVAS: RELAJACIÓN CREATIVA PEDAGÓGICA

• concentración aprendizaje fatiga mental fracaso educativo

18
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. MEJORAS SOCIALES: RELAJACIÓN CREATIVA GRUPAL Y COMUNITARIA

• Comunicación empatía conciencia social intolerancia

6. VENTAJAS PROFESIONALES: RELAJACIÓN CREATIVA LABORAL

• eficacia innovación satisfacción estrés laboral

7. BENEFICIOS EMPRESARIALES: LA RELAJACIÓN CREATIVA GRUPAL Y


ORGANIZACIONAL. Todos los beneficios anteriores a título individual y de equipo.

• averías y errores accidentes y bajas laborales

• competitividad y excelencia compromiso

• clima afectivo y humano mejores relaciones humanas

8. VALORES ESPIRITUALES: LA RELAJACIÓN CREATIVA TRAS PERSONAL

• belleza bondad claridad y perspicacia integración armoniosa

8. EL IMPACTO DEL ENTRENAMIENTO EN LA RELAJACIÓN CREATIVA


DEL DOCTOR PRADO SEGÚN LAS OPINIONES Y REFLEXIONES DE LOS
CLIENTES.
SENSACIONES Y BENEFICIOS DECLARADOS POR LAS PERSONAS QUE
PRACTICAN LA RELAJACIÓN CREATIVA DEL DR PRADO

♥ Desde el principio me he sentido muy cómoda en la búsqueda del equilibrio necesario para
sentirme bien.
♥ Es muy necesaria. Experimenté sensaciones de equilibrio, ligereza, serenidad, paz y
bienestar.
♥ En todas las sesiones me sentí despreocupada, alegre, suave... Aproveché las dos horas
semanales a fondo. Me sirvieron para algo tan simple como no estar de continuo tan agobiada
y estresada.
♥ Soy una persona propensa al estrés y angustia. He aprendido a relajarme, pues no sabía, y me
sentí tranquila, feliz, sin nada que me preocupase, flexible, capaz de soportar lo que me
echaran. Practicando unos pocos minutos consigo estar relajada durante el resto del día.
Sin duda merece la pena.
♥ He sentido bienestar, equilibrio, ligereza... Muy confortable con sensaciones visuales,
auditivas, táctiles muy buenas. Me hicieron muy feliz y sentirme bien conmigo mismo. Me
hicieron ganar una conciencia física, psicológica y social así como espiritual más completa,
aumentando de esta forma el autoconocimiento de mí mismo como ser humano. (Francisco
Miguel Gomes)
♥ Me sentí muy bien tanto físicamente (descansada, con más vitalidad al acabar las sesiones)
como emocionalmente (armonía, equilibrio, seguridad...). Me ayudó como persona porque
me encontré conmigo misma y reflexione sobre muchos aspectos de mi personalidad (Paula
Montero)
♥ Me he sentido profundamente relajada, con un gran equilibrio interior, armonía, y paz...
También padezco habitualmente una tensión muscular y se disiparon las molestias físicas que
padezco como dolores de cabeza, espalda...
♥ En estas sesiones empezaba a relajarme, me sentía muy bien y olvidada de las
preocupaciones.

19
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ La relajación creativa me ayudo a superar problemas de insomnio, tensión... por eso el nivel
de utilidad resulta decisivo.
♥ Al principio me sentía un poco fuera de lugar, pero poco a poco muy integrado en la dinámica
del trabajo. He aprendido mucho sobre la relajación y la creatividad.
♥ Me he sentido relajada, tranquila y muy a gusto. Por eso considero que es de grandísima
utilidad, pues me ha servido sobre todo para relajarme por las noches, porque sufro
insomnio. En época de exámenes me viene muy bien.
♥ Me he sentido tranquila, libre de preocupaciones, con fuerza para afrontar los problemas que
traía de fuera.
♥ Me sentí bien conmigo misma y con el resto del mundo tanto con las personas como con las
cosas. Por eso el nivel de utilidad de la relajación es máximo.
♥ Me permite abordar los problemas y solucionarlos desde otra perspectiva, sin estrés,
tranquilamente. En época de exámenes me sirve para reponer fuerzas y no agobiarme.
♥ Experimentando en casa, pocas veces he logrado conseguir los resultados de las sesiones del
grupo. En estas me siento cómoda, libre.
♥ La experiencia me gustó. He llegado a sentirme mejor conmigo misma y he aprendido a
controlar la tensión. Por eso me ha resultado muy útil.
♥ He notado mejoría en mis relaciones con los demás.
♥ La relajación creativa me ha ayudado a conocerme a mí mismo, la realidad, los demás, el arte,
los sentimientos...
♥ En las sesiones de relajación creativa me he sentido consciente, desinhibida con la actividad,
feliz, tranquila, fuerte, equilibrada, con las pilas cargadas, ¡funciona!
♥ Armoniosa, capaz, amistosa, por eso le atribuyo el máximo de utilidad personal y profesional.
♥ He aprendido a aprovechar las cosas buenas al máximo, exprimiéndolas de muchas maneras
y sintiéndolas a fondo. Reírse de todo y quererse a sí mismo para transmitir mi propia valía a
los demás.
♥ Me he sentido en un mundo de armonía con notas y silencios que provocaban sensaciones de
bienestar en mi cuerpo. Relajado y limpio por dentro y sacando la basura que ocupaba mi
interior y lo único que hacía era estorbar y dar trabajo a mis defensas.
♥ Descubrí el mundo de la relajación que conocía de oídas. Una vez practicado y conocido en
directo me abrió los ojos hacia la vida. (Ismael)
♥ En las sesiones me he sentido tranquila, relajada, feliz, divertida. Me ha sido muy útil para
relajarme mucho en momentos de estrés o simplemente para dormir bien.
♥ Me he sentido de las formas más diferentes posibles: pesada y ligera, siempre alegre, con una
sonrisa de oreja a oreja. Adormilada, pero consciente. Activa en la realización de las técnicas
en grupo.
♥ La utilidad personal ha sido muy grande pues tengo problemas de tensión en la espalda que me
causan molestias y me he sentido muy bien. He aprendido muchas cosas sobre mi misma y
sobre mi cuerpo. (Sonia)
♥ Las sesiones de relajación creativa son distintas a todas las clases que he recibido. Por fin
priman no solo los conocimientos sino los sentimientos.
♥ En las sesiones de relajación creativa me he sentido tranquila, feliz, satisfecha al aplicar
directamente algunas de las técnicas. Realmente funciona. Me sirvieron mucho para controlar
mis nervios y la taquicardia. La pena es que las sesiones no durarán más. (Sonia)
♥ En ocasiones me he sentido plenamente relajado, en equilibrio, en armonía conmigo mismo y
con el mundo. (Daniel López)
♥ Me he sentido muy bien, maravilloso, fuerte, equilibrado. Flotante, pesado, tenso y relajado.
Me río de mí mismo. Desaparecieron mis preocupaciones. La relajación me ha resultado muy
útil para mejorar mi estado de felicidad y auto concepto, echar fuera frustraciones y
problemas. Es tan útil para mí como ha sido la música en mi vida. Soy hipersensible muscular y
musical. (Andrés)
♥ Después de cada sesión me sentía más relajada, sobre todo de la vista, porque soy un poco
miope y cada vez más. He notado mejoría, necesito menos esfuerzo para ver. Me he sentido a
gusto conmigo misma. Hacía mucho que no me desinhibía. (Beatriz Fernández)
♥ Con la relajación en grupo sentí muchas más sensaciones y recuperé mucha más fuerza que
cuando realizaba las actividades sola. (Celia)

20
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

9. UTILIDAD PERSONAL Y PROFESIONAL DE LA RELAJACIÓN


CREATIVA DEL DR. PRADO

Los resultados de la sesión de relajación creativa fueron extraordinarios. Al iniciar la


sesión, 17 de las 22 personas sentían distintos tipos de dolores y molestias corporales.
15 aseguraron que les desaparecieron totalmente después de 60 minutos de técnicas
integradas de Relajación Creativa. Las restantes experimentaron mejoría.

No es extraño por tanto que el valor y utilidad que atribuyen a la relajación creativa en
el orden personal sea sobresaliente. Una media de 8,9. Igualmente la valoración que
hacen de la utilidad profesional es sobresaliente. En una escala de 0 a 10 alcanza 9.2
puntos.

Cinco valoran la utilidad personal y profesional con una calificación de 10. Otros cinco
le atribuyen una valoración de ocho y de nueve. Ninguna persona valora el nivel de
utilidad personal y profesional por debajo de 7.

UTILIDAD PERSONAL:
Escala: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total:
Frecuencia: 0 0 0 1 0 0 0 1 3 6 4 15

Media
8,9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UTILIDAD PROFESIONAL:
Escala: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total:
Frecuencia: 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 4 19

Media
9,2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Cuáles son las razones y aportaciones especiales por las cuales valoran con
sobresaliente la relajación creativa?

♥ Para mí las técnicas de relajación creativa tienen una utilidad muy grande, para poder relajarme,
lograr el equilibrio necesario para afrontar los problemas y dificultades que se presenten en el
ámbito vital, profesional, social, estético. Son muy necesarias estas técnicas en el ámbito
educativo. Pues mejoran el aprendizaje, la socialización y pueden utilizarse para aumentar el
optimismo y la motivación hacia la vida y hacia los estudios. (Áurea)
♥ Cuando estoy muy estresada porque tengo problemas al conciliar el sueño, la relajación creativa
es especialmente importante. Encuentro mucha relación entre la relajación creativa y mi ámbito
de trabajo la música. (María)
♥ Para mí el nivel de utilidad de la relajación creativa es máximo por haber logrado relajarme
completamente en un espacio lleno de gente, consiguiendo olvidarme completamente de todos
los problemas y preocupaciones. He aprendido nuevas técnicas de relajación y he sentido
emociones diferentes. Desde el punto de vista profesional de la psicología clínica, las
técnicas de relajación son fundamentales para el tratamiento de múltiples patologías y para
mejorar la calidad de la vida de la persona, incrementar la autoestima, la auto confianza... Al
salir de la sesión siempre me siento bien, a gusto conmigo misma (Tania López)

21
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Me ha sido útil profesionalmente, porque estoy en un coro y existe relación entre el canto y la
relajación, ya que el cuerpo es el resonador del sonido que produces y tiene que estar
relajado. Asimismo se requiere una respiración más o menos profunda. He aprendido a soltar lo
que llevo dentro cuando estoy enfadada. No debo aceptar todo lo que me pasa desagradable.
(Beatriz)
♥ En clase algunas de las cosas que hicimos resultaron muy bien. Pienso seguir haciendo cosas.
Asistiría a nuevos cursos dirigidos por David De Prado. Las sesiones de relajación creativa me
dan expansión corporal y muscular, conocimiento de cosas que haces automáticamente y no
sabía. Principios de relajación como la risa, la tensión distensión, la dialéctica, sentir el cuerpo,
la respiración. Desconectar del mundo durante un rato me agradó. Me da auto confianza y
autocontrol corporal. Sentido del humor...
♥ Me ha sido de una gran utilidad para mí autocontrol y conocimiento personal, tanto emocional
como muscular. Ha impulsado mi creatividad para creer y sentirme feliz con lo que hago.
♥ Me llevo muchos conocimientos. Me llevo tranquilidad, paz y bienestar conmigo misma.
Seguridad, amor por la vida.
♥ Además de conocimientos sobre técnicas de relajación, llevo en mi interior sensaciones que
antes nunca había sentido. Sobre todo con la visualización he llegado a un autoconocimiento
profundo, a la tranquilidad, paz interior y autocontrol, al sosiego y expansión (Denise). Me
servirá también para desconectar del exterior y sentirme muy bien, muy distendida con todo
mi cuerpo totalmente relajado. (María Lorena)
♥ Me llevo una sensación de bienestar, de armonía y energía, de pasarlo bien. Pero a ello se suma
una gran integridad y control de mi cuerpo.
♥ El nivel de utilidad ha sido decisivo porque me ha servido mucho en mi vida. He aprovechado
y aprendido para mi salud. Yo soy muy nerviosa, y en este aspecto la relajación sirve de
mucha ayuda para desconectar, dormir mejor.
♥ Del seminario de relajación creativa me llevo seguridad y tranquilidad, un compendio de
buenos momentos, ejercicios de relajación que puedo aplicar en mi vida y mi profesión,
conocimientos teóricos y prácticos sobre la relajación y la creatividad, una bibliografía
interesante.
♥ Es de una gran utilidad personal y profesional, porque las técnicas me permiten llegar a la
relajación por mí mismo. Pues las aplico en situaciones de la vida, en el trabajo como
profesor, como artista,...
♥ Me llevo risas, visualizaciones, mucha más imaginación y creatividad, conocimiento práctico
de técnicas de relajación. Menos nervios.
♥ Como persona me ha ayudado a controlar los nervios, a sentirme mejor siendo yo misma, sin
tapujos. En el punto de vista profesional puede tener muchas aplicaciones en el campo clínico.
♥ La relajación creativa me ha aportado bienestar, alegría, ganas de escribir, seguridad y
autocontrol, mayor fuerza interior, apertura hacia los demás, olvidarme de los exámenes y
desastres. Supero la timidez. Más vida interior.
♥ Como profesor me llevo numerosos ejercicios para las clases, para abordar la afectividad de
los alumnos, para hacer las materias del currículum más atractivas mediante imaginería
guiada, para buscar más cohesión en los grupos, para hacer que mis alumnos sean más
participativos activos, para adaptarme a las necesidades de los alumnos. (José Gomes)
♥ Las sesiones de relajación me han aportado un ratito de felicidad, risas, complicidad, ganas de
vivir, entusiasmo.
♥ Me ha servido también en situaciones puntuales, al dar a luz. La practico con mis alumnos y les
gusta. (María del Carmen)

22
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Regálate relax.
Prevenir antes que curar.

CAPÍTULO 2

LA DINÁMICA OPERATIVA
DE LA RELAJACIÓN CREATIVA
PREVENTIVA Y CURATIVA.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA
PREVENTIVA Y CURATIVA.

23
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

24
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Regálate relax. Prevenir es mejor que curar.

CAPITULO 2

LA DINÁMICA OPERATIVA DE LA RELAJACIÓN CREATIVA


PREVENTIVA Y CURATIVA. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA
PREVENTIVA Y CURATIVA.

Cuerpo y mente interactúan armoniosamente mediante la imaginación integradora


y trasformativa.

1. ¿POR QUÉ? FINES DE LA RELAJACIÓN CREATIVA PREVENTIVA Y


CURATIVA.

1. ALIVIAR EL MALESTAR SICOSOMÁTICO, EL DOLOR, LAS


TENSIONES MUSCULARES DE TODA ÍNDOLE.

♥ Reducir los efectos nocivos que provoca la enfermedad en la persona que la


padece tanto de índole corporal y fisiológica como de carácter anímico y
emocional: dolores y tensiones musculares, cansancio y agotamiento, ansiedad y
nerviosismo.
♥ Disminuir los síntomas y manifestaciones desagradables asociados a la
enfermedad, tensiones, dolores, dificultades emocionales...
♥ Sentirse mejor, pues se reducen o eliminan todas las molestias y dificultades o
dolores de carácter sicosomático.
♥ Facilitar la intervención médica en cualquiera de los tratamientos, haciendo
más llevadera y eficaz la radioterapia o la quimioterapia.
♥ Preparar al paciente psicológica y fisiológicamente para afrontar la
intervención quirúrgica y la enfermedad de un modo más tranquilo y sosegado,
con una mejor consistencia corporal muscular y espiritual y una mayor
resistencia inmunológica

2. RECUPERAR EL DESCANSO Y LA ENERGÍA PSICO-CORPORAL.

♥ Reestablecer el buen funcionamiento del órgano afectado por el dolor y la


enfermedad.
♥ Facilitar un estado corporal satisfactorio, que le permita superar los estados
emocionales y corporales provocados por la enfermedad.
♥ Lograr que el cuerpo tenga un estado bio-natural tranquilo, sosegado y
relajado frente al estrés, la desestructuración funcional, y las dificultades que
tienen los distintos órganos para funcionar o actuar de un modo natural.

3. SENTIR EL BIENESTAR DE LA INTEGRACIÓN MENTE-CUERPO.

♥ Lograr una auténtica y profunda integración de la mente y el cuerpo, haciendo


que las sensaciones emotivas concuerdan con el estado corporal y a la inversa.
De esta forma conseguiremos eliminar la disgregación o desconexión entre las
distintas partes y sistemas del cuerpo, que a menudo entran en conflicto unas con

25
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

otras provocando afecciones. El malestar de un órgano, su dolor y tensión,


repercute en el resto del los órganos del cuerpo.
♥ Sentirse bien corporalmente con una sensación de bienestar sicosomático:
sentir el cuerpo con su vitalidad y energía en un estado armonioso de
tranquilidad.
♥ Sentir que el cuerpo está alegre y feliz, con una sensación de belleza,
autenticidad y, integración y comunicación consigo mismo y con el entorno.
♥ Sentir un cuerpo muy sensible y muy competente para responder a cualquier
tipo de demanda del entorno o del trabajo de un modo sereno y tranquilo, sin
prisas, sin desasosiego, sin perturbación del equilibrio bio-emocional.

4. CURAR EL CUERPO Y LA MENTE DE UN MODO ESTABLE Y


SISTEMÁTICO.

♥ Eliminar los males que se asocian al dolor y a la enfermedad, abordándolo


en sus causas y razones más profundas,:el desequilibrio acumulado en el
cuerpo por tensiones emocionales, estrés, prisas y ansiedad en el trabajo o por
problemas de la vida.
♥ Reestablecer el equilibrio reparador para que el organismo se sienta sano, y le
permita conseguir un refuerzo inmunológico sólido y consistente, para afrontar
cualquier tipo de ataque viral o bacterial.
♥ Sentirse realmente descansado después de la fatiga ordinaria a que se somete
el cuerpo. De este modo el cuerpo experimentará una sensación clara de salud y
bienestar sicosomático.

5. PREVENIR CUALQUIER TIPO DE ENFERMEDAD DE CARÁCTER


SICOSOMÁTICO.

♥ La relajación creativa refuerza la capacidad inmunológica del organismo, que


se destruye mediante el estrés vital y laboral. Es quizá la mejor forma de
prevenir cualquier tipo de enfermedad, según las innumerables investigaciones
que asocian estrés y enfermedades de todo tipo.
♥ Reforzar las estructuras funcionales de salud y del bienestar natural del
organismo, consiguiendo que una buena circulación sanguínea, una intensa y
relajada respiración, un flujo neurológico y Linfático apropiados proporcionan
altos niveles de bienestar y salud de modo permanente.
♥ Ser capaz de presentir y prevenir desde sus comienzos cualquier tipo de
tensión, dolor cuando los experimenta cualquier órgano del cuerpo: sean las
taquicardias y punzadas del corazón, sea el ritmo entrecortado en la respiración,
sean retortijones en los intestinos...
♥ Procurar relajar todas las tensiones y aliviar los dolores sicosomáticos de tal
forma que lo que es accidental y pasajero no llega convertirse en algo crónico y
duradero capaz de degenerar en dolores y enfermedades de los órganos
afectados o de todo lo cuerpo.
♥ En definitiva se trata de sentirse día a día bien, sereno y armonioso, relajado
y distendido, para de esta forma reequilibrarse tanto en los momentos de crisis,
de problemas y de dificultades de diversa índole, como de enfermedades, de
conflictos sociales, o de problemas laborales.
♥ Del mismo modo esa armonía cuerpo mente hay que establecerla a diario al

26
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

menos en cuatro momentos de la jornada de trabajo: al despertarse, al


mediodía, al atardecer y antes de conciliar el sueño por la noche.

2. ¿CÓMO? EL PROCESO NATURAL DE INTERVENCIÓN CON PROCESOS


RELAJATORIOS ANTE DIFICULTADES Y ENFERMEDADES O
DOLORES DE CARÁCTER CORPORAL.

1. CONCIENCIA CORPORAL Y ANÍMICA

En primer lugar es preciso que el propio sujeto sea capaz de reconocer las sensaciones,
las consecuencias nocivas que los dolores y enfermedades provocan y producen tanto en
su cuerpo como en su estado anímico y en las, relaciones con los demás.

Se trata de darse cuenta de que es lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo y en nuestro
estado emocional.

2. EXPLORACIÓN CAUSAL

En segundo lugar es preciso que cada sujeto explore y tome conciencia de las distintas
causas que pueden estar ocasionando un malestar o déficit corporal. Es decir, darse
cuenta de porque me ocurre este dolor, molestias o tensión en tal órgano
determinado del cuerpo.

3. RELAJACIÓN RESOLUTORA

En tercer lugar es preciso tomar las providencias e iniciativas que pensamos que pueden
ser operativas para llegar a una resolución apropiada del problema o de la disfunción
que estamos experimentando.

Se trata de caer en la cuenta de cómo actúo yo frente a la enfermedad, el dolor o la


tensión muscular. ¿Simplemente me preocupo y no hago nada? ¿Me relajo y distiendo,
me distraigo y detengo mi trabajo estresante para concentrarme en atender al malestar
de mi cuerpo para que éste mejore?.

Más adelante en el epígrafe siguiente explicaremos cuáles deben ser los mecanismos
relajatorios más apropiados para abordar terapéutica mente cualquier malestar de índole
corporal o psíquica.

En la 2°, 3° y 4° parte de este libro, las estrategias relajatorias terapéuticas se acomodan


a cada malestar o enfermedad psicosomática

27
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
LA ESTRATEGIA BÁSICA DE INTERVENCIÓN PSICOSOMÁTICA
RELAJATORÍA: EFECTOS.

4. CURACIÓN PALIATIVA.
♥ Mejora de la salud y el bienestar
psicológico.

♥ Reducción o desaparición de la
sensación de malestar, dolor o
enfermedad.

3. RELAJACIÓN RESOLUTORIA.
¿Qué acciones emprendo?.
2. EXPLORACIÓN CAUSAL.
¿Por qué ocurre esto?.

1. CONCIENCIA CORPORAL, EMOCIONAL Y ANÍMICA.


¿Cómo me siento?

El proceso de curación por los procedimientos médicos y farmacológicos ordinarios es


sólidamente apoyado por un entrenamiento sistemático y eficaz en la relajación creativa,
según acreditan numerosas investigaciones, sin resultados contraproducentes.

Pero es indispensable una práctica diaria continuada de la misma en tres sesiones de 30


minutos durante un período largo del tiempo, nunca inferior a seis meses, dependiendo
del nivel de intensidad de la enfermedad, de la duración de la misma y de la capacidad
de imaginación, autocontrol, y serenidad de la persona enferma.

Efectivamente durante 4 meses de relajación creativa podemos asegurar que una


irritación de Colón que había sido tratada durante dos años de un modo ineficaz
mediante fármacos, desapareció.

La perfección y seguridad o confianza en la práctica regular de las técnicas de relajación


creativa por parte de la persona afectada fue clave para su recuperación.

De todas formas dado que ésta y otras muchas enfermedades son fuertemente afectadas
por situaciones de estrés crónico o incidentes vitales muy desasosegante, es
absolutamente indispensable que el sujeto enfermo una vez superada la enfermedad,
continúe la práctica diaria de la relajación creativa terapéutica.

28
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

ESQUEMA PROCESUAL DE LA RELAJACIÓN TERAPÉUTICA POR LO


QUE RESPECTA A SUS FINES Y TIPOS.

1. PREVENIR LA ENFERMEDAD

♥ Cuerpo alerta.
♥ Autoconciencia Psicosomática y visualizada.
♥ Calidad de vida.
♥ Relajación pasiva sensitiva.
♥ Relajación visual.
♥ Relajación analógica y metafórica.
♥ Relajación muscular.
♥ Relajación por masaje.

2. PALIAR LA ENFERMEDAD

♥ Cuerpo sin tensiones ni dolores.


♥ Control relajatorio sensorial y muscular.
Estado de salud corporal.
♥ Relajación curativa.
♥ Relajación sensorial.
♥ Relajación muscular.
♥ Relajación dialéctica.
♥ Relajación visual transformadora.

3. RECUPERAR LA SALUD
♥ Cuerpo desintoxicado y descansado, regenerado y reequilibrado.
♥ Bienestar integral de carácter emocional y corporal: alegría y energía.
♥ Estado de equilibrio mente cuerpo.
♥ Relajación psicoemocional
♥ Recarga mental de autoestima.
♥ Relajación emocional.
♥ Relajación expresiva integral.

4. VIVIR LA PLENITUD DEL BIENESTAR BIOPSICOEMOCIONAL

♥ Cuerpo definitivamente sano. Sin causas de enfermedad.


♥ Plenitud de salud y psico-corporal: felicidad y armonía.
♥ Autorrealización trascendental.
♥ Relajación centrada en el color y el calor.
♥ Relajación por valores y principios.
♥ Relajación transpersonal.
♥ Relajación fantástica

29
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. ¿ CÓMO?. LA PRÁCTICA RELAJATORÍA MÁS APROPIADA PARA LA


CURACIÓN E INTEGRACIÓN SICOSOMÁTICA

1. LA CONCIENCIA CORPORAL, METAFÓRICA Y EMOCIONAL

1. LA CONCIENCIA SENSORIAL CORPORAL ESPONTÁNEA (SENSORY &


BODY AWARENESS)

• Tener la conciencia sensitiva del dolor, la tensión y el malestar localizado en


determinado tipo de órganos: sentir el dolor y el malestar.
• Aceptarlo y procurar sentirse en buena relación serena y acogedora del órgano
que nos hace sentir mal.
• Apreciar y querer al órgano enfermo: voy a hacer algo por ti, voy a intentar
que estés relajado y descansado. Quiero que no te sientas dolorido. Te aprecio y
te quiero porque me dueles.

2. LA CONCIENCIA VISUAL ALERTADA Y ENRIQUECIDA: METÁFORAS


“OBJETIVADORAS” DEL DOLOR

• Visualizar la forma y el tamaño del mal, del de la tensión, del dolor.


• Encontrar una imagen, un objeto, o proceso en el mundo de la naturaleza al
que se parezca dicho dolor.
• Reconocer el tipo de vibraciones y sensaciones móviles, de reacción dinámica
que ocasiona la tensión o el dolor: visualizar cómo actúa, cómo se mueve o que
tipo de reacciones se producen en el órgano correspondiente.
• Traducir el dolor a un sonido, a un ritmo y a una imagen apropiada.
Reproducir dicho sonido y repetirlo pausada y tranquilamente.
• Representar el dolor y la tensión con un color.

3. LA CONCIENCIA EMOCIONAL EXPRESIVA.

• Deja salir en sonidos el estado emocional del cuerpo dolorido: puede querer
chillar o gritar es posible que sienta la sensación de tristeza, queriendo llora y
sollozar. Deja que salgan las sensaciones espontáneamente a través de un sonido
al inspirarlo y expirar el aire.
• Déjate invadir por ese estado emocional que sientes en el momento presente.
Siente piedad y lástima del órgano dolorido. Siente pena y compasión por él.
• Exprésale tu apoyo. Dile que vas a descansarlo, a relajarlo, a recuperarlo
totalmente.
• Expresarle tu amor y tu cariño, acariciando delicadamente el órgano que
sufre. Háblale cómo una madre ama y se desvela por su niño enfermo.
Pero actúa sin preocupación y tensión. Sabiendo que si deseas curar, tu
miembro va a sanar.

30
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
TRES NIVELES DE CONCIENCIA PSICOSOMÁTICA ALERTADA Y
CLARIFICADA.

4. CONCIENCIA POSITIVA
de enfermo deseoso y confiado en la curación.

3. CONCIENCIA EMOCIONAL EXPRESADA.


Dejar salir la pena.

2. CONCIENCIA ACTIVADA VISUAL METAFÓRICA.


Visualizar el dolor.

1. CONCIENCIA CORPORAL ESPONTÁNEA.


Tomar conciencia del cuerpo dolorido y enfermo.

2. LA RELAJACIÓN IMAGINATIVA CURATIVA MEDIANTE LA


VISUALIZACIÓN TRANSFORMADORA Y DIALÉCTICA.

1. LA VISUALIZACIÓN QUE DILUYE EL DOLOR MEDIANTE UN MASAJE


REAL O VIRTUAL.
♥ Tú mismo vas a reducir, y aminorar o paliar el dolor, diluyéndolo por todo lo
cuerpo. Simula que das calor con un masaje suave de tus manos y que el dolor se
va extendiendo por todo el resto de las partes del cuerpo.
♥ Imagínate que los órganos del cuerpo solidarios van tomando lentamente
partículas de ese dolor hasta que desaparece su intensidad y prácticamente queda
difuminado.
♥ Genera alguna de estas imágenes:
ƒ Te imaginas que el dolor se evapora como el éter, el gas y el humo que se
expande y se va diluyendo de un modo espontáneo.
ƒ Visualiza que el dolor y la tensión se diluyen como el agua que se va
filtrando por la tierra reseca.
ƒ Imagínate que la tensión y el dolor se reblandecen, distensando y relajando
los músculos tensos, convirtiéndolos en algo fofo como el algodón o suave
como el terciopelo.

2. LA RELAJACIÓN VISUAL DIALÉCTICA CURATIVA.

Sustituye las imágenes originales del dolor incluidas por la forma, el tamaño, el color y
la intensidad que originariamente te producen, por otras imágenes que sean totalmente
opuestas:
♥ Frente al agudo y punzante dolor como de una aguja que pincha, visualizas la
sensación de la blandura y suavidad de un cojín de algodones, o la sensación
de redondez propia de una pelota de peluche o goma.
♥ Frente a la sensación del colorido rojo sangrante, desbordante o ardiente propia
del dolor, tú te imaginas una sensación verde y azulada de carácter refrescante
y consistente.

31
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Frente a los borbotones ardientes que estallan como en una olla a presión propia
del dolor exacerbado de cabeza, experimentaras la sensación de olas marinas
azules con un suave y lento ritmo refrescante.

3. LA VISUALIZACIÓN POSITIVA Y REVITALIZADORA

Concéntrate en visualizaciones positivas y optimistas cargadas de valor, de


bienestar y de descanso. Siente que se reestablece el descanso y equilibrio
profundo, del bienestar y de la felicidad del cuerpo y del alma.

Esquema:
LA VISUALIZACIÓN CURATIVA TRANSFORMATIVA.

YO SIN DOLOR.
YO ANALGÉSICO.

3. VISUALIZACIÓN POSITIVA Y OPTIMISTA DE BIENESTAR GLOBAL.

2. VISUALIZACIÓN DIALÉCTICA QUE CAMBIA LA IMAGEN DEL DOLOR POR


LA OPUESTA.

1. VISUALIZACIÓN QUE DILUYE EL DOLOR (CON MASAJE REAL O


FIGURADO)

3. LA SENSACIÓN CORPORAL DE PLENITUD RECUPERADORA Y


REVITALIZADORA POR CONCENTRACIÓN MENTAL AUTÓGENA

1. SENSACIÓN DE PESO, LENTITUD Y DESCANSO

Mediante la experimentación de la sensación de peso y densidad de nuestro cuerpo


podemos llegar a una imagen de integración, es decir, de sentir que todas y cada una de
las partes del cuerpo, por distantes que estén, aparecen conectadas entre sí por los
sistemas sanguíneos, por el cableado nervioso y linfático, por la conexión muscular y
ósea. Cualquier tensión en cualquiera de las partes repercute en el todo.

Te imaginas como si el cuerpo estuviera hecho en una sustancia dúctil más pesada
que el plomo y más densa que el mercurio y el acero:

♥ Es una sustancia fluida como la sangre, que transporta todas las sustancias de
alimentación y nutrición por todo el organismo.
♥ Es una sustancia consistente y flexible como la carne y el músculo, que
permite accionar y mover cada parte del cuerpo.
♥ Te la imaginas como una sustancia resistente y dura, más consistente que el
hueso que constituye la armazón y con el esqueleto del organismo para
sustentarlo sólidamente.
♥ Es una sustancia que está presente por todo el cuerpo de un modo casi
automático como la energía bioeléctrica nerviosa que circula desde el
cerebro a través de la médula espinal por todas las células del organismo.

32
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. SENSACIÓN DE VIGOR Y FORTALEZA INMUNOLÓGICA

♥ Tratamos de experimentar el vigor psicofísico, asimilándolo al verdor de


los árboles en la primavera llenos de energía juvenil.
♥ Esa sensación de fortaleza y consistencia nos lleva a una imagen de
fortaleza del sistema inmunológico, capaz de defenderse contra cualquier
ataque interior o exterior de virus, bacterias o enemigos de la salud del
cuerpo. Nos sentimos resistentes a todos los ataques que son abatidos y
agotados por el bombardeo del sistema defensivo psicorgánico. Las
bacterias, los virus y las sustancias perjudiciales del organismo son
absorbidos por los glóbulos de la sangre, destruidos y desechados a través
del sistema linfático y urinario.
♥ Sentimos la sensación de vigor y de salud como resultado de la eliminación
continua y apacible de todos los desechos, de todas las toxinas que se van
produciendo y acumulando en nuestro organismo. La sangre nos va
conduciendo tranquilamente en impasibles, hacia los riñones, eliminándolos
por la vejiga y uretra.
♥ La sensación de consistencia y fortaleza de una sustancia orgánica más
fuerte que el acero nos proporciona un optimismo corporal igualmente
consistente y sólido: sentimos que el cuerpo está descansando, trabajando a
cámara lenta, muy pesada y tranquilamente. El descanso, integral de mete y
cuerpo nos da una sensación de energía revitalizadora.

3. SENSACIÓN DE FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO SERENO Y PERFECTO

♥ Igualmente esta energía concentrada nos proporciona una sensación de ser


capaces de hacer cualquier cosa tranquilamente, sin fatigarnos y sin
desgastar nuestro cerebro, nuestro ojo, nuestro corazón o nuestro intestino.
♥ Todo nuestro organismo está funcionando a cámara lenta a la perfección,
cumpliendo sus misiones de un modo eficaz. El cerebro percibe, analiza y
decide con elegancia y acierto; el ojo ve sin fatigarse; el corazón late e impulsa
los glóbulos por todo el cuerpo proporcionándole oxígeno y nutrientes. Así
funcionan todos los órganos del cuerpo de un modo automático y cumplen sin
que nos preocupemos para nada de ellos, su misión y funciones al milímetro.

33
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
LA CONCENTRACIÓN EN SENSACIÓNES AUTOGENERADAS DE
DESCANSO Y EFICACIA FUNCIONAL E INMUNOLÓGICA.

♥ YO CORPORAL REVITALIZADO
♥ YO DESESTRESADO.
♥ YO INMUNE.

3. Sensación tercera.
♥ CUERPO FUNCIONAL PERFECTO.
♥ CUERPO BIONATURAL EFICAZ.

2. Sensación segunda.
♥ CUERPO VIGOROSO Y FUERTE.
♥ CUERPO INMUNE.

1. Sensación primera.
♥ CUERPO PESADO Y DENSO,
♥ LENTO Y DESCANSANDO.
♥ CUERPO REVITALIZADO.

4. SENSACIÓN Y CONCIENCIA EMOCIONAL POSITIVA Y OPTIMISTA DE


ALEGRÍA, AMOR Y EFICACIA.

1. ALEGRÍA SERENA

En la medida en que el cuerpo se siente bien, relajado y descansando, con una energía
vital tranquila para erradicar cualquier dolor o molestia, experimentamos una emoción
de alegría y de bienestar.

2. AUTOAPRECIO

Te sientes bien, capaz de realizar cualquier tipo de operación con eficacia. Esto te
dará seguridad y autoestima.

3. YO EXPANSIVO

Al estar confiado en ti mismo, te proyectas expansiva y amorosamente hacia los


demás y el entorno.

4. AUTOEFICACIA

Te das cuenta de que tú cerebro, tu mente y espíritu realizan actividades con eficacia:
conoces y comprendes fácilmente las cosas, mejoras y cambias todo aquello que no te
gusta, eres capaz de transformar la realidad circundante y tu propia vida para que tenga
un mayor sentido y utilidad, puedes crear y realizar con tus manos aquello que te
propones.

34
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Sueñas mundos mejores y pones tu imaginación al alcance de esos sueños para


llevarlos a la realidad.
Esquema.
LA RELAJACIÓN EMOCIONAL EXPRESIVA.
AUTOCONCIENCIA EMOTIVA ALEGRE, AMOROSA Y EFICAZ.

YO EN EQUILIBRIO EMOCIONAL SANO.

4. AUTOEFICIENCIA.
Me siento capaz de hacerlo todo bien.
YO EFICAZ.

3. AMOR BIONATURAL.
Amo la vida, el mundo y los demás.
YO AMADOR

2. AMOR PROPIO Y AUTOESTIMA.


Amo mi cuerpo intensamente.
YO AMADO

1. SENSACIÓN SERENA DE ALEGRÍA.


Siento mi cuerpo y mi estado de ánimo sano y alegre.
YO ALEGRE.

5. LA VIVENCIA IMAGINATIVA DE VALORES TRASCENDENTALES DE


BELLEZA, BONDAD Y VERDAD

1. LA VISUALIZACIÓN ESTÉTICA QUE BUSCA PLÁCIDAMENTE LA


BELLEZA, LA PAZ Y LA QUIETUD.

Tratas de experimentar y de visualizar aquellos colores que te resultan agradables.


Puede ser el arco iris de la paz. Pueden ser los verdes relajantes de los campos y de
los prados. Puede ser tu preferido el azul relajante del cielo o del mar. Puede muy bien
tratarse de un amanecer luminoso y radiante. O por el contrario de una puesta del sol
llena de unos rojos y cárdenos tranquilizadores.

Puede tratarse de que experimentes el colorido de algunos de los cuadros o pósters o


fotografías que estás acostumbrado a ver en tu despacho, en el salón de tu casa.

Puedes tratar de visualizar tranquilamente alguno de tus cuadros favoritos de la


corriente artística que más aprecias, por ejemplo, los impresionistas.

Puedes visualizar la imagen de un campo de Van Gogh: los rayos del son amarillos y
naranjas penetran por todo tu cuerpo, proporcionándole una gran energía concentrada, y
eliminando todas las sustancias nocivas del organismo.
Puedes buscar y evocar en tu mente aquellos paisajes y momentos más felices de tu
vida: jugando en la playa unas horas de pequeño, correteando por un parque...

35
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Recuperas y visualizas aquellos objetos que te proporcionaron afecto y seguridad en


la infancia: pueden tratarse de peluches o de vestidos o simplemente de juguetes que te
proporcionaron momentos de felicidad y alegría.

Como puedes ver la visualización estética trata de recuperar la belleza y armonía que
están en todos los objetos de la naturaleza o del arte o de la cultura. Se trata de
visualizar y vivir el color y el calor de la realidad animada.

2. LA VISUALIZACIÓN ÉTICA PROFUNDA DE LOS VALORES SOCIALES


DE AYUDA Y COLABORACIÓN, AMOR, ALEGRÍA Y FELICIDAD.

Rememoras todo aquello que amas, aprecias y deseas en la vida. Evocas todo aquello
que te hace feliz. Deseas disfrutarlo para siempre, lo quieres no sólo para ti sino también
para los demás. Te sientes generoso, dominado e invadido en lo profundo de alegría,
felicidad, amor y afecto. Te dejas contagiar por el amor y la alegría de los demás
seres humanos y de la naturaleza...

3. LA VISUALIZACIÓN EPISTÉMICA, SISTEMÁTICA Y CATEGORIAL,


FUNCIONAL Y EXPLICATIVA.

Para traspasar las apariencias superficiales y llegar a la esencia y la naturaleza de


las cosas, a la naturaleza de tu propio ser y tu propio destino.

1. Visión sistémica -categorial

Percibes de un modo vivo y claro los elementos de forma, color, materia, sustancia,
tamaño apariencias y estructura de las cosas que hay en tu entorno, es decir, te das
cuenta de en que consisten las cosas. Al mismo tiempo eres capaz de percibir las
funciones de las mismas, es decir, que hacen y que bienes o resultados producen.

2. Visión explicativa

Penetras en la dimensión explicativa de la realidad, siendo capaz de discurrir acerca


del porqué de la naturaleza de las cosas, de cómo se generan y desaparecen, cuáles son
sus causas, es decir, los agentes que las producen.

3. Visión funcional práctica: sentido y valor.

Intentas llegar a una comprensión profunda y sistemática de la realidad. Tienes una


visión integral, pudiendo ser capaz de ver cómo las distintas formas y funciones de
cada parte se integran en el todo en la realidad, dándole sentido y valor.

Procuras llegar a la verdad esencial de las cosas. Intentas descubrir qué es en


definitiva de un modo escueto, eliminando los detalles superficiales, una cosa, un árbol,
una silla, la luz...

36
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
LA RELAJACIÓN AXIOLÓGICA TRASCENDENTAL.
Trasciendo mi propio yo, viviendo los valores universales
de todas las culturas en todos los tiempos.

YO ESPIRITUAL TRASCENDENTAL.
TRASPASO LO REAL.

3. VISUALIZACIÓN AXIOLÓGICA CLARIFICADORA.


♥ Comprendo la naturaleza categorial de las cosas y de la vida: visión
sistémica.
♥ Exploró las causas y la exigencia de las cosas: visión explicativa.
♥ Capto la dinámica funcional y útil de las cosas: visión práctica de sentido
y de valor.

2. VISUALIZACIÓN SOCIOETICA EXPANSIVA.


♥ Comparto los valores universales de alegría y felicidad,
♥ de amor y ayuda, de bondad y bien con los demás.

1. VISUALIZACIÓN ESTÉTICA EMBELLECEDORA.


♥ Me empapo de belleza y armonía, de quietud y paz.

6. LA VISUALIZACIÓN CÓSMICA TRANSPERSONAL: LA BÚSQUEDA DE


LA ARMONÍA UNITARIA CON EL TODO. LA CONEXIÓN DE CADA SER
CON TODOS LOS SERES MATERIALES O VIVIENTES CERCANOS Y
LEJANOS, PASADOS O FUTUROS.

En el estado de relajación procuras tener la sensación de que, como un ser humano,


estás hecho de todos los organismos que existen en la naturaleza.

1. Yo mismo
Eres un microcosmos. Sientes que, por tanto, conectas con todos los seres de la
naturaleza a través de la sustancia mineral de que todos los seres están hechos. Te
sientes conectado a la arena, a la roca y a la montaña, al río y al agua, al fuego y al aire.

2. Yo vigoroso verde vegetal


Percibes en ti mismo la vida de la hierba del árbol y del vegetal. Te sientes árbol te
sientes flor, Te sientes primavera.

3. Yo biofilogenético: En la escala superior de la evolución.

Te das cuenta de que en la escala animal representas el estadio superior de la


evolución. Por lo que te sientes identificado con los reptiles, con las aves, con los
mamíferos, con los primates. Eres igual que cualquier otro ser viviente: tienes cabeza,
tienes ojos, tienes cerebros, tienes tórax y abdomen tienes estómago. Naces, te
reproduces y mueres como el resto de los seres vivientes. Eres uno más en la evolución
de la naturaleza. Tienes una gran responsabilidad por tu nivel de conciencia superior.

37
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. Yo ser humano, un átomo de la humanidad.

Finalmente te sientes hombre entre los hombres, mujer entre las mujeres, humano entre
los humanos. Nada de lo que ocurre a otros seres humanos te es ajeno. Te sientes
conectado emocional y psicológicamente. Con los demás independientemente de las
desigualdades resultantes del peso, del tamaño, del color de la raza. Somos en el 95%
hecho de una sustancia común, la naturaleza humana. Todos tenemos ojos para ver,
cerebro para pensar y decidir, corazón para impulsar la sangre por todo el organismo y
un sentido espiritual que supera nuestro egoísmo para entregarnos a los demás de un
modo generoso y eficaz.

Hacer con los demás, lo que deseas que los demás hagan por ti.

Esquema.
LA RELAJACIÓN TRANSPERSONAL DE IDENTIFICACIÓN
CON LA BIOSFERA. YO MICROCOSMOS. YO MACROCOSMOS

YO TRANSPERSONAL.
COSMOS ORDENADO.

4. YO HUMANO
♥ Átomo de la humanidad.

3. YO BIOFILOGENÉTICO.
♥ Recorro y recojo toda la escala animal.

2. YO VIGOROSO VEGETAL VERDE.


♥ Soy hoja y flor, fruto y árbol.

1. YO MICROCOSMOS.
Yo NATURALEZA PURA
♥ Aire y claridad.
♥ Fuego y energía.
♥ Agua y frescor.
♥ Tierra y mineral.

38
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
20 PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE RELAJACIÓN CREATIVA TERAPÉUTICA.
LA PRÁCTICA RELAJATORÍA MÁS APROPIADA PARA LA CURACIÓN E INTEGRACIÓN PSICOSOMÁTICA.

YO AUTO REALIZADO.
YO INTEGRADO Y BIOENERGÉTIZADO.
YO ARMÓNICO Y FELIZ.

1. LA CONCIENCIA CORPORAL, METAFÓRICA Y EMOCIONAL


1. LA CONCIENCIA SENSORIAL CORPORAL ESPONTÁNEA (SENSORY & BODY AWARENESS)
2. LA CONCIENCIA VISUAL ALERTADA Y ENRIQUECIDA: METÁFORAS “OBJETIVADORAS”
DEL DOLOR
3. LA CONCIENCIA EMOCIONAL EXPRESIVA.

2. LA RELAJACIÓN IMAGINATIVA CURATIVA MEDIANTE LA VISUALIZACIÓN


TRANSFORMADORA Y DIALÉCTICA.
1. LA VISUALIZACIÓN QUE DILUYE EL DOLOR MEDIANTE UN MASAJE REAL O VIRTUAL.
2. LA RELAJACIÓN VISUAL DIALÉCTICA CURATIVA.
3. LA VISUALIZACIÓN POSITIVA Y REVITALIZADORA

3. LA SENSACIÓN CORPORAL DE PLENITUD RECUPERADORA Y


REVITALIZADORA POR CONCENTRACIÓN MENTAL AUTÓGENA
1. SENSACIÓN DE PESO, LENTITUD Y DESCANSO
2. SENSACIÓN DE VIGOR Y FORTALEZA INMUNOLÓGICA
3. SENSACIÓN DE FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO SERENO Y PERFECTO

4. SENSACIÓN Y CONCIENCIA EMOCIONAL POSITIVA Y OPTIMISTA DE


ALEGRÍA, AMOR Y EFICACIA.
1. ALEGRÍA SERENA
2. AUTOAPRECIO
3. YO EXPANSIVO
4. AUTOEFICACIA

5. LA VIVENCIA IMAGINATIVA DE VALORES TRASCENDENTALES DE BELLEZA,


BONDAD Y VERDAD
1. LA VISUALIZACIÓN ESTÉTICA QUE BUSCA PLÁCIDAMENTE LA BELLEZA, LA PAZ Y LA
QUIETUD.
2. LA VISUALIZACIÓN ÉTICA PROFUNDA DE LOS VALORES SOCIALES DE AYUDA Y
COLABORACIÓN, AMOR, ALEGRÍA Y FELICIDAD.
3. LA VISUALIZACIÓN EPISTÉMICA, SISTEMÁTICA Y CATEGORIAL, FUNCIONAL Y
EXPLICATIVA.
1. Visión sistémico-categorial
2. Visión explicativa
3. Visión funcional práctica: sentido y valor.

6. LA VISUALIZACIÓN CÓSMICA TRANSPERSONAL: LA BÚSQUEDA DE LA


ARMONÍA UNITARIA CON EL TODO. LA CONEXIÓN DE CADA SER CON TODOS LOS SERES
MATERIALES O VIVIENTES CERCANOS Y LEJANOS, PASADOS O FUTUROS.
1. Yo mismo
2. Yo vigoroso verde vegetal
3. Yo biofilogenético: En la escala superior de la evolución.
4. Yo ser humano, un átomo de la humanidad

39
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

LOS ESTADOS RELAJATORIOS PARA LA INTEGRACIÓN Y EQUILIBRIO


DEL YO.
Este esquema de los distintos estados del yo derivados de los procesos relajatorios coinciden en gran
medida con el inventario de los estados de relajación de Smith, 1999.
(Alberto Amutio, 1999. Teoría y práctica de la relajación. Martínez Roca. Barcelona.)

Nivel 0. RELAJACIÓN PREPARATORIA ASCÉTICO LIBERADORA.


1. Preparación ambiental y psicológica para la relajación.
2. Reducción y eliminación del estrés ambiental: prisas, ruidos, preocupaciones, exceso de trabajo...
3. Eco-relax: desconexión de contextos, problemas y conflictos.
♥ Autoconciencia primaria: conciencia corporal del yo.
♥ Mente fluida y liberada: silencio, pasividad, conexión con el subconsciente e inconsciente.
Nivel I. RELAJACIÓN FISICO-CORPORAL BIO ENERGETIZADORA.
1. Bienestar y descanso físico muscular y fisiológico.
2. Funcionamiento bionatural de los sistemas biológicos.
♥ Sentirse bien con el propio cuerpo.
♥ Sentir el cuerpo con energía, fuerza y salud.
Nivel II. RELAJACIÓN MULTISENSORIAL ALERTADORA
1. Coincidencial multi sensorial perceptiva del entorno.
2. Conciencia corporal positiva de peso, densidad y consistencia.
3. Conciencia de energía calorífica, luminosa y refrescante.
Nivel III. RELAJACIÓN MENTAL COMPRENSIVA Y RESOLUTORA.
1. Comprensión Sistémica funcional y estructural de la realidad y del yo.
2. Visión integradora del yo y de la realidad.
3. Comprensión creativa y resolutiva de problemas, crisis y conflictos
Nivel IV. RELAJACIÓN EMOCIONAL CATÁRTICA AFIANZADORA.
1. Reducción y eliminación de los estados 2. Autoconciencia afectiva positiva
emocionales negativos
♥ de odio y rabia, ♥ Amor y seguridad energetizadores
♥ de miedo y tristeza, ♥ Fortaleza y consistencia.
♥ de inhibición y angustia, ♥ Confianza en sí y en los demás.
♥ de depresión y ansiedad. ♥ Autoestima, amor propio y a los demás.
Nivel V. RELAJACIÓN EMOCIONAL AMOROSA Y FELICITARÍA.
1. Amor empático 2. Gozo y felicidad.
♥ Amor y empatía universal. De todos. por todo ♥ Placer integral física, emocional, mental, ético,
y hacia todo. estético y espiritual.
♥ Pasión, entrega y ayuda generosa. ♥ Gozo, paz y armonía interna y ambiental.
♥ Identidad y fusión: yo en barra entre, por y
para el otro.
Nivel VI. RELAJACIÓN ESPIRITUAL TRASCENDENTAL.
1. Nuevos valores: Unidad, belleza, bondad y verdad.
2. Amor universal: compromiso humano y social.
3. Aceptación de lo real: fluir natural
4. Desapego del yo, del estatus, del poder, de la posesión, del éxito material, social o profesional.
5. Devoción y compasión.
6. Contemplación intuitiva y armoniosa.
7. Supraconciencia
8. Atemporalidad: yo infinito, eterno y cósmico.
9. Trascendencia y espiritualidad.

40
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Siente tus nervios y agotamiento. Relájate a tope.


♥ Reconoce tu nivel de estrés. Afróntalo eficazmente.

CAPÍTULO 3

EL ESTRÉS CRÓNICO
ENFERMA Y MATA:
LA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA.
ACTIVIDADES RELAJATORIAS ESPECÍFICAS.

41
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

42
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Siente tus nervios y agotamiento. Relájate a tope.


♥ Reconoce tu nivel de estrés. Afróntalo eficazmente.

CAPITULO 3
EL ESTRÉS CRÓNICO ENFERMA Y MATA: LA ENFERMEDAD
PSICOSOMÁTICA. ACTIVIDADES RELAJATORIAS
ESPECÍFICAS.
Afrontar eficazmente las causas del estrés: inicial y crónico, resolver los problemas de
la vida y del trabajo, causantes del mismo es complejo en sí mismo, pues encontrar las
soluciones adecuadas y llevarlas a práctica de un modo efectivo no resulta fácil. De otro
modo no existiría los problemas ni la ansiedad que generan.

Una de las mayores dificultades de la resolución de los problemas que nos causan
ansiedad y angustia, es el estado emocional depresivo, descargado de energía, carente
de ideas y recursos para afrontar los problemas y preocupaciones, pasando del estado
emocional desasosegado y de la

1. IDENTIFICAR LOS DIVERSOS TIPOS DE ESTRÉS.

1. EL ESTRÉS HORMONAL.

Hay circunstancias de transformaciones fisiológicas a lo largo de la vida que son


severos causantes de estrés.
Los cambios fuertes de carácter hormonal y sexual que se producen en la
adolescencia suelen ser muy estresantes. Se trata de una novedad y una originalidad en
el modo de presentarse y de sentirse. El joven no está preparado.

Las situaciones de menstruación así como el síndrome menstrual suelen ser factores
que generan niveles grandes de molestias y dolor de ansiedad y de estrés en las mujeres.
Es frecuente que muchas de las mujeres en el período de la menstruación antes o
después sientan estrés.

La desaparición de la menstruación también suele generar ansiedad y estrés en las


mujeres.

Es frecuente hablar de estrés posparto, debido al cambio hormonal drástico que se


produce una vez que el niño ha nacido.

La menopausia significa un cambio hormonal muy fuerte en el declive y desaparición


de las hormonas usuales en la mujer. Generan anualmente una sensación de estrés, de
ansiedad y de insatisfacción.

2. EL ESTRÉS CORPORAL.

El estrés corporal es aquel que se manifiesta en cambios importantes en la conducta


normal del organismo de las personas, en dolores de espalda, en afecciones, en
enfermedades ligeras y superficiales como gripes o más profundas como dolor y
úlcera de estomago.

43
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

El exceso de trabajo, forzando el cuerpo a una actividad continuada sin descanso, puede
ser una causa fundamental del estrés corporal. Ello ocasiona desgaste, cansancio físico
y mental y falta de energía. No hay tiempo para que el cuerpo se recupere y
restablezca sus estados naturales de carácter neurotransmisor, cerebral o muscular.

El estrés produce cambios internos en el cuerpo muy profundos, haciendo


descender la capacidad inmunológica, produciendo un derroche de energía, haciendo
que el cuerpo se sienta incompetente y agotado, incapaz de realizar de un modo efectivo
las tareas diarias.

3. EL ESTRÉS EMOCIONAL.
Muchos de los motivos y manifestaciones del estrés tienen que ver con las emociones
no liberadas de insatisfacción y rabia, de inhibición y miedo, de tristeza o ansiedad.

Estas formas de estrés pueden ser combatidas a través de una relación amistosa y
afectiva profunda con las personas.

La insatisfacción de las emociones positivas de seguridad, de afecto, y de buena


comunicación es muy negativa para la calidad de vida del sujeto y la autorrealización
gratificante.

El estrés emocional debido a procesos de inhibición de la rabia, del odio, del


desamor, de los malos tratos, acumulados en gran cantidad a lo largo de la vida,
puede eficazmente ser superado mediante la práctica frecuente e intensiva de las
técnicas de expresión emocional y catártica.

1. ESTRÉS VITAL: HÁBITOS NOCIVOS


♥ El abuso del tabaco, en demasía, obstruye los bronquios y los pulmones,
generando problemas y dificultades de respiración y oxigenación del cuerpo.
Afecta igualmente las arterias dificultando la distribución de oxígeno y sangre a
todos los órganos vitales.
♥ El abuso de las bebidas alcohólicas también se puede considerar un factor de
riesgo importante en la provocación del estrés.
♥ El abuso de la dedicación y adicción al trabajo
♥ Comida rápida, alimentos basura y precocinados

5. EL ESTRÉS SOCIAL.

Es frecuente encontrar personas que por su alta responsabilidad en el trabajo y en


otros órdenes de la vida presentan niveles excesivos estrés. Es el caso de los ejecutivos.
La excesiva responsabilidad de las madres sobre la conducta y el resultado de los
estudios de los hijos o por otras responsabilidades también es generador de estrés.
En el ámbito corporal de las enfermedades, se puede considerar que el estrés alérgico es
uno de los mecanismos más importantes en la generación de nerviosismo, desgaste
corporal, e irritabilidad psicológica. Es necesario recurrir al especialista para combatir
cualquier manifestación de alergia en los momentos en que ésta parece. Puede
manifestarse en dosis continuadas, en ranchas, imitaciones en la piel, en forma de asma.

44
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

El descenso de las defensas inmunológicas del cuerpo está generado niveles por
elevados estrés en grandes capas de la población.

Las actividades sistemáticas de relajación y equilibrio corporal puede ser una gran
contribución para disminuir sino eliminar los distintos tipos de estrés.

6. ESTRÉS LABORAL.

Según diversas investigaciones uno de cada tres trabajadores sufre estrés continuo a
causa del trabajo.
Un 31,8 por ciento de trabajadores sienten siempre frecuentemente su actividad laboral
como estresante.

Por el contrario otro tercio, 34,7 por ciento de los empleados afirma que nunca o casi
nunca trabaja en condiciones de estrés.

El nivel medio de estrés en el trabajo de las personas empleadas es de 4,78 puntos en la


escala de 0 a 7. Según esta encuesta los técnicos y profesionales científicos intelectuales
sufren estrés siempre frecuentemente en un porcentaje muy elevado el 44,2%.

Este estrés es mucho más reducido en las personas que tienen unos estudios y
formación inferior. Su estrés llega o les afecta de forma permanente o frecuente a un
24% de la población trabajadora.

Estos datos son extraídos de la encuesta de calidad debida en el trabajo 2001.

7. EL ESTRÉS BIOAMBIENTAL.

Existen numerosos elementos dentro del medio ambiente que proporcionan estrés:

♥ El exceso de frío o de calor en el verano o el invierno.


♥ Los excesos del ruido en la ciudad del lugar de trabajo.
♥ La contaminación ambiental por unos y otros elementos tóxicos.
♥ El medio ambiente contaminado es una amenaza continua para el cuerpo,
dificultando la respiración del aire puro que nos permita mantener el cuerpo en
pleno vigor saludable.

8. EL ESTRÉS CULTURAL.

Podría definirse como el malestar de la (in)cultura:

♥ Pasividad receptiva y reproductiva en la escuela durante seis horas diarias


hasta los 18 años, y ante la televisión durante tres horas diarias desde niños.
♥ Individualismo, soledad y aislamiento: marginación social.
♥ Materialismo: volcamiento hacia el exterior, el trabajo, lo material (tener y
poseer por encima del ser) y olvido de la vida interior y espiritual.
♥ Liberalismo socioeconómico: sólo importa el dinero, el obtener medios y
recursos económicos para vivir confortablemente, caiga quien caiga: paro,
bajos salarios, inseguridad laboral y de ingresos, despidos masivos...
♥ Prisas, presión, progreso, promoción y éxito por la vía más rápida posible.

45
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Comida rápida y alimentos basura precocinados. Mala alimentación.


Abuso de bebidas alcohólicas y de drogas.

2. RECONOCER LOS SÍNTOMAS VARIADOS DEL ESTRÉS VITAL

2.1. TERMÓMETROS DE LOS NIVELES DEL ESTRÉS

El estrés puede ser medido y evaluado de muy distintas formas:

1. EL IMPACTO DEL ESTRÉS

Puede concentrarse en el valor global del impacto del estrés, que afecta a todo el yo.
Este impacto puede ser nulo, parcial o total.

2. LA INTENSIDAD DEL ESTRÉS.

El estrés puede ser de carácter muy ligero o medio resultando satisfactorio para las
tareas. Se trata de una activación psicológica y corporal necesaria para actuar de modo
eficiente.

Pero si la densidad del estrés es muy intensa, este puede ser perjudicial no solamente
para la salud sino, sobre todo, para el rendimiento.

3. LA DURACIÓN DEL ESTRÉS.

El estrés puede ser ocasional y producirse de un modo eventual, superficial o ligero.


Puede desaparecer al poco tiempo, sin dejar apenas reliquia.

Hay un estrés permanente que está actuando siempre sobre la personalidad, volviendo a
esta hiperactiva y nerviosa. Puede y suele tener consecuencias muy graves para la salud
y bienestar psicosomáticas. Reclama un tratamiento largo y difícil. Se trata de cambiar
de modo de vida. Una vida y carácter que ha estado construida a lo largo de la niñez, de
la adolescencia y de la madurez neuromuscularmente instaurada, muy difícil de
modificar.

4. LA EXTENSIÓN DEL ESTRÉS.

El estrés puede estar muy limitado, refiriéndose solamente a un problema específico


durante un tiempo específico: un problema de salud no muy grave, dificultades
económicas durante una semana o un mes, problemas amorosos que duran una
temporada muy limitada en el tiempo y en la intensidad.

Pero la extensión del estrés puede ser muy amplia, afectando a diversos aspectos,
ámbitos y factores como puede ser la salud, la economía, las relaciones familiares, los
procesos de trabajo...

46
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. LA CAPACIDAD REESTRUCTURADORA Y RESOLUTORA DEL ESTRÉS.

A veces existe una capacidad escasa o nula para abordar los problemas que generan
estrés. En este caso el estrés se perpetúa, en la medida que continúan los problemas
conflictos y situaciones que lo acarrean.

La máxima capacidad de resolución del estrés radica en aquellas personas que son
capaces de enfrentarse a los problemas de un modo efectivo, con carácter resolutorio y
con un gran sentido de la imaginación y de la integración para abordar todas sus causas
y genera alternativas nuevas.

6. LA SUMA TOTAL DEL ESTRÉS.

Para tener un buen termómetro del estrés es preciso tener en cuenta todos los factores
que hemos señalado anteriormente:

♥ El impacto del estrés.


♥ La intensidad del mismo.

2.2. VARIADAS MANIFESTACIONES Y SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

Es preciso reconocer e identificar para su eliminación los síntomas y causas del


estrés psicosomático:

♥ La duración de los factores que lo acarrean.


♥ La extensión de los diversos dominios que generan estrés.
♥ La propia capacidad de aguante y resolución del estrés de la persona implicada.

La suma de los distintos niveles de tu estrés en la escala te podrá dar la suma total del
estrés que acarreas a lo largo de la vida o un período determinado de la misma. Esta
puede ser nula, media o total.

Realiza en inventario de las manifestaciones de tu estrés vital.

Puedes cubrirlo directamente en la página de internet www.iacat.com

INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE ESTRÉS DE CADA CUESTIÓN O


PREGUNTA Y CADA CONJUNTO DE LOS MISMOS.

NIVEL DE ESTRÉS. GRAVEDAD Y RECOMENDACIONES

0 y 1. Muy bajo, casi nulo.


Despreocúpate. Sigue manteniendo el estilo de vida relajado. Distráete con todo.
Trabaja con ritmos normales y sin prisa. Elimina aquellos elementos de tu trabajo y de
tu vida que te ocasionan tensión y disgusto.

2 y 3. Nivel bajo escaso de estrés.


Estás iniciando en una vida de estrés. Aunque éste sea bajo debes estar alerta y
prevenirlo. Ten en cuenta todas las normas para evitar el estrés. Practica a lo largo del
día actividades de relajación y de distracción para evitar caer en una espiral del estrés.

47
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4, 5 y 6. Nivel medio de estrés. Bastante grave.


Estas ya llevando una vida estresada. Hay que poner remedio a las distintas situaciones
que estresan, y hacen la vida desagradable. Es preferible eliminar el estrés en los
primeros estadios, antes que éste sea para ti una forma de vida, acostumbrando al cuerpo
a vivir con tensiones, malestares y dolores generales.

7 y 8. Nivel alto de estrés. Grave y peligroso.


Estás avanzando por un camino de altas dificultades en el desarrollo de tu vida personal
y de tu trabajo. Es posible que ya te hayas acostumbrando a una vida de tensión y de
estrés, soportando problemas y conflictos sin resolverlos. Has de abordar el estrés ya,
trabajando con todos los medios y los recursos a tu alcance. Debes practicar a él y
aprender a diario las distintas técnicas de relajación.

9 y 10. Nivel muy alto de estrés. Muy grave y peligroso.


Se trata de un nivel habitual y continuo de estrés, de tensión y de dificultades vitales. Es
posible que en los últimos años hayas padecido situaciones muy graves como la muerte
de personas muy queridas, dificultades económicas o relaciones sociales poco
satisfactorias. Fracasos y dificultades en el trabajo o en los estudios.

Debes abordar esas situaciones definitivamente de tal forma que no estén pesando
de continuo sobre tu estado cerebral y emocional, afectando gravemente la salud
de tu cuerpo.

No debes esperar un día más sin abordar directamente estos problemas integrales
de salud mental, emocional y física.

INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL ESTRÉS.

1. PUNTAJES BAJOS 2 y 3 O MUY BAJOS 0 y 1. en la mayoría de los items.

¡Enhorabuena! No te preocupes por tu estrés. Estas en el mejor momento para aprender y


practicar a diario una amplia batería de actividades, recursos y técnicas de relajación. Es un
buen momento para incrementar el estado emocional profesional te ayudarán a mejorar sus
relaciones amistosas y tu estado físico corporal. Te sentirás mucho más descansado, mas a gusto
con tu cuerpo y contigo mismo.

2. PUNTUACIONES MEDIAS (4, 5 Y 6) en varios items.

Puedes estar en un estado inicial o bien en una fase progresiva y avanzada de estrés.
Debes tratarlo ya antes de que vaya aumentando. Es preciso que lo neutralices o lo elimines
mediante el aprendizaje y la práctica de las técnicas de relajación creativa a diario.
Es preciso que abordes las distintas causas de estrés, para que al mismo tiempo que eliminas
las manifestaciones o síntomas del mismo, destruyas la raíz de estrés vital o laboral.
Cuando se está en un nivel medio de puntuaciones en varios de las arreas, se puede asegurar
que comienzas una vida de estrés, ansiedad y tensión claramente manifiestas.
Si esa puntuación de 4, 5 y 6, aparece en varios items de los distintos bloques, acompañada de
puntuaciones más altas en otras preguntas o cuestiones, debes abordar con interés y
determinación tu estado de estrés, pensando en atacarlo en todas sus manifestaciones, con
toda tu energía y con múltiples procesos de resolución.

3. PUNTUACIONES ALTAS (7 y 8) O MUY ALTAS (9 y 10) en varios items de varios


bloques.

48
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Tu estado de estrés vital o laboral es muy grave, casi podríamos definirlo como generalizado,
continuo y asimilado en tu propia manera de ser y de estar. Es posible que se trate de un
estado crónico de estrés, si llevas en esta situación más de un año o dos.
Te recomendamos encarecidamente:
1. Acudir a un especialista para aprender con profundidad las técnicas de relajación
creativa.
2. Cambiar tu estilo de vida, de trabajo y tu sistema de nutrición.
3. Resolverlo abordando de un modo sistemático y planificado los factores causantes
de tu estrés vital y laboral, dando prioridad a aquellos que tienen una puntuación más
elevada en tu sistema de vida.

4. PUNTUACIÓN ALTA DE 6 A 10 EN UN SOLO ITEM

Cada ítem o pregunta es un indicador autónomo de la existencia del estrés.


Un solo indicador o dos con alta puntuación, que se está manifestando de un modo
permanente, a lo largo de un tiempo es signo inequívoco de tensiones y dificultades
orgánicas, emocionales, o cerebrales y neurológicas.

Supongamos que se trata de una tensión o dolor de espalda que se prolonga durante bastante
tiempo, o eccema en la boca o en el labio. Estos dos indicadores por sí mismos delatan un
estado transitorio (hasta que desaparece, mientras el síntoma está presente) o permanente
(mientras perdura, a lo largo del tiempo en el que el síntoma está manifiesto).

En la escuela cada sujeto suele tener sus propios indicadores o síntomas de estrés, que se
activan cuando éste aparece, cuando hay causantes de estrés presentes en la propia vida personal
o laboral, cuando aparecen conflictos de carácter afectivo sentimental que no son controlados:
♥ A veces se trata de una simple irritación, enrojecimiento, picor o eccema en la
mejilla, en la cara, en los labios, en la boca, en el glande del pene o en los labios de la
vulva.
♥ Puede ser un tic nervioso en los ojos, que se dispara sin querer.
♥ Se puede tratar de una tensión o dolor en el estómago, que se activa a la más mínima
preocupación.
♥ Muy bien podría darse el caso de un dolor en la frente entre los ojos, cosa que es muy
común y frecuente en las personas que estudian, leen, manejan el computador, o
simplemente están preocupadas por algo.

Has de reconocer cuáles son tus síntomas peculiares de estrés, son como un termómetro, que
te está diciendo que tu cuerpo y tu animo inician el estado de estrés por transitorio que sea,
mientras estos síntomas aparezcan y permanecen.
Puede que los simples ejercicios antiestrés vital o laboral realizados varias veces al día durante
tres o cuatro minutos sean suficientes para eliminar el síntoma, y tener la confianza de que el
nivel de estrés ha bajado o desaparecido.
Está atento a tus síntomas peculiares de estrés diario; es muy importante, para prevenir el estrés.

49
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. 3. LAS MANIFESTACIONES CORPORALES DEL ESTRÉS

Esquema
DE LOS SÍNTOMAS DE ADVERTENCIA A LAS TENSIONES Y
ENFERMEDADES DE ALERTA
1. REACCIONES FISIOLÓGICAS 2. SÍNTOMAS Y EFECTOS
ESPONTÁNEAS EN SITUACIONES DE FISIOLÓGICOS GRAVES DEL
TENSIÓN Y ESTRÉS. ESTRÉS.
Acentuado (intenso) y
CABEZA continuado( extenso)
1. Cerebro .Mensajes bioquímicos a las glándulas
suprarrenales. CABEZA
2. Pupilas dilatadas. 1. Dolores de cabeza.
3. Mandíbula tensa. Boca reseca: escasa salivación. 2. Visión turbia.
3. Dificultades para tragar, hablar con facilidad...
TORAX
4. Músculos del cuello, y la espalda contraídos. TORAX
5. Respiración más rápida, superficial y entrecortada. 4. Dolores de cuello y espalda. Tensiones
6. Los latidos del corazón más rápidos y cortos: incremento musculares fuertes.
de la presión arterial. 5. Hipo ventilación.
7. Diafragma tenso y rígido, que dificulta la respiración 6. Dolores en el pecho, palpitaciones, arritmias,
ventral hipertensión arterial.
7. Respiración clavicular, superficial
ABDOMEN
9. Hígado hiperactivado: más energía utilizable y disponible.
ABDOMEN
10. Estómago tenso: digestión más lenta y difícil, debido a
8. Más azúcar en la sangre.
que hay menos sangre y más tensión.
9. Indigestiones, náuseas, pesadez de estómago.
11. Intestino y sistema urinario-genital: relajación de la
10. Diarrea, deseos de evacuar con frecuencia.
vejiga, deseos de evacuar.
11. Sudores y rubor facial.
12. Glándulas suprarrenales: mas adrenalina que se vierta al
12. Dolores menstruales muy fuertes.
torrente sanguíneo.
13. Matriz tensa PIEL
13. Eccemas en la piel.
PIEL
13. Piel: irritaciones, picores, colores rojos.

3. EFECTOS MUY NOCIVOS EN LA SALUD DE UN ESTRÉS INTENSO Y CONTINUADO EN EL


TIEMPO, ES DECIR, UN ESTADO DE ESTRÉS Y AGOTAMIENTO.

CABEZA
1. Fatiga mental, dificultad de concentración. Problemas para estudiar y comprender. Olvidos fáciles de lo que se está
estudiando. Cefaleas y dolores de cabeza.
2. Dolores en la frente, el entrecejo, LA NUCA...
3. Frases entrecortadas, afonía.

TORAX Reconoce la causa de tu estrés. Pon calma y orden en tu vida.


4. Dolores crónicos de espalda y hombros. Pinzamientos en la columna, malformaciones vertebrales...
5. Asma Esquema.
y alergias.
6. Infarto, embolia cerebral, trombosis.
RELAJACIÓN CREATIVA PARA COMBATIR LOS ESTRESORES
7. Poca energía, agotamiento físico y mental.
SOCIOEMOCIONALES.
ABDOMEN
8. Malestar en el estómago y dolores persistentes.
9. Irritación crónica de Colón, evacuaciones regulares.
10. Agresividad, irritabilidad.
11. Dolores agudos y duraderos durante la menstruación. Osteoporosis.

PIEL
12. Granos, eccemas, problemas frecuentes en la piel.

50
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

EFECTOS FAVORABLES DE LA SUPERACIÓN DEL ESTRÉS VITAL

Paz interior.

Confianza en sí mismo y en el futuro.


Amor a todos y a todo: enamorados de la vida.

Secreción de hormonas del bienestar y de la felicidad: alegría, felicidad y amor.


Fuerte capacidad de autodefensa inmunológica.

Energía vital y revitalizadora.


Muscular, emocional y mental.

Yo armonioso, sabio y autorrealizado.

Esquema
EL PROCESO DEL ESTRÉS PSICOFÍSICO EMOCIONAL.

1. NÚMEROS PELIGROS EXTERNOS


♥ Que amenazan la integridad física o psicológica:
♥ Estar alerta para avisar y prevenir.
♥ Sistema nervioso central estimulado.

2. RESPUESTA HORMONAL DIVERSA EN DISTINTOS ÓRGANOS.

3. RESPUESTA FISIOLÓGICA ORGÁNICA.

4. RESPUESTA FÍSICA MUSCULAR.


♥ Preparación para la defensa.
♥ Tensión muscular en la cara y en las manos para el ataque.
♥ Preparación de las piernas para la huida.
♥ Inmovilización de todo el organismo, para camuflarse como si fuera una roca
o un árbol.

51
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ACELERADAS
POR LA SECRECIÓN HORMONAL.

1. ACELERACIÓN CARDIACA

♥ Más presión arterial.


♥ Más sangre en circulación.
♥ Más rapidez circulatoria.
♥ Más sangre en el cerebro y en los músculos.

2. ACELERACIÓN RESPIRATORIA.

♥ Más oxígeno en la sangre.

3. SISTEMA NUTRITIVO.

♥ Más glucosa en la sangre.


♥ Digestión lenta o interrumpida.
♥ Menos sangre en el estómago.
♥ Menos jugos gástricos.
♥ Menos secreción salivar:
♥ Boca seca.

4. DÉFICIT EPIDÉRMICO DE DEFENSA

♥ Menos sangre en la piel y en las extremidades: Sudor y frío. Temblor.


♥ Evitar pérdida de calor y de energía.

5. SISTEMA SENSORIAL

♥ Más agudeza visual:


♥ Pupilas dilatadas.
♥ Sudor frío en cara, espalda y dedos.
♥ Sudor y refresco del organismo como resultado del esfuerzo.

52
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Reconoce las causas de tu estrés:


Pon calma y orden en tu vida.

CAPÍTULO 4

LOS CAUSAS DEL ESTRÉS


PSICOSOMÁTICO:
LOS ESTRESORES SOCIOVITALES.

53
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

54
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Reconoce las causas de tu estrés. Pon calma y orden en tu vida.

CAPITULO 4

LOS CAUSAS DEL ESTRÉS PSICOSOMÁTICO: LOS


ESTRESORES SOCIOVITALES.

1. DIAGNOSTICO MIS ESTRESARES SOCIOLABORALES. MEL

Esquema.
LOS FACTORES ESTRESANTES VITALES Y LABORALES.

1. DESÓRDENES PERSONALES, VITALES Y EMOCIONALES

1. Los males de vida: dormir poco o mal: insomnio. Fumar.


Bebidas alcohólicas. Comidas inadecuadas.
2. Emocionalidad negativa:
♥ Desamor
♥ Celos y odios
♥ Ira y agresividad
♥ Competición e hiperactividad
♥ Personalidad nerviosa e hiperactiva, o depresiva
3. Personalidad en desequilibrio

2. DESÓRDENES LABORALES. EL TRABAJO.

♥ Conflictos con la Autoridad ( jefes, padres, profesores)


♥ Falta de iniciativa.
♥ Falta de libertad.
♥ Falta de aprecio y estima
♥ Carencia de apoyo emocional y técnico.
♥ Insatisfacción laboral y baja autoestima.
♥ Tareas laborales estresantes: difíciles de ejecutar, averías y accidentes,
complejas de entender y ejecutar: errores, mecánicas y monótonas:
aburrimiento.

3. DESÓRDENES Y VALORES SOCIOCULTURALES.

♥ Eficacia y progreso.
♥ Presión.
♥ Prisas
♥ Más y mejor.
♥ Excelencia y éxito.
♥ Lóbulo continúo.
♥ Dedicación comprometida.
♥ Promoción y ascenso continuo.

55
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. RECONOZCO MIS ESTRESORES SOCIOVITALES.

FACTORES SOCIO VITALES DESEQUILIBRADORES DE LA ARMONÍA PERSONAL.

1. ACONTECIMIENTOS VITALES MUY NEGATIVOS Y GRAVES


♥ Económicos: créditos, deudas, paro...
♥ Familiares: divorcio, enfermedad, muerte, desavenencias graves...
♥ Sociales: relaciones inadecuadas en el trabajo en la defienda.
♥ Psicológicos: depresión, agotamiento, exceso de actividad.

PREVENCIÓN:
♥ Aceptación de la situación con serenidad mediante técnicas de Relajación Creativa
♥ Comprensión valorativa de todos sus elementos
♥ Superación mediante la solución creativa y eficaz de problemas (SCP)

2. Problemas no resueltos.
♥ Falta de sentido de la vida y de la profesión.
♥ Relaciones inapropiadas en la familia.
♥ Dificultades más o menos continuas en el trabajo.
♥ Ocio pasivo, falta de actividad física el exceso de visión de televisión.
♥ Trabajo inapropiado, que no resulta satisfactorio.

REMEDIO: RESOLUCIÓN EFICAZ DE PROBLEMAS.

3. Vida diaria cargada de estrés.


♥ Exceso de prisas, de presión y de trabajo.
♥ Malos hábitos en beber, fumar, dormir o comer.
♥ Desequilibrio entre tiempo dedicado al trabajo, al ocio reparador y a las relaciones familiares y afectivas.
♥ Estilo personal de carácter muy activo y agresivo. No estar nunca satisfecho con lo que se tienes

Resolución: cambio de calidad de vida.

META FINAL: LLEGAR A TENER UNA VIDA SERENA, TRANQUILA Y EXPRESIVA

ESTRATEGIAS Y ARMAS PARA EXPLORAR, DESCUBRIR Y COMBATIR EL ESTRÉS.

1. ESTRATEGIAS
♥ Estrategias ordinarias de reducción del estrés.
♥ Estrategias nuevas de desestresamiento.
♥ Estrategias y técnicas de relajación creativa:

FIN: Relajarse: sentir el cuerpo, concentrarse en uno mismo. Crear e innovar, imaginar e inventar.

2. ÁMBITOS DE LA VIDA SOBRE LOS QUE ACTUAR CON ESTAS ESTRATEGIAS.


♥ Ocio y tiempo libre: aficiones y talentos.
♥ Trabajo y rendimiento.
♥ Familia y afectividad.
♥ Sentido de la vida.

FIN: Yo equilibrado y armonioso. Yo desestresado, relajado y feliz.

Realiza el inventario de Mis estresores sociovitales en la www.iacat.com y obtendrás el perfil


gráfico de las múltiples causas de tu estrés y disconfor vital así como recomendaciones s
específicas para combatirlos. (Incluir aquí el test de Mis Estresores Sociovitales)

56
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. HACIA LA COMPLETA SATISFACCION DE LA NECESIDADES


VITALES BÁSICAS DEL SER HUMANO.

PIRÁMIDE DE NECESIDADES VITALES SATISFECHAS

LA FELICIDAD DESETRESANTE

Yo creador total.
Autorrealización.
Yo armonioso y feliz.

E. Yo espiritual.
Yo éticamente integral.
Trascendental.
1. Verdad.
2. Bondad
3. Belleza.
4. Unidad.
5. Armonía.

D. Yo intelectual.
Yo consciente y resolutivo
1. Sensitivo.
2. Comprensivo.
3. Expresivo.
4. Creador.
C. Yo afectivo.
Yo emotivo y expansivo.
1. Pertenecía a un grupo primario.
2. Apertura y seguridad.
3. Alegría y optimismo.
4. Amor y entrega.
5. Pasión y compromiso

B. Yo social: Yo amistoso y colabora con /en


1. Mundo familia.
2. Amigos.
3. Colaboradores.
4. Vecinos: seres humanos. Otros yo.

A. Yo biológico: Yo bioenergenetizado y sano


1. Un vestido. Vivienda. Protección ambiental.
2. Respiración: aire puro y sano.
3. Descanso: Dormir. Soñar. Silencio. Siesta.
4. Comida: alimentación integral.
5. Bebida: hidratación suficiente.
6. Actividad: ejercicio diario normal.
7. Salud: bienestar corporal.
8. Sexualidad: relaciones sexuales apropiadas.

57
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

PIRÁMIDE DE LOS ÁMBITOS ENVOLVENTES DEL ESTRÉS INTEGRAL

1. Estrés ambiental. Ecoestrés.


. 2. Estrés social. Socioestrés
3. Estrés laboral. Ergoestrés.
4. Estrés corporal. Bio-estrés.
5. Estrés emocional. “Patostres”
(“pathoestrés”, sentistrés, etc)

6. Estrés mental. Neuroestrés

7. Estrés espiritual

LOS CUATRO ÁMBITOS DE VIDA ARMONIOSA Y PRODUCTIVA Y CREATIVA.

1. TRABAJO SATISFACTORIO DIARIO RELAJANTE.


♥ Con descanso cada dos horas para relajarse.
♥ Con serenidad y concentración en la tarea.
♥ Con gusto y alegría.

2. OCIO CREATIVO: AFICIONES Y TALENTOS.


♥ Cantar canciones o tararearlas.
♥ Escuchar música y dirigirla, bailar la o cantarla.
♥ Pintar.
♥ Dramatizar situaciones serias de la vida de un modo cómico y divertido.

3. ESTILO DE VIDA SANA Y RELAJADA.


♥ Alimentación sana y variada.
♥ Descanso y sueño reparador. Evitar agotarse.
♥ Coordinar apropiadamente trabajo, ocio y afectividad.

4. LLEGAR A SER EXPRESIVO, CREATIVO Y AFECTIVO.


♥ Ser expresivo: comunicarse con gestos, sonidos y emoción, con viveza y sorpresa
♥ Ser imaginativo: soñar, imaginar, fantasear visualizar y “pintar” las fantasías
♥ Ser ignorado.
♥ Ser directivo y propositivo: tener metas, ideas e ideales. Ser líder de si mismo

58
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

VIDA SANA CON ENERGÍA VITAL Y FELIZ

♥ Armoniosa y bella
♥ Serena y tranquila.
♥ Equilibrada y auto controlada
♥ Luminosa y visionaria
♥ Expansiva y bondadosa y humanística

Esquema.
YO DESEQUILIBRADO E INFELIZ.

5. YO REPRIMIDO Y ENFERMO, CANSADO Y AGOTADO, INACTIVO Y PARADO.

.
4. YO AISLADO Y EGOÍSTA, SIN AMIGOS NI FAMILIA.

3. YO
. INSEGURO, TRISTE Y SIN AMOR.

2. YO INCONSCIENTE INEXPRESIVO.

1. YO INARMÓNICO DESGRACIADO

59
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
PIRÁMIDE DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTRÉS PATOLÓGICO QUE
ENFERMAN Y MATAN AL ALMA Y AL CUERPO.

YO
HIPERESTRESADO
Y AGOTADO

1. EL ESTRÉS ESPIRITUAL.
4. Desintegración y rotura de yo.
3. Fealdad y inarmonía.
2. Maldad y odio
1. Falsedad y mentira.

2. EL ESTRÉS MENTAL.
4. Doma: imitador y reproductor.
3. Inhibición: yo inexpresivo y bloqueado.
2. Pereza mental: poco inteligente y torpe.
1. Anestesia sensorial: yo insensible.

3. EL ESTRÉS EMOCIONAL.
5. Desencanto y monotonía: aburrimiento vital.
4. Maltrato y abandono: destrozó familiar, emocional y vital.
3. Tristeza y pesimismo: depresión.
2. Inseguridad y aislamiento: timidez.
1. Marginación integral: delincuencia.

4. EL ESTRES SOCIAL.
4. Frialdad: yo distante y separado.
3. Soledad: yo solitario y sin equipo.
2. Enemistad: yo enemigo y agresivo.
1. Desunión y conflictos familiares.

5. EL ESTRÉS CORPORAL. BIOESTRÉS.


7. Inactividad sexual.
6. Enfermedades frecuentes.
5. Pasividad. Paro y poco ejercicio.
4. Dolores. Bebidas alcohólicas.
3. Alimentación escasa y mala
2. Dormir mal. Exceso de trabajo. Agotamiento.
1. Respiración inhibida. Aire viciado.

6. EL ESTRÉS LABORAL Y AMBIENTAL. EL ECOESTRES.


1. Ambiente sucio y mal ventilado.
2. Aire contaminado.
3. Vivienda y lugar de trabajo deficitarios.
4. Medio ambiente contaminado.
5. Frío o calor en exceso.

CUANDO LAS NUMEROSAS NECESIDADES VITALES NO SON SATISFECHAS APROPIADAMENTE SE INCREMENTA DE UN


MODO ALARMANTELA CUOTA DE ESTRÉS EN TODOS Y CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO PERSONAL.

60
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Elimina de raíz las causas de tu estrés.

CAPÍTULO 5

EXPLORAR Y COMBATIR EL ESTRÉS


EN SUS CAUSAS
MEDIANTE LA
SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS.

61
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

62
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Elimina de raíz las causas de tu estrés.


CAPITULO 5

EXPLORAR Y COMBATIR EL ESTRÉS EN SUS CAUSAS


MEDIANTE LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS.

1. ¿PARA QUÉ? LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SUPERADOR DEL


ESTRÉS

Es necesario que cada sujeto sea consciente del estrés, de sus síntomas y
manifestaciones. Solamente así podrá ser capaz de reconocerlo y tomar las medidas
pertinentes para su superación.

El sujeto será capaz de reflexionar e identificar las distintas causas que generan estrés en
la vida diaria, en el trabajo y en la civilización en la que vivimos. Es el primer paso para
poder afrontar con éxito la superación y eliminación de los estresores.

Podrás abordar y resolver los problemas y conflictos planteados en tu vida personal y


profesional como camino seguro para hacer una vida más placentera y más relajada,
más sana y más eficaz.

Para poder controlar las reacciones y efectos inmediatos del estrés, así como las
consecuencias graves que se derivan para la salud, habrás de llevar a cabo el aprendizaje
y la práctica sistemática de las técnicas de relajación creativa más apropiadas para
vencer el estrés.

2. ¿CÓMO? REFLEXIONES PARA RECONOCER LAS CIRCUNSTANCIAS


CAUSANTES DEL ESTRÉS. ¿Cómo elimino mis estresores sociovitales?

Desde el punto de vista psicológico personal puedes realizar reflexiones muy apropiadas y útiles.
Contesta a este breve cuestionario

MI REFLEXIÓN BREVE ACERCA DEL ESTRÉS, Y SUS CAUSAS Y


REMEDIOS

1. ¿Cuál es mi nivel de nerviosismo y estrés en la vida? ¿En qué momentos?


Muy bajo muy alto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué cosas me sacan de quicio y me ocasionan nervios en mi vida / fuera del trabajo?
3. ¿Cuáles son las causas del estrés y nerviosismo en mi trabajo?
4. ¿Cuáles son los factores y circunstancias de mi vida familiar que acarrean
preocupaciones y estrés?
5. ¿Qué estás haciendo de ordinario para superar tu nerviosismo?
6. ¿Qué otras muchas cosas podrías hacer para evitar las prisas, el nerviosismo y el
estrés?

63
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Ser capaz de reconocer cuál es el tipo predominante en tu personalidad. Hay un tipo de


personalidad denominado tipo A, que es más proclive al estrés, la tensión y el infarto de
miocardio.

Esta personalidad se caracteriza por un exceso de actividad, no puede parar. Siempre


tiene alguna cosa que hacer. Antes de terminar una tarea ya está pensando en realizar
otra. Siempre tiene ganas de hacer más, está siempre insatisfecha con lo que consigue,
piensa que siempre podría haber hecho más y lograr objetivos más altos.

Es posible que tengas hábitos permanentes de hacer muchas cosas, de trabajar aprisa, de
preocuparte por todo.

Es muy posible que seas una persona nerviosa, con tics, que no dejas de fumar,
pues si no tienes algo en las manos parece como si te faltara algo importante. Hay
adictos al trabajo. Hay comportamientos fuertemente negativos para la salud,
directamente asociados al estrés como puede ser la bebida, el tabaco, la comida en
exceso, el abuso de las carnes...

Ante las situaciones de estrés las personas espontáneamente buscamos estrategias que
nos permitan evadirnos de las presiones y preocupaciones cotidianas para lograr
liberarnos de las mismas. A veces hacen los ejercicios deportivos. Caminamos sin
rumbo por la ciudad. Vamos al cine para distraernos, leemos cuentos de autores de
nuestro interés. Hablamos con unos amigos... Así conseguimos olvidarnos de los
problemas causantes del estrés, pero ordinariamente no los afrontamos de un modo
eficaz para resolverlos.

Entre las estrategias útiles para superar el estrés ocasionado por el exceso de trabajo o
por las fuertes exigencias de rendimiento en el mismo, lo planteamos a nuestros jefes. El
tiempo libre dedicado a la diversión es fundamental. Debería estar prohibido llevar
trabajo para su realización en casa. Nos llevamos en el cerebro las preocupaciones que
podemos tener por los malos resultados o por las cosas que hemos de realizar al día
siguiente.

La convivencia afectiva en un ambiente de familia facilita una salida emocional a los


conflictos y preocupaciones que a diario soportamos, resultando un remedio muy
satisfactorio para el estrés.

La diversión, resultado de la dedicación a las cosas que nos gustan es una buena salida
para eliminar la preocupación por el trabajo o por otros motivos: ir a ver un filme o al
teatro, salir con unos amigos a tomar unas copas, sin abusar del alcohol, son un buen
remedio transitorio para el estrés.

Hemos de recomendar el ocio creativo y constructivo. Es aquel tipo de pasatiempo que


tiene que ver con actividades artísticas y culturales placenteras. Puede haber personas a
quienes les encante cantar. Escuchar a los autores favoritos y cantar con ellos. Libera la
emocionalidad reprimida. Escuchar música clásica y relajante, actuando como un
director de orquesta, mientras se escucha, interpretar los ritmos y las melodías es
enormemente relajante y energetizador.

64
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Aquellas personas a quienes les gusta pintar, encontrarán en esta actividad un buen
remedio para el estrés.

En otros casos a las personas que les gusta la literatura, después de una lectura de un
cuento o de unos versos, pueden realizar actividades de escritura rememorando algunas
de las ideas, las imágenes y los sucesos más interesantes que acaban de leer. Escribir
acerca de lo leído con las propias reacciones, con la propia visión del relato, iniciando
otras salidas al mismo puede resultar muy interesante y distraído.

3. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LOS PROBLEMAS


ESTRESANTES.

No cabe la menor duda de que la mejor estrategia para vencer un problema de estrés es
confrontar abiertamente el problema. Se trata de analizarlo, desentrañarlo, de precisar
cuáles son las causas que generan el problema para abordar soluciones definitivas.

En la resolución de problemas es muy importante hacer un torbellino de ideas sobre


todas las posibles soluciones tanto realistas como fantásticas. Cuantas más soluciones se
nos ocurren, mayor será la sensación de que podemos salir del problema y resolverlo.

A veces las causas del estrés son obvias y manifiestas.

Si estamos trabajando en un contexto de un ruido muy elevado, no cabe duda de que


éste nos está machacando la sensación de serenidad y tranquilidad que promueve el
silencio o el sonido natural del ambiente. Si no podemos eliminar el ruido del ambiente,
porque estamos trabajando con máquinas, podemos poner unos auriculares que nos
aíslen del ruido exterior y nos conecten con nuestra música favorita, especialmente
música clásica.

Si el ruido exterior no es excesivo, podemos crear un ambiente musical sonoro que


genere paz y tranquilidad en nuestro entorno.

Si lo que nos ocasiona estrés es el exceso de trabajo no cabe la menor duda de que
precisamos reordenar la dinámica de trabajo, planificar mejor lo que tenemos que hacer,
pensando cómo lo podemos hacer de un modo más rápido y eficiente.

Si el trabajo realmente es excesivo para la jornada de ocho horas, habremos de reclamar


a los jefes nuevos colaboradores. Si esto no fuera posible, habremos de establecer las
prioridades de aquello que es fundamental, apartando sin preocuparnos las actividades
que son menos importantes.

En cualquier caso si no puedes hacerlo ¿porque te preocupas? y si puedes hacer todo el


trabajo sin angustias y con sonrisas ¿porque te preocupas?

Si el problema que tienes en el trabajo es que no está reconocida tu eficiencia y tu


aportación a la empresa o al grupo con el que trabajas, harás todo lo posible para
incrementar tu autoestima y hacer ver y valer tus aportaciones ante el grupo y ante el
jefe.

65
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. ¿CÓMO? EL PROCESO DE SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS


(SCP) FACTORES ESTRESANTES.

Esquema
RESOLUCIÓN RECREATIVA DE PROBLEMAS

1. CONCIENCIA DE LOS 2. COMPRENSIÓN Y


EFECTOS NEGATIVOS ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

RESOLUCIONES
MOTIVACIÓN Y ELIMINACIÓN SUPERADORAS
COMPROMISO

1. CONCIENCIA DE LOS EFECTOS NEGATIVOS Y DE LAS


CONSECUENCIAS PERJUDICIALES VARIADAS QUE PRODUCEN EN
NUESTRO SER.

Es preciso tomar conciencia de los múltiples efectos negativos que producen las
situaciones estresantes: tensión y nervios musculares, dificultad de concentración,
irritabilidad, sueño poco profundo, insomnio, irritaciones en la piel, disminución de las
defensas inmunológicas...

LA CLAVE ES COMPRENDER EL PROBLEMA, MOTIVARSE PARA SU SOLUCIÓN Y


COMPROMETERSE A LLEVARLA A CABO.

2. CONCRECIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CAUSAS.

Cualquier problema tiene una gran variedad de causas: factores personales de mala
relación, la carencia de tiempo para abordarlo, dificultades de índole económico, causas
de carácter físico.

Explorar las múltiples causas y factores intervinientes en el problema, para determinar


su implicación en el mismo es muy importante.

Es necesario reflexionar sobre los actores y protagonistas que intervienen el mismo.


Asimismo es necesario reconocer quiénes son los perjudicados, a veces pueden ser
todos los intervinientes.

Es preciso reconocer cuáles son los beneficios que reporta el problema.

LA FINALIDAD ÚLTIMA ES LA ELIMINACIÓN TOTAL DE TODAS Y CADA UNA DE LAS


CAUSAS PARA SUPERAR EL PROBLEMA GRAVE.

66
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. IDEACIÓN IMAGINATIVA DE MÚLTIPLES SOLUCIONES.

Es preciso poner en marcha un proceso rico de ideación que explore todos los ámbitos
del problema:

♥ Soluciones de tipo económico.


♥ Soluciones de carácter relacional y personal: cómo entablar diálogo con las
personas afectadas.
♥ Búsqueda de aliados que intervenga como intermediarios para facilitar la
resolución.
♥ Exploración de soluciones de carácter psicológico, teniendo en cuenta el
carácter y temperamento de los implicados. Encontrar la persona mediadora
que sicológicamente pueda tener más fácil acceso y ser más fácilmente
escuchada por los interlocutores.
♥ Explorar las soluciones de carácter temporal, los recursos que son
necesarios.
♥ Tener presente los espacios o lugares en los cuales habrán de reunirse las
personas.
♥ Lo más importante es encontrar en una gran cantidad de soluciones. Después
elegir aquellos que son las indicadas.

4. PLANIFICACIÓN DETALLADA

Finalmente es preciso planificar paso a paso aquellas cuatro o diez soluciones que
parezcan más efectivas.

Se pueda hacer la evaluación anticipada de la eficacia de las mismas para la resolución


del problema.

En este momento se trata de hacer un plan para llevar a cabo la resolución


definitiva del problema. Paso a paso. Etapa por etapa. Acción por acción. Y
llevarlo a cabo.

67
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema.
LA EPIDEMIA DEL ESTRÉS TIENE MÁS CAPAS QUE UNA CEBOLLA.

8. EL ESTRÉS CULTURAL.

.
7. EL ESTRÉS ECOAMBIENTAL.

6. EL ESTRÉS LABORAL.

5. EL ESTRÉS SOCIAL.

4. EL ESTRÉS VITAL.

3. EL ESTRÉS PSICOLÓGICO EMOCIONAL.

2. EL ESTRÉS FISIOLÓGICO CORPORAL:


DOLOR Y ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA.
1. EL ESTRÉS HORMONAL.

68
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Procúrate una vida emocional sana, positiva y alegre.

CAPÍTULO 6

EL ESTRÉS EMOCIONAL
DETERIORA LA SALUD,
ENFERMA Y MATA

69
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

70
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Procúrate una vida emocional sana, positiva y alegre.

CAPITULO 6

EL ESTRÉS EMOCIONAL DETERIORA LA SALUD, ENFERMA


Y MATA

Hay emociones que favorecen de un modo determinante la salud, haciendo que


esta sea estable y duradera.

Se trata de las emociones básicas positivas que provocan seguridad, equilibrio, paz
y felicidad.

Son las emociones afectivas básicas de alegría y buen humor, de amor y ternura,
de bienestar y placer que generan seguridad física, social, emocional y mental.

Así podremos asegurar que un estado de seguridad social emocional, biológica y


espiritual, proporcionan un estado de equilibrio relajatorio en todo el organismo,
haciendo que este trabaje y funcione de un modo natural sin ningún tipo
imprevisto de disfunción.

El amor y la ternura a través de sus mecanismos de caricia, de abrazo, de entrega a la


otra persona proporcionan un estado de relajación y de bienestar muy elevados.

La alegría, el buen humor y la risa constituyen un mecanismo de estimulación de la


respiración, de la des contracción del diafragma y de la relajación intestinal y ventral. Es
quizá uno de los mecanismos de relajación más efectivos que existen. Y una fuente
inagotable de salud. Existe lo que se ha dado en llamar la risoterapia la curación a
través de la risa. Está fuertemente asociada a la relajación emocional.

Por el contrario existen estados emocionales generadores de alto nivel de estrés y de


preocupación permanente es que contribuyen definitivamente a las enfermedades
psicosomáticas.

Se trata de estados emocionales desequilibrantes, que operan un modo continuado,


y que se caracterizan fundamentalmente por una inhibición emocional muy fuerte.
La emoción del miedo e inseguridad permanente provocan un estado de alerta
sensorial y nervioso innecesarios. Es necesario eliminar los miedos infundados
mediante procesos de expresión emocional de seguridad y de valentía, incluso de osadía
y arrojo.

En realidad la ansiedad, que se provocan las situaciones de injusticia, de ataques


innecesarios, de burlas o de maltrato psicológico y físico, es otro de los factores que
acarrean mayor nivel de estrés, cuando no somos capaces de expresarla de un modo
natural como hacen los animales y los primitivos mediante el grito, la agitación, la
acción de golpear y de atacar, o cualquier otro tipo de actividad muscular como puede
ser correr y escapar del peligro.

La tristeza y el estado emocional depresivo conllevan una inactividad y paralización


no solamente del pensamiento sino también de toda iniciativa expresiva. La

71
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

inmovilidad muscular y la inactividad física contribuyen fuertemente a mantener un


estado psicológico y físico de tensión y de estrés.

El odio, el miedo a lo desconocido, las inseguridades de diversa índole, la rabia y la


agresividad reprimidos suelen ser considerados factores estresantes emocionales de
primer nivel.

1. EL PROCESO DE DESENCADENAMIENTO NEURAL, FISIOLÓGICO Y


MUSCULAR PROVOCADO POR LA EMOCIÓN.

1. ESTADO DE ALERTA Y DE ATENCIÓN CON TODOS LOS SENTIDOS,


CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS Y LOS OÍDOS MUY ATENTOS.
Se trata de percibir las sensaciones exteriores de peligro. Ante un objeto que
desencadena nuestra ira como puede ser una acción injusta contra nosotros u
otras personas, o una emoción de miedo ante el peligro de ser atacados por una
fiera o por un delincuente, nuestro cerebro ordena una respuesta natural
automática de alerta a todos nuestros órganos para poder sobrevivir ante una
situación conflictiva.

Nos preparamos para defendernos, para escapar huyendo, o para atacar.

Esta situación de alarma genera un desbordamiento de la secreción hormonal que activa


casi todos los órganos del cuerpo.

A partir de la respuesta hormonal se produce una respuesta de carácter fisiológico en


los distintos órganos del cuerpo.
Finalmente se produce la respuesta muscular manifiesta en una acción abierta y clara:
movemos los brazos, gesticulamos, ponemos cara de susto y gritamos, realizamos
movimientos en distintas direcciones, podemos golpear y atacar, adoptamos una
posición de defensa o de huida. Se trata de la respuesta muscular a una situación de
emoción negativa de peligro o conflicto.

Cuando esta respuesta muscular lleva mucho tiempo de ejercicio o es muy fuerte e
intensa se produce un cansancio sicosomático. Es absolutamente imprescindible
descansar y conseguir una recuperación neurofisiológica y muscular del organismo
como un todo para poder sobrevivir como seres vivientes al siguiente ataque o situación
de peligro. En estas situaciones la relajación expresiva emocional es clave para una
salud psicosomática revitalizante.

El proceso de cansancio y deterioro psicorgánico es por tanto natural: la respuesta de


carácter muscular en las conductas de las personas a través de la acción de defensa, de
trabajo o de actividad conducente a un fin, supone un gran esfuerzo a veces
sobrehumano: Hay un gran desgaste de energía física, sensorial y neurológica. Y un
fuerte agotamiento psicoemocional

Los mecanismos de autodefensa inmunológica se desgastan debido al esfuerzo que


provoca fatiga.

72
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

La fatiga continuada lleva al agotamiento físico, emocional y mental.


En este momento el cuerpo de un modo automático y natural se procura el descanso
para recuperar las energías perdidas y poder defenderse de nuevas situaciones
peligrosas. El cuerpo disminuye notablemente toda su actividad interna y externa y
adopta una posición de inacción y de paro. Esto conllevaba un espacio de descanso, de
paz y de reequilibrio de todo el sistema orgánico nervioso, linfático, hormonal y
fisiológico.

Se produce una somnolencia o sueño reparador. Es el espacio contrapuesto a la


vigilia, a la actividad, al ejercicio y al cansancio producido por el trabajo. Se trata de 6
a 10 horas de absoluto reposo, en el que todos los órganos del cuerpo siguen
funcionando a un ritmo muy tranquilo, lento y sosegado. Todos los órganos se reponen
y restablecen plenamente, si el sueño es profundo.

Esto lleva al cuerpo a una reequilibración sicosomática natural. Es el estado de salud


perfecta.

Esquemáticamente quedaría definido así:

1. TRABAJO Y ESFUERZO DE CARÁCTER MUSCULAR

2. FATIGA Y AGOTAMIENTO.

3. DESCANSO RECUPERADOR: PARO E INACTIVIDAD.


RELAJACIÓN CREATIVA

4. SUEÑO REPARADOR ABSOLUTO.

5. REEQUILIBRIO SICOSOMÁTICO NATURAL:


SALUD PERFECTA.

La relajación es un estado en el que se disminuye sustantivamente la respuesta no


solamente muscular siendo nerviosa, hormonal, fisiológica y mental o emocional,
contribuyendo en períodos breves de tiempo de media hora a una hora descansos
profundamente reparadores equivalentes al sueño de dos a tres o cuatro horas.

Es un mecanismo de aprendizaje para reparar y eliminar los fuertes impactos en la


salud sicosomática con que el estrés cotidiano arremete, desgasta y fatiga nuestro
organismo, agotando sus defensas inmunológicas.

El estrés emocional se produce cuando después de la respuesta nerviosa, hormonal y


fisiológica de nuestros órganos internos, no hay una respuesta muscular apropiada con
una conducta activa conducente a vencer los estados emocionales de estrés provocados
por situaciones externas de miedo, de ira o rabia, de tristeza o de odio. Estos provocan
la enfermedad sicosomático por la falta de una respuesta muscular y corporal externa
al estado emocional interno que ha desencadenado un amplio y rico complejo de

73
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

actividad nerviosa, hormonal y fisiológica en todos los órganos del cuerpo, sin la
correspondiente natural reacción muscular de conducta superadora.

Desgraciadamente el hombre moderno sufre de este desequilibrio entre estado


psicológico mental y emocional y activación muscular orgánica externa de solución
Se podría decir que existe un exceso de respuesta interna de carácter nervioso,
hormonal y funcional fisiológica y un escaso nivel de respuesta corporal muscular,
apropiada a la intensidad del conflicto desencadenante.

Al mismo tiempo podríamos asegurar que existe un exceso de trabajo y de


hiperactividad, por lo que se hace difícil recuperarse de la fatiga mediante el
descanso. La fatiga excesiva acumulada genera un nivel elevado de estrés corporal,
mental y emocional.

El exceso de pasividad, de falta de ejercicio físico y el estado de una comodidad


perezosa significaría la acumulación en exceso de secreciones hormonales y de
excitación nerviosa.

Esto provocaría una desestabilización desvitalizadora debido a la excitación y


reacción nerviosa, hormonal y fisiológica de nuestros distintos órganos. Éstos estarían
en una actividad continua innecesaria, inútil y, por tanto, nociva para los mismos.
La actividad continua de determinados órganos supondría su agotamiento. La ausencia
de descanso reparador nos llevaría a un deterioro fisiológico y, a la larga, a un deterioro
de carácter anatómico muscular en los tejidos que constituyen el órgano: tejidos
nerviosos, tejidos hormonales, tejidos musculares, tejidos y células sanguíneas, tejido
linfático.

Se podría decir que los mecanismos nerviosos y hormonales establecidos para la


defensa del organismo contra los ataques externos e internos del mismo, cuando son
inútilmente empleados, acaban convirtiéndose en enemigos del propio cuerpo,
generando un ataque crónico a nuestra salud, y provocando la enfermedad sicosomática
concentrada en aquel o aquellos órganos más débiles de nuestro organismo.

2. LA SECRECIÓN HORMONAL DESCONTROLADA Y EXCESIVA DEBIDA


AL ESTRÉS EMOCIONAL, QUE NO CONLLEVA UNA ACCIÓN CORPORAL
MUSCULAR PERTINENTE.

Los mecanismos naturales de defensa de carácter hormonal, sanguínea y linfática,


cuando trabajan en exceso, acaban convirtiéndose en enemigos que atacan, debilitan y
destruyen la salud natural del organismo:

Lo debilitan fisiológica, funcional y anatómicamente.

Producen la enfermedad de carácter sicosomático, debido al exceso de secreciones y


estimulación nerviosa y hormonal que resultan no solamente innecesarias e inútiles, si
no nocivas por el exceso de intervención.

Los estados emocionales alterados frecuentes y las crisis intensas o duraderas provocan
una secreción hormonal en exceso y de un modo continuo. Ello conlleva una
acumulación excesiva y perjudicial de las siguientes hormonas:

74
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Corticoides: provocan una desmineralización, asociada a la osteoporosis A su vez


contribuyen a una disminución de las defensas inmunológicas.
♥ La adrenalina: eleva el nivel arterial de un modo permanente, provocando
hipertensión arterial, con los consiguientes peligros de enfermedad cardiovascular.
♥ Las plaquetas sanguíneas: con su función de cicatrizar las heridas provocadas por
el ataque, contribuyen a la resistencia fisiológica del organismo ante los virus y
bacterias. Pero su densidad elevada por exceso, contribuye a taponar las arterias
coronarias con los consiguientes riesgos de infarto del miocardio.
♥ La inhibición de secreción salivar: hace que la boca esté seca, dificultando la
masticación y preparación de los alimentos en la boca.
♥ Los jugos sus gástricos y los ácidos estomacales: ocasionan una hiperactividad
estomacal, generan acidez de estómago, con la consiguiente tensión y dolor
estomacal, que acaba en úlcera y deterioro grave de los músculos correspondientes.
♥ Los jugos pancreáticos inhibidos: ocasionan una deficiente lubricación intestinal y
del colon con la consiguiente irritación y dolor, contracción, espasmos y cólicos
intestinales, que acabarían acarreando cáncer de colon.

¿Cuál es la solución a este exceso de hormonas en los distintos sistemas fisiológicos


de nuestro organismo, sobre todo, aquellas secretadas en la sangre, que intervienen
posteriormente en los distintos órganos del mismo?

Es claro que se precisa eliminar la hiperactividad del sistema hormonal, que suele
estar muy activado como consecuencia del estrés emocional.

Para combatir el estrés emocional y vital el recurso más cómodo, fácil y eficaz es la
relajación creativa. Es fácil de llevar a cabo en cualquier momento del día, cuando se
experimenta el estrés, en períodos de tiempo breve pero muy eficaz, cuando uno ha
recibido un buen entrenamiento en las técnicas de relajación, y se ha acostumbrado a su
práctica sistemática. Esta induce a una respuesta relajatoria casi automática en todos
los órganos del cuerpo en el momento en el que se practica una técnica que ha sido
interiorizada, almacenada en nuestro cerebro y nuestra memoria de un modo
neurológico, cognitivo y muscular.

3. LAS SEÑALES DE ALARMA DEL ESTRÉS CRÓNICO SOCIOVITAL Y


EMOCIONAL, CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD SICOSOMÁTICO.
Podemos analizar en primer lugar las señales y efectos nocivos del estrés en las
distintas dimensiones del ser humano que acaban en una fatiga y agotamiento
acumulado por falta de descanso reparador. El estrés no para nunca.
Al mismo tiempo es conveniente que reparemos en los factores causantes del estrés y
de la enfermedad sicosomática, que están directamente relacionados con una
hiperactividad prolongada y descontroladora a lo largo del tiempo.
Finalmente vamos a procurar encontrar las respuestas contra el estrés vital y laboral
generalizado apropiadas a cada uno de los ámbitos de agotamiento y fatiga integral del
ser humano.

75
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

SEÑALES ALARMANTES DE AGOTAMIENTO INTEGRAL.

1. AGOTAMIENTO FISIOLÓGICO CORPORAL

1. Sistema sanguíneo: palpitaciones, arritmias, aceleración cardiovascular, tensión en los vasos sanguíneos.
2. Sistema respiratorio: respiración entrecortada, hiperventilación, déficit en el oxígeno.
3. Sistema linfático: desgaste y disminución de linfocitos. O duración de los canales linfáticos.
4. Sistema digestivo nutritivo: acidez y ardor de estómago, pensiones y dolores musculares del estómago, dolores
de riñones.
5. Sistema excretor: colitis y estreñimiento intestinal. Dolor de riñón, o de vejiga. Distrito.
6. Sistema óseo muscular: tensiones en el cuello, en la espalda, en la nuca dolores en distintos músculos del cuerpo.

2. FATIGA Y AGOTAMIENTO NEURO MENTAL.

♥ Dolores de cabeza y jaquecas.


♥ Atención distraída y desconcentrada.
♥ Mala evocación de sucesos.
♥ Dudas, caos y confusión mental.
♥ Inducción de errores, de indecisiones, de accidentes y averías
♥ y de incompetencia en la dinámica del trabajo y de la vida.
♥ Ausencia del trabajo o abuso del mismo punto exceso de dedicación.

3. DESEQUILIBRIOS Y AGOTAMIENTO AFECTIVO EMOCIONALES.

♥ Estado anímico de nerviosismo, excitabilidad e irritabilidad.


♥ Llanto fácil e injustificado.
♥ Miedo y desconfianza de sí mismo
♥ Preocupación por el fracaso, por el miedo al ridículo
♥ Culpabilización de sí mismo y de los demás.
♥ Miedo aprehensivo por haberse olvidado de cerrar el gas, de apagar la cocina...

4. CONFLICTOS Y AGOTAMIENTO SOCIO RELACIONALES: AISLAMIENTO.

♥ Actitud pesimista y negativa hacia sí mismo y hacia los demás, hacia el trabajo y hacia la situación social o política.
♥ Animosidades y enemistad, propensión a la agresividad y al ataque, a los reproches, a las broncas y conflictos.
♥ Sensación de indiferencia y de abandono, de retraimiento, de alejamiento y aislamiento de los demás: falta de
amor y de contacto social
♥ sentirse indefenso y abandonado.
♥ Sentir que las personas lo utilizan y abusan de él.
♥ No hay espacio para hablar y dialogar con los demás, para relacionarse, ayudar y ser ayudado, para compartir
momentos de felicidad, de ilusión y de alegría.

5. ABATIMIENTO EXISTENCIAL: DEPRESIÓN

♥ Pérdida de interés, iniciativa y motivación intrínseca por cualquier tipo de actividad: no hay acción ni
reacción, no hay proyectos pequeños ni grandes: no se busca el éxito de uno, sino que se preocupa por el fracaso. ¿Para qué
sirve lo que hago? Para nada.
♥ Pérdida de sentido de la vida, del trabajo, de la relación, de la familia... pérdida de sentido último de la vida.
♥ No hay confianza en uno mismo y, por tanto, uno no se abre a los demás ni a la vida. No hay esperanza de conseguir
nuevos logros y metas, de obtener beneficios para uno mismo y para los demás. ¿De qué sirve lo que estoy haciendo?

76
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

El punto final es un vacío profundo de carácter físico, emocional y mental, que


caracteriza la depresión:

• Se produce una sensación de gran vacío y carencia de energía fisiológica y


corporal. Estamos agotados. Profundamente agotados.

• Hay un vacío de conciencia y de conocimiento: falta absoluta de interés por


conocer y explorar la realidad, de sentido de auto controlarme a mí mismo.

• Hay un vacío o depresión de carácter afectivo social: nadie quiere, nadie me


ayuda, nadie puede hacer nada por mi punto ni otros los demás.

Finalmente hay un gran vacío y depresión conductal y laboral: no interesa nada de


mi profesión ni de mi trabajo. No quiero hacer nada. Estoy como un vegetal o un
animal absolutamente perezoso casi como un mueble, una roca o un armario.

¿Para qué vivir? El suicidio en su intento y en su persecución es la respuesta


normal al vacío y la depresión existencial, a una ausencia sentida de amor a sí
mismo, a los demás y ala vida. Un desaliento hondo, una desesperanza agotadora y
un desencanto asolador invade todo el ser y el entorno.

77
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

78
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Lleva a cabo un plan a tu medida de relajación variada.

CAPÍTULO 7

ACTIVIDADES RELAJATORIAS
ESPECÍFICAS CONTRA EL ESTRÉS.

79
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

80
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Lleva a cabo un plan a tu medida de relajación variada.

CAPITULO 7

ACTIVIDADES RELAJATORIAS ESPECÍFICAS CONTRA EL


ESTRÉS.

1. ACTIVIDADES RELAJATORIAS APROPIADAS PARA COMBATIR LAS


CAUSAS NEROBIOFISIOLOGICAS DEL ESTRÉS.

Con las distintas formas de relajación creativa terapéutica intentamos suprimir los
síntomas y manifestaciones fisiológicas del estrés emocional.

Se trata de mejorar directamente los distintos sistemas de funcionamiento fisiológico


del cuerpo, que han sido dañados por el estrés vital, mental y emocional.

Atacando las señales de alarma del agotamiento acumulado en los distintos


sistemas fisiológicos, como resultado de la falta de descanso reparador, favorecemos
directamente el buen funcionamiento y recuperación físico corporal de los distintos
órganos afectados por el estrés.

De esta forma estamos coadyuvando de un modo directo a prevenir cualquier tipo de


enfermedad psicosomática, especialmente las provocadas por el estrés emocional
.
Este modo favorecemos el descanso profundo de los distintos órganos, especialmente de
aquellos que activan en exceso el organismo, procurando no solamente un bienestar
físico y emocional, sino sobre todo una recarga de la energía anímica y corporal
que constituye la base de las defensas inmunológicas.

La relajación creativa terapéutica actúa pues proporcionando bienestar, salud y


felicidad.

Diseñamos acciones específicas para combatir, eludir y eliminar las manifestaciones


y efectos negativos que el estrés de toda índole produce en los distintos sistemas
básicos neurofisiológicos del buen funcionamiento de nuestro organismo.

1. SISTEMA SANGUÍNEO

♥ Autoconciencia corporal del estado físico del cuerpo en sus sensaciones


directas e inmediatas: latido del corazón, ritmo respiratorio, tensión y dolor
orgánico.
♥ Masaje acariciante del vientre, favoreciendo la digestión estomacal e
intestinal.
♥ Masaje linfático, favoreciendo el drenaje y eliminando las toxinas y la
hinchazón de los ganglios linfáticos. Es la clave del sistema defensivo.
♥ Tensión distensión muscular de tipo global y parcial, órgano a órgano
♥ Concentración autogeneradora de la sensación de peso, que acentúa la
lentitud y la calma en todos los sistemas corporales.

81
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. SISTEMA NEUROLOGICO: AGITACIÓN Y FATIGANEUROMENTAL.

♥ Autoconciencia del dolor de cabeza y de la tensión nerviosa.


♥ Masaje apropiado en la cara y en la cabeza.
♥ Visualización del frescor del agua y del azul refrescante del mar.
♥ Dialéctica de actividad caótica y paz serena: actividad vertiginosa de todos los
órganos del cuerpo, seguida de movimientos armónicos y ordenados, para acabar
en una inmovilidad y placidez absolutas.
♥ Dialéctica mental: Imagina tu cerebro confuso y agitado. Visualiza unos ojos y
un cerebro que ven y piensan con claridad y certeza. No producen nunca errores.
♥ Tienen una capacidad elevadísima de resolución de cualquier problema o
situación difícil, superando todo tipo de riesgos y evitando la preocupación
nerviosa y agotadora que se deriva de pensar en negativo y gastar inútilmente
energía en los conflictos, sintiéndolos irresolubles.

3. SISTEMA EMOCIOAL: NERVIOSISMO Y PREOCUPACIÓN AFECTIVO


EMOCIONAL, SIN RESPUESTA MUSCULAR.

♥ Asumir la toma de la conciencia de la situación emocional desagradable y


preocupante, dándose cuenta de las reacciones corporales. Esto acaba
induciéndonos una sensación de calma y serenidad, como nuestro estado
bionatural de ser y estar. Después realizamos un ejercicio muscular apropiado.
Este se va a caracterizar fundamentalmente por las actividades dialécticas de
oposición.
♥ Dialéctica de excitación muscular y nerviosa, manifestada en actividades y
movimientos rápidos, seguida de un estado de lentitud e inmovilidad
corporal.
♥ Dialéctica de rabia manifestada en el rostro y en los gritos, seguida de una
actividad susurrante y calmada.
♥ Dialéctica de ataque feroz con los puños cerrados con gritos y exaltación,
seguida de movimientos blandos y acariciantes.
♥ Dialéctica de la emoción básica de la risa y la alegría: poner cara de
satisfacción, seguida de la actividad de sentirse triste y llorar, evocando los
eventos correspondientes que provocan ambas situaciones emocionales.
♥ Visualización de colores calientes amarillos rojos y naranjas, seguida de
colores refrescantes verdes, azul es y violetas.

4. SISTEMA SOCIAL: CONFLICTOS SOCIO-RELACIONALES Y


AISLAMIENTO MARGINADOR

♥ Expresión relaja teoría de agresividad simbólica, adoptando acciones y


movimientos de ataque y masaje fuerte y consistente, seguidas de acción
protectora y masaje acariciador.
♥ Sensación de soledad como desamparo y abandono, seguida de sensación de
estar solo, siendo autónomo, libre y productivo: yo sólo lo puedo todo.
♥ Dinámica dialéctica del yo intro-extrovertido: yo profundamente espiritual,
quieto, meditativo e íntimo, seguido de una actividad desbordada de
exhibición, expresión y manifestaciones exageradas. Relajación por
autoconciencia corporal y espiritual.

82
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Dialéctica de actividad simpática: imaginar a gente alegre riendo, y descargar


una alegría desbordada. Sentirme triste con algún acontecimiento real o
evocando, para después imaginarme la solución de las causas y adentrarme en
un estado de bienestar, calma y felicidad. Pongo cara de risa.

5. ABATIMIENTO DEPRESIVO EXISTENCIAL.

♥ Conciencia dialéctica del peso, densidad que da tranquilidad, aceptando la


inmovilidad y pasividad depresiva. Descanso profundamente y me recargo de
una energía absoluta.
♥ Paso a realizar una actividad muscular desbordada mediante un movimiento
rápido y violento. Todo lo que sea capaz de hacer.
♥ Relajación dialéctica de tensión distensión: primero global de todo lo cuerpo
para producir una sensación de fuerza y energía, que nos lleva a un estado de
agotamiento, y obligado descanso y sensación de debilidad, que justifica
sensitivamente que hay una actitud depresiva.

2. ACTIVIDADES RELAJATORÍAS PARA DESTRUIR LAS CAUSAS


FISIOORGÁNICAS DE LA ENFERMEDAD.

1. ACTIVIDAD EXPRESIVA CREATIVA DRAMÁTICA

Escenifica y dramatiza escenas externas o situaciones, empezando por la de la


persona que está cansada y abatida. Seguimos con una escultura viviente paralizada
de alguno de los momentos representados.

Seguimos con movimiento de danza con nuestra música preferida, a ser posible una
música dinámica y energetizadora. Y imaginamos que estamos dirigiendo una gran
orquesta. Actuamos en consonancia.

Realizamos una actividad expresiva plástica acorde con el estado de ánimo


depresivo, seguida de una actividad exuberante y dinámica, manifestada
fundamentalmente a través de nuestros movimientos de los brazos y de las manos, con
los cuales estamos representando sobre un papel grande la actividad plástica de nuestro
estado emocional. Se trata del expresionismo pictórico abstracto, directamente
relacionado con las emociones.

Intentamos activar nuestros sentidos abiertos a las múltiples sensaciones de la vida,


procurando disfrutar de todo, mediante la absorción multisensorial del medio
ambiente que nos embriaga.

2. ACTIVIDAD ESPONTÁNEA DE CARÁCTER BIOSONORO

Deja salir desinhibidas las ideas, los sonidos, las frases, los movimientos y
dramatizaciones que van surgiendo del interior como prolongación del estado de los
distintos órganos y sistemas corporales, resultado de la excitación emocional o del
trabajo excesivo, que contribuyen al agotamiento y deterioro fisiológico y orgánico.

83
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Un exceso de trabajo y actividad inútil de todos los órganos del cuerpo los
hiperactiva todos, sin que realicen una función útil y eficaz, ya que están
expresivamente movilizados, trabajando de un modo continúo.

♥ Solución: restablecer el descanso de todos los sistemas orgánicos mediante


cualquiera de las técnicas de relajación: Sistema sanguíneo, sistema respiratorio,
sistema linfático, digestivo, nutritivo, excretor, y neuromuscular.

3. HIPERACTIVIDAD Y AGOTAMIENTO NEUROMENTAL.

El nerviosismo desatado por la actividad neuronal descontrolada y el esfuerzo de


pensamiento, reflexión o preocupación producen toxinas y ácidos lácticos, por el
desgaste nervioso continuado.

♥ Solución: actividad directamente orientada a la relajación de la cabeza, de los


ojos y del cerebro, donde se manifiestan las tensiones y dolores neurológicos.

Los disgustos emocionales tienen su manifestación en el sistema hormonal.

La excitación emocional provoca una secreción hormonal excesiva y duradera de


adrenalina y de inmuno depresores.

♥ Resolución relaja teoría: se recomienda todo tipo de técnicas de relajación


muscular y mental.

La dinámica de relajación más apropiada consiste en la expresión emocional


correspondiente al tipo de emoción provocada por el entorno.

4. CONFLICTOS SOCIORELACIONALES Y AISLAMIENTO.


Las secreciones hormonales de adrenalina se corresponden a situaciones de peligro o de
odio.

Los inmuno depresores actúan en circunstancias de inseguridad, peligros y


desvalorización personal.

♥ La solución: es recomendable cualquier tipo de relajación muscular y mental.

La relajación creativa de carácter comunitario en pareja, grupo familiar o de


amigos sería muy recomendable tanto para acallar los conflictos de agresividad y
resolverlos expresivamente, como para evitar la sensación de aislamiento, de falta de
ayuda social, de afecto y aprecio por parte de los demás, sintiéndose una célula
importante, protegida y cálidamente acogida dentro del organismo global social.

5. AGOTAMIENTO Y ABATIMIENTO EXISTENCIAL DEPRESIVO.

Cuando se ha llegado a través de los estadios anteriores a un agotamiento del


neuroorgánico, fisiológico y muscular de los distintos órganos, estamos ante un
estado claro de depresión no solamente corporal, pues experimentamos la carencia
absoluta de energía y de vitalidad, sino también anímica y espiritual, pues nos sentimos
desmotivados, sin iniciativa y sin ganas para hacer absolutamente nada.

84
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Solución: actividades relajatorias de absoluto descanso, sintiendo la paralización


y la inactividad como una oportunidad para estar con nosotros mismos, en paz
con nuestro cuerpo porque nos recuperamos de un modo absoluto. Estamos
recargando energías verdes y luminosas.

Nos metamorfoseamos en el animal perezoso, que actúa casi siempre a cámara lenta
para evitar todo tipo de peligros y para no agotarse y gastar las energías escasas que nos
quedan.

Finalmente podremos recurrir a la imagen vegetativa viva y rica. Nos sentimos como
un árbol inmóvil con una gran energía interior con gran fe en las raíces de nuestro ser.

En síntesis, proponemos una relajación creativa terapéutica antiestrés, que actúe


en estas tres direcciones:

♥ Primero combate y reduce las manifestaciones disfuncionales del


agotamiento físico, nervioso e inmunológico, recuperando mediante la
inactividad y la relajación la sensación de bienestar y descanso
corporalmente interiorizados.
♥ El segundo lugar atajamos las causas orgánicas del agotamiento, con la
consiguiente potenciación de la capacidad de defensa inmunológica, tanto
sentida emocionalmente en nuestra conciencia, como en el mismo estado
corporal.
♥ Finalmente las actividades de relajación se vuelcan en los mecanismos para
combatir los estresores socios vitales y emocionales, que desencadenan el mal
estado fisiológico y corporal, que acaban en la enfermedad psicosomática.

3. ACTIVIDADES RELAJATORIAS PARA COMBATIR LOS ESTRESORES


SOCIO-EMOCIONALES Y VITALES.

♥ Práctica diaria de actividades físicas y deportivas. Actividades frecuentes de


desperezamiento y de tensión distensión en distintos momentos del trabajo y de
la actividad de ocio.
♥ Vigor y energía orgánica facilitada por una alimentación variada e integral.
♥ Liberación emocional mediante la expresión corporal, sonora y de movimiento
acompasado musical y orgánicamente.
♥ Generación de una alta autoestima tanto corporal como emocional,
procurando un alto nivel de seguridad y de confianza en sí mismo, empezando
por la resistencia y consistencia física y anímica que proporciona la dialéctica de
tensión fuerte y energía frente a distensión, descanso y suavidad. Activamos la
autoestima mediante masaje y auto masaje acariciante. Evidentemente nos
queremos, porque apreciamos y acariciamos nuestro cuerpo en todos sus
órganos.
♥ Relajación diaria integral en tres momentos separados del día: a
levantarnos, al mediodía, al finalizar la primera jornada del trabajo y antes de
acostarnos para dormir más profunda y serenamente.

85
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

86
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Piensa fluido en positivo. Alcanza pausado tus metas.

CAPÍTULO 8

LA RELAJACIÓN CREATIVA
PARA COMBATIR
LOS DOLORES DE CABEZA.

87
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

88
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Piensa fluido en positivo. Alcanza pausado tus metas.


CAPITULO 8
LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA COMBATIR LOS DOLORES
DE CABEZA.
¿Cómo podemos abordar eficazmente de modo integral situaciones de insomnio o
dificultades para dormir, dolores intensos o ligeros de cabeza, frecuentes tensiones
en la espalda, dolor de estómago o del vientre, situaciones de taquicardia e
hipertensión, estados de profundo agotamiento o situaciones de extrema agitación,
convulsión y nerviosismo?

Para abordar cada una de estas situaciones se han de analizar las causas, para ajustar a
ellas la técnica apropiada de relajación. Sobre todo se ha de procurar encontrar la
fórmula más idónea para abordarlas desde la perspectiva de la creatividad y de la
relajación integral.

Conocer las causas que provocaron ese determinado malestar o dificultad para vivir de
un modo armonioso y tranquilo es fundamental. Pero aún es más importante practicar
los procesos de relajación apropiados para afrontar cada situación con tranquilidad y
eficacia integral.
1. TIPOS DE DOLORES DE CABEZA, LAS CEFALEAS Y LAS MIGRAÑAS.
MIGRAÑAS
♥ Localización unilateral en una sola parte del cerebro o de la cabeza.
♥ Sensación pulsátil: ondas clínicas del dolor en el cerebro.
♥ Intensidad: de moderada a severa.
CARACTERÍSTICAS ♥ Se incrementa con movimientos de cabeza y ejercicios.
DE LAS MIGRAÑAS.
♥ Viene acompañada de náuseas y vómitos.
♥ La luz y el ruido se hacen intolerables al enfermo.
♥ Desarrollo: tiene un inicio poco agudo llegando al máximo del dolor en 15-60 minutos.
♥ Sensibilidad especial en las personas propensas a determinado tipo de estímulos químicos o auditivos,
que producen vaso dilatación.
♥ El estrés o los trastornos del sueño actúan negativamente sobre el sistema nervioso central,
ocasionando migrañas y cefaleas.
FACTORES ♥ Las migrañas suelen precedidas del aura que avisa de que el dolor va a venir. Estos signos del aura
DESENCADENANTE
DE LAS MIGRAÑAS
son: destellos de luz, sensación de ver con dificultad, de vómitos o mareos, adormecimiento de brazos
o piernas, dificultad de concentración y de evocación.
♥ Después de estas sensaciones en un intervalo no superior a una hora aparece la migraña.
♥ Las manifestaciones de las migrañas son estas: pérdida de fuerza del cuerpo, ruidos en el oído, visión
difícil, dificultades para concentrarse.
CEFALEAS.
♥ Dolor opresivo como si una banda o cerco comprimiera el cerebro. No es versátil en forma de ondas.
♥ Intensidad: leve o moderada.
♥ Situación bilateral: en la frente, en la nuca o en la zona occipital.
♥ No varía con el exceso o aumento de la actividad física.
DOLORES ♥ No se producen vómitos ni reacciones al sonido, a los ruidos ni a las luces intensas.
DE CABEZA ♥ Causas: obedecen a ansiedad y estrés debidos a dificultades en el trabajo o las relaciones familiares.
CRÓNICOS. ♥ Se da en personas muy obsesivas y amantes de la perfección, como ocurre también en la migraña. Puede
CEFALEAS. darse en personas con signos de depresión, o personas con exceso de preocupación al más mínimo
síntoma de enfermedad.
♥ Remedios: Al tener un alto índice de causas psicológicas, la utilización de analgésicos no elimina las
causas y por tanto es insuficiente. La mejor fórmula es recurrir a métodos de relajación y asesoría
psicológica.

89
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
TIPOS DE DOLORES DE CABEZA.
1. LAS MIGRAÑAS.
♥ Duración: De 4 a 72 horas.
♥ Dolor: pulsátil y moderado.
♥ Localización: en una parte de la cabeza.
♥ Síntomas asociados:
Náuseas y vómitos.
Intolerancia al ruido y la luz.
El aura puede precederla, advirtiendo de la misma.
El sujeto necesita reposo, permanecer quieto o acostado.
2. LAS CEFALEAS EN RACIMOS O CEFALEAS DE NORTON.
♥ Duración: corta de 30 a 60 minutos.
♥ Dolor: muy intenso y agudo.
♥ Localización: en torno a los ojos y la frente.
♥ Síntomas asociados:
Enrojecimiento de la cara.
Nariz taponada.
Sudores y lágrimas.
No hay aura.
El sujeto se sienten nervioso e tranquilo. Le cuesta mantenerse quieto.
3. CEFALEAS TENSIONALES CRÓNICAS CONTINUAS.
Con frecuencia se dan dolores de cabeza que duran largo tiempo y resultan crónicos.
La cefalea tensional se caracteriza por las siguientes manifestaciones:
♥ es bilateral: se localiza o en la frente o en la nuca o en la zona occipital.
♥ Dolor opresivo: Un casco aprieta como un cerco la cabeza.
♥ Intensidad: leve o moderada, no impide la actividad ordinaria.
La actividad física no la acentúa.
♥ Síntomas añadidos: No se dan
Ni nauseas ni vómitos,
Ni fotofobia ni fonofobia.
4. LAS CEFALEAS BENIGNAS
Suelen ocurrir por diversas causas como pueden ser:
o tomar helados u otros alimentos nocivos
o sufrir ataques tos muy fuertes
o hacer ejercicio físico excesivo
o tener hambre
o haber realizado alguna actividad sexual.

Hay cefaleas ligadas a determinados alimentos:


o Comer perritos calientes, salchichas y embutidos. Es debida a los conservantes.
o Tomar comidas chinas, debido a la salsa deshoja y otros condimentos.
o Comer chocolates y quesos muy jurados y beber vino tinto. Es debido a la tiamina que contienen, que
provoca tensión arterial
o Las bebidas alcohólicas y la ingestión de helados producen una sensación punzante y muy breve.
o No haber comido durante mucho tiempo, al ocasionar la falta de glucosa en el cerebro, puede generar
cefaleas.

Tras intervenciones quirúrgicas con traumatismos craneales al cabo de 15 días de haber sido intervenido, el
sujeto puede experimentar dolores de cabeza acompañados de mareos, hormigueos, visión oscura o borrosa,
irritación de carácter...

La Migraña afecta a una quinta parte de la población occidental. El 65% de los hombres y el 80%
de las mujeres en los países occidentales padecen con cierta frecuencia algún dolor de cabeza.

90
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
CEFALEAS AGUDAS Y MODERADAS.

CEFALEAS O DOLORES DE CABEZA CRÓNICOS.


1. CEFALEAS AGUDAS RECURRENTES.
Dolor progresivo
Intensidad severa
Episodios previos progresivos
MIGRAÑA CON O SIN AURA.
CEFALEA EN RACIMO O DE NORTON
NEURALGIAS Y CEFALEAS BENIGNAS.

2. CEFALEAS MODERADAS CONTINUADAS.


Inicio en días.
Intensidad moderada.
Curso no progresivo
CEFALEA TENSIONAL
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEAS OCASIONADAS POR TENSIÓN CERVICAL O CRANEAL.

2. ¿POR QUÉ? CAUSAS DE LOS DOLORES DE CABEZA


Los dolores de cabeza suelen ser muy frecuentes, sobre todo, cuando abusamos del
trabajo intelectual, estudiando o leyendo durante varias horas seguida sin descanso
cuando permanecemos excesivamente fijos y atentos a una pantalla de ordenador
durante mucho tiempo, o vemos durante excesivas horas la televisión.

Darle vueltas obsesivamente a un asunto que nos preocupa y hasta nos quita el sueño,
puede incidir en el dolor de cabeza.
Las migrañas y cefaleas son frecuentes. Obedecen a causas muy diversas.
Cuadro
CAUSAS DE LOS DOLORES DE CABEZA, LAS CEFALEAS Y LAS
MIGRAÑAS.
Localización unilateral en una sola parte del cerebro o de la cabeza.
Sensación bursátil: ondas clínicas del dolor en el cerebro.
Intensidad: de moderada asevera.
CARACTERÍSTICAS
Concomitancias:
DE LAS
MIGRAÑAS Se incrementa con movimientos de cabeza, 2 6, ejercicios.
Viene acompañada de náuseas y vómitos.
La luz y el ruido se hacen intolerables al enfermo.
Desarrollo: tiene una unos inicios poco agudos llegando al máximo del dolor en 15-60 minutos.
Sensibilidad especial en las personas propensas a determinado tipo de estímulos químicos o
auditivos, que producen vaso dilatación.

El estrés o los trastornos del sueño actúan negativamente sobre el sistema nervioso central,
ocasionando migrañas y cefaleas.
FACTORES
DESENCADENANTES Las migrañas suelen ir precedidas de signos que avisan que el dolor va a venir. Estos signos se
DE LAS MIGRAÑAS llaman a aura: destellos y sensación de ver con dificultad, de vómitos y/o mareos,
adormecimiento de brazos o piernas, dificultad de concentración y de evocación.
Después de estas sensaciones en un intervalo no superior a una hora aparece la migraña.

Las manifestaciones de las migrañas: Pérdida de fuerza del cuerpo, ruidos en el oído, visión
difícil, dificultades para concentrarse.

91
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Cuadro
DIFERENCIAS ENTRE LAS MIGRAÑAS Y LAS CEFALEAS EN RACIMO.

LAS MIGRAÑAS. LA CEFALEA EN RACIMOS.

Duración: De cuatro a 72 horas. Duración: coarta de 30 a 60 minutos.


Dolor: pulsátil y moderado. Dolor: muy intenso y agudo.
Localización: en una parte de la cabeza. Localización: en torno a los ojos y la frente.
Síntomas asociados: Síntomas asociados:
Náuseas y vómitos. Enrojecimiento de la cara.
Intolerancia al ruido o la luz. Nariz taponada.
El aura puede precederla, advirtiendo de la Sudores y lágrimas.
misma. No hay aura.
El sujeto necesita reposo, permanece quieto o El sujeto se siente nervioso e intranquilo. Le
acostado. cuesta mantenerse quieto.

Remedio: Cualquier proceso relajatorio Remedio: Relajación dialéctica. Masaje


profundo la aminora. acariciante en la zona dolorida.

LAS MULTIPLES CAUSAS DE LAS CEFALEAS Y DOLORES DE CABEZA.

Suelen ocurrir las cefaleas por las más diversas causas como pueden ser:

♥ tomar helados u otros alimentos nocivos


♥ Sufrir ataques de tos muy fuertes
♥ Hacer ejercicio físico excesivo
♥ Tener hambre
♥ Haber realizado alguna actividad física o sexual muy intensa o agobiante.

LAS CEFALEAS LIGADAS A DETERMINADOS ALIMENTOS:

♥ Comer perritos calientes, salchichas y embutidos. Es debida a los


conservantes.
♥ Tomar comidas chinas, debido a la salsa de soja y otros condimentos.
♥ Comer chocolates, quesos muy curados y beber vino tinto. Es debido a la........
♥ La comida de helados puede producir un arco punzante y muy breve en la
cabeza.
♥ No haber comido durante mucho tiempo, al ocasionar falta de glucosa en el
cerebro, puede generar cefaleas.

Tras intervenciones quirúrgicas en traumatismos craneales al cabo de 15 días de haber


sido intervenido, el sujeto puede experimentar dolores de cabeza acompañados de
mareos, hormigueos, visión oscura o borrosa, irritación de carácter...

CEFALEAS CRÓNICAS CONTINUAS.

Con frecuencia se dan dolores de cabeza que duran largo tiempo y resultan crónicos.
La cefalea tensional se caracteriza por las siguientes manifestaciones: Es bilateral: se
localiza en dos lugares o en la frente o en la nuca o en la zona occipital.

92
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. LAS CAUSAS ANATOMICO MUSCULARES DE LAS CEFALES

1. TENSIONES Y CONTRACTURAS MUSCULARES

A veces las cefaleas se deben a anomalías y tensiones en la parte cervical. Posturas


rígidas o incomodas así como la contracción en los músculos del cuello y de la espalda
pueden ocasionar cefaleas.

Como consecuencia de las mismas aparece el dolor en el cuello y en la nuca, cuesta


mover la cabeza debida a una postura inapropiada del cuello. Los movimientos del
cuello se limitan, y las personas resultan muy sensibles a los dolores musculares en
esa zona.

Puede ser debida por tanto a causas de carácter anatómico como puede ser
malformación en las vértebras, fracturas, artritis...

Remedio: En estos casos es recomendable la relajación por masaje realizada por un


especialista. Se puede aplicar también auto masaje acariciante.

2. CAUSAS OCULARES

A veces el dolor de cabeza es debido a dificultades y problemas con la visión y con los
ojos:

Los dolores e inflamaciones de los ojos con la correspondiente irradiación difusora en


la cabeza suelen ocasionar cefaleas.

Dificultades en la visión debidas a la miopía, la hipermetropía que exigen un gran


esfuerzo visual prolongado agravan el dolor de cabeza.

3. PROBLEMAS EN OTROS ORGANOS DE LA CABEZA

A menudo dificultades, inflamaciones o dolores en los oídos y en los senos nasales


pueden ser también la causa del dolor de cabeza. En estos casos el dolor de cabeza se
sitúa entre la frente y la nariz en la zona de los ojos. El dolor suele ser continuado y
profundo debido a la presión que ocasiona la sinusitis, la obstrucción nasal y la fiebre.
Algo semejante ocurre también con la otitis. Los dolores de oídos suelen provocar una
sensación pulsátil, que afecta a toda la cabeza.

Procesos infecciosos o inflamatorios como dificultades en las articulaciones de la


mandíbula y el temporal pueden también producir fuertes dolores de cabeza.
Normalmente la tensión en la mandíbula suele tener que ver con tensión psicológica de
ira y rabia contenida. El sujeto ante sucesos infelices o injustos se ha reprimido,
evitando las manifestaciones naturales de rabia y de furia.

Remedio: En estos casos tanto el masaje como la expresión emocional de la rabia


serían los mecanismos apropiados para atajar las causas de los dolores de cabeza.

93
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. LAS CAUSAS NEUROVASCULARES DE LOS DOLORES DE CABEZA.

Los dolores de cabeza se producen porque las estructuras nerviosas de nuestro cerebro
son muy sensibles al dolor en todos los aspectos anatómicos y fisiológicos de la cabeza:
la piel y los músculos junto a las arterias y vasos capilares que recubren los huesos
craneales.

Los ojos, los oídos y los senos nasales, que son muy sensibles a cualquier tipo de
afección.

Dentro del cráneo las venas, los vasos, las arterias y las meninges intracraneales son
muy sensibles al dolor. Cualquier infección o inflamación producen dolor.

La teoría vascular supone que una vasoconstricción, que reduce el grosor de las
arterias intracraneales disminuye el riego sanguíneo en el cerebro, ocasionando
posteriormente un vaso dilatación muy fuerte, que sería la responsable del dolor de
cabeza.

Estos vasos son muy sensibles a estímulos de carácter hormonal, bioquímico,


alimenticio o puramente psicológicos.

Remedio: La actividad relajante produce una notable serenidad y equilibrio en el


sistema circulatorio y neurovascular, ya que desciende el ritmo cardíaco y la presión
arterial.

Si al mismo tiempo la relajación es integral incluyendo procesos y actividades de


liberación emocional de rabia o ira, eliminando las preocupaciones que nos agobian, el
tratamiento sería óptimo.

Según la teoría neuronal sería en las neuronas donde se genera el dolor de cabeza, las
migrañas y las cefaleas. Sobre ellas actuarían las sustancias inhibidoras y excitadoras
del sistema nervioso, activando de un modo espontáneo los mecanismos neurológicos
del dolor, como consecuencia de reacción a estímulos bioquímicos, sensaciones
externas, secreción hormonal, o estados psicológicos emocionales inconfortables

La teoría neurovascular asocia ambos elementos el nervioso y el circulatorio capilar.


Las fibras nerviosas se sitúan con sus filamentos más finos en torno a las arterias
intracraneales, asimilando las sensaciones estimulantes del dolor que ocurren en estos
vasos y que transmiten la información al sistema nervioso central, al tálamo y a la
corteza cerebral, lugar en que el dolor se hace consciente para el sujeto.

La serotonina como neurotransmisor químico utilizado por los nervios para la


intercomunicación sensorial y motora es producida en las terminaciones nerviosas.
Cuando la serotonina conecta con el receptor nervioso se desencadena una expansión o
disminución de los vasos capilares cerebrales, produciendo usualmente
vasoconstricción. Durante la migraña la serotonina escasea. Los vasos se comprimen,
después se dilatan. Y eso facilita el tránsito de los líquidos sanguíneos a los tejidos del
entorno. Si estos líquidos llevan sustancias químicas inflamatorias, los vasos
sanguíneos se hacen más irritables a la percepción sensorial. Al pasar la sangre por estos
vasos, el latido cardíaco se hace presente, ensancha los vasos, activando los nervios

94
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

aferentes que llevan la sensación de dolor al cerebro, experimentándose la sensación de


dolor pulsátil característico de las migrañas.

Si producimos mediante la activación de los receptores de la serotonina un proceso de


vaso constricción y de vaso dilatación, disminuiríamos la inflamación dolorosa, al
activar también los procesos eliminadores de sustancias nocivas del cerebro llevado a
cabo por el sistema linfático finísimo que actúa en el cerebro. Es en la zona de la cabeza
donde se acumulan casi el 50% de todos los órganos del sistema linfático.

El sistema vascular y nervioso de la cabeza es muy delicado, complejo y sensible a los


cambios de temperatura atmosférica, a las secreciones hormonales diversas, a las
sustancias nutritivas de los alimentos, a los cambios del frío y del calor, de la lluvia y
del viento.
Hay que actuar eliminando estos aspectos que pueden desencadenar los dolores de
cabeza, de cefaleas o migrañas.

5. LOS COMPONENTES PSICOLÓGICOS DESENCADENANTES DE


DOLORES DE CABEZA.

El estrés suele ser un desencadenante que acentúa y mantiene el dolor de cabeza. Hay
que detectar los niveles de estrés y los factores estresantes de diversa índole, pues
combatiendo estos ayudamos a curar las cefaleas y migrañas temporales o crónicas de
cualquier tipo.

Los dolores crónicos suelen ser afectados por factores psicológicos de un modo
decisivo.

Las personas con dolores frecuentes de cabeza suelen ser ordenadas, exigentes, con
un gran sentido del deber y del cumplimiento.

Pueden ser personas muy preocupadas, le dan muchas vueltas a las cosas, mantienen
ideas más o menos obsesivas.

Las personas con cuadros de depresión en un 50% de los suelen padecer cefaleas.
Parece que el dolor de cabeza y la depresión comparten mecanismos bioquímicos y
fármacos antidepresivos comunes al tratamiento de ambas.

Las cefaleas tensionales son debidas a tensiones de carácter afectivo emocional y


ansiedad, que producen tensiones musculares continuadas desde el cuello al cráneo,
contribuyendo a la compresión de los nervios en el cuero cabelludo. Por esto en estos
casos se recomienda la relajación acompañada de visualización transformadora y el
masaje sensitivo suave o el refrescar con agua la zona dolorida

95
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. ¿COMÓ? ACTIVIDADES RELAJATORIAS DE ALIVIO DEL DOLOR DE


CABEZA

Esquema
LA RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRAL CONTRA LOS DOLORES DE
CABEZA.

1. RELAJACIÓN DIALÉCTICA DE TENSIÓN Y DISTENSIÓN.

2. MASAJE.

3. VISUALIZACIÓN DE EL DOLOR
SU DIFUMINACIÓN
SU ELIMINACIÓN.

4. ECO RELAJACIÓN.
BELLEZA.
FRESCOR.
AGUA Y AZUL.

5. LA RELAJACIÓN CORPORAL GLOBAL.

1. OJOS Y FRENTE.
Presión en el entrecejo y en los parietales.
2. ROSTRO.
3. MANDÍBULA
Labios y lengua.
4. CABEZA Y CEREBRO.
5. CUELLO, HOMBROS Y ESPALDA.

1. RELAJACIÓN DE LOS OJOS Y LA FRENTE

♥ Son variadas y diversas las posibles actividades que podemos realizar para
aliviar el dolor de cabeza:
o echar agua muy fresca sobre los ojos y la frente durante cinco minutos.
o oscurecer los ojos, ocultándolos con las palmas de las dos manos,
mientras los masajeamos muy suave y acariciadoramente.
♥ También podemos trabajar sobre los ojos mediante el proceso de tensión y
distensión cerrando con fuerza los ojos y después semiabriéndolos lenta y
suavemente, procurando ver el espacio borrosamente.

2. RELAJACIÓN INTEGRAL DEL ROSTRO

♥ El exceso de trabajo mental suele conllevar tensión en todo el rostro,


especialmente en la frente, en los ojos, en la mandíbula y la lengua.
♥ Realizar cualquier tipo de muecas exageradas con toda la cara con gestos
extraños y originales de un modo fuerte y consistente y después soltar todos los
músculos de la cabeza, la mandíbula, la lengua, los ojos… sintiéndolos

96
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

blandos e imaginándolos como si fuera del algodón, o de seda y visualizarlos


relajados y distendidos
♥ Ayuda enormemente a dispersar y despejar el dolor, que nos imaginamos que
se diluye y escapa como el vapor.

3. RELAJACIÓN TENSIONAL DE MANDIBULA, LABIOS Y LENGUA

♥ Una segunda fórmula más específica de tensión distensión es abrir fuertemente


la boca, tensando la mandíbula y echando la lengua, al tiempo que pronunciamos
palabras de desahogo e incluso emitimos gritos.
♥ Después se sigue un momento de relajamiento, silencio y tranquilidad,
sintiendo todos los músculos de la cara blandos, relajados y distendidos.

4. MASAJE RELAJATORIO DE LA CARA Y LA CABEZA

♥ Otra fórmula sin duda eficaz es el masaje con las manos de todos los
músculos de la cara, primero de un modo intenso y consistente dándose
cuenta de todos los músculos y de las inserciones musculares en los huesos,
para continuar masajeando de un modo suave y acariciante, sintiendo la
superficie de la piel y el calor que masaje genero.
♥ Masajear con las dos manos la cabeza desde la frente hasta el cuello

5. RELAJACIÓN DE CUELLO, ESPALDA Y HOMBROS

♥ El dolor de cabeza suele ser fruto también de la tensión de la espalda y, sobre


todo, del cuello que impide un acceso fluido de todas las sustancias nutritivas y
oxigenantes a través de la sangre, al comprimir las tensiones musculares los
vasos sanguíneos conductores.
♥ Por tanto el masaje del cuello es muy recomendable.
♥ También se puede tensar y distensar el cuello, moviéndolo hacia delante y hacia
atrás, a la derecha y a la izquierda, para después girarlo lentamente mientras se
masajea con los dedos.
♥ La espalda y los hombros los puedes relajar subiéndolos y encogiéndolos hacia
la cabeza (tensión) e inspiración) y bajándolos (distensión) y expiración.

6. RELAJACIÓN VISUALMENTE INDUCIDA

♥ Realizar eficazmente una visualización de carácter creativo transformativo,


imaginando a medida que masajeamos las zonas doloridas que la echamos
y difuminamos el dolor.
♥ Visualizas el tipo de dolor, la forma, el color, la agudeza del mismo, las
sensaciones dolorosas que sientes, favorecerá con eficacia la aceptación, la
comprensión y el manejo y control del dolor.

7. ECORELAJACIÓN IMAGINATIVA

♥ Por último transpórtate a un espacio del tranquilidad para ti, como una playa
solitaria o un prado agradable en un día de sol, sintiendo que los rayos del
sol penetrar por todo tu cuerpo. Estos diluyen, suavizan y eliminan todos los

97
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

dolores, tensiones y malestares del cuerpo y el alma, especialmente los


concentrados en la cabeza, en el cerebro y en los ojos.
♥ Relajan todo el tórax y el abdomen.
♥ Son rayos del sol tranquilos, apacibles y vivificantes que dan energía y salud a
todos los órganos del cuerpo.
♥ Visualiza e incorpora en todo tu cuerpo la belleza y colorido soleado del
espacio, el verdor de las praderas y el frescor azul de la playa, sintiendo e
imaginando que todo tu cuerpo y todo el espacio es de un azul refrescante,
tranquilizador y armonioso.

8- RELAJACIÓN CORPORAL GLOBAL

♥ Mediante desperezamiento, estiramiento de todo el cuerpo y bostezo con sonidos


exagerados induce un estado de tensión y distensión gratificante en todo el
cuerpo

5. LAS REACCIONES ANTE EL DOLOR EN GENERAL, Y


ESPECÍFICAMENTE EL DE CABEZA.

1. LA CONCIENCIA CORPORALIZADA DEL DOLOR.

Desde el punto de vista de la relajación, la visualización de las imágenes y sensaciones,


que podemos captar en nosotros mismos en los momentos del dolor, es perfectamente
viable mediante la concentración mental en dichas sensaciones.

Se trata de acentuar la conciencia corporal, para darse cuenta de qué nos duele, dónde
nos duele, cuál es la intensidad del dolor, qué imágenes nos produce, qué acciones y
reacciones musculares se producen en la zona afectada por el dolor y las zonas
limítrofes. Cuál es la intensidad del dolor así como el tipo de sensaciones pulsátiles u
oprimentes que el dolor produce.

En la relajación es muy importante la respuesta verbal, las reacciones sonoras que


el cuerpo emite ante el dolor: puede tratarse de quejas, de alaridos y de gritos, cuando
el dolor es muy intenso, de suspiros dolorosos... Escucharlos y sentirlos con piedad o
lástima, teniendo la sensación de que el aire exhalado se lleva el dolor, reduce la
preocupación y alivia el dolor.

En la respuesta oral es muy importante ser capaz de darnos cuenta en nuestra


imaginación del tipo e intensidad del dolor, así como de las imágenes y metáforas o
analogías que el dolor nos produce y suscita. ¿A qué se parece y recuerda por su
extensión e intensidad ese dolor?

Existen reacciones de carácter conductual o motor, mediante movimientos que


expresan la sensación del dolor.

Normalmente se produce una contracción muscular en la zona correspondiente.

98
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Hay que ser consciente de cuál es la reacción de los músculos no solamente de la


zona afectada, sino de las zonas limítrofes.

La reacción motora nos va ayudar a comprender cuál podría ser el tipo de actuación
manipulativas de masaje, de presión o de fuerza que podemos realizar en esa zona,
siempre procurando reducir o disminuir la sensación del dolor, nunca acentuándolo. La
aplicación de la mano caliente sobre la zona sin necesidad de presionar con el calor
y caricia que transmite, suele ayudar a tener una más clara conciencia del dolor y
de su reducción.

Existe una respuesta de carácter fisiológico al dolor, que se traduce en la coloración y


calor de la piel, en la expresión de la cara y de los ojos, que es claramente percibida por
parte de quienes nos observan

El dolor crónico y excesivo acaba ocasionando un rictus anatómico tenso


permanente en la expresión de nuestra cara.

2. REACCIONES PSICOLÓGICAS AL DOLOR.

Cuando el dolor resulta crónico, uno se siente mal humorado, sin ganas de hacer nada,
deseoso de descansar. Puede acabar estando asociada con la sensación de agotamiento,
de pesadumbre y de ansiedad o depresión.

También se puede dar una manifestación de carácter motor, muscular y psicológico de


contracción o de agitación, como mecanismo para escapar del dolor.

Una actitud positiva entre el dolor, como un signo del organismo que nos avisa de
una invasión empírica o bacteriológica, de que tenemos que tener precaución para
atajar las infecciones, suele contribuir a su alivio.

En los procesos de relajación cuando existe dolor, recomendamos que el sujeto en


un estado de quietud y paciencia asuma y sea consciente de su dolor. Que focalice
su atención mediante la concentración mental en la zona del dolor. Que lo visualice y lo
haga patente. Que deje salir el dolor en forma de sonidos o de movimientos.
Parece que atender el dolor y no dejarse dominar por el sufrimiento y malestar
del mismo, si se esta fuertemente condicionado y presionado por él, es un buen
mecanismo de autocontrol nervioso autónomo y central.

La terapia farmacológica analgésica se puede sentir muy apoyada por estas


técnicas de relajación.

Si el sujeto está acostumbrado a una práctica sistemática y eficaz de la relajación


mediante procesos imaginativos o musculares mediante masaje, podrá tener un alto
nivel de control sobre sus dolores de cabeza.

La investigación médica y farmacológica sobre la curación de las migrañas y cefaleas


no ha dado suficientes resultados de carácter definitivo, por la variedad de factores y
mecanismos que intervienen en el desencadenamiento de las cefaleas.

99
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

No hay, pues, de hecho un modo único eficaz y definitivo de eliminarlas. Es


preciso el recurso a múltiples remedios coadyuvantes. Por eso recomendamos en una
misma sesión varias técnicas de relajación.

Parece obvio que existen múltiples causas que ocasionan las cefaleas, interviniendo
muchas de ellas a la vez.

Es obvio por tanto que solamente un tratamiento multifuncional será efectivo


contra las mismas. Este incluirá elementos bioquímicos, actividad fisiológica y
muscular, trabajo de carácter psicológico directamente asociado a procesos de relajación
que eliminen el estrés emocional, nervioso y muscular que se produce en todos los
organismos.

En los dolores crónicos de cabeza, y antes de que sea demasiado tarde, se debería
acudir al neurólogo para encontrar el tratamiento más apropiado.

6. CONTROL Y SUPERACIÓN DE LOS FACTORES DESENCADENANTES


DE LOS DOLORES DE CABEZA.

Se sabe que son muy diversos los factores que pueden desencadenar y prolongar
los dolores de cabeza. Entre ellos se encuentran los trastornos y dificultades del
sueño por estrés por exceso o por defecto de dormir, el abuso de determinadas
bebidas alcohólicas y de alimentos poco favorecedores, el estrés laboral, los
problemas de distinta índole......

1. EL SUEÑO DEFICITARIO.

En otro capítulo abordamos este tema analizando las causas del insomnio así como los
factores metodológicos de superación.

Dormir de un modo suficiente, relajado y eficaz, que permita restaurar el


equilibrio sicosomático que el exceso de preocupaciones y de trabajos suele
desencadenar, es un buen mecanismo para hacer que el cerebro esté en perfectas
condiciones para un trabajo sereno y saludable durante el día.

2. LAS TOXINAS

Las toxinas afectan al sistema neuronal, sobretodo cuando se realiza un trabajo


intelectual continuado, intenso y con exceso de afán de perfección. En el período del
sueño ese alivio puede ser determinante.

3. LA DIETA ALIMENTICIA

Hay elementos de la dieta en nuestra alimentación que pueden favorecer los dolores de
cabeza, sobretodo en aquellas personas que son propensas a las migrañas y cefaleas: los
frutos secos, el chocolate, la bebida alcohólica, los batidos del cacao, los productos
lácteos fermentados como yogur o los quesos muy curados, el abuso de picantes, las
conservas enlatadas o mal deshidratadas, los precocinados o congelados, debidos a los
saborizantes

100
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Los embutidos, las salchichas y las hamburguesas, cualquier tipo de fiambre


curado, los pescados en salazón,
♥ Los frutos secos, el zumo de naranjas o limones
♥ Los dulces y golosinas de chocolate
♥ Los aperitivos con frituras de patatas fritas picantes...

El hambre como vimos en otro momento también suele producir cefaleas sobretodo en
aquellas personas que tienen problemas cardiovasculares.

Cuando se padece hambre hay un déficit de alimentación y de oxígeno en el cerebro,


caso de la anemia o de la enfermedad pulmonar crónica, con el consiguiente descenso
de oxígeno en la sangre y aumento del dióxido de carbono determinante en los dolores
de cabeza.

4. LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

Cualquier tipo de conflictos y problemas en el ámbito familiar, social o laboral puede


incrementar el número, la frecuencia y la intensidad que las jaquecas.

En otro capítulo abordamos el problema del estrés de un modo largo y preciso.

Recordamos que pueda estar incluido en un tipo de personalidad hiperactiva, cuya


actividad desenfrenada, la adicción al trabajo, el afán de triunfar y de conseguir éxitos
en la profesión, ante los superiores y ante los compañeros, conlleva un gran desgaste
físico, fisiológico y cerebral. El agotamiento y cansancio correspondiente puede ir
aparejado con dolores de cabeza.

Por el contrario las personalidades con muy poca actividad física, que se sienten
abatidas y agotadas física y emocionalmente, propensas a estados depresivos, de tristeza
y de ansiedad, debido a preocupaciones reales o imaginarias, con ideas obsesivas, de
que nadie las quiere, de que todo el mundo las trata con indiferencia, no las atiende ni
las escucha, estas personalidades tipo D también pueden propender de un modo natural
a cefaleas y migrañas.

Es preciso modificar las características conductuales de estos tipos de personalidad, que


pueden ser modificadas paulatinamente mediante técnicas de relajación variadas por su
intensidad y características.

5. LOS FARMACOS

No entramos, pues no es este el cometido de este libro, en la utilización de fármacos


para el dolor de cabeza. Parece que la utilización de fármacos antagonistas del calcio
son medicamentos muy utilizados en España para combatir las migrañas.

Estos fármacos tienen efectos secundarios muy diversos y contraproducentes:

♥ Cansancio, agotamiento e hipotensión.


♥ Somnolencia durante el día e insomnio por la noche.
♥ Alteraciones digestivas, cardiovasculares y vértigos.

101
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Aún utilizándose con el fin de combatir los dolores de cabeza, curiosamente también
pueden producir cefaleas. Es importante advertir en este apartado que el mejor
tratamiento para las cefaleas tensionales no son los fármacos, sino el control de las
dificultades y problemas psicológicos que acarrean el estrés, y que ocasionan la
mayoría de las cefaleas.

La practicada efectiva y sistemática de las técnicas de relajación, así como el


abordamiento eficaz de los problemas psicosociales, que el sujeto padece en la
familia, en el trabajo, o en otras situaciones vitales estresantes sería la forma más eficaz
para prevenir y curar cualquier dolor de cabeza, sobre todo si no se ha convertido en
algo crónico y duradero.

Recomendamos siempre un combinado de técnicas de relajación muscular, psicológica,


emocional e imaginativa.

Esquema
LA RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA AFECTA DE MODO ESPECÍFICO
A LAS CAUSAS DEL DOLOR, DE LA ENFERMEDAD Y DEL ESTRÉS.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA APLICADAS A

1. LAS CAUSAS MÚLTIPLES DEL DOLOR.

2. LOS EFECTOS CORPORALES.

3 EL IMPACTO EN EL ESTADO ANÍMICO Y CORPORAL.

102
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Elimina tus tensiones y preocupaciones. Descarga dolores y penas.

CAPÍTULO 9

RELAJACIÓN CREATIVA
PARA REDUCIR LAS TENSIONES DOLOROSAS
DE CUELLO Y ESPALDA.

103
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

104
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Elimina tus tensiones y preocupaciones. Descarga dolores y penas.

CAPITULO 9

RELAJACIÓN CREATIVA PARA REDUCIR LAS TENSIONES


DOLOROSAS DE CUELLO Y ESPALDA.

1. ¿POR QUÉ? DIVERSAS CAUSAS, DISTINTOS REMEDIOS

Sugerimos seguir esta secuencia de técnicas creativas cuando el dolor de espalda y


hombros se ha agudizado. Pero sería mucho mejor evitar estas molestias,
previniéndolas mediante estos mismos ejercicios frecuentes a lo largo del día.

Son especialmente recomendables para personas que están sentadas mucho tiempo
como los estudiantes delante de un libro, los secretarios o secretarías delante del
computador, las profesiones como ingenieros ó abogados que están mucho tiempo
sentados en el despacho reflexionando y escribiendo sus informes.

En nuestros casos se recomienda durante dos o tres minutos practicar alguna de las
técnicas de relajación proceso, aquellas que mejor te sienten, para interrumpir las
tensiones que se van acumulando sobre la espalda, los hombros y el cuello. Has de
procurar no llegar a situaciones ni de tensión ni mucho menos el dolor.
Basta con cambiar de postura y hacer algún ejercicio de tensión y distensión sobre
los hombros y el cuello.

Basta con masajear un poco durante uno o dos minutos el cuello y la cara,
especialmente los ojos. Bastaría con hacer algunas muecas en la cara muy extrañas con
mucha tensión aplicando el proceso de tensión y distensión, inspiración y espiración
profunda.

A menudo estos dolores son resultado de exceso del ejercicio físico con una parte
determinada del cuerpo. Esta sobrecarga muscular en los hombros puede ser
resultado de coger pesos excesivos.

A menudo es el resultado de estar inmóviles y rígidos con una posición tensa durante
mucho tiempo. Es lo que suele ocurrir cuando se estudia con ansiedad para prepararse
unos exámenes, o se tiene que resolver un caso o problema para el cual es difícil
encontrar salida. Esta situación crítica acelera el estado emocional de tensión
generalizada, que suele repercutir no solamente en los hombros y el cuello, sino en
alguna otra parte delicada del organismo como puede ser el estómago o el colon.

A menudo también los dolores de espalda y hombros son resultado de una actitud
psicológica sobrecargada con todos los excesos de preocupaciones, problemas y
deberes que nos incumben a nosotros o que afectan a las personas que queremos. Hay
que evitar cargarse de exceso de responsabilidades en lo que concierne a las propias
tareas, a los cometidos, a los temas y asuntos del trabajo y de la vida.

Un exceso de trabajo continuado con un cierto sentido de agobio y de carga, por que
no somos capaces de acabarlo de una vez y con acierto, suele también generar una
sensación de espaldas y hombros cargados, que tensiona toda esa zona.

105
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

También se puede tratar de tensiones de carácter emocional debido a malas relaciones


en el trabajo, a presión de los jefes o, de las personas que tienen autoridad. Sientes la
sensación de que no eres capaz de aguantar más y que vas a explotar en algún
momento.

Pues bien explotar con energía y furia la sobrecarga emotiva descarga y hasta suprime
la tensión muscular y psíquica. Puedes expresar la vivencia y procesos de agresividad y
rabia, saltando y gritando, diciendo: no aguantó más, no aguanto más. Es como si
echaras con movimientos en todas las direcciones con energía y fuerza toda la
sobrecarga emocional que has ido acumulando durante días, durante semanas y meses
y, a veces, durante años. Echas fuera toda la rabia que tienes por estar sobrecargado de
trabajo, de presiones, de exigencias, a menudo, intolerables. Es verdad. No aguantas
más.

Cuando se trata de estrés psicológico la forma de eliminar este tipo de tensiones es la


relajación expresiva emocional. Podemos seguir la misma dinámica de la tensión
distensión dialéctica, agitando y tensando fuertemente todo el cuerpo, emitiendo
sonidos y palabras, tacos liberadores, durante 5-10 minutos, hasta que no podemos más
y nos tumbamos sobre un sillón o en la cama descansados y liberados. En este segundo
momento con la mano izquierda del corazón y con la derecha sobre el abdomen
sentimos el cuerpo descansado y respiramos lenta y tranquilamente.

2. ¿CÓMO? TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA EN FASES

La secuencia que proponemos es la siguiente, sin que sea necesariamente aplicada de un


modo invariante:

1. DIALÉCTICA DE TENSIÓN DISTENSIÓN GLOBAL Y FOCALIZADA.

Movilizamos todos los órganos del cuerpo durante dos o tres minutos como si
estuviéramos muy agitados, botando sobre el piso.

Después nos paramos y sintiendo nuestro cuerpo, respiramos apacible y tranquilamente,


sintiendo el bienestar de la paz y de la tranquilidad y el equilibrio.
Repetimos este ejercicio las veces que sean precisas.

Concentramos especialmente el ejercicio de movimiento y de agitación sobre la espalda,


los hombros, los brazos y el cuello, realizando el ejercicio de un modo más tranquilo y
sosegado.

La espalda y los hombros los puedes relajar subiéndolos y encogiéndolos hacia la


cabeza en un proceso de tensión y de fuerza, para después bajarlos lo más abajo posible,
en un proceso de distensión, descanso y respiración.

Otra forma dialéctica de relajación consiste en echar los brazos y los hombros hacia
atrás mientras inspiramos lenta y apaciblemente. Después encoges el pecho y los
hombros hacia delante expulsando el aire. Finalizas inspirando y expirando serena y
lentamente.

106
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. MASAJE DE CUELLO.

Con las dos manos masajeamos los músculos del cuello de un modo lento y
tranquilo. Nos imaginamos que el cuello cobra una gran ductilidad, que es muy fluido
y flexible. Sentimos el flujo sanguíneo, linfático y nervioso llegar con facilidad al
cerebro y restablecer todas las energías del mismo. El cerebro se oxigena y, al mismo
tiempo, la sangre elimina todas las toxinas del mismo y del cuello.

Podemos inclinar despacio la cabeza hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha y
izquierda y después girar circularmente el cuello lentamente.

3. LA VISUALIZACIÓN CURATIVA TRANSFORMATIVA.

Siento y percibo el dolor y la tensión. La visualizo con los ojos cerrados. Me hago una
idea clara de la forma la intensidad y el color que esa tensión o dolor de los hombros o
de la espalda tiene.

Calibro y visualizo su extensión y visualizo claramente el color rojo dolorido de la


misma.

Después me imagino que ese dolor se distiende, se deshace, se va desplazando poquito


a poco, partícula a partícula, por los brazos y por toda la espalda hasta bajar por las
piernas y desaparecer por los dedos de los pies.

Sustituyo su forma y color inicial por una sustancia y un color verde que te llena de
energía recuperadora, y por un azul pálido relajante. Su forma concentrada de tensión y
dolor iniciales veo que se va expandiendo y destruyendo con este color azul y verde por
todo cuerpo.

Mi imaginación tiene el poder de controlar el cuerpo. Con la imaginación puedo


eliminar el dolor y la tensión cambiándolos, difuminándolos y destruyéndolos.

Si la tensión es fruto de estar harto de la vida, de los malos tratos, de la imposición de


deberes y de actividades que me disgustan profundamente y que no me proporcionan
ninguna satisfacción, si estoy harto de la vida que llevo por los muchos pesos y
deberes con los que cargo inútil y desagradablemente, me imagino que descargó todos
estos pesos y deberes que están sobre mis hombros y sobre mi cabeza. Me quito el peso
de encima. Me imagino y simulo que los tiro y arrojo fuera de mí para siempre, así
que me siento muy ligero, muy a gusto, muy liberado.

Gesticula y desarrolla alguna representación dramática, gritando; ¡Fuera mis muchos


pesos! ¡Fuera mis deberes!, ¡fuera mis obligaciones impuestas!. Me libero del todo,
gritando y saltando en todas las direcciones.

Después de modo tranquilo y apacible me relajo y me siento libre de todas las


imposiciones exteriores para concentrarme en la realización de aquellas cosas que
realmente deseo y quiero.

Yo puedo cambiar mi propio destino.

107
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. CONCENTRACIÓN MENTAL EN LA SENSACIÓN DE PESO Y


DENSIDAD.

Para homogeneizar todo el cuerpo y eliminar las tensiones y los posibles dolores de
espalda, hombros y cuello, me imagino que todo mi cuerpo esta muy pesado, muy
denso y consistente.

Especialmente como contraposición las piernas y los brazos están muy pesados.

Esta sensación de peso significa que trabajamos muy lentamente y que no llevamos más
sobrecarga que la que el propio cuerpo tiene en su masa y densidad.

Después de experimentar que todas las células de nuestro cuerpo están sometidas a la
ley de la gravedad y lo sentimos muy pesado, intenso y consistente y que opera a
cámara lenta, procuramos visualizarnos como si estuviéramos en una nube, como si
fuéramos una nube de algodón expansiva ligera y suave que mantiene en sí misma
todas las constantes y formas vitales de nuestro organismo.

5. RECOMENDACIONES FINALES

No es necesario aplicar todas y cada una de las técnicas que estamos señalando. Cada
una de ellas se puede aplicar en un tiempo que puede oscilar entre 2 a seis minutos. Es
importante realizarlas con tranquilidad. Concentrarse en las sensaciones, en el apoyo y
la autoafirmación de la salud y bienestar de todo cuerpo, especialmente de la espalda y
cuello doloridos o tensos.

Recomendamos realizar inicialmente una o dos actividades distintas y/o opuestas, por
ejemplo:

♥ El masaje y la visualización
♥ La agitación dialéctica de tensión distensión seguida de la sensación inducida y
real de peso y densidad, de consistencia y energía concentrada de todo nuestro
cuerpo, que tiene un funcionamiento armonioso e integrado, lento y tranquilo.

108
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Come bien, digiere mejor.


Absorbe todo lo bueno y desecha el resto.

CAPÍTULO 10

RELAJACIÓN CREATIVA
PARA MITIGAR LOS DOLORES
DE ESTOMAGO Y VIENTRE (MENSTRUACIÓN)

109
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

110
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Come bien, digiere mejor. Absorbe todo lo bueno y desecha el resto.

CAPITULO 10

RELAJACIÓN CREATIVA PARA MITIGAR LOS DOLORES DE


ESTOMAGO Y VIENTRE (MENSTRUACIÓN)
1. ¿POR QUÉ? ALGUNAS CAUSAS DEL DOLOR Y ACIDEZ DE
ESTÓMAGO

♥ DIGESTIONES DISFUNCIONALES
Comer alimentos en mal estado. Comer y beber en exceso. Realización de
una digestión lenta y pesada. El enfriamiento de la zona del estómago y del
vientre. Realización inmediatamente después de comer de trabajos
musculares e intelectuales intensos.

♥ CAUSAS EMOCIONALES.
Exceso de preocupaciones y de actividad. Presión por el trabajo y la falta del
tiempo. Ansiedad y escaso descanso.

♥ CAUSAS FISIOLÓGICAS.
Exceso o déficit de irrigación sanguínea. Exceso o defecto de jugos gástricos.
Activación hormonal improcedente. Postura rígida durante exceso de tiempo.
Falta de ejercicio físico y de movimiento. Por eso dice el refrán: Comidas
reposadas y cenas pasadas.

2. ¿COMO? ESTRATEGIAS DE RELAJACIÓN CREATIVA CONTRA LOS


DOLORES DE VIENTRE.

1. AUTOCONCIENCIA CORPORAL

Nos sentimos relajados y muy tranquilos. Estamos tumbados con los ojos cerrados, una
mano en el corazón y la otra mano en el vientre. Estamos bien. Tomamos conciencia de
nuestro cuerpo.

La conciencia corporal es la clave de la salud. Es la clave de la relajación. Es la clave


del control de nuestro cuerpo en todas sus dimensiones.

Siente la presión del cuerpo contra el suelo, suspende todo pensamiento y


preocupación. Solamente sientes tu cuerpo. Concentrarte en tu cuerpo. Sientes el ritmo
cardíaco tranquilo sosegado y sientes igualmente una respiración profunda y serena en
aquellas sensaciones de tu cuerpo que son desagradables porque tiene tensión en ellas o
porque sientes un dolor.

2. CONCIENCIA EMOTIVA E IMAGINATIVA DEL DOLOR

En este caso concentra tu imaginación tu pensamiento visual sobre el estómago, los


intestinos los órganos genitales.

111
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Visualizas cuál es el tipo de dolor o de tensión. Le pones una metáfora y una imagen.
Así sientes el vientre tenso como si fuera un pandero o sientes un dolor en el estómago
como si fuera pinchado por un alfiler.

Cada uno tiene su propia experiencia visual acorde con la sensación correspondiente en
la zona del vientre. Proyecta esa sensación en la pantalla de tu mente con sus formas
sus colores incluso con su movimiento y vibración.

3. AUTOESTIMA ACARICIADORA

Aceptas esa sensación aunque sea desagradable y proyectas sobre el vientre una
aceptación y una caricia. Es como si el estómago o a los intestinos doloridos que están
sufriendo, los aprecias y atiendes con amor y les das la orden de que se relajen y
queden distendidos suaves, blandos y alegres, que descansen profundamente.

Visualizase tu vientre, tu espalda, los intestinos blandos y suaves como si fueran una
nube, hechos de una sustancia indestructible, fluida, flexible, muy resistente y
consistente. Estás bien.

4. RECUPERA TU BIORRITMO NATURAL

Te ocupas de ti mismo sin preocuparte, sientes que el estómago empieza a relajarse y


descansar, a distensarse, a dejar de trabajar porque no tiene nada que hacer en este
momento puesto que has injerido alimentos. Ordenas desde tu cerebro y desde tu
imaginación no un recurso al estado biológico natural, a la pasividad, a la
inactividad y al descanso absoluto.

Sientes como tu corazón, tus pulmones y todos los órganos del tórax y vientre están
funcionando a la perfección a un ritmo muy tranquilo. Sientes que esa sensación de
descanso y de bienestar se extiende desde el estómago y el vientre al resto de los
miembros del cuerpo. Todo el cuerpo está muy relajado, muy descansado, sin
tensión, sin dolor.

5. MASAJE MIMOSO Y ACARICIADOR

Por si fuera poco vas a mostrar a esa zona de tu cuerpo dolorida del estómago y los
intestinos tu deseo de bienestar y tu cariño acariciando de un modo circular con tu
mano derecha el vientre. Transmites la sensación en tu imaginación de que estás
acariciando y masajeando muy suavemente todos los órganos del vientre para que estén
blandos, llenos del afecto y bienestar que les quieres transmitir.

Primero haz una serie de círculos muy lentos muy suaves con tu mano.

Después otros círculos presionando un poquito más y transmitiendo esa sensación de


masaje de bienestar, de distensión en el sentido de las agujas del reloj. Después los
vuelves a realizar en sentido inverso; primero suave; después con un poco más
intensidad y después de un modo puramente acariciador y siempre e imaginas que tu
mano deja sentir su influjo de bienestar de relajación en lo más profundo de los órganos
del vientre. Por eso estás bien. Estás a gusto. Estás tranquilo, muy tranquilo y sosegado.

112
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

6. VISUALIZACIÓN DIFUSORA DEL DOLOR DE MASAJE

Ahora te imaginas que las tensiones que inicialmente sentías han ido poco a poco
extendiéndose y diluyéndose por el resto del organismo. El dolor y tensión en el
estómago se han ido poco a poco diluyendo en el resto de los órganos del cuerpo que
comparten y absorben ese dolor de un modo efectivo, difuminándolo y distendiéndolo.
Visualiza ese dolor agudo que tenías y con las propias manos vas distendiendo en todas
las direcciones hacia abajo, hacia los lados y hacia arriba.

Es muy importante que tú sientas lo que estás haciendo con las manos, lo estás viendo
con tu imaginación como algo real.

7. VISUALIZACIÓN INTEGRAL CALORÍFICA Y COLORÍFICA

Finalmente para culminar el proceso terapéutico y sanatorio de la relajación creativa te


imaginas que el estómago y todo el vientre es una olla llena de un calor tranquilo,
una energía calorífica serena y concentrada. Lo visualizas también como un color
amarillo, rosa y naranja del color de los rayos del sol.

Te imaginas que todo tu vientre es como un gran sol

Irradia luces y rayos amarillos y blancos por todas las partes del cuerpo hacia a la parte
inferior por los genitales y las piernas hasta los pies y por la parte superior calor, rayos y
luces hacia el pecho, hacia el corazón y los pulmones, hacia los ojos y el cerebro de tal
forma que sientes que todo tu cuerpo está armonizado. Tiene un color lleno de
energía concentrada amarilla, blanca y naranja. Experimentas un gran sentido del
equilibrio y de la armonía y una voluntad de bienestar y felicidad que se extiende
por todo cuerpo. Estás bien y relajado. Descansas muy tranquilo, muy integrado.

Todo tu cuerpo respira energía y salud. Los órganos del vientre, sobre todo los
riñones y el hígado cumplen a la perfección su misión de purificación y eliminación de
sustancias nocivas del organismo. El hígado regenera totalmente la sangre y el oxígeno
que respiras suave y apaciblemente se extiende junto a los alimentos nutritivos por todas
zonas del cuerpo.

8. RELAJACIÓN TRANSPERSONAL

Tienes una gran capacidad de defensa inmunológica

Estás muy bien, muy bien. Sientes esa atmósfera cálida y luminosa de irradiación
de bienestar y calor no sólo en tu cuerpo sino en el espacio en que estás viviendo,
en las personas con las que convives, en el espacio cósmico exterior. Todo irradia
rayos amarillos de sol, rayos de energía concentrada, de bienestar, de paz y
armonía. Es la dimensión trascendental de los procesos de relajación creativa. La
conexión con la armonía de las fuerzas del universo. La conexión con la paz y la
colaboración entre los seres humanos y la naturaleza.

113
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

114
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Recarga tus defensas sólidamente con relax.


Ármate contra el cáncer sin alarmarte ni alterarte.

CAPÍTULO 11

LA RELAJACIÓN CREATIVA
PARA PREVENIR Y CONTROLAR
LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
DEGENERATIVAS Y EL CANCER.

115
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

116
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Recarga tus defensas sólidamente con relax. Ármate contra el cáncer sin alarmarte ni
alterarte.

CAPITULO 11
LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA PREVENIR Y CONTROLAR
LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS DEGENERATIVAS Y
EL CANCER.
1. ¿POR QUÉ? CAUSAS MÚLTIPLES DE LAS ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS: PROCESO PROVOCADOR DE ENFERMEDADES
PSICOSOMÁTICAS, CON ESPECIAL REFERENCIA AL CÁNCER Y LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES

Son muy variadas y diversas las causas que provocan las enfermedades psicosomáticas.
Se trata de procesos degenerativos, que deterioran el funcionamiento de los distintos
sistemas del organismo, afectando no solamente un órgano particular, sobre el que se
canaliza y proyecta la tensión destructiva de la enfermedad, sino que fundamentalmente
se trata de un funcionamiento inapropiado, descoordinado, desintegrador de todo el
organismo sicosomático.
♥ Contaminación atmosférica:
o Radiaciones solares y luminosas.
o Emisiones de gases perjudiciales.
♥ Contaminación atómica:
o Radiaciones nucleares.
PATÓGENOS AMBIENTALES.
o Imantaciones magnéticas.
♥ Contaminación nutricional:
o Conservan tres y colorantes peligrosos.
♥ Cadenas tróficas tóxicas:
o Alimentación animal hiperhormonada
♥ Estrés neurofisiológico.
♥ Ira reprimida.
AGENTES PATÓGENOS ♥ Tristeza y depresión.
EMOCIONALES. ♥ Pensamiento negativo y pesimista
♥ Autoinculpación.
♥ Estrés psiconervioso crónico global.
♥ Enfermedad cardiovascular.
ENFERMEDADES GRAVES
♥ Cáncer de mama, Colón, próstata...
♥ Hiperactividad y prisa continuadas.
ADICCIÓN AL TRABAJO ♥ Preocupaciones y competitividad: problemas personales, familiares,
Y AGOTAMIENTO FÍSICO Y MENTAL. laborales, económicos...
♥ Estilo personal A: hiperactivo
♥ Híperactivación sensorial: ruidos. Malos olores. Gases. Exceso de
calor o de frío.
♥ Exposición continuada a sustancias nocivas: asbesto. Campos
magnéticos.
AGENTES PATOLÓGICOS ♥ Ritmo o laboral endiablado: cambió de turnos de día anoche. Es
SOCIOS LABORALES. eso depresión y deprisa.
♥ Clima autoritario opresivo e inhibidor. Escasa participación
iniciativa y libertad.
♥ Problemas personales, familiares, económicos, relacionales...
acoso laboral y sexual. Acoso moral y psicológico.
♥ Exceso de estrés y de actividad.
ESCASO DESCANSO. ♥ Trastornos del sueño e insomnio.

117
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. ¿CÓMO? SESIÓN INTEGRADA DE RELAJACIÓN CURATIVA, PARA


PREVENIR Y COMBATIR EN LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS Y
DEGENERATIVAS: SIDA, LEUCEMIA, DIABETES, CÁNCER DE MAMA Y PRÓSTATA,
CÁNCER DE MÉDULA ESPINAL Y COLON

Se trata de una sesión de psicología oncológica práctica.

1. VISIÓN INTERIOR REPRODUCTORA PERCEPTIBLE Y POSITIVA DE


LAS SENSACIONES E IMÁGENES QUE TENEMOS DE LA ENFERMEDAD.

La enfermedad forma parte de nuestro organismo, por ello tenemos que aprender a
convivir felices y tranquilos con la misma.

Las tensiones, el estrés y exceso de esfuerzo contribuyen a que el cuerpo se deteriore y


debilite, baje sus defensas inmunológicas y la enfermedad se extienda o acelere.

Es preciso por tanto visualizar la enfermedad en un estado de reposo, de


tranquilidad para que el cuerpo se recupere totalmente: venciendo el estrés puedes
vencer tranquilamente la enfermedad o contribuir de un modo sólido y eficaz a la
intervención de los sistemas radiológicos o quimioterapéuticos tradicionales,
colaborando con ellos para hacerlos más efectivos y consiguiendo que su efecto sobre el
resto del organismo sea más reducido, de tal forma que mediante la imaginación
podamos concentrar sus rayos de acción sobre el órgano que está enfermo.

Sugerimos alguna de estas visualizaciones que han de ser realizadas y aseguradas con
mucha firmeza y confianza:

♥ Percibir el propio cuerpo trabajando serena y apaciblemente, a medio gas,


sin hacer esfuerzo ni consumir energía.
♥ El cuerpo está muy relajado precisamente para permitir que la sangre actúe
de un modo eficaz contra los virus y bacterias degenerativos que afectan al
enfermo.
♥ Sentir vivamente que el cuerpo está cansado y agotado, que precisa
descanso profundo. Pero al mismo tiempo tener la seguridad de que en esta
situación de relajación el cuerpo respira lenta y tranquilamente y se recupera
poco a poco de modo total.
♥ Dar las órdenes desde nuestro cerebro a todos los órganos del cuerpo de que
estén descansados y tranquilos. Todo el cuerpo está profundamente
relajado.
♥ Asumir en esta sensación la imagen de que todo nuestro cuerpo tiene un
color verde suave, regenerador.
♥ Imaginarse que un sonido interior y exterior apacible y tranquilo de olas
o de viento o música reposada invade todo nuestro cuerpo para
proporcionar una gran armonía en todos los órganos.

118
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. LA VISUALIZACIÓN REPARADORA PARA LOGRAR QUE NUESTRO


CUERPO FUNCIONE DE UN MODO ÍNTEGRO, DENSO, LENTO Y SEGURO.

Se trata de restablecer los ritmos bionaturales del cuerpo que han sido alterados y de
alguna forma provocada la enfermedad y el deterioro de algún órgano viviente
importante.

Provoca las imágenes claras de que todo tu cuerpo y especialmente el órgano dañado
están relajados y sanos y funcionan de un modo lento, rítmico y eficaz, se están
reparando neurofisiológicamente en todo

Concentra tu imaginación en la sensación de descanso y relajación profundas para todo


cuerpo agotado por el trabajo y el estrés emocional que ha podido repercutir en el
malestar y la enfermedad de un órgano vital de tu cuerpo, el pulmón, el hígado, la
médula espinal, la próstata... Necesita un descanso profundo y reparador. Te
imaginas que se recarga de energía vital reparadora ese órgano.

El torrente sanguíneo acude en abundancia de glóbulos rojos y blancos cargados


del oxígeno verde y puro y de todas las sustancias alimenticias necesarias para dar
energía y salud al órgano enfermo y a todo el cuerpo.

Te imaginas que respiras oxígeno puro que se acumula en los pulmones también con un
color luminoso y que esa oxigenación se transmite a través de la sangre a todas las
células del cuerpo especialmente a los órganos dañados.

Te imaginas asimismo que los órganos se alimentan de un modo consistente con


todas las proteínas, las sales minerales y las sustancias que son necesarias.

Como consecuencia de esta sobrealimentación energética, te imaginas que ese órgano


y todo tu cuerpo incrementan consistentemente sus defensas inmunológicas. Te los
imaginas acorazados como un castillo inexpugnable tanto en su interior como en su
exterior.

Te imaginas que esta acción provoca una regeneración profunda en todo lo


organismo, evitando que las células degeneren, se autodestruyan o destruyan a otras
que viven al lado, resultado de un mal funcionamiento, del estrés, de las prisas...

Te repites ¡todo mi cuerpo está muy bien, muy tranquilo, muy sano, muy
fortalecido!

3. VISUALIZACIÓN VEGETAL ENERGETIZADORADA: reforzamiento


inmuno defensivo y funcionamiento armonioso y eficaz de los sistemas sanguíneo,
linfático, alimentario y excretor.

Te imaginas de un color verde intenso como si fueras un vegetal, un árbol frondoso


con un ritmo muy lento, para evitar el exceso de cansancio y agotamiento corporal.
Estás recargando tu organismo con oxígeno verde y energía solar luminosa.

119
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Estas energetizándote no solamente por lo que respecta al cuerpo sino también al


espíritu, sintiendo que tu organismo y tu estado de ánimo es optimista y alegre.

Te imaginas todas las células y los órganos del cuerpo recuperándose. Experimentas
una alegría desbordante o pones una sonrisa amplia en tu rostro.

Te imaginas que todos los sistemas de tu cuerpo se están reordenando e integrando


armoniosamente de un modo relajado, sin sufrir el estrés y la agresividad de la
enfermedad, de la quimioterapia o de la radioterapia.

Te imaginas que todos los órganos, especialmente el órgano afectado, se van limpiando
y purificando, están sanos y consistentes, intensos, densos y tranquilos.

Los imaginas en su forma y estructura anatómica jóvenes, cargados de energía, con una
acción y un funcionamiento perfecto, lento, con la precisión de un reloj.

Te imaginas que funcionan muy lenta y apaciblemente a las mil maravillas.

Te repites: ¡Mi cuerpo y el órgano afectado por la enfermedad son perfectos van a
restablecer toda la armonía y el equilibrio funcional y anatómico que precisan
para una salud intensa y profunda!

Eres claramente consciente de que el buen funcionamiento de un órgano es el


resultado de funcionamiento armonioso de todos los sistemas que intervienen en el
cuerpo: el sistema nervioso, el nutritivo, el sanguíneo, linfático, el muscular y el
excretor.

Así que te imaginas que el sistema nervioso desde el cerebro a la médula espinal por
todas las terminaciones nerviosas está tranquilo y sereno no produce agitaciones
neuroeléctricas en ninguna parte del cuerpo.

Te imaginas que tu estómago, clave junto a los intestinos, en el proceso de nutrición


realiza sus operaciones de un modo perfecto. Las sustancias nutritivas se extienden
mediante el torrente sanguíneo a todas las células del cuerpo especialmente al órgano
enfermo.

Te imaginas que los sistemas linfático y sanguíneo a través de los leucocitos son
capaces de fagocitar y destruir todos los virus y bacterias, todas las sustancias de
desecho que existen sobre todo en los órganos afectados por la enfermedad.

Te imaginas que de modo rápido y eficaz la sangre lleva y elimina todas esas sustancias
nocivas, todos los desechos y toxinas resultados de la enfermedad a través de los
riñones al exterior.

Al mismo tiempo te imaginas que todo el cuerpo elimina de un modo consistente todas
las toxinas, todos los virus y bacterias que existen en el cuerpo.

Te repite, eficaz y perfecto mi cuerpo está profundamente sano, restablecimiento todo el


equilibrio del funcionamiento de sus órganos.

120
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Estás por tanto muy alegre y sonriente. Sientes tu cuerpo cargado de placer y de
bienestar. Experimentas una elevada satisfacción de tu espíritu, al sentir que tu
cuerpo es capaz de sanarse a si mismo y de trabajar tranquilamente sin agobios, ni
agotamientos, de tal forma que se carga de energía armoniosa, reorientadora y
reparadora.

Estructuras estas visualizaciones especialmente focalizadas en el órgano afectado por


la enfermedad. Te imaginas que todos los sistemas del organismo actúan sobre el
mismo cumpliendo de un modo preciso e imperioso sus funciones nutritivas,
reparadoras, excretoras y eliminadoras del mal.

4. SÍNTESIS DE TRABAJO RELAJATORIO CURATIVO


ANTICANCERÍGENO.

1. CONCIENCIA CORPORAL DE RELAJAMIENTO, DESCANSO Y


BIENESTAR.

Sientes tu cuerpo pesado, denso, descansado revestido por fuera y por dentro de un
color verde luminoso y azul claro. Refrescante.

2. CONCIENCIA CORPORAL DE FORTALEZA Y DE CONSISTENCIA


MEDIANTE UNA TENSIÓN Y ESTIRAMIENTO GENERALIZADO DE TODO
CUERPO.

Sientes que todo tu cuerpo está integrado, es fuerte y consistente.

Sientes que fluye una energía muy potente a lo largo de todo cuerpo. Esta energía se
concentra en el órgano correspondiente que está enfermo. He imaginas como si fueras
hecho de un material indestructible más resistente que el propio tejido nuclear y óseo.
Ningún virus ni enfermedad van a afectarlo nocivamente. Especialmente tu órgano
afectado está blindado.

3. CONCENTRACIÓN EN LA SENSACIÓN DE DENSIDAD Y PESO: REPOSO


ABSOLUTO RECUPERADOR, PARÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DEGENERATIVA Y
METAFÍSICA SIENTES QUE TU CUERPO ESTÁ MUY PESADO, ACTUA A CÁMARA
LENTA Y, POR TANTO, ESTÁ EN REPOSO ABSOLUTO.

Sientes esta sensación de peso y densidad en el órgano afectado.

Experimentas un color violeta con reflejos naranja de energía reposada en todo el


cuerpo especialmente en el órgano afectado. Sientes que se paraliza la expansión del
tumor. Se reduce, se neutraliza la metástasis.

4. RITMO MONÓTONO DE SONIDO, MOVIMIENTO Y COLOR:


ARMONIZAR LA MENTE Y EL CUERPO.

De un modo pausado entonando un ritmo de canción, mueves tu cuerpo muy


suavemente como si fuera una ola apacible.

121
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Experimentas una sensación azulada relajante refrescante por todo cuerpo. Visualizas tu
cuerpo y especialmente el órgano afectado de un azul marino intenso y hermoso.

Luego lo visualizas con una imagen de luz y calor solar.

Visualizas todo tu cuerpo de un color luminoso amarillo y anaranjado, con una


sensación de energía potente y de felicidad.

Todo tu cuerpo está sano. Sientes esa luz sana y ese calor solar en el órgano
correspondiente afectado.

Entonas y cantas una canción que te es especialmente querida, porque te recuerda


momentos de alegría y de felicidad.

5. LA RELAJACIÓN VISUAL TRASCENDENTAL.

Visualizas tu cuerpo transido e integrado por sensaciones y símbolos de los valores


universales de la humanidad en todas las épocas y las culturas:

Belleza y armonía: eres una obra de arte, tan bello como una obra pictórica
impresionista.

Bondad y amor: Te sientes parte integrante y amorosa de todos los seres de la


naturaleza, absorbes su energía y la trasmites en ondas luminosas y energéticas de color
amarillo y naranja.

Verdad y comprensión: entiendes todo de un modo intuitivo con una asimilación


directa.

Unidad e integración: todo tú yo con sus órganos y sus funciones tanto físicas como
emocionales actúa al unísono, sin estridencias ni exclusiones.

Tu cuerpo y tu espíritu están sanos, serenos y armonizados profundamente. Descansan y


se relajan recuperándose de continuo del desgaste que la actividad corporal e intelectual
ocasiona.

122
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Ríe, llora y enójate. No te deprimas ni te sobrexcites.

CAPÍTULO 12

LA RELAJACIÓN CREATIVA APROPIADA PARA


LA SUPERACIÓN DE ESTADOS
HIPERNERVIOSOS O DEPRESIVOS
¿CÓMO PASAR DEL HÍPER-ACTIVISMO SUPER-ESTRESANTE Y
DESCONTROLADO A LA PASIVIDAD REPARADORA Y ENERGETIZADOR?

123
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

124
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Ríe, llora y enójate. No te deprimas ni te sobrexcites.

CAPITULO 12

LA RELAJACIÓN CREATIVA APROPIADA PARA LA


SUPERACIÓN DE ESTADOS HIPERNERVIOSOS O
DEPRESIVOS ¿CÓMO PASAR DEL HÍPER-ACTIVISMO SUPER-ESTRESANTE
Y DESCONTROLADO A LA PASIVIDAD REPARADORA Y ENERGETIZADORA?

♥ Sana tu mente, cura tu alma. Emociónate plácidamente, auto controlándote


y teniendo dominio de todas las situaciones.
♥ Reconoce tu estado emocional, y sé capaz de autorregularlo mediante
procesos creativos relajantes.

Tu tendencia dominante hacia la actividad y comunicación espontánea, impulsiva o


hacia la pasividad y inacción, que deprimen o energetizan.

Ten conciencia de las reacciones y padecimientos no solamente emotivos, sino


también corporales del trabajo excesivo, de no ser capaz de parar nunca, llegando al
agotamiento nervioso y corporal y produciendo un alto nivel de excitabilidad, que hace
prácticamente imposible el descanso y la eficacia en el trabajo.

Has de proporcionarte un reequilibrio fisiológico, anatómico, neurológico y emocional.


Sé capaz de pasar de una acción desbordada a una inmovilidad tranquila, se capaz
de salir de una situación de desgana absoluta, de vacío de energía, a poder hacerlo y
quererlo todo.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD TIPO A HIPERACTIVA.

1. COMPONENTES NEUROSENSITIVOS.

♥ Necrológicamente es nervioso, reactivo y desinhibido.


Hace las cosas antes de pensarlas. Reacciona de inmediato, sin pensar las
consecuencias. Después rectifica, si es preciso.
♥ Es discursivo y pragmático: le gusta la acción más que la reflexión.
♥ Volcado hacia afuera: es eminentemente sensorial.
Tiene siempre los ojos y los oídos alerta. Está siempre volcado hacia el medio
ambiente, mira más a los demás que a si mismo.
♥ Tiene una visión positiva de la realidad presente. Del prevenir.
Realiza las cosas para comprobar si funcionan. Lo más probable es que
funcionen. Si hubiera errores se rectifican. No tiene la parálisis del
perfeccionismo.
♥ Improvisador y rápido: piensa y actúa por impulsos.

2. COMPONENTES EMOTIVOS.

♥ Lleva siempre la iniciativa en las relaciones, en los contactos, en el amor y el


trabajo. El está fuertemente estimulado por el amor y por la acción. Es más
sujeto activo y protagonista triunfador que sujeto sufrido y paciente.

125
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Su seguridad le da un apertura espontánea y desinhibida hacia los demás.

3. CONDUCTAS Y EXPRESIÓN.

♥ La acción es la clave de su personalidad.


Se mueve con prisa para caminar al logro de lo que se propone.
Está movido por el progreso, la promoción y el éxito.
♥ Esta siempre muy ocupado. Siempre tiene algo que hacer. Tiene muchas
iniciativas.
Suele ser gesticulador, histriónico y dramático.
La hiperactividad es su rasgo más distintivo: no para de hacer cosas.

4. CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES.

♥ Es el prototipo del ejecutivo y directivo agresivo, siempre desea más, siempre


tiene metas más altas, nunca está satisfecho con lo que consigue.
Desea subir tanto en la escala profesional y laboral como en la social: puede
avasallar y utilizar a los demás para conseguir sus objetivos.
El fin justifica los medios: no encuentra reparos éticos en su conducta.
♥ Tiene todas las características del líder: ideas brillantes, comunicación abierta y
desenfadada, razones y soluciones en abundancia, creatividad para generar
nuevas alternativas.
Siempre intenta salirse con la suya.
Es avalador y comunicativo, transmite emoción con el tono de la voz y los
gestos. Da una impresión de alto nivel de seguridad sin aplomo. Por eso hay
personas a las que fácilmente convenciones del punto de vista emocional.
♥ Es extrovertido, abierta los demás, muy comunicador y expresivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD TIPO D PASIVA


DEPRESIVA.

1. COMPONENTES NEUROSENSITIVOS

♥ Es pasivo y poco reactivo: inhibido y depresivo.


Piensa tanto las cosas que nunca se decide, se expresa y actúa.
Tiene una mente analítica y reflexiva: le da tantas vueltas a las cosas que nunca
llega ninguna conclusión para pasar a la acción.
Es un tipo discursivo desde el punto de vista mental, pero es muy poco
comunicativo y hablador. Sin duda alguna como resultado de su inhibición, su
timidez y su miedo al fracaso o su sentido de la perfección.
♥ Está mirando siempre hacia dentro: es una persona introvertida, ensimismada y
reprimida, que casi nunca dice lo que siente o piensa.

2. COMPONENTES EMOCIONALES.

Su emoción preponderante es la tristeza, la melancolía y el pesar. Probablemente


debido a miedos infantiles, a temores acumulados, o incluso a traumas, su sistema de
pensamiento, de emoción y de expresión ha quedado cristalizado y paralizado.

126
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Sensible interiormente con fuerte resonancia emocional de todo lo que oye, escucha o
presiente.

Tiene una visión y pensamiento predominantemente pesimista y negativo. Abunda en


los contenidos de su cerebro lo problemático, lo difícil y conflictivo, lo complejo y
confuso. Por eso le cuesta trabajo decidirse.

A menudo piensa en todo lo erróneo y lo feo de los acontecimientos que ocurren en su


entorno. Ve siempre la botella medio vacía, aunque esté casi llena.

Tanto de las cosas confusamente. No actúa con determinación en el momento preciso y


de una forma atinada.

Muy probablemente se haya visto sometido a procesos más o menos largos de fracaso y
de horror, que han disminuido notablemente su autoestima y su confianza en el modo de
pensar y decidir. Ha podido estar sujeto a malos tratos, burlas por cualquier tipo de
motivo que después degeneran en alto desestima y alto desprecio.

Así como la personalidad tipo a se proyecta en la ocupación, lo más fundamental de la


personalidad tipo de eso la preocupación. Está preocupado por todo: por los saludos, por
el trabajo, por las posibles enfermedades, por la perfección perfección de lo que está
haciendo, porque dirán...

La inhibición del pensamiento y de la acción es un rasgo fundamental.

Quisiera decir hacer muchas cosas pero el momento se inhibe, y no dicen y hace nada.
Suele ser una persona lenta de reflejos, muy previsora por la preocupación de que es lo
que puede ocurrir. El exceso de autocontrol le lleva con frecuencia a ser una persona
inhibida y siente que ante los peligros tiene poca capacidad de respuesta tanto por lo que
respecta a las alternativas acción como a la acción muscular misma. Siente que conoce
ni quiere ni puede vencer las dificultades. Muy probablemente sea sentido burlado y
ridiculizado por sus comportamientos inapropiados.

Con frecuencia se culpabiliza asimismo de todo. Las cosas le salen mal porque no quien
sea.

4. COMPONENTES PROFESIONALES.

Es el trabajador y operario perfecto sumiso y obediente. Siempre espera que le den


órdenes para esta situación le llevará un estado de indecisión en determinación, cuya
consecuencia más notoria es la preocupación y estrés deudor fisiológico por falta de
respuestas musculares y conducta tales efectivas, por la inactividad que la falta de
ejercicio.

5. COMPONENTES EXPRESIVOS Y DE CONDUCTA.

El rasgo más característico de la personalidad tipo de 3 la línea acción, la falta de


iniciativa y decisión.

Ese lento en pensar y decidir. No ve las cosas claras. Por tanto lo mejor es callarse. No

127
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

actúa para no equivocarse. Desea que las normas y los procesos estén claramente
estipulados. Así no se siente perdido. Está más seguro.

Tiene un excesivo sentido del deber, de las obligaciones y de la perfección. Todo tiene
que estar tan perfecto que, como no es capaz de lograrlo, se paraliza y no hace nada.

Normalmente cede sus ideas, sus beneficios y sus privilegios a los demás, a la mínima
demanda. Piensa que no tiene derecho a disfrutar de la vida.
Renuncia a brillar, a aparecer y a figurar, para pasar desapercibido y no sufrir ningún
ataque. Es un ser apagado, sin brillo y sin vida.

Nunca adoptará posiciones de liderazgo, de iniciar acciones por sí mismo, va detrás de


los demás. Nunca pretende ir más allá de lo que está establecido. Su posición es
fundamentalmente la de un servidor, un lacayo tímido e introvertido.

1. LAS SENSACIONES Y MANIFESTACIONES DE LA HIPERACTIVIDAD


DESBORDADA Y ESTRESANTE.

1. SENSACIONES CORPORALES.

♥ Te encuentras agitado, como desbordado por la cantidad de actividades, de


ideas y de emociones que te asaltan de continuo, de tal forma que no eres capaz
de controlarte.
♥ Experimentas un gran nerviosismo desatado, moviéndote y actuando sin parar,
hablando y comunicando sin ton ni son, viéndote incapaz de reflexionar y de
pensar detalladamente lo que haces.
♥ Hiperactividad descontrolada, fruto de sentir en ti una energía que se desata
de continuo y no puedes controlar.
♥ Experimentas que tu corazón va como desbocado, con un ritmo infernal,
experimentando taquicardias, aceleraciones y desaceleración imprevisibles.
♥ Tienes unas respiraciones igualmente agitada, entrecortada, nada tranquila y
profunda.

2. LA VISIÓN PLÁSTICO IMAGINATIVA DEL HÍPER-ACTIVISMO QUE TE


CORROE.

1. METÁFORAS DE LA HIPERACTIVIDAD.

♥ Eres como un hormiguero lleno de hormigas en movimiento en todas y cada


uno de tus celulares, de tu sistema nervioso desbocado, de tu sistema linfático
incontrolado, de la circulación sanguínea expandida.
♥ Eres con una ardilla incansable que salta de rama en rama, a veces sin saber
hacia dónde va ni dónde puede caer, arriesgando, produciendo averías,
ocasionando malestar y dificultades en las relaciones.
♥ Te sientes a menudo como una olla hirviendo a presión, despidiendo a
borbotones vapor y energía.
♥ Te sientes como un volcán crujiente, cuya lava arrasa a su alrededor,
destruyendo el entorno.
♥ Te ves como un rayo con una fuerza intensa, atronadora y fulminante.

128
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. EL COLOR DE LA HIPERACTIVIDAD.

♥ Visualizas el color que tienen tu cuerpo, tus acciones, tu dinamismo.


♥ Sin duda están cargados de colores de fuego y rojo, de naranja vivificante, de
amarillos intensos.
♥ Escasamente sentirás los colores fríos y refrescantes del verde de la hierba, del
azul del mar.

3. LOS SONIDOS DEL HÍPER-ACTIVISMO DESENCADENADO.

♥ Imagínate cuáles son los sonidos y músicas que acompañan a la dinámica de tu


actividad desbordada.
♥ Sin duda alguna evocarás aires de música y canciones de rock duro, de fugas
de Bach, de tracas valencianas.

4. TU TIPO DE EMOCIÓNALIDAD PREDOMINANTE.

♥ Experimenta e imagínate cuál es el tipo de emoción que predomina en tu estado


de ánimo cuando estás actuando y derrochando energía sin parar.
♥ Es muy posible que te aparezca una dinámica de rabia y agresividad propia de
un volcán, de un tigre rugiente, de una tormenta en alta mar, de las olas que se
despeñan contra las rocas de los acantilados.

2. LOS EFECTOS NOCIVOS GENERALES DE LA EXCITACIÓN NERVIOSA


PERMANENTE Y DE LA HIPER-ACTIVIDAD.

No sabes ni puedes parar. No dejas un minuto para el descanso y el sosiego. Estas casi
siempre activo. El hiperactivismo te ocasiona un agotamiento físico, mental y
emocional continuo.

El hiperactivismo entraña la incapacidad del cuerpo para regenerarse a si mismo,


descansando y recuperando las energías a medida que se van desgastando.

La eliminación de toxinas y de desechos del consumo excesivo de energía antioxidante


conlleva una hiperactividad fisiológica y funcional de todos los órganos del cuerpo,
desde el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo a los intestinos. Esto genera un
desgaste energético, funcional y anatómico de todo organismo. Una mayor oxidación de
radicales libres oxidantes suele ser causa de déficit inmunológicos y de enfermedades
cardiovasculares y degenerativas.

1. EL HIPERESTRÉS COMO RESULTADO DE LA HIPERACTIVIDAD Y


EXCESO DE TRABAJO PROFESIONAL.

El exceso de actividad física, mental o interactiva acarrea un elevadísimo nivel de


desgaste, de cansancio rayando en el agotamiento. Es el resultado y, al tiempo, causa del
estrés.

129
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Las defensas inmunológicas descienden sustantivamente debido entre otras cosas:

♥ A la falta de reposición y descanso continuado a medida que uno se a agotando.


♥ A la escasez de recuperación fisiológica y anímica.
♥ Al gasto excesivo de energía física, emocional y mental.
♥ Al desgaste neurológico, cardiovasculares y linfático que sobrepasa todos los
límites de lo naturalmente previsible y aceptable.

2. EL IMPACTO NEUROCOMPORTAMENTAL DE LA EXCITACIÓN E


HIPERACTIVIDAD.

♥ Desconcentración mental: actuar atropelladamente, dificultad de atender y


trabajar en tareas de planificación, de reflexión y de pensamiento y estudio.
♥ Acciones locas y descontroladas, que a veces no tienen sentido ni valor.
♥ Fallos, errores y accidentes frecuentes en el proceso de trabajo y de relación
social, ocasionando malestar en uno mismo y en las personas con las que se
convive.

3. IMPACTO SOCIO EMOCIONAL: CONFLICTOS PERSONALES Y


SOCIALES.

El exceso de excitación de la actividad continuada y descontrolada provoca a menudo


errores y malentendidos, peleas, riñas y agresiones de carácter verbal, que se
manifiestan con gesticulación, palabras mal sonantes, insultos y otras incontroladas
provocaciones por el estilo.

Esta dinámica de exteriorización de la hiperactividad en excitabilidad y agresividad


incontroladas genera conflictos familiares y sociales.

Se carece de una sensibilidad emotiva, objetiva y relacional para entender que, es lo


que los demás desean de nosotros y qué es lo que los demás quieren hacer. Por eso se
falla en la comunicación estrepitosamente con la familia, los amigos y los compañeros
de trabajo.

4. IMPACTO EN EL DESCANSO Y EL SUEÑO DE LA HÍPER-EXCITACIÓN.

Se provocan dificultades muy grandes para poder descansar, una vez concluido el
trabajo.

La híperactivación nerviosa y muscular es un aprendizaje que continúa después de haber


pasado la actividad.

Resulta difícil conciliar el sueño, y como consecuencia de la hiperactivación nerviosa y


muscular se duermen muy pocas horas cinco o seis solamente. Éstas resultan
absolutamente insatisfactorias para superar el agotamiento físico y nervioso que
produce la hiperactividad y el trabajo excesivo, cargado de preocupaciones y arrastrado
durante días, semanas, meses e incluso años.

La hiperactividad, si es iniciada desde niños, a menudo reviste una segunda


personalidad neurofisiológica, muy difícil de cambiar.

130
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. EL IMPACTO CORPORAL: EL DETERIORO ORGÁNICO Y LA


ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA.

1. CORAZÓN

Se produce un exceso de trabajo por parte del corazón, caracterizado por ritmo y tensión
cardiaca acelerada, base de la hipertensión, puesto que el organismo ha de recibir toda la
sangre necesaria para satisfacer la recuperación de las células y músculos u órganos que
trabajan en exceso.

El infarto de miocardio suele ser el resultado después de atravesar por largos períodos
continuados de hipertensión arterial.

2. PULMONES Y DIAFRAGMA.

Se produce una tensión inconsciente e incontrolada del diafragma, lo que dificulta una
buena respiración pausada y profunda, lo que hace que, al ingerir menos oxígeno, la
recuperación oxigenante activa sea más reducida en todo organismo. Esto acentúa el
cansancio y la defensa inmunológica.

3. ESTÓMAGO DE INTESTINOS.

Puede acarrear tensiones de carácter intestinal y dolores y tensión en el estómago.

La irritación de colon, las úlceras estómago podrían estar asociadas a una


hiperactividad y excitación continuadas y excesivas.

RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA INTEGRADORA PARA LA MEJORA


DE LOS ESTADOS ANÍMICO EMOCIONALES.

2. LA PASIVIDAD INACTIVA Y DEPRESIVA.

A menudo nos encontramos en una situación de un gran cansancio, de un gran


agotamiento no solamente físico sino anímico. No deseamos hacer nada. Queremos
estar como un mineral o piedra inerte o como un vegetal, un árbol. Nuestra actividad
prácticamente se reduce a una función puramente vegetativa. Ni siquiera nos gusta
movernos para preparar una comida, para alimentarnos y poder subsistir.

Ni siquiera deseamos salir de esta situación. Es como si no necesitaremos ni


quisiéramos hacer nada por nuestra propia vida.

De la pasividad y el paro de las actividades ordinarias de pasear, comer, hablar,


estudiar, trabajar, pasamos a un paro de carácter comportamental, motivado por
un estado anímico de vacío, de falta de energía y ganas para hacer nada por la
vida. Es un estado de animo de vacío y depresión bioenergética.

131
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

1. LAS SENSACIONES Y MANIFESTACIONES DE LA PASIVIDAD


DEPRESIVA O LA DEPRESIÓN Y BIOENERGÉTICA.

♥ Aplanamiento y abatimiento emotivo y energético: te sientes como aburrido y


cansado permanentemente. No tienes ilusión por nada. No tienes ganas de hacer
nada.
♥ Pasividad e impotencia: experimentas la calma de un mueble, de un cadáver sin
vida ni actividad. Es la sensación de la muerte.
♥ Depresión y vacío: te sientes totalmente descargado de energía, en un estado
absolutamente desarmonizado, sin fuerzas ni ganas para hacer nada, ni siquiera
para mover un brazo, coger algo para comer y alimentarte. Sin ganas de hablar
con los amigos o las personas que sabes que te aprecian y te pueden ayudar.
Estás bien sintiendo el vacío existencial que significa que nada merece la pena:
tu vida, tu profesión, tus relaciones están vacías de valor y de contenido.
♥ Sensaciones corporales: te das cuenta de que apenas respiras, de que tu
inspiración y expiración son tan ligeras como si no existieran.

El latido de tu corazón es lento, suave y rítmico. No sientes la fuerza de los latidos


cardíacos.

2. IMAGINACIÓN PLÁSTICO VISUAL DEL ESTADO DEPRESIVO E


INACTIVO.

Imagina qué fenómeno u objeto de la naturaleza se parece tu cuerpo y tu espíritu en


este estado de pasividad absolutamente abatido, cansado y sin energía.

1. SÍMILES NATURALES
Te sientes y te ves como una roca o una montaña sólida estática, concentrada pero sin
nada dentro, sin energía y riego que haga crecer sobre ella los bosques y las hierbas. Te
sientes como una roca dura indestructible consistente.

Te percibes como un árbol sin hojas, en un invierno frió. Inmóvil. Sin savia dentro. Sin
capacidad de renacer en la primavera con el calor del sol y el canto de los pájaros.

En las metáforas del mundo animal te visualizas como un ser perezoso que está
durmiendo siempre, que se mueve a cámara lenta, muy descansado. Como en estado de
hibernación para no consumir ninguna energía más de las que has consumido en exceso
en situaciones de peligro, de ansiedad, de dificultad o de maltrato.

2. COLOR
Reconoce cuál sería el color que se corresponde con tu estado anímico emocional de
depresión y vacío existencial. Sin duda alguna experimentarás colores oscuros, grises y
hasta negros.

Sería estupendo que los vayas sustituyendo poco a poco por colores azules profundos,
azules claros o violetas transparentes.

Difícilmente experimentarás el color verde, amarillo, naranja y rojo que representan la


energía calorífica de la sangre, el fuego revitalizador y purificador.

132
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. LA IMAGEN DE LOS SONIDOS Y DE LOS RUIDOS

Percibirás sin duda alguna una música callada, una sensación de silencio en la noche.
Una imagen de música que evoca la paz de los cementerios, la tranquilidad de la
muerte. Sonidos que evocan escenas de tristeza o de dolor.

¿Cuál es tu tipo de emoción predominante?. En los estados de depresión es muy posible


que tu emoción predominante sea la tristeza profunda, acompañada de una sensación de
vacío y desgana existencial.

Tomando en positivo está sensación te puedes transmitir a ti mismo la imagen de un


mar de petróleo profundo y cohesionado. De la paz eterna. La inmovilidad
inmortal y perpetua. De descanso absoluto.

3. LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA DEPRESIÓN Y EL AGOTAMIENTO,


DE LA NECESIDAD O SENSACIÓN DE NO QUERER HACER NADA.

1. IMPACTO PSICOCORPORAL

♥ Autodesestima: sensaciones de no valer para nada, de falta de ilusiones, de


apoyo social.
♥ Pasividad absoluta: falta de actividad, de procesos y de metas ilusionantes.
♥ Desenergetización: lentitudes de activación sanguínea, nerviosa, respiratoria y
hepática: déficit energético.
♥ Evacuaciones dificultosas: heces duras, irritación del intestino delgado, del
grueso y del Colón.

2. EL IMPACTO COMPORTAMIENTAL DE LA DEPRESIÓN Y EL


AGOTAMIENTO FÍSICO Y MENTAL.

♥ Ideas obsesivas: que absorben el pensamiento, resultando este totalmente


negativo: Todo es malo e inútil. No se puede hacer nada, es imposible mejorar o
cambiar la situación. Yo no valgo nada.
♥ Sin acción: permanezco sentado o tumbado siempre. No necesitó moverme. No
quiero hacer nada. Por eso la posición del derrumbamiento, de estar tumbado es
como la de un árbol caído o talado.
♥ Perfeccionismo inoperante: Nada me sale bien. Nada controlo. Todo me sale
mal. Para qué hacer algo. Mejor no hacer nada. Así nadie critica.
♥ Estado permanente de despiste, de estar como ido e indiferente: parece que el
cerebro, el corazón y el músculo estén jubilados, incapacitados para una
reacción acción apropiada.
♥ Los músculos lisos del vientre están aplanados y lacios, sin tono.
♥ Aparece casi siempre como dormido y pasivo por la mañana cuando se
levanta, y a lo largo del día. Está cansado sin hacer nada.

133
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. IMPACTO SOCIO EMOCIONAL: CONFLICTOS PERSONALES Y


SOCIALES.

♥ Intra-punición: sicológicamente te estás agrediendo de continuó. Te


desvalorizas. No te tienes en cuenta. Te sientes incompetente e incomunicado.
♥ Tu tristeza hace que los demás se alejen de ti: Eres un ser sombrío, que no
comunicas alegría ni energía.
♥ La agresión contra uno mismo genera enfermedades auto degenerativas
como el cáncer de mama, de Colón, de pulmón, de próstata.

4. EL IMPACTO EN LA SALUD

Las enfermedades propias de la depresión son el insomnio y la obsesión, las


degeneraciones cancerígenas y el suicidio (anímico y físico)

4. ¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS CAUSAS QUE PROVOCAN LA


DEPRESIÓN, COMO ESTADO DE ÁNIMO CARENTE DE ENERGÍA,
DE VITALIDAD Y DE ILUSIÓN?

Hagamos un rápido bosquejo de las distintas causas que pueden incidir en estados
depresivos estables o pasajeros. Todas ellas en mayor o menor medida pueden
acabar incidiendo en un estado depresivo profundo.

Recomendamos obviamente un tratamiento que combata los distintos factores. Así


desde el punto de vista bioquímico la depresión tiene que ver con la carencia de
determinado tipo de encimas o minerales.

Es absolutamente recomendable la aportación de lo estimulantes y nutrientes minerales


correspondientes.

1. FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS DE LA DEPRESIÓN.

Se ha constatado que en los estados depresivos ahí carencia de determinadas


sustancias bioquímicas, minerales y enzimas:

También pueden activar la depresión determinado tipo de nutrientes:

♥ Escasa resonancia de sensores y neurotransmisores,


♥ El sistema nervioso periférico, central y autónomo reaccionan muy lentamente,
manifestando un escaso umbral de percepción sensorial y de respuesta motora,
♥ Hay índices muy bajos de ritmo cardíaco y respiratorio.
♥ La respuesta muscular es escasa obedeciendo a un déficit permanente de energía
orgánica y física, así como a un estado emocional de desgana, cansancio y
agotamiento.

Muy probablemente exista un déficit en el funcionamiento del sistema nervioso


autónomo parasimpático, cuya función es rebajar, disminuir y abolir la respuesta
neurofisiológica de los distintos órganos del cuerpo en los distintos sistemas
cardiovasculares y respiratorios, nerviosos y linfáticos, digestivos y escritores.

134
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Genéticamente es muy probable que existan factores hereditarios familiares que


condicionan estados emocionales de melancolía, tristeza y cierto sentido de la pasividad
y la derrota. No solamente intervienen este caso la dotación genética familiar, sino sobre
todo los modelos y clima de conducta pasiva, inhibitoria y pesimista de los miembros de
la familia, especialmente de las figuras de más peso en la misma para los hijos.
2. FACTORES COGNITIVOS QUE INCIDEN EN LA DEPRESIÓN.

Predominio del pensamiento pesan primitivo, caracterizado por la energía del estímulo y
la respuesta condicionada, sin procesos y superior es analíticos y resultó varios. Dada
una situación estímulo la respuesta es habitual, sin consideraciones apropiadas al
contexto, que podrían indicar una variación en la respuesta para ser más efectivos.

Pensamiento neuronal perezoso, inhibido y bloqueado. El sujeto no piensa casi nada, no


tiene nuevas ideas en la cabeza o bien abundan en ella ideas obsesivas y paralizantes. Es
incapaz de decidir y tener iniciativa, por tanto. Es un sujeto muy pasivo, perezoso y
pausado.

Suele abundar el pensamiento negativo y pesimista: parece que en su cerebro la


botella está casi siempre vacía. Aunque no le pasen nada negativo, está siempre
anticipando males y peligros ante cualquier circunstancia o situación en la que va a
intervenir. Es el resultado de no saber, de ignorar, de ser incapaz de comprender la
situación y tomar decisiones.

Piensa que va a suspender un examen, este pensamiento disminuye su seguridad y


eficacia mental, con lo cual efectivamente se bloquea y comete errores y fallos sobre
cosas que incluso conoce bien. El pensamiento negativo genera indecisión, duda y
confusión en la mente, que dificulta saber regular la propia conducta del individuo.

Pensamiento ineficaz se distingue por el mal rendimiento, por la dificultad y oscuridad


de la mente para abordar situaciones complejas o conflictivas. El sujeto muestra una
inteligencia práctica escasa, por lo que no suele tener éxito en las normales actividades
de la vida.

Su inteligencia social puede ser igualmente baja, siendo incapaz de conocer y presentir
los deseos, los intereses, y las emociones de las personas con las que convive, por lo que
su comportamiento social y relacional suele tener bastantes contratiempos.

3. FACTORES EMOTIVOS DE LA DEPRESIÓN.

El miedo suele actuar de un modo permanente en el sujeto, volviéndolo temeroso y


remiso ante cualquier responsabilidad y actividad que entraña cualquier tipo de riesgo.
Suele ser excesivamente precavido y ansioso por miedo a peligros reales o infundados,
como puede ser enfermedades, accidentes, ataques psicológicos y menosprecio de otras
personas...

La tristeza y melancolía, la carencia de energía y de ilusión por vivir, suele ser una
característica emocional que impulsa a la inactividad, a la pasividad y al
retraimiento o aislamiento social. Puede ser resultado de no conseguir aquellas cosas
que se propone, de hacer las cosas mal, de sentir e imaginar tener obstáculos y enemigos

135
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

aunque no sean reales y fundados. La vida no le sonríe y por tanto está como sin
aliento ni ilusión. Parece como si nada fuera con él. Permanece indiferente e inerte
ante cualquier acontecimiento.
La inseguridad emocional le lleva a encerrarse en sí mismo, a la soledad y al
aislamiento. Es probable que haya tenido dificultades en relaciones anteriores, que haya
sufrido adversidades de diversa índole, especialmente carencia afectiva y deficientes
contactos socio-emocionales: es posible que sus padres y hermanos no le hayan
mostrado cariño ni le hayan dado el afecto, aprecio y caricias suficientes de pequeño.
Es posible que haya sufrido engaños y desengaños. Puede también haber recibido daños
y castigos de índole corporal o emocional y afectiva en la familia, en la escuela o en el
trabajo

4. FACTORES FAMILIARES Y EDUCATIVOS.

Baja autoestima y auto eficacia: no lo quieren, no lo han querido y presiente y


anticipa en buena lógica experiencial que nadie lo va a querer. Sobre todo porque todo
lo atribuye a si mismo, a las limitaciones, los defectos y los fallos de su personalidad y
de su comportamiento. No tiene la energía y el optimismo necesarios para superarlos.

El fracaso escolar puede estar detrás de la depresión. Es posible que haya recibido
reprimendas y castigos por sus malas notas; es muy probable también que en el colegio
los profesores lo hayan reñido y reprimido frecuentemente por conceptuarlo como un
mal alumno díscolo, problemático o poco inteligente. Es muy probable también que se
produzca una inhibición nervioso y muscular precisamente debido haber sufrido
experiencias desagradables y nocivas, que impulsan a limitar el carácter natural de
curiosidad, experimentación y ensayo espontáneo de los niños y de los jóvenes.

La pasividad muscular puede estar en la raíz de la depresión. En la actualidad los


niños permanecen sentados e inactivos durante demasiado tiempo: seis horas en la
escuela y tres o cuatro ante la televisión. Apenas hacen ejercicio físico, apenas juegan y
practican el deporte. Los juegos del computador e Internet contribuyen al escaso
ejercicio corporal de las jóvenes generaciones.

Una historia de fracaso por parte de los padres también puede crear un estado de
ánimo y un clima favorable para la depresión, por contagio efectivo: situaciones de
dificultades económicas y laborales, malas relaciones en la pareja generan un estrés
familiar de alto nivel. Este sin duda alguna puede generar agresividad por un lado,
debido a la frustración, y depresión por otro, debido a la falta de expectativas de futuro,
por sentirse impotente para resolverlo en el presente.

El maltrato psicológico o corporal en la familia, en los grupos de amigos o pandillas,


o en el propio colegio, mediante las burlas y el menosprecio, cuando son prolongados,
también puede generar un estado grave de abatimiento depresivo.

El desamor en sus distintos grados y manifestaciones y la sensación de abandono,


que pueden experimentar los niños al estar los padres trabajando la mayor parte del día
fuera del hogar también puede contribuir a esa sensación de desprotección y abandono
afectivo, de impotencia y de falta de energía.

136
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES.

Sucesos familiares dolorosos como puede ser la muerte del padre, de la madre, de
hermanos o abuelos. Accidentes graves de circulación o de trabajo. Conflictos
familiares de diversa índole. Si se prolongaron durante mucho tiempo afectan a todos
los miembros de la familia especialmente a los más pequeños.

El padecer frecuentes o graves accidentes corporales como caídas, rupturas o


enfermedades cortas y frecuentes afectan a la capacidad de energía emocional y física
del sujeto, provocando una cierta sensación de disminución energética.

Experiencias traumáticas en los primeros años de vida como puede ser perderse en
unos almacenes, una enfermedad con dolores fuertes y fiebres altas, un ruido
atronador,... pueden acarrear una sensación de debilidad, de temor, inseguridad y
miedos neurofisiológicos muy fuertes.

5. SESIÓN DE RELAJACIÓN CREATIVA PARA COMBATIR EL HÍPER


ACTIVISMO ESTRESANTE Y LA DEPRESIÓN Y LA DESCARGA
COMPLETA DE ENERGÍA.

Es interesante aplicar los mismos procesos en relajación creativa tanto en el caso de


hiperactividad y expresión de energía desbordante como de depresión, pasividad y
desgana desvitalizadoras, fruto de una fatiga y agotamiento mental y físico.

La práctica sistemática de los principios operativos y de las técnicas de relajación es


muy eficaz en la superación de estas dificultades de carácter expresivo y emotivo.

1. LA CONCENTRACIÓN DE LA MENTE EN LA CONCIENCIA CORPORAL


DE PESO, DENSIDAD Y LENTITUD.

Vas a sentir la sensación de gravedad y del peso en todas y cada una de las partes del
cuerpo. Esto conllevaba sensación de reposo, de funcionamiento lento, pero seguro y
eficaz. Todos los órganos están descansando profundamente. Se cargan de energía. Se
sienten verdes y vigorosos pero tranquilos y serenos. La fatiga va desapareciendo.

Trabaja estos procesos de concentración mental durante diez o quince minutos. Añádele
para tener una mayor sensación de peso la metáfora de que estamos constituidos por una
sustancia indestructible, densa y consistente más pesada que el acero.

2. LA CONCENTRACIÓN EN LAS SENSACIONES DE TENSIÓN Y


DISTENSIÓN MUSCULAR

♥ Tensión y distensión global encogiendo y estirando todo el cuerpo. Tomar clara


conciencia de la consistencia, la fuerza y la energía concentrada que ahí en todo
el organismo.
♥ Concentración en la sensación analítica de tensión y de distensión de todos y
cada uno de los miembros del cuerpo empezando por las piernas y acabando por
la cara.
♥ Estiramiento y desperezamiento global, como al levantarse de la cama,

137
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

bostezando, para concluir con la actividad dialéctica de fuerza y de descanso.

3. LA DIALÉCTICA DE AGITACIÓN Y CALMA.

Agitas todo cuerpo saltando o votando, moviendo los brazos y las piernas en todas las
direcciones, como echando sonidos, chispas, rayos y relámpagos.

Después de uno o dos minutos de híperagitación y actividad desenfrenada. Te vas a


mantener inmóvil, sintiendo las sensaciones del cuerpo, el corazón y la respiración
durante dos o tres minutos. Inspirar y expirar apaciblemente. Sentir que nuestro cuerpo
está cargado de energía liberadora. Es una energía reposada, tranquila y bien orientada
a las metas que nos proponemos en nuestra vida.

4. LA AUTOCONCIENCIA DE AMOR PROPIO Y DE EFICACIA.

Vas a sentir que te amas profundamente en primer lugar a ti mismo, en todas las
manifestaciones de tu vida, en tu cuerpo y en tu actividad profesional.

Nos imaginamos que somos personas con una gran capacidad cerebral para comprender
la realidad, con una gran voluntad para poner en práctica aquello que nos proponemos,
con un gran sentido de la eficacia y de la perfección para realizar las cosas de un modo
bello, logrando siempre el éxito.

Sentimos que planeamos las cosas de un modo seguro, paso a paso, lento y eficaz.

No necesitamos ir deprisa. No por mucho madrugar amanece más temprano.


Despacio se llega lejos. El camino más largo comienza por un solo paso. Esta es la
sabiduría popular. Esta es la sabiduría también del mundo animal. No se
desperdicia ninguna energía. Es la ley del consumo mínimo y de la máxima
eficiencia.

5. IMAGINAR ESCENARIOS IDEALES DE FUTURO.

Todos los problemas y dificultades que hemos encontrado en la vida desaparecen.


Estamos en una situación ideal, idílica, maravillosa. Triunfamos. Sin prisas ni pausas.
Pausada y eficazmente.

Hacemos que desaparezcan todos los problemas y preocupaciones como por arte de
magia. Pero nos imaginamos también cómo podemos visualizar y hacer operativos
todos los recursos, todas las alternativas, todas las acciones, todos los apoyos y alianzas
que nos ayudan a avanzar en el camino de aquello que pretendemos conseguir en la
vida.
6. EL PODER ATÓMICO DE LA INTEGRACIÓN GRUPAL, ECOLÓGICA Y
CÓSMICA.

Desarrollamos una relajación de carácter trascendental, basada en la bondad y el


bien, en la verdad y la transparencia que nos permite llegar a las esencias de las cosas, a
la comprensión del sentido de la realidad, del mundo y de la vida. Nos amparamos en la
imagen de armonía y de belleza que impera en el arte genial y en la naturaleza no
contaminada y destruida por el hombre.

138
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Nos sentimos identificados con aquellos fenómenos de la naturaleza que más nos
gustan. Extraemos de ellos todas las cosas y características positivas y nos las
apropiamos, las metemos dentro de nuestro cerebro, de nuestro corazón y de nuestros
músculos.

Buscamos las metáforas y las analogías de aquello que más nos gusta: el animal, el
vegetal, el mineral o piedra preciosa que más nos atrae. Nos identificamos con cada uno
de ellos y exportamos hacia nosotros mismos todos sus valores.

Experimentarás los colores que son propios de la hiperactividad de ir a presión y


descontrolado.

Si eres hiperactivo vas cambiando el color fuego con rojos naranjas y amarillos llenos
de vida y de movimiento por los colores verdes, azules y violetas relajados que
restauran la energía que da el vigor vegetal y animal concentrado y tranquilo.

Si te sientes deprimido, abatido y falto absoluto de energía, si lo ves todo de color


pardo, gris o negro oscuro y, caos, vas cambiando poco a poco esos colores por los
colores del arco iris de la paz y de alegría, por los colores luminosos amarillos y
transparentes de los rayos del sol. Déjate invadir en todas las células de tu cuerpo por
los rayos luminosos y caloríficos del sol, llenos de rojo, de naranja y amarillo.

Siente profundamente sanos, cálidos y radiantes todos los órganos de tu cuerpo: el


estómago, el corazón, el sistema nervioso...

Reduce la sensación de tristeza y de vacío por el de calma y paz. Déjate penetrar por
una energía concentrada y profunda verde y azulada.

En el caso de la hiperactividad caracterizada por la acción imparable la ira agresiva


sustitúyelas por la imagen de calma, de paz y de sosiego. Ten la sensación de que
puedes alcanzarlo todo sin moverte. Puedes llegar a todas partes siendo un viajero
inmóvil. Un buda sabio y feliz.

Esquema 1
LA DIALÉCTICA RELAJATORIA PARA ESTABLECER UN EQUILIBRIO
ENTRE LA ACTIVIDAD DEVASTADORA Y LA PASIVIDAD DEPRESIVA.

1. EL ACTIVISMO NERVIOSO AGOTADOR. EXTRAVERSIÓN.

2. LA DEPRESIÓN PASIVA ENERVADORA. INTRA VERSIÓN.

3. LA RELAJACIÓN CREATIVA TERAPÉUTICA DIALÉCTICA.


CALMA REPARADORA. ACTIVACIÓN ENERGÉTIZADORA.

139
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

140
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Sueño reparador:
duermo a pierna suelta.

CAPÍTULO 13

RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA


PARA PREVENIR Y COMBATIR
EL INSOMNIO Y LAS PESADILLAS.

141
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

142
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Sueño reparador: duermo a pierna suelta.

CAPITULO 13
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA PARA PREVENIR Y
COMBATIR EL INSOMNIO Y LAS PESADILLAS.
¿Qué puedes hacer cuando padeces algunas dificultades para poder conciliar el sueño y
te cuesta tener un sueño reparador?. Y si el sueño se interrumpen varias veces durante
la noche y tienes alguna dificultad para reiniciarlo? ¿Y si durante la noche tienes
pesadillas y te despiertas sobresaltados?. Si a pesar de dormir te das cuenta de que tu
sueño no es reparador, porque te levantas muy cansado, casi agotado, como si no
hubieras dormido.

A continuación te proponemos una secuencia de técnicas de relajación para conseguir


un efecto poderoso de tal forma que puedas combatir las dificultades de cualquier índole
para dormir.

1. CARACTERÍSTICAS Y FASES DEL SUEÑO.

1. LAS FASES DEL SUEÑO.

Esquema
LAS CINCO FASES DEL SUEÑO.

5-15 minutos.
Ondas alfa y beta.
INICIO DEL SUEÑO: Inicio del sueño con somnolencia. Estado de duermevela.
DUERMEVELA. Situación de vigilia consciente y de inconciencia.
Imágenes visuales rápidas e inconexas.
Sensaciones corporales de pesadez ligereza y tics nerviosos.
10-40 minutos.
Ondas beta.
SUEÑO LIVIANO.
Movimientos lentos de los ojos.
Pausas respiratorias.
10-15 minutos.
Ondas delta.
SUEÑO PROFUNDO.
Disminución de las constantes vitales:
Respiración, pulso y presión arterial.
10-20 minutos.
SUEÑO MUY Ondas theta.
PROFUNDO. Reducción máxima de las constantes vitales.
Profunda relajación muscular en todo el cuerpo.
15-20 minutos.
Ondas rápidas.
Variaciones vivas de las funciones vitales: Ritmos cardiacos y respiratorios con cambios
SUEÑO bruscos.
PARADÓJICO
E IMAGINATIVO.
Fuerte actividad nerviosa cerebral, como en vigilia.
EL SOÑAR. Sueños vivos y emotivos. Terrores nocturnos. Suspiros
Nula actividad corporal. Relajación muscular. Movimientos oculares rápidos.
Dura aproximadamente un 25% del total del sueño adulto.
En los niños puede llegar hasta un 50% del total del sueño.

143
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

La duración de cada uno de estos ciclos puede variar de 45 a 120 minutos.


Cada noche se produce y repite durante cuatro o cinco veces este ciclo.

En realidad podríamos reagrupar las cinco fases determinadas por la investigación sobre
el sueño, a efectos prácticos en tres:

♥ Fase de adormecimiento, inicio del sueño y sueño liviano.


♥ Fase del sueño profundo a muy profundo.
♥ Fase de sueño paradójico con fuerte actividad nerviosa de ensoñación con
imágenes y emociones muy vivas.

2. CONSTITUCIÓN FÍSICA Y PATRONES DE SUEÑO.

Aunque no se puede generalizar, las personas gruesas suelen tender a un sueño rápido
profundo.

Las personas con una constitución atlética tienen un sueño rápido y despejado,
despertándose por la mañana llenos de vitalidad.

Las personas de constitución débil y delgada, tienen un adormecimiento más


prolongado, siendo más propensas a padecer trastornos del sueño.

Hay personas que tienen un sueño normal entre 6 horas y media y 9. Suele permanecer
semejante a lo largo de los días con escasas variaciones.

Por el contrario hay personas que suelen tener un sueño variable que se acomoda a las
circunstancias y exigencias de descanso.

Hay personas con un patrones sueño corto, tienen menos necesidad de dormir y
descansar. Suelen dormir menos de seis horas. Normalmente entran rápidamente en un
sueño profundo y suelen tener solamente sólo dos sueños paradójicos cada noche.
Por el contrario hay personas que tienen un sueño prolongado en el tiempo. Necesitan a
menudo dormir más de nueve horas por noche.

Independientemente del número de horas que se duerma, el sueño puede ser más o
menos reparador, más o menos efectivo en la recuperación del descanso, dependiendo
de la calidad del mismo. Al sueño de calidad se le denomina sueño eficiente

Hay personas que duermen sin ningún tipo de manifestación objetiva de insomnio, pero
como no se recuperan en él y se sienten cansadas al despertar, piensan que padecen
insomnio. Este insomnio es subjetivo. Realmente lo que tienen es un sueño poco
eficaz.

Tras haber dormido un tiempo considerado sienten como si hubieran dormido poco, se
quejan de dolores de cabeza, vértigos, falta de apetito... Suelen tener una fase de sueño
muy profundo perturbado. Y el sueño paradójico es ordinariamente más breve.
Igualmente suelen tener ciclos irregulares: las distintas fases del sueño se suceden sin
ningún orden preestablecido. Carecen de una clara delimitación del momento de vigilia
y del sueño. Tienen variaciones en la temperatura corporal y la tasa cardiaca.

144
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Hay personas que tienen un ritmo del sueño vespertino, son personas a las que les
cuesta trabajo dormirse pronto, se acuestan más bien tarde y lógicamente se levantan
igualmente tarde. Son los búhos ya que hacen la vida de noche. Son los
noctámbulos.

Por el contrario existen las personas con un patrón de sueño matutino, suelen
madrugar, por lo que se acuestan muy temprano. Son las alondras madrugadoras.

Se duermen rápidamente y entran en un sueño profundo muy rápido. Se levantan muy


animados y despejados. Descansan muy profundamente.

Los que tienen un sueño vespertino se adormecen más lentamente y se acuestan tarde.
Entran mucho más tarde en una fase profunda del sueño, en algunos casos cuando llega
el final de la noche.

Las personas madrugadoras suelen tener mejores calificaciones, ser más realistas
respecto a sus posibilidades y responsables en sus cometidos. Las personas
noctámbulas tienen un carácter más rebelde y menos realista. Los madrugadores
trabajan muy intensamente y despejados durante las primeras horas de la mañana.

Los noctámbulos trabajan mejor por la tarde.

En general los madrugadores tienen una calidad de sueño más profundo que las
personas nocturnas.

2. LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO: EL INSOMNIO

Según distintas estadísticas una década tres personas a lo largo de la vida padecen algún
problema o trastorno del sueño.

El insomnio es el problema más frecuente, aunque se detallan más de 40 trastornos del


sueño en la investigación científica.

145
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Cuadro.
TIPOS DE INSOMNIO.

♥ Dificultad para iniciar el sueño. Despertar frecuente.


INSOMNIO
♥ Duración: menos de tres horas.
TRANSITORIO
♥ Efecto: fatiga a lo largo del día.
SITUACIONAL.
♥ Causas: problemas emocionales y relacionales.
♥ Duración: se puede extender a lo largo de un período de tiempo indeterminado, llegando a
hacerse crónico..
INSOMNIO
♥ Causas: ansiedad y dificultades emocionales.
PERSISTENTE.
♥ Asociación de dormir con actividades desveladoras de estudio, televisión en la cama.
♥ Por eso se duermen mejor cuando no están en la propia casa.
♥ Causas: trastornos afectivos y depresivos.
SUEÑO ASOCIADO
♥ Manifestaciones: despertar frecuentemente.
A TRASTORNOS
♥ Interrupción del sueño en la primera parte de la noche.
EMOCIONALES Y
DEPRESIVOS. ♥ Sueño paradójico caracterizado por angustias, sobresaltos e imágenes muy emotivas.
♥ Sueño profundo reducido.
♥ Estimulantes como la cafeína, anfetaminas y otros fármacos que estimulan el sistema
nervioso.
♥ Consumo de alcohol en exceso, que como depresor del sistema nervioso favorece el sueño.
♥ El empleo continuado de fármacos ocasiona la pérdida del efecto hipnótico, reclamando
INSOMNIO PRODUCIDO
cada vez aumentos considerables de dosis.
POR EL CONSUMO DE
DROGAS ♥ El exceso de alcohol disminuye las fases del sueño paradójico en número, provocando
Y FÁRMACOS disfunciones frecuentes del sueño.
UTILIZADOS ♥ El insomnio voluntario se produce cuando la persona por motivos de trabajo va reduciendo
CONTRA EL DOLOR DE el tiempo total del sueño, provocando somnolencia durante el día. Al tiempo presenta
CABEZA manifestaciones de excitabilidad, desconcentración, falta de interés y motivación,
descoordinación, falta de apetito con trastornos gastrointestinales, fatiga y dolores
musculares. En definitiva no hay sueño suficiente y el descanso no se produce,
prolongándose a lo largo de los días la fatiga. Hasta caer en el agotamiento psicosomático
integral.
♥ A veces no se duermen bien porque la habitación y el colchón no son agradables o
INSOMNIO
confortables, porque existen ruidos externos, por estrés y cansancio acumulados, por
POR FACTORES
temperaturas inapropiadas e inconfortables, por exceso de frío de calor. Estos factores
AMBIENTALES.
ambientales afectan más a las personas de mayor edad.
♥ Hay personas que se sienten a lo largo del día con una somnolencia muy fuerte,
dificultándoles la realización de una vida de relación y de trabajo normal. Suelen tener un
sueño poco efectivo y reparador, durante la noche, por lo que durante el día se sienten como
agotados y con sueño.
♥ Afectados: cinco de cada 10.000 personas padece somnolencia diurna, con el consiguiente
difícil y reparador sueño nocturno.
♥ Síntomas: se duerme durante el día. Afecta a uno de cada 10 pacientes de este síndrome.
OMNOLENCIA DIURNA: Durante media hora duermen y después están de nuevo en actividad.
EL SÍNDROME
♥ Carta del sida ataque axial, en dos décadas tres pacientes: pérdida del tono muscular en todo
NARCOLEPTICO.
cuerpo con algún grupo de músculos. Causar: emociones muy intensas de risa, había huella
Estar siempre como
en todo que dura un poco segundos.
dormido o adormilado
♥ Alucinaciones visuales o auditivas
♥ Parálisis muscular del sueño en el momento de quedarse dormido o incluso despertar: el
sujeto tiene la sensación de no poder mover sus músculos. Afecta a un cuarto de los
pacientes en arco eléctrico:
♥ Sueño paradójico iniciado después de los 10 o 15 minutos de iniciar el sueño.
♥ Se ha comprobado que era una colección no solamente afecta los seres humanos sino
también a los perros.

146
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

LA APNEA DEL SUEÑO

Es un trastorno en la respiración que hace que el sueño sea entrecortado produciendo


somnolencia al día siguiente.

Afectados: 10% de la población general. Más frecuente en varones. Puede afectar a


más del 50% de los mayores de 60 años.

La apnea se caracteriza por lo siguiente síntomas:

♥ Alterna períodos de ruidos de roncar o silbidos y con períodos de silencio que


corresponde a la parada respiratoria, seguidos de una explosión de gran
intensidad.
♥ Movimientos corporales bruscos de piernas y brazos, cambios de postura, gran
actividad corporal después de la parada respiratoria prolongada.
♥ Fragmentación del sueño, pues la parada respiratoria hace que el sujeto se
despierte interrumpiendo el ciclo del sueño.
♥ Sensación de asfixia por falta de oxígeno.

Los efectos de la apnea del sueño, al dificultar grandemente este, suelen ser muy
negativos sobre el sujeto:

Somnolencia en exceso durante el día. Ello conlleva disminución de la capacidad de


atención, de razonamiento, produciéndose una baja en el rendimiento, con peligro de
errores, averías y accidentes.

♥ Comportamiento emotivo de carácter irritable o depresivo.


♥ Disminución del apetito sexual, con manifestaciones de impotencia.
♥ Dolores de cabeza sobre todo en la frente o difusos principalmente después de
dormir la siesta.
♥ Disminución de la audición quizás debido a los

EL SÍNDROME DEL SUEÑO DE LOS OBESOS

Las personas gordas u obesas pueden padecer dificultades de sueño y somnolencia


diurna como resultado de las dificultades respiratorias. Se pueden quedar dormidos en
cualquier lugar y en cualquier posición. A la larga les provoca estrés, hipertensión y
problemas circulatorios.

Hay personas que a pesar de dormido de haber dormido de 8 a 12 horas con un sueño
aparentemente normal tienen una gran somnolencia a lo largo del día.

Hay personas con el síndrome de Levin que padecen una somnolencia diurna extensiva
a veces durante varias semanas, desapareciendo de forma fortuita. En estos períodos, el
sujeto puede llegar a dormir 20 horas diarias. Pueden padecer síntomas de irritación, de
hostilidad, de trastornos del pensamiento y la memoria y de lenguaje incoherente. Este
síndrome que aparece en la adolescencia desaparece entre los 30 y 40 años.

147
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Puede darse también somnolencia por motivos de lesiones que afectan al sistema
nervioso central. Afecta al sujeto durante un período posterior a la lesión de varias
semanas o meses. Es una somnolencia post traumática.

Existen movimientos rítmicos de las piernas con contracciones musculares


estereotipadas, produciendo lesiones en las mismas de modo incontrolado. Estos
movimientos se presentan cada 30 segundos ocasionando en el sujeto un despertar
imprevisto.

A menudo se produce un fenómeno de piernas inquietas, sobre todo cuando se llevan


muchas horas sentados delante de la televisión, en la mesa del despacho o cuando uno
lleva muchas horas conduciendo sin parar o viaja en avión en vuelos largos. Al finalizar
el día y a primeras horas de la noche las piernas y los pies necesitan moverse. El sujeto
tiene un deseo irreprimible de agitar las piernas.

Un trastorno frecuente del sueño se produce cuando cambiamos en vuelos trasatlánticos


el ritmo del día y el período del sueño de la noche. Se produce el jet lag, porque el
cuerpo cambia todos sus sistemas neuro fisiológicos y se resiste a acoplarse al nuevo
horario, lo que exige una adaptación rápida y biológica de difícil consecución. Se
necesitan dos o tres días de readaptación al nuevo horario para coger un nuevo ciclo del
sueño.

EL TRASTORNO DE SOÑAR.

Lo normal es que los sueños sean reparadores, placenteros y agradables, recuperando


los momentos de emoción positiva, de alegría y de bienestar que hemos vivido durante
el día.

Soñamos fundamentalmente durante la fase paradójica de alto nivel de actividad


neurológica.

Las pesadillas son por tanto sueños desagradables, que recogen escenas de miedo o de
dificultades experimentadas durante el día. Pueden emerger de momentos traumáticos o
peligrosos que el sujeto padeció a lo largo de su vida, especialmente en la infancia.
Están sólidamente almacenados en el inconsciente de un modo neuromuscular.

Pueden ser resultado de soñar una escena amenazante que afecta nuestra supervivencia,
como puede ser el ataque dura fiera, de un perro o de una persona extraña. Pueden tener
que ver también con Films, historias y cuentos más o menos macabros o terroríficos.

Aunque suelen y pueden ocurrir en cualquier edad, son más frecuentes en la niñez de 0
a 10 años. U n 4% de los niños sufren errores frecuentes nocturnos. Sólo un 15% lo
sufre de un modo esporádico temporal sobre todo entre los 3 y 5 años de edad.

Estos sueños suelen ser muy elaborados. Con imágenes muy vivas y emotivas.
Tienen reacciones corporales muy fuertes: de repente se mueven en la cama
gritando palabras, con una agitación intensa, con sudores y aumento del ritmo
cardíaco. Los movimientos de las manos y de los brazos suelen ser rápidos y
descoordinados.

148
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Causas: puede haber factores hereditarios, pues los niños con terrores nocturnos pueden
tener padres o abuelos que los han tenido anteriormente.

La tensión emocional fuerte por sucesos muy traumáticos y la fatiga excesiva a menudo
acumulada, suelen incrementar los terrores nocturnos.

La maduración del sistema nervioso que se produce a lo largo de la niñez y pubertad


hace que los terrores prácticamente desaparezcan después de esa edad.

El sonambulismo suele ser también otra forma irregular del sueño. El sujeto se puede
levantar y hacer las actividades diarias de un modo automático sin darse cuenta y sin
poder recordar nada al día siguiente.

Después de los cinco años un 15% de los niños presentan algún episodio personal de
sonambulismo. Entre los 10 y 14 años se da el mayor porcentaje. Un 25% de niños
experimenta sonambulismo una vez al año, al menos, mientras un 10% lo puede
parecer una vez cada semana.

Podríamos considerar que el sonambulismo sería un mecanismo de liberación de las


tensiones mediante la acción y movimiento corporal, provocando aquel exceso de
preocupación y de nervios por los exámenes o el trabajo, o más probablemente por los
fenómenos que provocan las pesadillas y el terror.

Los estados de ansiedad y de preocupación profunda, así como el estrés y la


preocupación excesiva suelen ser las causas de los distintos fenómenos de trastorno de
las ensoñaciones. Movimientos rítmicos de la cabeza durante el sueño hacia delante,
hacia atrás y hacia los lados, movimiento de balanceo de todo el cuerpo, como si el
sujeto estuviera siendo acunado s e dan en las fases primeras de iniciación del sueño, de
la somnolencia y del sueño ligero. Dura entre 15 minutos y una hora.
Es frecuente en bebés de 8 a 24 meses de vida, debidos a estados de tensiones
emocionales

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO.

Antes de cualquier intervención es preciso una evaluación diagnóstica de las


manifestaciones y causas que generan las dificultades en el dormir.

Es importante que el sujeto analice los distintos aspectos del sueño, para comprobar
aquellos en los que hay dificultad o trastorno, considerando las posibles causas que
atañen al propio sujeto.

Incluye entre otros estos factores:

♥ Las conductas que facilitan o que inhiben el sueño.


♥ El ambiente externo de carácter físico que afecta al sueño, como la temperatura,
el ruido, la luz, la presión atmosférica.
♥ El tiempo dedicado al sueño y a la vigilia, que suelen ser distintos en el
noctámbulo y en el madrugador.

149
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Los factores orgánicos, que tienen que ver con el estado fisiológico, con la necesidad
de dormir, con los estados de insomnio o de somnolencia durante la noche y el día, con
los patrones del sueño regular o irregular, con la edad del sujeto.

Las conductas que preceden al estado del sueño, pueden dificultar el inicio del mismo o
bien facilitarlo. El exceso de actividad, el pensar en lo que le espera al día siguiente, el
recordar los momentos difíciles de la jornada que provocaron tensión y mal humor, el
realizar una cena copiosa o beber exceso de alcohol, pueden dificultar la conciliación
del sueño.

El dormir en una habitación exclusivamente caliente o fría, o expuesta al ruido


ambiental también puede dificultar el sueño. La temperatura óptima va de los 18 a los
23 grados centígrados.

El exceso de ejercicio físico y la fatiga tanto corporal como mental excesiva suelen
dificultar el sueño. Por el contrario una falta absoluta de ejercicio, con el consiguiente
agarrotamiento muscular, puede generar dificultades para dormir. En este caso
recomendamos un ejercicio moderado media hora antes de iniciar el sueño.
Igualmente en este caso recomendamos ejercicios de tensión y tensión dialéctica que
acostumbren al cuerpo a sentir los procesos de esfuerzo y de relajación y distendido
miento muscular y anímico.

Es importante procurar dormir siempre a las mismas horas.

Conductas que dificultan el sueño:

♥ Fumar y beber antes de acostarse.


♥ Tomar café seis horas antes de dormir.
♥ Hacer una cena copiosa.
♥ Realizar mucha actividad física y muy intensa una hora antes de dormir.
♥ Dormir una siesta muy larga.
♥ Realizar en la cama actividades estimulantes distintas de dormir o de hacer el
amor.

Actividades y conductas facilitadoras del sueño:

♥ Practicar un ejercicio físico suficiente durante el día, sin llegar al cansancio o al


agotamiento, y no realizarlo justo antes de acostarse.
♥ Cenar ligeramente, tomando cereales, galletas y leche.
♥ Mantener una dieta sana y equilibrada.
♥ Acosta así levantarse de un modo regular a las mismas horas.
♥ Tener un dormitorio agradable, sin luces ni ruido, con una temperatura entre 18
y 23 grados.
♥ Tumbarse en un colchón y una cama que resulten relajantes.
♥ Usar el despertador cuando uno tiene que levantarse a una hora determinada,
para evitar la preocupación de estar pendiente por si no nos descartamos.
♥ Eliminar la asociación cama esfuerzo, tensión o preocupación, que podría
dificultar el sueño.
♥ Acostarse con un poco de hambre no acostarse con hambre, sino frenar de un modo

150
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

ligero ayudará conciliar el sueño.


♥ Aislar la habitación de ruidos, pues éstos alteran el sueño aunque no se despierte uno.
No tomar café seis horas antes de acostarse.
♥ No consumir alcohol que puede provocar una alteración en el sueño.
♥ No obsesionarse por quedado dormido, pues por un filial efecto contrario.
♥ No pensar en la cámara en los problemas que hemos tenido durante el día ni los que
podríamos tener durante el día siguiente. Si existe un nivel grande de preocupación de
problemática habría que abordarlos constructiva, creativa y positivamente,
imaginándose un espacio de bienestar, de alegría y de descanso, estar feliz y contento en
una playa.

♥ Evitar el ejercicio físico intenso antes de acostarse.


♥ Por el contrario realizar diversos tipos del ejercicio físico, a lo largo del día, sobre todo
si tenemos una actividad sedentaria de estudio, de despacho, puede mantenerse en pie
sin apenas actividad en el trabajo.

DISTINTAS TÉCNICAS PARA FACILITAR EL SUEÑO, EVITANDO LOS


TRASTORNOS DEL MISMO.

En los manuales de psicología se recomiendan los distintos procedimientos


facilitadoras del sueño:

♥ Técnicas de relajación progresiva de tensión y distensión


♥ Técnicas de relajación mediante procesos de visualización.
♥ Técnicas de relajación por concentración auto generadora de la sensación de
peso o ligero.
♥ Técnicas de conciencia corporal del ritmo respiratorio y cardiovascular.
♥ Técnicas de retroalimentación psicocorporal , apoyada en procedimientos electro
encefalográficos o electrocardiográficos, que revelan al sujeto el nivel de
actividad cerebral elevada o de vigilia, nivel alfa, o el nivel de profunda
relajación de ondas delta .
♥ El biofeedback o retroalimentación biológica puede producirse mediante
procesos naturales de concentración en la conciencia corporal de la inspiración y
la respiración, de la sístole y la diástole cardiaca.

Combatir el estrés y la dificultar de conciliar el sueño aprendido o condicionado.

Se trata de romper el círculo vicioso del estrés que lleva al insomnio, y viceversa,
generándose cada vez más dificultades para dormir.

El estrés que ocasionan los problemas laborales o familiares afecta al sueño

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN PARA COMBATIR EL INSOMNIO Y


FACILITAR EL SUEÑO.

1. LA DIALÉCTICA RELAJATORIA: “AGITACIÓN - CALMA”.

Éste tipo de ejercicio que te proponemos puede ser muy necesario para conciliar el
sueño si a lo largo del día, has estado inactivo, sin apenas hacer ejercicio físico.
Igualmente es indicado si te has sentido muy agitado y ansioso, estás sobreexcitado y te
cuesta por ese motivo encontrar un reposo neurofisiológico para descansar.

151
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Estos ejercicios intentan que tengas una conciencia muy clara de los dos extremos de la
inactividad y de la superactividad, de la relajación y el descanso, frente a la agitación y
el cansancio.

Te tiendes en la propia habitación con los ojos cerrados, vas a votar durante tres o
cuatro minutos hasta que estés muy cansado. Vas a saltar con energía y muy aprisa.
Sientes esa sensación de movimiento como un terremoto. Te sientes con una gran
fuerza y energía.

Después te echas en la cama colocas la mano izquierda sobre el corazón y la derecha


sobre el vientre y descansas tranquilamente procurando sentir exclusivamente las
sensaciones que experimenta tu cuerpo. Solamente sentirás el cuerpo. Después de la
agitación viene la calma.

Respira lenta y tranquilamente dándote cuenta de inspiración y la expiración. Sientes


que el organismo se recupera profundamente; se oxigena en todas sus células y elimina
todas las toxinas que has acumulado durante el día.

Puedes repetir todo el ejercicio tres veces.

2. EJERCICIO DE TENSIÓN Y DISTENSIÓN GLOBAL.

En la posición de tumbado sobre la cama estiras suavemente todo tu cuerpo. Es como si


intentaras llegar con las manos y los pies de un extremo a otro de la habitación.
Mantienes durante un minuto posición de tensión, sintiendo tu energía corporal y la
consistencia de todos tus músculos y tus huesos. Estás muy a gusto contigo mismo.
Estás sólido e indestructible.

En segundo lugar, cuando ya no puedes más, te distiendes y aflojas como si fueras una
bola de algodón, encogiéndote en una posición fetal.

Respiras tranquila y mansamente. Sientes todo tu cuerpo relajado, muy relajado y te


encuentras muy a gusto y muy bien.

Repite este ejercicio tres veces.

Si lo consideras necesario, podrías realizar el ejercicio de tensión y distensión de un


modo analítico. Tensas primero las dos piernas, después los dos brazos, después el
vientre y tórax, después los hombros, el cuello y la cabeza con todos los músculos de la
cara.

3. CONCIENCIA CORPORAL POSITIVA DE FUNCIONAMIENTO


REPOSADO PERFECTO.

Procura sentir tu cuerpo de un modo positivo y optimista. Piensa que cuerpo tiene en si
mismo todos los elementos para establecer una relajación muy elevada. Después de
todo un día de trabajo el cuerpo te pida descansar y recuperarse totalmente.

El cuerpo funciona la perfección en todos sus órganos. Repites mentalmente y te lo


gravas en tu cerebro. Mi cuerpo es una máquina perfecta. Ahora apenas está

152
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

trabajando. Actúa a cámara lenta con un ritmo muy descansado. Y todos los órganos
cumplen sus funciones a la perfección desde el cerebro al corazón, pasando por los
pulmones y el hígado.

Los órganos excretores expulsan las sustancias nocivas. El sistema linfático e


inmunológico destruye todos los virus o bacterias que el cuerpo mismo genera.
Repites: ¡Mi cuerpo es una máquina perfecta!

4. RITMO MONÓTONO DE SONIDO Y MOVIMIENTO BIONATURAL

Procura mecer muy suavemente tu cuerpo hacia la derecha y la izquierda como si


estuvieras en el mar. Reproduce el sonido de dolor. Restableces el ritmo biológico
natural del péndulo que es tu corazón con su sístole y diástole armónicas.

5. CONCENTRACIÓN MENTAL EN LA SENSACIÓN DE PESO Y REPOSO:


DESCANSO PROFUNDO REPARADOR.

Te repites mentalmente pronunciando estas palabras en voz baja:

Todo mi cuerpo está muy pesado. Mi cuerpo denso y consistente. Me siento que trabaja
o funciona de un modo lento y relajado. Esto te da una sensación de seguridad. Proyecto
en mi mente un peso consistente y trabajo a cámara lenta.

Se produce un profundo descanso: el cerebro está muy pesado, los ojos están muy
pesados, la lengua está muy pesada y relajada.

Un apacible y feliz sueño se apodera de todo mi cuerpo.

6. EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN LUMINOSA.

Intentas visualizar interiormente todo tu cuerpo perfecto, funcionamiento de un modo


armonioso e integrado. Visualízalo como si fuera un conjunto de células luminosas que
emiten energía y luz blanca, amarilla y naranja.

Siente que tu cuerpo solamente se restablece y recupera del cansancio del día, de los
desórdenes y disfuncionalidades o los esfuerzos especialmente duros que algunos
miembros del mismo han realizado.

Sientes que tu cuerpo se regenera eliminando todas las toxinas y matando todos aquellos
virus y bacterias que pueden provocar alguna enfermedad, algún mal, algún malestar.

Transpórtate a un paraje maravilloso. Te sientes tranquilo y relajado, muy seguro,


rodeado de las personas a las que quieres. Escuchas esa música que más te gusta
escuchas, el canto de los pájaros el murmullo de las olas del mar, te sientes más
tranquilo, envolviéndote todo el ambiente refrescante, reparador, relajada y te sumerges
en un profundo sueño placentero y tranquilo.
EL CONJUNTO DE ESTAS CINCO TÉCNICAS SON APLICADAS ESPECÍFICAMENTE PARA PROVOCAR
UN PROFUNDO SUEÑO, CONSTITUYE UN CÓCTEL VARIADO Y EXPLOSIVO DE TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN QUE TE AYUDAN A DORMIR A PIERNA SUELTA COMO UN LIRÓN, COMO UN TRONCO
INERTE, CON UNA PROFUNDA ENERGÍA RECUPERADORA INTERIOR.

153
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

154
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Amo a placer. Disfruto plenamente del sexo.

CAPÍTULO 14

LA RELAJACIÓN CREATIVA
PARA MEJORAR LAS RELACIONES AMOROSAS
Y SUPERAR LAS DISFUNCIONES SEXUALES.

155
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

156
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Amo a placer. Disfruto plenamente del sexo.

CAPITULO 14.
LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA MEJORAR LAS
RELACIONES AMOROSAS Y SUPERAR LAS DISFUNCIONES
SEXUALES.
♥ ¿Cómo incrementar el placer en la relación amatoria, procurando una mayor
integración afectiva, emocional y física?
♥ ¿Cómo resolver las distintas disfunciones de carácter erótico sexual que se pueden
producir en la pareja: eyaculación precoz y dificultades de erección en el varón,
falta de deseo sexual, dificultad de lubricación vaginal y penetración dolorosa?

1. ¿POR QUÉ? PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LAS RELACIONES


ERÓTICO-SEXUALES?.

El estrés genera grandes dificultades en las relaciones personales.

La irritabilidad hace que no se controlen los nervios y se actúe de un modo


inapropiado, con una agresividad inútil, estéril y estúpida. A la más mínima saltamos,
con lo que las relaciones afectivas se agrian, la pareja se distancia y se produce el
desamor.

El estrés genera desconcentración y prisas, lo que hace que las respuestas sean
erráticas, y el sujeto no se pueda concentrar en aquello que está haciendo. El acto
amoroso resulta frío o mecánico y no se disfruta sensitiva e intensivamente.

El estrés genera tensiones musculares en algunas partes del cuerpo, dificultando la


relajación del mismo para una buena conexión y armonía afectiva, erótica y sexual.

Con bastante frecuencia el estrés tiene un efecto muy negativo en las zonas genitales,
produciendo de un modo inconsciente irritaciones en el glande del pene, en la bulba,y
en el cuello vaginal de la mujer. Esta situación hace dificultosa, y a menudo
desagradable o dolorosa la relación sexual tanto para el hombre como la mujer. Produce
una sensación de frustración, y un cierto aborrecimiento al contacto sexual, incitando la
falta de deseo, o la impotencia.

Estos motivos afectan sobre todo en el caso de la mujer, a la falta de deseo sexual, a la
indiferencia o a la aversión al roce, a la caricia, al beso, o a la relación estrictamente
sexual.

A veces se trata de un malestar afectivo o emocional, por no sentirse querida


suficientemente. A veces por el contrario se trata de experiencias sexuales anteriores
que en vez de producir placer y gozo erótico, provocaron una cierta insatisfacción, dolor
o desagrado, acarreando una cierta resistencia neurológica a la relación sexual.
Estas dificultades pueden tener que ver también con el estrés, que provoca tensiones
inadecuadas inconscientes en la vagina, falta de irrigación lubricante y bloquea una
dolorosa y casi imposible forzosa e indeseada penetración.

157
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

En el caso del hombre el deseo de cumplir las expectativas, de ser un gran macho, de
quedar bien con la pareja puede acarrear tensión y dificultades para la erección, que
se no se produce precisamente porque la tensión muscular vasoconstrictora reduce,
dificulta y hasta impide un flujo fluido y abundante de sangre al pene, que es lo que
genera la erección.

Asimismo el hombre en situación de estrés, de agobio y de prisas, suele ser muy


propenso a la eyaculación precoz, resultando el acto sexual poco satisfactorio para
ambas partes. Se trata de un acto gozoso, pero instantáneo y casi inútil, como un
gatillazo sin objetivo acertado.

2. ¿PARA QUÉ? OBJETIVOS Y FINES DE LA RELAJACIÓN EN LAS


RELACIONES AMOROSAS.

La práctica de la relajación individual y, sobre todo, en pareja tiene como objetivo


contribuir de un modo definitivo y satisfactorio a estas metas, propias de la relación
sexual:

♥ Incrementar la sensación de la potencia del amor: se trata de sentir más


profundas, e intensivas las relaciones emotivas de la pareja, mostrándose más
efusivo y cariñoso, más expansivo y amplio, abarcando no solamente todas las
partes del cuerpo sino todas las imaginaciones, sensaciones y emociones que uno
pueda imaginarse.
♥ Provocar un erotismo y encuentro amoroso más grato, más refrescante y
extenso, que va de lo sensitivo y sensorial a lo erótico y sexual. La relajación
integral intenta que todo el cuerpo y el espíritu a una experimenten un contacto y
un placer más profundo, experimentando no solamente un disfrute sensitivo y
sensorial, emotivo y afectivo, muscular y corporal, sino también imaginativo,
puesto que la imaginación actúa como anticipadora y preparadora de
aquello que deseamos y anhelamos que suceda en la relación afectiva.

La relajación creativa procura un estado extraordinariamente relajado, para que la


relación erótico sexual alcance el cenit del éxtasis amatorio de fusión integradora.
Se trata de experimentar un amor tan intenso como si fuera a durar toda la vida, aunque
solamente se realice en un instante. Un amor a toda vela y retardado, al galope y a
cámara lenta, que dura y dura permanentemente.

3. ¿COMO? LOS PROCESOS DE RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRAL


INDIVIDUAL Y EN PAREJA.

1. RELAJACIÓN CREATIVA DIVERSIFICADA PREPARATORIA.

Cualquiera de las técnicas de relajación clásicas y creativas actúan de un modo eficaz


para qué el cuerpo y el espíritu estén perfectamente armonizados y serenos. Es bueno
practicar, una vez que se conocen y se han aprendido sistemáticamente, durante 3-8
minutos varias de las técnicas y principios de relajación:

158
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ La concentración en la sensación de peso, densidad, consistencia e


integración total de todos los órganos, de todos los sentidos, de todos los
pensamientos que se vuelcan al unísono en el propio cuerpo y en la
relación amorosa, sin distracciones.
♥ Se puede realizar un masaje o auto masaje sensitivo tranquilo y
acariciador.
♥ Puede realizarse un ejercicio de estiramiento con tensión y distensión
relajatoria, sintiendo la potencia orgánica muscular.

Cualquiera de estos procesos reduce considerablemente el estrés, facilitando que el


cuerpo y el espíritu estén óptimamente predispuestos para una relación sensitiva,
sensorial y táctil de alto nivel erótico.

Podríamos asegurar que la relajación creativa practicada de modo efectivo afecta a


todo el cuerpo: afecta al cerebro, a los pensamientos y sensaciones positivas, al tórax,
al corazón y de los pulmones con una respiración serena y tranquila, que puede
fácilmente armonizarse con el ciclo respiratorio y cardíaco de nuestra pareja.

Se trata de que la sangre, la sensaciones nerviosas y linfáticas corran de un modo fluido


por todo el cuerpo interconectándolo, haciéndolo más sensitivo y sensible a las propias
vivencias con la videncia sensitiva del cuerpo de nuestra compañera o compañero.

La relajación provoca una conciencia gratificante corporal, imaginativa,


emocional y neurológica de carácter integral.

2. LA RELAJACIÓN CREATIVA DIALÉCTICA EN PAREJA.

Para provocar una sensación de conexión, integración y armonía total con la otra
persona con la que mantenemos una relación amorosa, la relajación dialéctica
realizada al unísono produce en un gran beneficio no sólo de pensamiento y de
equilibrio, sino de integración, de sentirse un mundo unitario con el otro, en el otro,
dentro del otro y por el otro. Esos ejercicios se pueden realizar tumbados juntos en la
cama o en pie.

Proponemos algunos para que cada sujeto o pareja elija aquellos que mejor les vayan.

1, LA DIALÉCTICA DE AMOR EN TENSIÓN Y FUERZA Y DISTENSIÓN Y


ABANDONO RELAJANTE Y BLANDO

La dialéctica de tensión y distensión sintiendo la fuerza y la energía fuerte densa y


duradera de todos los miembros de un cuerpo contra el otro, imaginándose que son una
piña inseparable indestructible.

1. El empuje y oposición mutua.

Mantienen una postura de emparejamiento miembro a miembro, con una fuerte


oposición y enfrentamiento de todas las partes del cuerpo como queriendo invadirse y
penetrarse durante el tiempo en el que los dos cuerpos aguanten, conteniendo el empuje
mutuo.

159
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

En un segundo momento los dos cuerpos se sienten profundamente relajados,


fusionados como si fueran una sola nube azul y rosa por el mundo del uno en el otro.
De los pies a la cabeza.

2. El abrazo amoroso del oso

Se dan un abrazo tan fuerte e intenso como cada uno de los miembros del la pareja sean
capaces de soportar. Da sensación de potencia infinita. Después el cuerpo
espontáneamente se relaja, descansa y se abandona en los brazos del otro.

3. Estiramiento perezoso conjuntado al unísono.

Este ejercicio se realiza también produciendo un estiramiento suave y consistente de


todos los miembros del cuerpo, al unísono.

Después del estiramiento todos los miembros del cuerpo se encogen como si fueran
una bola de algodón interconectándose e una nube de vapor que se fusiona. Se practica
blanda y fluidamente, sin hacer ningún esfuerzo, profundamente descansados.

4. Agitación intensa y calma apaciguadora a una.

Otra de las fórmulas de la dialéctica relajatoria consiste en agitar ambos todos los
miembros del cuerpo conjuntamente, de tal forma que se produzca un gran revuelo
excitartorio, un gran intercambio de contacto entre todos los órganos del cuerpo, para
pasar en un segundo momento a una sensación de cálida fusión mutua en absoluta
calma e inmovilidad eterna.

5. La lucha de amor a muerte: abrazo efusivo fusional, que nos funde y deshace en
el otro.

La pareja se empuja al unísono con mucha fuerza equilibrada y simétrica con las
manos, con el pecho, con la frente, con las piernas, con la rodilla, con los pies.
Intentan separarse, intentan expulsarse uno del otro, pero al mismo tiempo están
provocando una sensación de lucha para la fusión y la confusión que es en lo que
consiste realmente el acto amoroso erótico sexual.

Se dan finalmente un abrazo con una presión tan potente y tan total que ambos se
sienten resistentes y consistentes como si fueran una sola piña y se van fusionando
mutuamente.

Después de sentirse sólidos como una piña se desmoronan como si fueran dorados
átomos del polvo o de arena, para fusionarse y fundirse como una nube azul y rosa.

6. Movimiento a cámara lenta al unísono.

Otra de las fórmulas que dan muy buen resultado es el movimiento muy lento e
involuntario, como sin querer ni esfuerzo, perezosamente, de las miembros del
cuerpo de la pareja relajados.

160
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Mueven al unísono las manos cogidas, los brazos y los hombros en distintas
direcciones sin pensarlo. Realizan el mismo movimiento con las piernas. Con la cabeza.
Al tiempo emiten un sonido monótono y suave. O tararean una canción amorosa que les
trae gratos recuerdos de sus encuentros.

3. LA RELAJACIÓN POR CONCIENCIA CORPORAL MUTUA: SENTIR EL


LATIDO Y LA RESPIRACIÓN DE AMBOS CUERPOS AL UNÍSONO.

Colocados uno muy cerca del otro, sin hacer apenas ningún esfuerzo, dejando que la
respiración y ritmo cardíaco sigan su curso natural, habrá un momento en el que lo
sientan ambos al unísono, acompasadamente.

♥ Para facilitar el proceso puede ser interesante que lo realicen de modo separado,
procurando sentir el propio ritmo cardíaco y la respiración por propia cuenta.
♥ En un segundo momento uno de los sujetos intenta darse cuenta de la respiración
y ritmo cardíaco de la otra persona, colocando sus manos sobre el pecho y
sobre el abdomen. Con los ojos cerrados.
♥ Finalmente se podría producir la experimentación simultánea de sentir el propio
ritmo cardíaco y respiratorio y al mismo tiempo el ritmo cardíaco respiratorio
de la otra persona. Para ello cada uno coloca una mano sobre el cuerpo
propio y la otra sobre el pecho de la otra persona.

4. LA RELAJACIÓN CON MASAJE SENSITIVO

1. Masaje perceptivo de acariciamiento.


Se trata de dar un masaje sensitivo preceptivo que se da acariciadora y suavemente de
modo lento a todo cuerpo.

♥ Se puede empezar con el auto masaje, procurando percibir a través de las


manos cuáles son las sensaciones que experimenta cada una de las partes de
nuestro cuerpo empezando por la cara y terminando por los pies.
♥ Se puede experimentar el heteromasaje, dando un masaje puramente sensitivo
perceptivo a la otra persona. Basta con pasar suavemente las manos sin apenas
hacer ningún esfuerzo por las distintas partes del cuerpo intentando percibir en
nuestra mano las formas, el calor, la suavidad de la piel, mientras la otra
persona percibe su propio cuerpo.
♥ Finalmente el masaje puede ser simultáneo, es decir, dado al mismo tiempo por
ambos. Cada persona va acariciando a la otra con una o con dos manos la misma
parte del cuerpo, de tal forma que se produzca una sensación distinta pero
simultánea en esas partes.
2. El masaje afectivo erótico acariciando las zonas erógenas desde las menos
sensitivas a las más.

Se trata de sentir, visualizar e imaginar las distintas sensaciones que experimentamos al


pasar nuestras manos por las zonas correspondientes, al mismo tiempo que la otra
persona experimenta y cae en la cuenta de cómo son, cómo aparecen y cómo se sienten
las partes acariciadas.

161
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

En el hombre distinguimos este proceso de menos a más excitante:

1. Caricias en la cara, en las mejillas, en los labios, en las orejas, en el cuello.


2. Masaje y caricias en el torso y en el abdomen.
3. Masaje en los muslos y en la entrepierna.
4. Masaje en el perineo (entre el pene y el ano). En los escrotos y el pene.

En la mujer el proceso erógeno de menos a más se extiendo por estas zonas:

1. Masaje en la cara y mejilla y en los labios.


2. Masaje en las orejas y en el cuello.
3. Masaje en el vientre.
4. Masaje en la entrepierna y en las zonas genitales
5. Masaje en los senos y en el clítoris.

3. El masaje erótico en las zonas genitales más sensitivas.

Se inicia con muchísima delicadeza y suavidad, sin a penas presionar nada. Se


intenta transmitir afecto y cariño.

♥ Hombre: Pirineo, escrotos y pene (glande).


♥ Mujer: pechos, pubis, labios de la vulva, clítoris, y punto G.( dos centímetros en
la parte superior de la vagina).

5. RELAJACIÓN VISUALIZADORA IMAGINATIVA.

♥ Sentir una fuerte autoestima y amor a si mismo y a la otra persona. Imaginarse


que es un ser superior y excepcional de belleza, de inteligencia, de sabiduría y
de bondad. Un dios o diosa omnipotente. Un rey o una reina esplendorosos y
brillantes.
♥ Imaginarse en el caso del hombre como una gran potencia sexual a lo largo de
todo su cuerpo que va concentrando en el pene. Este es potente, consistente y
perdurable en su acción erótica sexual.
♥ En el caso de la mujer sentirse absorbente con una gran capacidad devoradora,
asimiladora de la otra persona. Imaginarse que hay un gran flujo lubricante y
placentero en el interior de su vagina.
♥ Imaginarse ambos como una nube flotando en el aire en un proceso de fusión,
confusión e interacción intercambiable de conductos nerviosos, de flujo
sanguíneo, de respiración conjunta.

6. LA RELAJACIÓN CREATIVA EN EL ACTO SEXUAL PROPIAMENTE


DICHO REALIZADO DE UN MODO TRANQUILO Y ARMONIOSO. Largo y
lento.

Respirando y moviendo al unísono. Sintiendo el acto sexual como un acto amoroso de


armonía de sístole y diástole del corazón que se prolonga por todo cuerpo.
Sintiendo que el acto sexual produce una fusión no solamente orgánica y corporal sino
también emocional y espiritual: estar fundidos, no significa estar confusos, sino estar
fundiéndose y deshaciéndose en el universo del otro para renacer como ave Fénix

162
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

de las cenizas, como un ser único, solitario e irradiante, enriquecido con todas las
virtudes, cualidades y poderes de la otra persona, que es asimilada, absorbida y
poseída en el acto amoroso, siendo cada vez más ella misma, independiente y
comunicativa.

Crea tu equipo afectivo, productivo, cohesionada y eficaz.


Trabaja y rinde gozosamente en relax y evita el agotamiento y los accidentes
Disfruta del deporte, integrándote en un equipo campeón de alto rendimiento
Mantente en forma física y mental con ejercicio relajante
Sigue los consejos de la sabiduría popular y la relajación creativa para vivir feliz

163
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

164
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Crea tu equipo afectivo, productivo, cohesionada y eficaz.

CAPÍTULO 15

LA RELAJACIÓN CREATIVA
PARA LA INTEGRACIÓN GRUPAL
Y LA ARMONÍA ENERGETIZADORA
EN EL TRABAJO EFICAZ
Y GRATIFICANTE DE EQUIPO

165
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

166
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Crea tu equipo afectivo, productivo, cohesionada y eficaz.

CAPITULO 15
LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA LA INTEGRACIÓN
GRUPAL Y LA ARMONÍA ENERGETIZADORA EN EL
TRABAJO EFICAZ Y GRATIFICANTE DE EQUIPO

1. ¿POR QUÉ? NECESIDADES QUE SATISFACE LA INTEGRACIÓN


GRUPAL MEDIANTE LA RELAJACIÓN.

La relajación creativa practicada en pequeños grupos de trabajo sirve para que atender
y abordar las siguientes necesidades y carencias individuales y sociales:

♥ Supera el aislamiento espontáneo que sufren las personas tímidas, que


padecen algún complejo físico o emocional, impidiéndoles de un modo natural
integrarse en los equipos y participar.
♥ Contribuye a superar la exclusión social de las personas que padecen algún
tipo de deficiencia o marginalidad; es el caso de las minorías, las chicas frente a
los varones, los negros en reuniones con blancos...
♥ Contribuye a superar los enfrentamientos y la disgregación natural que se
produce en los grupos y las organizaciones como resultado de intereses y
objetivos distintos de las distintas personas, en base a las necesidades de afecto,
de autoestima o de autoafirmación de los distintos sujetos, en definitiva,
resultantes del estilo personal de ser, percibir, pensar e interactuar con los
demás.
♥ En los momentos de peligro y conflicto, de crisis y dificultades
aparentemente insalvables, los individuos del grupo o de la organización
muestran sus nervios, resultan agrietadas, frías y desagradables las relaciones
de unos con otros debido a la frustración inevitable que las crisis producen en
todos.
♥ Existen personas hiperactivas, nerviosas y agresivas, sujetos que tienen un
alto grado de reacción impulsiva e incontrolada, obsesionadas por las
dificultades y la perfección o el fracaso, que se oponen a todo, y que dañan
profundamente la función socio-laboral integradora del equipo, clave para el
éxito de la comunicación y el trabajo.

La relajación creativa en grupo contribuye no solamente a armonizar los


individuos, sino a integrarlos de un modo eficaz en el grupo.

2. ¿PARA QUÉ? FINES Y LOGROS DE LA RELAJACIÓN GRUPAL.

♥ Relajación creativa grupal contribuye a facilitar el bienestar y la tranquilidad


individual, grupal y social.
♥ Ayuda a estimular el sentido de bienestar y eficacia, de ayuda y
colaboración entre todos los miembros del grupo para lograr objetivos
personales, profesionales y organizacionales que se sienten útiles y valiosos
para todos.

167
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Genera un gran sentido de tolerancia respecto a cada una de las opiniones y


opciones de las distintas partes del grupo, contribuyendo con la ayuda de todos
al éxito en la ejecución de las distintas opciones.
♥ Contribuye a integrar a las personas que tienen miedo a las críticas, al
ridículo, a las crisis y conflictos, que se sienten marginadas o auto
marginadas, a quienes resulta difícil participar porque se sienten incapaces e
impotentes de hacer algo positivo para el grupo o bien porque tienen miedo a
equivocarse o a hablar
♥ La integración se produce no solamente en el ámbito afectivo de las emociones,
de sentirse bien, querido por los otros, sino también en el ámbito laboral de la
acción e intervención.

3. ¿CÓMO? EL PROCESO DE RELAJACIÓN GRUPAL (en equipo).

1. LA INTEGRACIÓN PERSONAL INDIVIDUALIZADA: APRENDER A


RELAJARNOS NORMALMENTE

1. Conciencia corporal espontánea.

♥ Establecer un estado de conciencia corporal individual que se caracteriza por


una sensación positiva de bienestar y alegría, de expansión comunicativa,
de eficiencia y trabajo tranquilo y seguro de todos los órganos del cuerpo.
♥ Experimentar y sentir al cuerpo como un ser tranquilo y sosegado,
profundamente relajado. Funcionando como una máquina biológica perfecta,
sin fallos ni desgaste
♥ Sentir el cerebro y la capacidad intelectual o algo sólido, lento y efectivo a la
hora de comprender las cosas, de buscar el sentido de aquello que queremos
personal y grupalmente.
♥ Visualizar el corazón con una energía concentrada serena, manifestada en un
ritmo cardíaco armonioso, que se proyecta en el grupo, que se visualiza
intercomunicado e interiorizado, sigu9iendo los ritmos naturales de las olas.

2. Conciencia tensional muscular: Sentir fuerza unitaria del grupo.

Estimular la conciencia corporal y espiritual de solidez y consistencia mediante las


técnicas dialécticas de relajación por tensión y distensión, que cada sujeto experimenta
individualmente.

Después se transmite la sensación de fuerza unitaria multiplicadora -Todos a una,


Fuente ovejuna. La unión hace la fuerza- a todo el grupo mediante la conexión de las
manos y la realización del ejercicio conjunto de tensar todo lo cuerpo. Y distensarlo
relajadamente.

Todo el grupo se siente sólido y consistente de modo solidario, mientras se tensa.


Y al distensarse todos se sienten muy relajados, muy conectados, muy suaves y
blandos.

Respira al unísono todo el grupo.

168
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. Conciencia individual y grupal: conciencia de solidez, peso y densidad


multiplicada

La conexión del cuerpo y espíritu sólido y consistente se puede experimentar también


mediante la concentración sugestiva de la mente en una sensación de peso y densidad de
todo el cuerpo y de cada uno de sus órganos.

2. EL APRECIO IMAGINATIVO DE LAS VENTAJAS DE LA RELAJACIÓN


GRUPAL

El participar y colaborar en grupo, estar unidos al unísono es una gran ventaja para
todos y cada uno de los miembros del grupo. Se visualizan estas ventajas del trabajo en
grupo cooperativo, estimulado efectivamente con las ideas de los demás y con su
aportación de energía personal.

Recibes ideas de todos los demás, multiplicando las tuyas, enriqueciéndolas y


abriéndote prudente a las más extrañas y absurdas, con un talante tolerante con tu
cerebro y fantasía y con las distintas reacciones de los demás.

Resaltan tus ideas, que son apoyadas y aceptadas por todos (está prohibido censurar y
rechazar). Te sientes querido por el grupo, sin duda, de modo efectivo y real, porque
cada miembro te va aportar ideas y acciones positivas para ti y para todos.

Te orientan y ayudan cuando hay alguna dificultad o problema o crisis en el grupo, para
resolverlas en el trabajo y en la vida.

En definitiva sientes que ser un miembro del grupo incrementa tu valor por los diez
miembros restantes.

Sientes claramente en el trabajo de relajación que la unión hace la fuerza y que si tú


tienes un valor o energía, las diez personas con las que trabajas, multiplican tu
capacidad de eficiencia y de resultados por diez.

Sientes que eres tú mismo, pero mucho más potente, multiplicado por la conexión
y la identidad con el resto de los miembros del grupo.

Somos un solo corazón y una sola mente, compartiendo la emoción y las ideas e
ilusiones de los demás. Así se enriquecen las nuestras.

3. IMÁGENES DE LA UNIÓN EFICAZ DEL INDIVIDUO EN EL GRUPO.

1. La metáfora del cuerpo integrado, con todos los miembros tan diferentes
haciendo sus funciones a la perfección.

Sentimos que las distintas partes u órganos del cuerpo vienen a ser como una
representación de los cuerpos o grupos sociales. Todas las partes del cuerpo
contribuyen al bienestar y al eficaz funcionamiento del resto de los órganos del
cuerpo y al conjunto integral.

169
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Así el corazón recoge a través de sus glóbulos blancos y rojos las sustancias del
estómago e intestino, el oxígeno de los pulmones y las redistribuye, proporcionando
equitativamente, según las necesidades, alimento y oxígeno a todas y cada una de las
células del cuerpo, sin las que no podrían vivir. Los glóbulos blancos se convierten en
activos cazadores de los enemigos de nuestro cuerpo, las toxinas, los virus, las
bacterias... las destruyen y eliminan a través de los órganos excretores.

El hígado regenera la sangre creando nuevos glóbulos.

Los pulmones absorben el oxígeno del aire, proporcionándolo al torrente sanguíneo


para que lo distribuya por el resto del cuerpo.

Los riñones recogen y segregan las distintas sustancias de desecho para eliminarlas.

Todos los órganos del cuerpo realizan una función indispensable para que éste en
su globalidad funcione armoniosamente de un modo eficaz y seguro a un alto nivel
de perfección tanto en su estado anatómico como fisiológico. Regidos de modo
automático por el sistema nervioso autónomo.

El cuerpo es imagen perfecta de lo que tendría que ser un cuerpo social o grupo
orquestado. Es la mejor metáfora para representar al grupo integrado y eficaz.
Cada miembro sabe lo que tiene que hacer. Contribuye de un modo eficiente al grupo,
realizando su cometido en el tiempo y modo precisos.

2. La metáfora de la máquina bien engrasada

Todas las partes de una máquina realizan una función distinta, contribuyendo a
que la máquina haga bien su cometido y obtenga el producto final, para la que ha
sido diseñada por un cerebro creador

Así en coche merced a las ruedas se desliza suave o rápidamente por la carretera. El
motor hecha energía que permite que se mueva. El cambio de marchas permite que haya
un cambio en el ritmo de las velocidades. El chasis o arquitectura del automóvil
contribuye a mantenerla sólida, evitando que se reforme. Los asientos facilitan la
comodidad de los que en él viajan. El volante sirve para cambiar la orientación en el
desplazamiento del coche.

Cada parte del automóvil tiene su función. Si alguna parte falla y no cumple su
cometido en el momento preciso, el coche se convierte en un peligro. Puede dejar de
funcionar con una simple avería en cualquiera de sus partes aparentemente pequeñas e
insignificantes por su tamaño cómo la batería, el sistema de refrigeración, las bujías...

El grupo eficaz es exactamente igual que un automóvil: Está quien conduce y dirige,
aunque todos los miembros, en el coche pueden llamar la atención de un peligro para
evitarlo. Hay quien hace que el desplazamiento y las relaciones entre todas las partes del
mismo sean suaves y no se den roces ni golpes. Hay personas en el grupo que sirven
para proteger a los demás, cuando éstos se encuentran débiles, desprotegidos o
desguarnecidos o están en minoría. Hay espacios y personas que contribuyendo a estar
cómodos y relajados como los asientos.

170
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. La metáfora del árbol para representar y vivir un grupo profunda y plenamente


integrado.

La realización del Relax Imaginativo, del Ecorelax o de una imaginería guiada de todo
el grupo y cada uno de los miembros como si fueran un árbol, proporciona una
sensación profunda de integración personal y grupal.

El árbol tiene distintas partes y órganos y cada una de ellas realizan su cometido
de un modo eficiente:

Las raíces se arraigan profundas en la tierra para sostener el árbol y darle las sales
minerales y las aguas y líquidos que precisa. Así también en el grupo es preciso que
existan las hondas raíces de la fertilidad, de energía, de nutrición y aportación de datos
y reconocimientos, de búsqueda de distintos caminos para que el grupo se sienta más
seguro, más sólido, como más arraigado en la tierra. Es necesario que el grupo aporte
aquellas cosas que son necesarias para él y para las personas o clientes hacia los cuales
vuelca su acción y sus servicios.

El grupo tiene un tronco sólido que son los principios, son las bases de la convivencia
y las normas fundamentales para ser eficientes: respetar a los demás, actuar con
transparencia y verdad, sin dobleces, sentir y valorar las ideas y emociones de los
demás, valorar positivamente las contribuciones, incluso aquellas que pueden ser
erróneas o tienen algún tipo de limitación y déficit, porque ayudan a superar o prevenir
los errores y accidentes.

El árbol tiene ramas muy diversas que representan los distintos miembros del grupo
las distintas opiniones y posiciones, los deseos e intereses diversos. Pero cada rama es
valiosa, tiene una contribución propia de dar frutos a la globalidad del árbol. Son los
distintos talentos de las personas, las contribuciones que son peculiares y
originales, que explotan el potencial de cada uno de los miembros.

El árbol tiene hojas que, siendo pequeñas, tienen una contribución definitiva para que el
árbol se mantenga con vida mediante la oxigenación y la energía clorofílica,
contribuyendo a la transformación de las sustancias minerales en sustancias vegetales
con vida. En el grupo también tiene que haber estas dimensiones de reelaboración, de
transformación profunda de las ideas y de los sentimientos en proyectos para conseguir
resultados óptimos.

En el árbol al igual en el grupo se van consiguiendo frutos y resultados. A veces éstos


son pequeños, a veces se caen antes de alcanzar la madurez. A veces tienen una
apariencia maravillosa, pero pueden tener gusanos por dentro.
En el grupo hay que estar atentos al logro de las metas y los objetivos que nos
proponemos, muchos se logran con satisfacción y otros quedan muy lejos de la
perfección que ilusionamos.

En definitiva todas y cada una de las partes del vegetal contribuyen al bienestar,
la eficiencia en el funcionamiento y en la estructura del árbol. Algo semejante
ocurre en el grupo.

171
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Sobre la raíz descansa el tronco consistente. En la tierra y con la tierra se confunden las
raíces que absorben los minerales que son vitales para la supervivencia del árbol. Pero
de nada servirían las raíces si no existieran los vasos liberianos en el tronco y en las
ramas que permite llegar a todas las partes del árbol que estén conectadas desde la raíz
a la hoja y la flor.

El árbol es una metáfora ecológica perfecta de la cohesión grupal. Todos a una,


todos en uno y uno en todos.

4. Experimentar la vivencia colorífica de la cohesión como grupo

Sintamos la experimentación profunda de la sensación de conexión a través del color y


el calor en cada uno de los miembros del grupo y en la conexión con el espacio en el
que el grupo está armoniosamente establecido.

Mediante la relajación el grupo va experimentando distintos estados calóricos y


coloríficos.

1. Verde y azul refrescantes y regeneradores.

♥ Sentir la sensación de color verde que significa la energía concentrada apacible y


tranquila. Experimentas y visualizas igualmente un azul claro y luminoso del
cielo o del mar. Tanto el verde como el azul son una representación del sosiego
claro, pacífico y afectivo que aúnan el grupo.
♥ Respiras el verde clorofílico y sientes todo el cuerpo verde con energía
honda. Te sientes descansado, muy descansado como cuando uno está en el
agua, sintiéndose azul, agua fresca y pura.

2. Blanco y amarillo iluminadores.

♥ Experimentas, visualizas y sientes en todo cuerpo del color blanco y amarillo


de los rayos del sol.
♥ En la sensación de los rayos cálidos y largos el estado de ánimo percibe la
conexión con la universidad de energía profunda y agradable. Como grupo y
como individuo nos sentimos profundamente conectados como rayos de luz.
♥ Somos como soles que dan la luz y calor para iluminar nuestra vida y la
vida del grupo, para pensar mas claro y más ágil, para decidir mejor, para
tener alternativas más ricas y variadas.

3. Naranja y rojo energetizadores.

♥ Experimentamos y visualizamos la sensación de los rayos del sol del color


naranja y rojo. Nos ayudarán a tener sensación de energía para activar todas
las potencialidades de todos y cada uno de los miembros del cuerpo y del
grupo como un todo unido.
♥ Sentimos una gran energía, un gran calor humano para actuar con eficiencia, sin
cansarnos, porque la energía naranja y roja del sol es inagotable. Nos invades
en cuerpo y alma. Se proyecta en la unidad del grupo.

172
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. EL PROCESO DE RELAJACIÓN GRUPAL EN ETAPAS.

1. VISUALIZA COMO LA UNIÓN HACE LA FUERZA Y LO DIBUJAS.

Disponer cada uno de los miembros del grupo en una estructura geométrica regular
del círculo, pentágono u octógono organizar una estructura espacial para que los
miembros estén distribuidos de modo ordenado y simétrico es fundamental para
facilitar la comunicación tanto visual como sonora así como el flujo armonioso de
la energía, procurando que todos los miembros estén a igual distancia del centro. El
coordinador o jefe del grupo ocupa un lugar simétrico igual al de cada uno de los
miembros del grupo.

Hay que evitar, por encima de todo, que haya alguna persona que no esté perfectamente
ubicada en el círculo, que quede fuera del mismo. Es una clara imagen de exclusión del
flujo energético participativo y armonioso de todos y cada uno de los miembros
del grupo por igual.

1. Relajación dialéctica grupal.


♥ Realizar la relajación dialéctica de tensión y distensión, primero en pareja y
después en grupo conectados por las manos.

2. Concentración autógena en la sensación de densidad y peso unitario del equipo.


♥ Realizar la relajación de concentración autógena de la mente en una
sensación de peso y densidad, primero individualmente y después en grupo,
resaltando que todo el grupo está fuertemente cohesionado, que mantienen
una densidad e integración y unión como si se tratara de cuerpos o de sujetos
hechos de una sustancia indestructible, de una gran conductividad de la
energía calorífica y de trabajo. Visualizar esa sensación de peso como una
corriente de energía densa y lenta, que nunca se agota.

3. Visualización analógica del grupo como una naranja o piña


♥ Visualización reproductiva de grupo perfecto en su estructura, integrado en
sus partes, profundo y eficaz en aquello que cada uno comunica y realiza,
porque tienen y reciben las aportaciones y funciones efectivas de todos los
demás.
♥ Cada uno de nosotros y el propio grupo se siente como una naranja.
Cada uno es un gajo de la misma. Cada gajo tiene todos los ingredientes que
contienen los demás: la piel y líquido jugoso, la semilla que va a reproducir
un nuevo naranjo a lo largo del tiempo. Un gajo es toda la naranja. Y en la
semilla está todo el naranjo. Sentimos una energía del color naranja que nos
nutre, estimula las ideas, impulsa la iniciativa de cada uno de los miembros
del grupo para ser más divergentes más polivalentes y más libres.
♥ Visualizamos al grupo como si fuera una piña muy apretada, muy
consistente. Estamos muy integrados unos con otros. Cada reunión y
actuación se desarrolla de modo unitario y coordinado como una piña
profundamente aglutinada en sí misma; incluso cuando nos disgregamos y
separamos. Sentimos la conexión a la piña, porque somos parte de la misma.,
Sin ella no podríamos haber existido como piñón. Sin la piña no puede
nacer ni existir do el piñón y viceversa. El fruto y los resultados van
íntimamente ligados a la acción individual y armonizada del grupo.

173
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. LA VISUALIZACIÓN TRANSFORMATIVA CÓSMICA SOLAR.

Estamos en una playa todo el grupo perfectamente armonizado y conectado. Todos


sentimos la brisa azul del cielo y la brisa de las aguas marinas. Nos sentimos integrados
al unísono como si fuéramos olas.

Experimentamos el calor de los rayos del sol. Nos sentimos cada vez más puros, con
una energía interior fuerte, como si todas las células fueron pequeños soles que emiten
luz y energía. Sentimos que este calor nos hace cada vez más ligeros y acabamos
convertidos en gotas de vapor de agua. Formamos una nube perfectamente
articulada. Cada uno de los miembros del grupo está expandido y conectado merced a
sus cuerpos vaporosos, alados y ligeros con los demás.

Nos sentimos como conectados por las extremidades y por la piel que se va diluyendo
con los otros miembros del grupo, que son también como una nube de vapor.

Sentimos esa sensación de fusión, de conexión profunda con otros miembros del grupo.
Sin dejar de ser únicos e independientes.

Funcionamos con un mismo ritmo cardíaco, con la misma respiración, con las
mismas ilusiones. Nos sentimos perfectamente integrados y transportados
plácidamente por la brisa azul del aire purificador como por las olas del mar.

Experimentamos los rayos del sol blancos y amarillos. Nos traspasan. Nos purifican en
cada una de las células del cuerpo. Los rayos del sol penetran en nuestro cerebro y
nuestros ojos y en la mente, haciéndolos clarividentes, comprendiendo mejor las cosas
desde la propia perspectiva y desde las sensaciones que reciben y trasmiten.

Somos como rayos del sol y de luz que unen en la energía solar y en el color blanco
y amarillo todos nuestros cuerpos en una unidad grupal indestructible.

Cada uno manteniendo sus rasgos y características. Pero teniendo en cuenta que 95%
de lo que somos como seres humanos es común a todos los demás.

Nos expandimos individualmente y un grupo cada vez más. Vamos abarcando cada vez
más espacio por el cielo y el mundo. Mantenemos el equilibrio individual y grupal.
Ocupamos todo el cielo y desde él percibimos la tierra de un modo diminuto.

Tenemos más claro nuestro cometido y nuestra función individual y grupal. Sentimos
claro que nuestro destino está con las estrellas, con el sol, con el calor y con el
destino del resto de los grupos de los seres humanos. Nos sentimos parte del
universo. Somos soñadores y ambiciosos.

Nuestras acciones y contribuciones por pequeñas que sean serán como una aportación
creadora a la humanidad para avanzar hacia el bien y la integración, hacia la belleza y
hacia la clarividencia en el destino de todos los seres humanos. Clarificamos el sentido
y destino estratégico de nuestro grupo y nuestra organización.

174
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

6. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA UNA INTEGRACIÓN Y COHESIÓN


GRUPAL CONCENTRÁNDONOS EN UNA VISIÓN, EN UNA ESTRUCTURA
Y FUNCIONALIDAD PLENA DEL SER HUMANO.

La unión hace la fuerza. La conexión representa la energía ligera del viento


impulsando separadamente un objeto globalizado de modo perenne y permanente a lo
largo del espacio. El viento impulsa la vela en cada una de las partes. Con la energía de
todos los impulsos la vela y el barco avanzan. Llegarán a buen puerto.

La unión de todos los miembros es fundamental para conseguir las metas y los
objetivos del individuo y del grupo de un modo perfecto, superando claramente la
capacidad limitada del individuo.

Todos somos iguales en un porcentaje muy elevado de nuestras características, en el


95% de lo que somos. Genéticamente el ser humano tiene 99% de común con el
ratón.

Todos los miembros del grupo tenemos unos órganos corporales comunes con
funciones similares: el cerebro para pensar, los ojos para percibir, el corazón para
impulsar la energía y revitalizar todo el cuerpo, los pulmones para respirar...

Todos tenemos, por diferentes que seamos, unas necesidades que nos afectan a todos:
todos nos alimentamos por igual, aunque sea con alimentos diferentes, todos
necesitamos beber para mantener el líquido constante de nuestro organismo.

Desde un punto de vista espiritual y emocional podríamos decir que somos más
semejantes todavía: todos necesitamos crecer sanos, avanzar y desarrollarnos
plenamente, tener todos los recursos que son necesarios para nuestro bienestar corporal
y psíquico, reír y ser felices......

Todos los seres humanos mantenemos unas ilusiones y deseos semejantes: queremos
vivir en paz, huyendo de la destrucción y de la guerra. Ansiamos ser felices por encima
de todo, superando las desgracias, las tristezas, el dolor, la enfermedad. Todos deseamos
participar de la alegría y el éxito, evitando los fracasos y disgustos.

Todos ansiamos hablar y comunicarnos: que nos escuchen y aprecien.

¿Por qué, pues, no experimentar grupalmente del modo más transparente todas estas
ilusiones, ayudándolos en la superación de aquellas necesidades y carencias que
tenemos?

Es evidente, por tanto, que estamos hechos para la comunicación, la colaboración y


la integración. Estas son dinámicas naturales espontáneas. Solamente una socialización
y educación inapropiadas las excluyen, haciendo difícil la comunicación en pareja, la
colaboración en el grupo, la interconexión operativa y eficaz con otros miembros y otras
organizaciones cívicas y sociales.

Resaltemos mas lo que tenemos en común: mas el 95% de todo lo que somos.

175
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

No acentuamos aquello que nos hace diferentes. Se trata de rasgos, elementos o


ingredientes puramente accidentales y superficiales.

Actuemos a una. Sintamos a una. Pensemos al unísono. Estemos cada uno en el


grupo por y para todos. Todos a disposición de uno y uno a disposición de todas.

Evitemos dividirnos y desunirnos por las diferencias superficiales o caprichosas.

Apoyémonos mutuamente en la riqueza de lo que nos diferencia. Ayudemos al


compañero a hacer eficaz su opción personal. Hagamos consenso del disenso: Llevemos
a cabo opciones diferentes u opuestas, con lealtad y sabiduría. Aprendamos de los
fallos, errores y fracasos de laboratorio o simulación dramática. Expandamos el
sentido de la tolerancia de lo que es diferente, extraño o nuevo. Es el principio de la
autonomía creadora, que abre a nuevos horizontes y alternativas.

Es preciso rescatar y asumir las diferencias. Probablemente no haya más allá de un


cinco por ciento de lo que somos distintos en relación con los demás.

Se trata de pequeños matices de gustos, de modo de ser, de pensar, de manifestarnos.


Necesitamos afirmarlos, ser nosotros mismos únicos y diferentes. Reconozcamos esta
dimensión egoísta de autoafirmación del yo expresivo y representemos una aceptación
llana y tolerante en el grupo. Apoyémonos mutuamente, aceptando generosamente las
ideas, los propósitos, los gustos y deseos de los demás. Contribuyamos a su desarrollo y
logro pleno. Los demás al unísono estarán con nosotros por el estilo generoso y abierto
a los otros con nosotros.

Sea generoso, dedicando parte del tiempo a entender a los demás, poniéndote en su piel,
captando sus ideas y emociones, sintiéndote como ellos. Contribuyes de esta forma a
que los otros crezcan, a que vayan más lejos, y tú también avanzarás con ellos y llegarás
lejos con ellos. Ellos harán lo mismo contigo. Esta es la conciencia de la diferencia
asimilada y apreciada como mecanismo de aportaciones singulares de valor añadido.

Todos somos diferentes en asuntos y matices accidentales, tales como la estatura, el


color de la piel, la estructura ósea y muscular más sólida o endeble, el color de los ojos,
las formas exteriores de cada uno de los miembros del cuerpo, el tamaño, el ritmo y
aceleración cardiaca o la lentitud en el respirar, la rapidez para pensar, hablar, percibir o
hacer, la actitud nerviosa o calmada ante los peligros y dificultades,...

Todos somos herederos de una familia distinta. Todos tenemos una autobiografía que
nos diferencia. Pero no olvidemos nunca que el 95% de lo que somos es común a todos
los seres humanos y en gran medida también a los animales.

7. LA INTEGRACIÓN DEL GRUPO PARA UN TRABAJO EFICAZ. COMO


HACER QUE EL GRUPO SEA EFECTIVO TRABAJANDO, MANTENIENDO
UNOS LAZOS ELEVADOS DE APRECIO, AFECTO Y OPTIMISMO.

1. ORDEN ARMONIOSO Y COMETIDO

♥ Procurar un espacio armonioso y ordenado, en el que cada uno de los


miembros se sienta a gusto, en el que todos los miembros del grupo estén a

176
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

igual distancia unos de otros y se puedan ver y mirar a las caras. Procuremos
un espacio en el que no hay interrupciones de teléfono o dificultades para la
audición por el ruido. Según las tareas de la sesión se ordenará el mobiliario
y la disposición de los sujetos, así como los recursos precisos: grabadora,
retroproyector, sabanas de papel...

2. REALIZAR CUALQUIERA DE LAS ACCIONES DEL PROCESO DE


RELAJACIÓN GRUPAL.

♥ La relajación por tensión y distensión, primero individual y después en


grupo.
♥ La visualización del árbol como símbolo de la unidad y cohesión
estructural y funcional del grupo.
♥ La visión del propio cuerpo como símbolo del cuerpo social y de la
integración de todos los miembros del grupo.
♥ Visualizar y sentir que cada miembro del grupo es, al mismo tiempo,
alguna de estas cosas:
♥ Una cabeza o cerebro lúcido que nota y percibe todos los detalles.
♥ Un corazón amistoso que se abre a los demás para comprenderlos, sentir
con ellos, pensar y decidir a una.
♥ Una voluntad ejecutora que llevará a la práctica los deseos y decisiones del
grupo de un modo simulado y de un modo real. Se trata de llevar a cabo los
planes de acción de un modo paulatino y eficaz.
♥ Una lengua que comunica de un modo claro y preciso todas las ideas y
deseos.
♥ Un cuerpo que con sus gestos, sus movimientos, y la expresión de sus
sonidos se comunica de un modo total con todo el grupo.

3. PASAR DIRECTAMENTE AL TEMA, PROBLEMA O PROYECTO QUE SE


VA A ABORDAR EN LA REUNIÓN.

1º. Explorar las dificultades que el problema nos proporciona, los conflictos
que generan, los pesares y dolores que acarrea, los obstáculos para abordar de un
modo abierto y claro su solución.

2º. Experimentar la energía y potencial del grupo mediante la dialéctica de la


tensión / distensión de tal forma que nos sintamos poderosos, deseosos de abordar el
problema, porque vamos a destruirlo o vamos a lograr resolverlo como proyecto de
un modo rápido y eficiente.

3º. Pensar que las múltiples soluciones que a cada uno se nos pueden ocurrir.
Pensar que cada una de las causas del problema tiene infinitas soluciones y que
vamos a encontrar los recursos para llevarlas a cabo con nuestro aliento, ilusión y
energía emocional, clarividencia guiada en nuestro cerebro, para encontrar los
caminos más seguros y apropiados.

4º. Trabajar en equipo integrador. Todos estamos trabajando a una en el grupo,


es que se sentirá cada vez más integrado, más sólido y eficaz. Y cada uno de los
miembros experimentará esta misma sensación de potencia mental, de energía
emocional y de eficacia ejecutiva.

177
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

4. APLICAR EL PROCESO GRUPAL DE SOLUCIÓN CREATIVA Y


ANALÓGICA DE PROBLEMAS GRUPAL.

Realizamos o buscamos una analogía que represente mejor el tema, el conflicto o el


problema. Es necesaria cuando el problema es crónico y las soluciones de siempre
no han funcionado. Reclama de la imaginación creadora, para encontrar nuevas
alternativas, que se desconocen en este campo.

Nos preguntamos ¿a qué se parece este objeto, este tema o problema?

Una vez que tengamos varias respuestas, nos imaginemos, por ejemplo, que éste
problema es como un río desbordado.

Realizamos las siguientes actividades:

♥ Visualizamos con los ojos cerrados el problema en todas sus


dimensiones a lo largo de su trayecto como un río problema desde su
origen, desde sus fuentes a su desembocadura con los riesgos, conflictos y
perjuicios que ocasiona, pero también reconociendo que nos va a aportar
espacios y tiempo para dedicarle y encontrar soluciones y mejoras a nuestra
situación crítica.
♥ Evidenciamos y nos sentimos como si fuéramos un río en relación con el
problema.
♥ Abordamos el problema en su totalidad y partes mediante una analogía
sistemática con el río. Contrastando todo lo que tiene el río y todo lo que
nos aporta al problema para su solución. Acabamos haciendo un boceto del
problema río y dibujando, sobre todo, las dimensiones de sus causas y de
sus soluciones, hasta que el problema desaparezca definitivamente.

Visualizamos un escenario futuro en el que el problema, como un río que nos anega y
nos inunda, va desapareciendo totalmente y de por vida. Visionamos el escenario de
éxito, de logros, de felicidad. Lo celebramos para conseguir energía vital individual
y grupal. Esta energía y celebración nos ayudará a ver más claro el problema y
abordarlo con más seguridad y decisión.

Nos llenamos de energía: sentimos la luz y el calor del sol, nos iluminamos con un
gran sentido del optimismo, porque podemos resolver el problema de un modo
definitivo, y de la alegría por el triunfo y el éxito.

Dramatizamos las distintas soluciones del problema río, encontrando nuevas


respuestas. La simulación de cada una de las soluciones nos hace comprobar y sentir
más potente nuestro potencial resolutor. Es como si estuviéramos resolviéndolo ya
solamente que en un teatro.

Realizamos un torbellino de ideas sobre el problema explorando profundamente sus


múltiples causas y abordando muchas soluciones para cada una de ellas. Ahora es el
momento de clarificar racional y sistémicamente cuanto hemos imaginado y pensado a
lo largo de la sesión. Mostrarlo en esquemas, gráficos, diseños analógicos del río-
problema.

178
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Establecemos un plan de acción, paso a paso. Mediante un torbellino ideas pensamos


cómo llevar acabo cada una de las soluciones que nos parecen más definitivas y
radicales.

Experimentamos la alegría y la conexión individual y grupal por ser partes


integrantes de un todo, más felices, más eficientes en la comunicación y en la
realización del trabajo grupal.

Somos capaces de transformar nuestro entorno transformándonos a nosotros


mismos mediante la evidencia del proceso relaja torio de integración grupal
afectiva y efectiva.

179
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

180
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Trabaja y rinde gozosamente en relax


y evita el agotamiento y los accidentes.

CAPÍTULO 16

RELAJACIÓN CREATIVA
CONTRA EL ESTRES
Y LOS ACCIDENTES LABORALES
Y DE TRÁFICO.

181
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

182
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Trabaja y rinde gozosamente en relax y evita el agotamiento y los


accidentes

CAPITULO 16

RELAJACIÓN CREATIVA CONTRA EL ESTRES Y LOS


ACCIDENTES LABORALES Y DE TRÁFICO.

1. CUANTIOSOS COSTES DE LOS ACCIDENTES LABORALES Y DE


TRÁFICO. NECESIDAD DE COMBATIR SUS CAUSAS RELACIONADAS
CON EL ESTRES.

1. COSTES PERSONALES DE LOS ACCIDENTES

Son numerosas y diversas las razones de tipo personal que deben animar y forzar al
sujeto a combatir el estrés como causa fundamental de los accidentes en la vida, en
el trabajo y en la conducción:

♥ En primer lugar el sufrimiento y el dolor ocasionado por el propio accidente


que genera un gran malestar no solamente físico sino también psicológico
para el accidentado y su familia.
♥ Como consecuencia del accidente los sujetos suelen estar afectados por un
largo purgatorio de diversas intervenciones quirúrgicas.
♥ Existe el estado de auto culpación y depresión que suele seguir a cualquier
postoperatorio, que suele ser muy largo; cuando no se produce una
separación del trabajo y de la actividad ordinaria de la vida a lo largo de
la existencia, pues el accidente ha dejado secuelas permanentes de invalidez
total o parcial.
♥ Finalmente el peligro real de muerte al que los sujetos suelen estar
sometidos. El estado físico y, a menudo, el psíquico emocional quedan
fuertemente afectados, con deformaciones corporales o daños irreparables en
la personalidad.
♥ Suele producir un nivel elevado de incompetencia tanto corporal y física
como emocional y relacional.

2. LOS COSTES FAMILIARES DEL ACCIDENTE.

La familia está sometida a una continua ansiedad y angustia en todos los elementos de
la misma: los padres, los hermanos, los hijos, el resto de familiares.

La situación, que sigue al accidente, ocasiona a toda la familia un elevado nivel de


estrés, que dependiendo de la gravedad suele estar por encima de 70%.

Con frecuencia durante el período posterior al accidente el ritmo de vida de la familia es


afectado fuertemente, debiendo acomodarse todos los miembros de la misma al nuevo
estado del accidentado.

183
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. LOS COSTES EMPRESARIALES.

♥ El 50% de absentismo laboral es atribuido al estrés que ocasiona el trabajo


en los operarios.
♥ Las bajas laborales por enfermedad suelen estar indirectamente afectadas
por el estrés, pues éste rebaja sustantivamente la capacidad inmunológica del
sujeto, lo que hace que contraiga leves enfermedades como catarros, gripes,
etcétera, que la llevan alejarse del trabajo.
♥ El estrés laboral hace que baje el rendimiento en el trabajo: incidiendo en
las relaciones con los clientes, en el ritmo del trabajo, en cometer errores,
que llevan tiempo para ser subsanados, en el caso de que los autores sean
conscientes de los mismos.
♥ El estrés laboral afecta a un número elevado de trabajadores y crea un
ambiente emocional y un clima de trabajo realmente adverso: todos se
sienten irritados, y susceptibles, incómodos e insatisfechos en el trabajo.
Todos lo lamentan. Pero ¿quién hace algo para suprimir estrés laboral?.

4. LOS COSTES SOCIALES DE LOS ACCIDENTES.

Los costes de la seguridad social en las intervenciones quirúrgicas y en el


tratamiento farmacológico son muy elevados.

Los costes ocasionados por la baja laboral que obliga al accidentado a un paro forzoso
mientras dura la enfermedad, larga o temporal, son igualmente elevados.

Globalmente en la Comunidad Económica Europea el coste del estrés es estimado en


3.300.000.000 Ptas. (20 mil millones de euros).

Se estima que afecta a 40 millones de trabajadores.

El estrés según los estudios provoca o se asocia directamente con un 50% del
absentismo laboral.

♥ La sociedad y las empresas solamente tienen una línea de intervención:


prevenir el estrés y atajarlo en aquellas circunstancias en que de un modo
inevitable aparece con programas especiales.
♥ La sociedad ha de dar una nueva visión y aliento al trabajador, a los
equipos directivos y a las empresas para que consideren a éste como un
ser humano, sujeto de derechos y deberes, necesitado de apoyo y afecto, ser
biológico que se cansa y necesita recuperarse de la fatiga del trabajo a
medida que se va acumulando.
♥ Se precisa acomodar las organizaciones sociales, la escuela, la
universidad, las fábricas, los comercios para satisfacer las numerosas
necesidades de los seres humanos, de tal forma que éstos estén satisfechos,
rindan más en su trabajo, y éste les resulte un espacio para el
enriquecimiento y el crecimiento personal.

Uno de cada tres trabajadores sufre estrés continuo a causa de su labor

184
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

( Fuente SERVIMEDIA. Madrid)

El 31,8% de los trabajadores españoles perciben “siempre o frecuentemente”


su actividad laboral como estresante, según los datos de la Encuesta de calidad de vida
en el trabajo 2001. Por el contrario, el 34,7% de los ocupados asegura que “casi nunca
o nunca” trabaja en condiciones estresantes. El nivel medio de estrés en el trabajo de
los ocupados es de 4,78 puntos.
Por género, los varones tienen un nivel de estrés ligeramente superior al de las
mujeres. Los hombres otorgan 4,84 puntos de promedio a su nivel de estrés, que afecta
siempre o frecuentemente al 32,8% de los trabajadores. En el caso de las mujeres, su
nivel medio de estrés es de 4,68 puntos y el 30% asegura que sufre estrés siempre o
frecuentemente por consecuencia de su trabajo.
Por nivel de estudios, los ocupados con estudios inferiores son quienes soportan
menos estrés ya que afecta de forma frecuente o permanente al 24,2% frente al 39,4%
de los universitarios.
r ocupación, el 44,2% de los técnicos y profesionales científicos e intelectuales sufre
estrés “siempre o frecuentemente”, frente a los miembros de las Fuerzas Armadas, que
sólo en el 3,5% de los casos tiene estrés de forma frecuente. (Diario El País
25.2.2002)

2. ¿POR QUÉ? LAS CAUSAS MULTIPLES DE ACCIDENTALIDAD


LABORAL

1. ASPECTOS PSICOLÍGICOS QUE INCIDEN EN UNA ALTA


ACCIDENTALIDAD

1. El estilo personal de carácter impulsivo, reactivo y atolondrado.

Es propio de aquellas personas que primero actúan y después piensan en las


consecuencias y peligros de su actuación. Suele tener una alta correlación con la
propensión a cometer fallos, errores y averías en el proceso de trabajo y accidentes de
diversa índole.

El estilo hiperactivo de las personas que desean cumplir siempre bien, tener una alta
productividad, lograr al máximo nivel de exigencia sus objetivos, ocasiona exceso de
tensión y de esfuerzo, suele propender a un elevado nivel de estrés vital, que como
consecuencia, a través de la desconcentración y del cansancio, puede llevar a un alto
índice de accidentalidad.

2. Situaciones vitales estresantes.

Todas las personas atravesamos a lo largo del año por dificultades, peligros y problema
graves o muy graves, que producen un nivel grande de ansiedad y estrés:

♥ Problemas de salud, dificultades para dormir bien no descansando


suficientemente por la noche, estado de agotamiento y de cansancio
continuados, y falta de ganas para hacer nada, abusos de bebidas
alcohólicas, exceso de trabajo y de dedicación,...

185
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

3. Problemas familiares

♥ A veces se trata de conflictos familiares con los padres, con la pareja, con
los hijos que nos desequilibran afectivamente y perjudican nuestro nivel de
concentración y de recuperación del cansancio.
♥ Problemas de drogas de los hijos, o familiares, de enfermedad, de accidentes
de tráfico...que descontrolan y ocasionan una gran ansiedad y tensión en el
sujeto, ocasionando peligros frecuentes de nuevos accidentes.

4. Problemas laborales

♥ Las propias situaciones laborales, debidos a un empleo precario y


provisional que amenaza de continuo al sujeto con la pérdida del trabajo,
fuente de bienestar y de subsistencia, jefes excesivamente exigentes,
rigurosos y poco amables...
♥ La acumulación de fatiga a lo largo de la jornada del trabajo: la tensión
continua y el esfuerzo durante una o dos horas seguidas ocasionan un nivel
elevado de estrés y fatiga mental o física, que suele acarrear nerviosismos y
dificultades de concentración y de control, motivos frecuentes de accidentes
de trabajo, sobre todo, si el sujeto está afectado por situaciones personales o
familiares problemáticas y conflictivas.

EL CANSANCIO Y LA FATIGA MENTAL, EMOCIONAL Y FÍSICA


CAUSANTES DEL ACCIDENTE.

♥ Descontrol emocional
♥ Agotamiento mental.
♥ Cansancio físico.
♥ Desconcentración y distracción.
♥ Estrés vital y laboral.
♥ Avería y accidente.

2. FACTORES DE CLIMA FÍSICO LABORAL ESTRESANTES.

Con cierta frecuencia el ambiente físico del trabajo no es apropiado para evitar el estrés,
perturbar la concentración y eliminar las averías y accidente laborales:

♥ Ruidos continuados que agreden al sujeto, que agotan y hacen más difícil y
duro el trabajo.
♥ Aire viciado debido a la existencia de polvo, mala ventilación, que dificulta
la oxigenación sanguínea y celular, que incomoda.
♥ Espacios poco agradables a la vista por tratarse de una estética fea, sucia,
maloliente...
♥ Espacios estrechos en los que la facilidad para moverse es escasa,
sintiéndose el sujeto constreñido y apretado en el mismo, lo que
psicológicamente ocasionan una sensación de opresión, presión y de estrés
continuado.

186
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Todos estos factores externos y ambientales hacen que el sujeto pierda


concentración, se distraiga, se desconcentre y descontrole ocasionando un estado
neuroemocional poco satisfactorio para el individuo y el grupo.

3. FACTORES DE ÍNDOLE ORGANIZATIVA DEL TRABAJO CAUSANTES


DE ESTRÉS Y ACCIDENTES

♥ La existencia de máquinas complejas, difíciles de manejar, o nuevas a las


que los trabajadores no están acostumbrados, sobre todo cuando estas
máquinas tienen algún peligro para la integridad física en su manejo. Las que
requieren de una tensión continua para atender a su mantenimiento.
♥ Los tiempos de trabajo y de actividad sujetos a prisas y tensiones, sin
pausas ni respiros..
♥ La existencia de objetivos muy altos, difíciles de conseguir, sobre todo,
cuando se trata de alto nivel de producción de unidades en un tiempo
reducido.
♥ La realización de tareas continuadas, con pocas paradas de cinco a diez
minutos para descansar.
♥ Las cadenas de producción mediante acciones automáticas, que debido a
su carácter repetitivo y monótono generan aburrimiento, agotamiento mental
y distracción.
♥ Las tareas que exigen mucho esfuerzo físico o concentración mental
ocasionan una mayor fatiga, llevando al agotamiento físico y psicológico
emocional.

4. FACTORES SOCIO EMOCIONALES: EL CLIMA SOCIO LABORAL FRIO


O DESEQUILIBRANTE.

No favorece nada el distanciamiento y frialdad en las relaciones, que deterioran, la


buena armonía, el calor humano y el bienestar psicológico personal y grupal:

♥ Un clima opaco y frío de relación, en que uno no sabe cómo actuar o a qué
atenerse.
♥ Un clima distante y racional, en que el jefe y los compañeros se muestran
muy alejados de uno, con un comportamiento poco respetuoso y
personalizado.
♥ El clima de relaciones imprevisibles e irracionales, en que el trato bueno o
malo ocurre al azar, independientemente del buen o mal comportamiento y
del alto o bajo rendimiento del trabajador.
♥ Las relaciones tensas con los jefes, que no valoran tu trabajo, que te
critican en exceso, discriminándote con el resto de los compañeros.
♥ Las relaciones tensas con los compañeros, por conflictos y problemas no
aclarados, por riñas porque otros trabajan y rinden menos, porque hay
compañeros que escurren el bulto, porque existe una rivalidad por ver quién
manda, quien es mejor o quién logra tener más contento al jefe, porque
existe preocupación por el puesto y la promoción, que requieren la
competitividad frente a los compañeros.
♥ Una estructura jerárquica de carácter autoritario y/o paternalista,

187
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

caracterizada por el dominio del poder, la ausencia de escucha, la falta de


estímulo a la iniciativa y de escuchar la opinión del trabajador para que éste
mejore su puesto del trabajo y contribuya con lo mejor que tiene a la
organización, suele ser muy poco favorable para un clima distendido y
afectiva y socialmente satisfactorio.
♥ En los últimos tiempos se está teniendo muy en cuenta el acoso psicológico
y moral, al que un número importante de excelentes trabajadores
competentes e independientes está sometido en el trabajo. Más de un 10 por
ciento según los estudios. Se trata de trabajadores con alto nivel de
cumplimiento y de inteligencia, que por motivos de envidia u otras causas
son atacados de un modo sistemático por parte de las personas que ocupan
puestos de relevancia, de poder e influencia o de jefatura de la organización,
siendo acosados psicológica, moral o sexualmente de modo agresivo en el
trabajo con conductas persecutorias, injustas e inhumanas, ocasionándoles
gravísimos problemas de ansiedad, estrés y enfermedad.
Los índices de estrés que ocasiona el acoso psicológico en el trabajo son de
un nivel muy elevado, puesto que el trabajador esta durante ocho horas
diarias sujeto a esta situación acosadora y la lleva en el interior de su
conciencia a lo largo del resto de la jornada, fuera del trabajo.

5. LA SOLUCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL

1. LA RESOLUCIÓN CREATIVA DE LOS ESTRESORES LABORALES Y


ORGANIZACIONALES.

La solución creativa de problemas es la técnica fundamental para abordar las


situaciones de alta siniestralidad y estrés organizacional. El análisis y diagnóstico de las
causas que generan el estrés y los accidentes de trabajo, muestran pistas de líneas de
resolución apropiada. Basta con proponer y hacer lo contrario de lo que esas causas
representan.

1) La primera acción consiste en sensibilizar a todos los miembros de la


organización acerca de los problemas y situaciones que ocasionan estrés,
desconcentración, accidentes y errores en el trabajo.
Se trata de ir analizando elemento por elemento de la organización, para que el
sujeto sea capaz de anticipar previsoramente aquello que puede ocurrir,
evitando todos los posibles peligros de accidente, avería o error.
Cada equipo de trabajo le dedica media hora al día a analizar aquellas
situaciones que pueden ocasionar peligro de accidente, de fallo o avería,
buscando múltiples soluciones para mejorar cada uno de los aspectos del
trabajo.
2) La simulación de los posibles peligros, ensayando cómo uno puede caer en el
error o el accidente, mientras procura evitarlo en el proceso de simulación. Es un
buen mecanismo para hacer que cada trabajador aprenda no solamente desde el
punto de vista consciente sino también desde el punto de vista corporal qué es lo
que debe hacer o no hacer y porqué..
3) Finalmente recurrir a la imaginación socio emocional de aquella persona que
experimentó el accidente, sintiendo en propia carne los tremendos efectos
nocivos del mismo constituye un buen mecanismo para inmunizarse contra los
peligros de accidentes por despiste o imprudencia.

188
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. LA RELAJACIÓN CREATIVA ANTIESTRÉS LABORAL.

Son muchos y efectivos los ejercicios de relajación creativa que se pueden realizar en el
trabajo, sin apenas interrumpir este. Señalamos algunos:

♥ Estirar el cuerpo todo lo largo que se puede, toma de conciencia de este


desperezamiento, para después encogerse y relajarse descansando y
respirando profundamente.
♥ Tensión y distensión global de todo lo cuerpo, permitiendo que éste se
tense y se distienda, se exprese y descanse. Respiración profunda.
♥ Tensar con cierta fuerza aquellos músculos que están agarrotados por
permanecer inactivos o rígidos e inmóviles durante mucho tiempo, seguida
de una distensión y respiración y oxigenación profunda proyectada sobre los
mismos.
♥ Girar la cabeza lentamente siguiendo las agujas del reloj durante dos o tres
minutos. Mover la cabeza lentamente hacia adelante y atrás, hacia la derecha
y hacia la izquierda. Las tensiones en el cuello dificultan la oxigenación e
irrigación sanguínea del cerebro.
♥ El mantenimiento consciente de la inspiración y de la expiración lenta y
tranquila, visualizando la oxigenación de todos los órganos del cuerpo,
especialmente el cerebro.
♥ El escuchar música del propio agrado y cantarla, si es posible, moviéndose
suavemente al ritmo de la misma. Más samba y menos trabajar, como dicen
los brasileños.
♥ Relajar intensamente los músculos de la cara, sobre todo si se realizan
tareas con la vista y el pensamiento o estudio reflexivo.
♥ Visualizarse en un espacio verde y azul relajante y refrescante que
oxigena todas las células del cuerpo que respiran directamente el oxígeno del
medio ambiente que nosotros nos imaginamos.

5. PLAN DE LA ORGANIZACION CONTRA EL ESTRÉS LABORAL.

Es indispensable para combatir los accidentes laborales establecer un plan sistemático


contra el estrés laboral, que afecte a todos los departamentos y personas de la
organización.

Este plan habría de incluir sustantivamente los siguientes contenidos y funciones:

1. Estudio epidemiológico del estrés vital y laboral de todos los miembros de la


organización, desde el alto directivo al operario de menor calificación.
2. El diagnóstico personalizado de cada uno de los trabajadores con las
recomendaciones apropiadas según su nivel de estrés, con actuaciones específicas por
grupos de riesgo oportunidades laborales.
3. Una campaña general de relajación antiestrés vital y laboral para todo el
personal
4. Un programa específico para los grupos de riesgo con altos índices de estrés vital o
laboral.

189
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

5. Un estudio participativo y operativo para la eliminación sistemática de los


distintos estresores laborales que aparecen con mayor nivel de incidencia dentro de la
organización o que actúan de modo permanente.
6. Difundir a través de la campaña publicitaria con entrega de los recursos
apropiados de relajación creativa el plan antiestrés laboral desarrollado en la
organización, para proyectarlo a los clientes, a los proveedores y a todos los miembros
de la comunidad circundante en la que se ubica la fábrica o la organización.

Este plan antiestrés laboral organizacional se puede realizar de forma intensiva y rápida,
consiguiendo resultados en un tiempo muy breve como puede ser un mes o un trimestre

6. LA RELAJACIÓN CREATIVA PARA LLEVAR A CABO UNA


CONDUCCIÓN DESCANSADA, QUE EVITE TODO TIPO DE ACCIDENTES
DE TRÁFICO.

El estrés, el cansancio, la fatiga acumulada a lo largo de la conducción suelen ser


causas de un tercio de los accidentes de tráfico.

Otro tercio de los accidentes es el resultado de comidas copiosas, bebidas alcohólicas


que inducen un estado de somnolencia y de falta de control de los estímulos externos y
del propio organismo para reaccionar apropiadamente a los mismos.

Consejos básicos.
♥ Al mínimo síntoma de somnolencia, para y aparca el coche. Duerme durante
media hora o tres cuartos de hora. El sueño te proporcionará el descanso
suficiente para iniciar de nuevo la conducción.
♥ Al cabo de dos horas puede que te vuelva a venir el sueño. Para y descansa de
nuevo.
♥ Si sientes dolor de cabeza, especialmente en la zona de los ojos, para en la
próxima gasolinera. Date un masaje en los ojos durante cinco minutos.
♥ Echa agua fresca durante 10 veces con tus manos sobre los ojos. Siéntelos
relajados y refrescados. Imagínate que tu cerebro ha recuperado su actividad
normal muy relajado y descansando, muy refrescado y recuperado.
♥ No bebas en exceso si vas conducir. Las comidas copiosas llevan una digestión
lenta y larga. Te adormilan. Reclaman reposo y siesta, sobre todo, si estás
acostumbrado a ésta después de comer.
♥ Conduce relajadamente, sin prisas, sobre todo si el viaje es muy largo. Si éste
dura más de cinco ó seis horas conviene que lo partas en trechos de hora y media
o dos horas.
♥ Vigila el cansancio. Relájate con frecuencia, mientras conduces con algunas de
los procedimientos abreviados de relajación creativa que has practicado
anteriormente.
♥ Nunca pierdas de vista la carretera. Atiende no solamente a tu conducción, sino
al que viene de frente, al que intenta adelantarte por detrás. Déjale. No
compitas.
♥ Es muy recomendable, si escuchas la música que te gusta, que la canturrees.
Incluso puedes exagerar cantando muy alto.
♥ Si te sientes muy tenso y agotado puede ser bueno hacer gestos, hablar

190
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

exageradamente, moviendo mucho los labios y la lengua, gritando incluso para


sacar la sensación de presión que ocasiona la conducción continuada.
♥ Evita los ritmos monótonos viaje que ocasiona en una sensación muy parecida
a la de relajamiento e inducen el sueño.
♥ No hagas visualizaciones muy precisas, porque te podrían distraer del trabajo en
la conducción.
♥ Puedes recurrir a visualizaciones genéricas como puede ser el sentirte
envuelto en una atmósfera azul absolutamente relajante refrescante. Respiras
oxígeno verde puro y tu cerebro se recupera totalmente.
♥ A veces tensa las piernas y desténsalas mientras vas conduciendo a fin que
éstas descansen y se relajen.
♥ Si llevas la cabeza muy fija y muy tenso el cuello y los hombros te puede
hacer bien hacer giros muy lentos y suaves con la cabeza sin perder de vista la
línea de la carretera.
♥ A veces cuando vas en una dirección recta, presiona las manos y los brazos
contra el volante, sintiendo todo el cuerpo fuerte y bien constituido, Después
realiza una actividad puramente relajatoria y distendida. Respira
tranquilamente.

191
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

192
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Disfruta del deporte,


integrándote en un equipo campeón de alto rendimiento

CAPÍTULO 17

LA RELAJACIÓN CREATIVA RECUPERADORA,


ENERGETIZADORA E INTEGRADORA
CONTRA EL HIPERESTRES
EN EL DEPORTE COMPETITIVO.

193
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

194
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Disfruta del deporte, integrándote en un equipo campeón de alto rendimiento.

CAPITULO 17

LA RELAJACIÓN CREATIVA RECUPERADORA,


ENERGETIZADORA E INTEGRADORA CONTRA EL
HIPERESTRES EN EL DEPORTE COMPETITIVO.

1. EL HIPERESTRES EN EL DEPORTE DE ALTA COMPETICIÓN. 12


AXIOMAS. EL HÍPERESTRÉS FUTBOLÍSTICO, FACTOR FULMINANTE
DE DERROTA Y CRISIS EN LOS EQUIPOS.

AXIOMA EL HIPERESTRÉS
1. ARRUINA EL BUEN RENDIMIENTO
INDIVIDUAL Y DE EQUIPO.

El elevado estrés al que está sometido de un modo permanente el futbolista, el


equipo en su totalidad, el entrenador y la misma cúpula directiva, es un factor
determinante de la irregularidad y bajo rendimiento de los equipos de fútbol
de cualquier categoría.

LA PRESIÓN DEL ÉXITO Y FRACASO ROMPEN EL EQUILIBRIO


AXIOMA 2.
EMOCIONAL, MENTAL Y FÍSICO DEL EQUIPO.

La presión y ansiedad por conseguir el éxito y evitar la derrota por parte de


cada jugador, del entrenador y del equipo en su conjunto, determina el deterioro
inevitable y continuado, haciendo que no exista un equilibrio emocional y
eficiencia técnica que son indispensables para mantener un alto nivel de
rendimiento a lo largo de todo un encuentro y a lo largo de una temporada
prolongada.

El exceso de estrés, al que están sometidos todos los miembros del equipo,
tanto durante cada encuentro como fuera de el, contribuye definitivamente al
deterioro del mismo en las siguientes facetas:

♥ Disminución drástica de la capacidad de resistencia psicológica


emocional a las presiones excesivas en los momentos de crisis y de poca
derrota.
♥ Disminución de la capacidad de concentración y atención mental para
realizar con tino y eficacia las jugadas pertinentes.
♥ Descenso fuerte de la capacidad inmunológica y de resistencia física
del organismo para aguantar de un modo satisfactorio una tensión de
más de una hora de duración.

Los jugadores fracasan por la ansiedad, en los momentos decisivos, al tirar


a puerta, por la falta de concentración y desconfianza en uno mismo.

Un juego de equipo desestructurado enfada y exaspera al público.

195
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

196
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

AXIOMA 3. EL ESTRÉS AFECTA A LOS EQUIPOS ESTRELLA EN


SITUACIONES DE TRIUNFO O DERROTA, DE ÉXITO O FRACASO

La situación del estrés deteriora la integración y el equilibrio emocional,


anímico y físico individual y grupal afecta por igual a todos los equipos, tanto
en situación de éxito, de ir en las primeras puestos de la clasificación, como en
situación de peligro, dificultad y fracaso, en la cola del descenso.

Si un equipo está considerado como equipo estrella, formado por excelentes


futbolistas de reconocimiento internacional, con fama de líderes avalada por una
historia de éxitos, si todos esperan del equipo que tenga éxito en todos los
encuentros y que además haga un juego espléndido de continuo está fuertemente
presionado por mantener niveles y estándar elevadísimos de eficacia, belleza y
de perfección.

Esto es preocupante cuando está compitiendo incluso con equipos que ocupan
puestos muy bajos en la tabla, pero cuya moral y afán de triunfo frente a los
grandes genera una moral de victoria y de sobreesfuerzo.

Si estos equipos por otra parte están bien conjuntados e integrados


armónicamente en lo afectivo y humano como en lo técnico y profesional,
suelen dar la campanada venciendo a veces con holgura y facilidad a los grandes
equipos, a menudo, plagados estrellas.

AXIOMA 4. EQUIPOS MODESTOS O NORMALES PERO BIEN INTEGRADOS,


CON CONTROL DEL ESTRÉS, TIENEN MAS POSIBILIDADES DE
VICTORIA

Aquellos equipos constituidos por jugadores modestos, pero bien integrados y


bien entrenados en autocontrol del estrés con técnicas de relajación creativa,
que constituyen un conjunto sólido en la defensa y en la delantera, capaces de
controlar al equipo contrario, aunque vaya por delante, tienen siempre las
posibilidades de conseguir derrotar al contrario y alzarse con la victoria,
derrotando incluso a los grandes en situación de crisis psicoemocional
comunicativa o deportiva, mas o menos duradera.

LOS EQUIPOS EN SITUACIÓN CONTINUADA DE ESTRÉS POR


AXIOMA 5.
FRACASOS FRECUENTES ESTÁN ABOCADOS Y PREDESTINADOS A
NUEVAS DERROTAS, SI NO LO CURAN.

Los equipos que están en la cola en los últimos puestos de la clasificación se


sienten tan ansiosos y preocupados por el descenso, que esto genera niveles
elevados de estrés, que abocan necesariamente a la derrota. El estado de estrés
deprime al conjunto del equipo y a cada uno de los miembros del mismo,
empezando por el entrenador quien ve peligrar su puesto de trabajo. Nadie
quiere ir al paro, sobre todo por un mal ejercicio del trabajo profesional de
entrenador.

El estrés está al acecho siempre y salta a la más mínima situación de peligro


de derrota. Afecta a todo el mundo. Por eso es indispensable una habitación en

197
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

técnicas de Relajación Creativa para que el jugador las aplique a lo largo del
partido.

AXIOMAS 6. INCUMPLIENDO LAS EXPECTATIVAS DE ÉXITO

Si un equipo, por su buena clasificación y trayectoria de juego, no va venciendo


en el encuentro por su juego deficitario, todos se alteran, los jugadores se
descomponen y pierden la concentración y el sentido del juego, y el graderío de
la hinchada revienta en el grito de furia y de ira. Esta situación general de estrés
afecta al equipo técnico preparador y a todos y cada uno de los jugadores.

AXIOMAS 7. JUGAR DE CONTINUO, A LO GRANDE, EXIGE AUTOCONTROL


Y CONCENTRACIÓN DE TODOS.

Un equipo que, gracias al estrés, no logra una profunda concentración e


integración mental, afectiva y técnica en cada uno de los miembros y en el
conjunto del grupo nunca podrá llegar a ser campeón a lo grande, sufrirá
ansiedad desequilibradora, hará mal juego en ocasiones, y la situación de crisis
de estrés y de angustia, provoca un alto nivel de desintegración tanto en el
equipo, como en los preparadores y en la cúpula directiva del club.

AXIOMA 8. LA DIFÍCIL INTEGRACIÓN NATURAL O ESPONTÁNEA DE LOS


EQUIPOS.

Resulta muy difícil, si no imposible, mantener la integración de los equipos a


lo largo de la temporada, debido a los altibajos de humor, de rendimiento y
de éxitos y fracasos.

La integración de equipos con personalidades, estrellas con estilos y actitudes


muy diversas y singulares, resulta más complicada.

Es difícil conjuntar armoniosamente una escuadra vencedora que funcione


los 90 minutos de juego como un equipo único, coordinado afectiva y
técnicamente, debido a la diversidad de personalidad y estilos representados por
cada uno de los miembros del equipo.

Dado que esta integración grupal no se suele producir de modo natural es


absolutamente necesario recurrir a un entrenamiento intensivo y continuado
cada semana de dinámica grupal mental y física profunda e integradora.

La integración grupal creativa de los equipos mediante técnicas avanzadas de


resonancia emocional e imaginativa que resultan imprescindibles para una
marcha ascendente en la capacidad de relajación, de concentración y de
integración personal y grupal.

ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO PARA COHESIÓN AFECTIVA


AXIOMA 9.
Y EFECTIVA DEL EQUIPO.

Un buen entrenamiento en la dinámica de cohesión afectiva y efectiva del


equipo pasa por los siguientes requisitos:

198
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Establecimiento de una corriente afectiva y amistosa profunda entre


todos los miembros del equipo, incluido el equipo técnico y directivo,
que genere una gran confianza para una comunicación clara, que elimine
malentendidos y situaciones de malestar en el vestuario.
♥ Adaptación de todos los miembros del equipo al plan de acción y a las
estrategias planteadas por el equipo de preparadores.
♥ Estar alerta para evitar cualquier división, enfrentamiento o disputa
dentro y fuera del campo, evitando cualquier tipo de marginación de
cualquier jugador. En cualquier momento la marginación de un miembro
del equipo puede ser asumida por todos los demás como algo que les
puede ocurrir a ellos en cualquier momento.
♥ Suprimir la actitud punitiva culpabilizadora ante cualquier situación
de derrota o descanso en el rendimiento. Debe ser tratada en positivo
poniendo los recursos necesarios para superar esa situación sea
individual o de todo el equipo.

Recomendamos como más efectivo y avanzado el entrenamiento en técnicas


de relajación creativa de conexión grupal

LOS LIDERAZGOS VARIOS Y CONFRONTADOS SON FUENTE


AXIOMA 10.
DE ESTRÉS Y CRISIS.

Cuando existe una táctica y estrategia compartida por todos, se suele producir
una vivencia de entendimiento que evita los conflictos y enfrentamientos
manifiestos o soterrados entre el técnico entrenador, el equipo directivo y los
propios jugadores.

Estos enfrentamientos abiertos o latentes por falta de un diálogo comprensivo


debilitan al equipo, lo dejan sin consistencia emocional y física, que es fruto
de unas líneas sólidas de acción y una dinámica coherente tanto en el tratamiento
humano como en la dinámica y el discurso técnico futbolístico.

Esto genera un estrés estructural que está operando de un modo continuo e


inevitable sobre el conjunto de la institución o el club y sus miembros.

Los enfrentamientos y disensiones que deterioran la coherencia y cohesión


del equipo y del club suelen ser resultado de varias acciones:

♥ Diferente visión del juego y de las tácticas a poner en marcha debido a


las discusiones y malestar entre los miembros del equipo
♥ Animadversiones y estados de disgusto e insatisfacción por falta de
diálogo que permita comprender y asumir decisiones que pueden verse
como negativas, al afectar algún miembro o jugador del equipo como
pueden ser: dejar de ser titular, retirarlo antes de que acabe el
partido, criticas abiertas aunque objetivas, por un mal encuentro, por
una mala jugada, por haber encajado un gol.

199
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

SITUACIONES DE CRISIS TEMPORALES O PERMANENTES,


AXIOMA 11.
AGUDAS O TEMPLADAS.

Toda crisis que no se afronta ni se resuelve de un modo clarividente y


contundente, afecta determinantemente el rendimiento del equipo.

Son numerosos los factores desencadenante así como los efectos negativos de
la situación crítica en un club de fútbol por el bajo rendimiento del equipo
inferior a lo que se espera tanto por la cúpula directiva como por la hinchada.

♥ La sensación de culpa, a veces manifestada explícitamente con gestos y


palabras, por ser considerados como los causantes de la derrota o del
mal juego.
♥ La sensación de desestima y de autodesconfianza absoluta que genera
una gran ineficacia y desconcentración, ¿Como vas a jugar bien si
piensas que eres un mal jugador. ¿Lo haces mal hasta en las jugadas más
fáciles y evidentes, aunque seas una estrella.
♥ La agresividad y ansiedad naturales que resultan inevitables por la
frustración de l mal juego o de jugadas desafortunadas.
♥ El mal humor, la angustia y los nervios porque se va perdiendo, se
agota el tiempo para remontar y uno siente que no está a la altura de los
campeones y de los líderes.
♥ El disgusto e insatisfacción permanente por la ausencia de crédito y
de confianza que el jugador tiene por parte del entrenador, acrecentado
por los silbidos del público, que lo hacen más notorio y destructivo.
♥ El egoísmo, resultado de estar concentrado en sí mismo y no tener una
visión de equipo, en el que el éxito no depende de uno solo sino de la
coordinación y contribución de todos los miembros. Es preciso estar
jugando para uno mismo y viendo y sintiendo a los demás para que
realicen aquella función de ataque o despeje en la que puede culminar la
jugada de gol.
♥ La inseguridad persistente e inevitable que provoca haber realizado
un fallo garrafal ante una jugada definitiva de gol para conseguir la
victoria del equipo. Fallar un penalti

AXIOMA 12. LA DESINTEGRACIÓN EMOCIONAL DEL INDIVIDUO Y DEL


EQUIPO.

El desequilibrio y nerviosismo general de los jugadores, del equipo técnico y


cúpula directiva, y sobre todo de los seguidores y del público genera un
fuerte estrés muy difícil de superar:

♥ Si el equipo no funciona, no juega bien, está a merced del rival.


♥ Si el equipo pierde varios balones tontamente, no hila bien las jugadas,
y no es eficaz a la hora del remate.
♥ Si la delantera, que normalmente está constituida por jugadores
contundentes, no acierta a la hora de marcar el gol en los remates.

En este caso, todos, incluidos los jugadores estrellas, se estrellan contra el poste
y contra el portero gracias a su propia ansiedad y estrés.

200
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

COMO CONCLUSIÓN

1. Ante estas situaciones evidentes en todos los equipos de fútbol resulta


incomprensible que por parte de las cúpulas directivas de los clubes y el equipo
de preparación y entrenamiento no se tenga en cuenta la necesidad de una
figura profesional bien cualificada
♥ En el abordamiento del estrés individual y grupal de los equipos,
♥ En la integración dinámica grupal de los mismos
♥ En la superación de los conflictos inevitables de índole personal e
interpersonal que se producen, sobre todo, en aquellos grupos
humanos que trabajan en situación de estrés elevadísimo como es el
caso de los equipos de alta competición.

2. El estrés afecta de un modo determinante tanto a los grandes equipos como


a los modestos. El entrenamiento en técnicas psicológicas de autocontrol del
estrés permite a cada futbolista encarar cualquier situación difícil dentro y fuera
del campo para evitar agresividades y nervios que pueden motivar conductas
irresponsables merecedoras de expulsión de un jugador que pone al equipo en
una prieto.

3. El entrenamiento técnico superior y continuado en relajación creativa


grupal antiestrés deportivo en pretemporada y a lo largo de la temporada
producirá resultados y beneficios extraordinarios tanto por su intensidad como
por su duración a lo largo de la carrera de los futbolistas y del propio equipo.

Nosotros obviamente recomendamos la relajación creativa terapéutica individual y


grupal para integrar a los equipos de alta competición y robustecer el equilibrio
emocional de los jugadores.

2. NECESIDAD URGENTE DE PREVENIR EL HIPER-ESTRÈS DEPORTIVO

Todos necesitamos, debido al desgaste físico y mental, recuperar nuestros poderes


mentales y emocionales. Estos son fundamentales, si queremos actuar con un gran
nivel de eficiencia personal y profesional, con influencia sobre nuestros compañeros
o rivales en la competición. Para actuar en un plan de campeón como un superman, para
incrementar al máximo los poderes de la mente

La relajación creativa integral, practicada asiduamente, hasta convertirse en un modo


de ser, es básica para todas las personas y especialmente para las deportistas
cuando atraviesan momentos de crisis tanto en su vida personal como en su vida
deportiva.
En los partidos cuando el equipo va perdiendo y se augura la derrota, el deportista
si ha recibido un entrenamiento en relajación creativa integral, la podrá practicar en
breves minutos o segundos a lo largo del encuentro en múltiples ocasiones, cuando el
juego está parado o esta inactivo.

201
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Produce unos magníficos resultados:

♥ Reduce el agotamiento físico que se produce como resultado del estrés y de


la baja moral, porque vas perdiendo con dolor y ya no puedes con tu cuerpo
ni con tu alma.
♥ El nerviosismo que te desconcentra y que hace que no des una a derechas.
♥ La sensación de depresión emocional, que hace que no te aprecies, que no
tengas ánimos para avanzar y crecerte en el juego.
♥ La sensación de derrumbe moral, hace que tú y tu equipo o sintáis
impotentes, como sino pudierais hacer nada.
♥ Psicológicamente lo estáis dando todo por perdido. Habéis aceptado con
anticipación la derrota en vuestro cerebro. Vuestros músculos responden
a ese estado depresivo, mental y emocional. No dais una, y actuáis a tontas y
a locas. Nada sale bien y el estrés y nervios son incontrolables.

3. LA RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRADORA PARA EL DEPORTISTA,


COMO SER HUMANO: ESTADOS DE INTEGRACIÓN MENTE CUERPO

1. NIVELES DE INTEGRACIÓN ARMONIZADORA DE LA R.C.

Los estadios de la integración total y de la armonía en el interior de la mente, del


corazón y del cuerpo de cada persona, de cada jugador y de su equipo son los
siguientes:

1. La integración físico corporal


Sientes y tienes una gran energía física, un gran poder en todos y cada uno
de tus músculos. Están perfectamente integrados y controlados.
Se trata de una integración muscular y neurológica. La maquina funciona a
la perfección.

2. La integración emocional
Sientes una gran energía en tu propia voluntad. Sientes que eres capaz de
todo. Te sientes fuerte con una sólida autoafirmación en tus propias
potencialidades y posibilidades.
Estás en un estado magnífico de forma no sólo físico sino emocional. Te
sientes capaz de comerte el mundo y de derrotar al mayor enemigo.

3. La integración mental
Sientes una gran energía concentrada en el poder de tu mente.
Sabes que tú cerebro, que dirige toda tu conducta y la del equipo, está ágil, fino
y optimista, funcionando de un modo seguro, eficiente y relajado, al mismo
tiempo, anticipando las jugadas.

4. La integración imaginativo visual


Te das cuenta de que puedes ver y anticipar las jugadas antes de que ocurran.
Te crees capaz de visualizar como algo real aquello que sueñas y deseas: colocas
el balón en el punto exacto donde tú quieres: en la cabeza de tu compañero para

202
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

que este remate fácilmente. Golpeas el balón de tal forma que sientes que tú
juego es perfecto, y que el portero o el adversario no podrá alcanzarlo nunca.
Visualizas las situaciones con éxito, allí donde las dificultades son mayores.
La imaginación es el mayor poder que existe en tu cerebro.

5. La integración eco analógica


La analogía visual y sentida tiene un poder atómico. Te da una nueva identidad y
te restablece la energía vital que existe en la naturaleza: te puedes sentir árbol
fuerte, enraizado y seguro, al cual no puede derrotar el vendaval más
estruendoso. Te puedes imaginar como un volcán que arrasa y se lleva por
delante al adversario, venciendo todas las dificultades.

6. Integración supra consciente espiritual


Finalmente vas a experimentar el poder de los supervalores que constituyen el
mayor atractivo de la existencia y del mundo en todas las culturas y épocas:
Sentirte y ser seguro, feliz y optimista. Es el impacto de los valores supremos
de la bondad y el amor, la transparencia y la verdad, la armoniosa belleza, la
clarividencia y la unidad en ti y en tu equipo.
Te sientes en armonía con los demás y en armonía con las fuerzas de la
naturaleza.

4. LA COHESIÓN POTENCIADORA DEL EQUIPO MEDIANTE LA


RELAJACIÓN GRUPAL.

La relajación creativa integral busca la cohesión total del equipo: integración


muscular, emocional, neuronal mental, imaginativa, el analógica, supraconsciente.

Para que esta integración se pueda dar en el equipo, es indispensable un


entrenamiento psicológico continuado de cada uno de los jugadores miembros en
las técnicas apropiadas que producen distintas interacciones parciales y vivenciales.

Solamente cuando los individuos se han entrenado suficientemente en estas técnicas,


asimilándolas profundamente y convirtiéndolas en hábitos estables de conducta y
reacción de autocontrol mental y emocional, se facilitará una profunda y eficaz
integración del equipo, capaz de resistir y de superar con éxito las mayores
dificultades, las situaciones más peligrosas, los fallos más espectaculares, que suelen
de minar la moral de cualquier equipo por brillante y campeón que sea.

HACIA UNA COHESIÓN INDESTRUCTIBLE DEL EQUIPO DEPORTIVO O


DE TRABAJO: LA UNIDAD TOTAL EN TODO Y CON TODOS.

Todos a una, uno para todos y todos para uno.

Imaginación
Un mismo ojo, una misma visión interior que unifica neuroemocionalmente
la acción del grupo. Una clara anticipación y visión del éxito en cada una de las
jugadas y una confianza firme en el triunfo del encuentro. Generación de un
alto nivel de cohesión imaginativa anticipadora.

203
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Mente
Una sola mente, un solo cerebro, un mismo pensamiento y estrategia
cargados de energía positiva, con visión optimista de cada uno de los
miembros del equipo y del equipo en su conjunto.
Unidos actuaremos de un modo más coherente, armonioso y eficaz.

Corazón
Un mismo corazón, una misma voluntad para disfrutar y esforzarse, para
apreciarse y vencer, sintiendo que somos amigos que juegan y disfrutan de un
modo armonioso, dando todo y consiguiendo los mejores resultados. Optimismo
emocional.

Cuerpo.
Un mismo cuerpo, un mismo músculo concertado y eficaz, en un único
cuerpo social de equipo super-conectado física, emocional y mentalmente
cohesionado e integrado.

Pie
Un mismo pié-ojo con un balón proyectado certeramente en la portería, allí
donde el jugador pone su ojo, en el punto exacto inalcanzable para el portero.

Para producir esta dinámica de integración es preciso una práctica


sistemática de entrenamiento en la relajación creativa integral integradora
en equipo:

♥ Esta activa los poderes supremos del individuo y del equipo en plan
campeón.
♥ Puedes comprobarlo fácilmente con unas prácticas sencillas, fáciles de
aprender y de aplicar. Su poder es increíble por el impacto personal y
grupal que ocasionan en el equipo frente al contrario.
♥ Aprender a ser y estar integralmente relajado y sereno, sólido y
seguro en todo y para todo reclama el entrenamiento antes del
partido, a lo largo de los entrenamientos y en el propio partido.
♥ ¿Y porque no trabajar y moverse relajado y feliz en el derby de la
vida?.

ESTOS SON LOS SUPERPODERES DEL EQUIPO LIDER INTEGRADO

INTEGRACIÓN DEL INDIVIDUO Y EL EQUIPO

1. IMAGINACIÓN A UNA.

2. MENTE A UNA APUNTÓ

3. CORAZÓN A UNA.

4. CUERPO A UNA

5. PIE A UNA.

204
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

RELAJACIÓN GRUPAL

1. RELAJACIÓN IMAGINATIVA
2. RELAJACIÓN MENTAL
3. RELALACIÓN EXPRESIVA EMOCIONAL
4. RELAJACIÓN MUSCULAR
5. RELAJACIÓN INTEGRADZA EN LA ACCIÓN
DEPORTIVA

Certeramente. Con acierto total. Con la


armonía y equilibrio permanentes de cada
jugador y de todo el equipo.

4. ENTRENAMIENTO EN LOS PRINCIPIOS APLICADOS DE LA


RELAJACIÓN CREATIVA INTEGRADORA DEL INDIVIDUO Y DEL
EQUIPO.

Para el logro de una integración personal y grupal es preciso aprender y practicar de un


modo fácil, rápido y eficaz los distintos principios sustantivos en los que se basa la
relajación y la creatividad. Estos son principios activos, sustantivos, atómicos,
nucleares que por su simplicidad se pueden aplicar en cualquier momento y lugar,
durante el partido y después, durante el entrenamiento y a lo largo de las experiencias
del día.

La práctica simultánea o sucesiva de más de diez principios de relajación creativa


aplicada produce un efecto multiplicador muy por encima de las técnicas clásicas
de relajación de tensión y distensión eminentemente musculares o de la
concentración autógena, que requiere una mente bien entrenada en percibir y
sentir el propio cuerpo.

205
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

206
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Mantente en forma física y mental con ejercicio relajante

CAPÍTULO 18

EJERCICIO FÍSICO
Y
SALUD PSICOSOMÁTICA.

207
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

208
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Mantente en forma física y mental con ejercicio relajante

CAPITULO 18

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD PSICOSOMÁTICA.

1. LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


CONSCIENTE.

1. EFECTOS CORPORALES NEUROFISIOLÓGICOS.

La actividad física tiene una función eminentemente desestresante: el ejercicio


corporal moviliza todos los órganos y sistemas fisiológicos del cuerpo. La actividad
requiere una intervención celular que ocasiona cansancio y fatiga. Esta reclamada
del cuerpo momentos de descanso y recuperación. Es el ritmo y dinámica normal
de nuestro organismo.

Mientras se produce actividad física hay una cierta desconexión de las ideas y
preocupaciones en nuestro cerebro. Nuestro sistema nervioso central deja de trabajar
en procesos cognitivos y racionales y se vuelca en la actividad eferente motora. Hay
por tanto un descanso mental.

La actividad física produce y activa una energía corporal concentrada que se


consume y gasta. El ciclo de la actividad con las correspondientes reacciones en todos
los sistemas neurofisiológicos, se cierra con el descanso y la recuperación no solamente
física sino también mental y emocional.

El ejercicio físico moviliza todos los sistemas fisiológicos del organismo: activa el
sistema circulatorio y respiratorio. Dinamiza el sistema linfático encargado de la
defensa del organismo contra los virus y las bacterias. Energetiza por tanto el sistema
inmunológico, haciendo que el cuerpo y el espíritu se sientan con más capacidad de
defensa, más energía y menos vacío, cansancio y depresión.

El sistema nutritivo e intestinal se activan, al movilizar mecánica y fisiológicamente


los órganos correspondientes del vientre, el bazo, la bilis, el hígado, la vejiga, el
intestino delgado y el grueso. El ejercicio físico actúa sobre todos los órganos internos
masajeándolos y relajándolos, al interactuar unos con otros.

Se podría decir que el ejercicio físico general genera un vigor y fuerza física superior,
renovando todo el organismo: Robustece la estructura muscular, dotándola de mayor
densidad, masa y energía. Esto provoca una sensación de robustez y fuerza física y
mental.

A la vez la activación de todos los sistemas cardiorrespiratorios, oxigena intensamente


las distintas células del cuerpo, se consume mayor cantidad de sales y proteínas,
deshaciendo y quemando más grasas, reduciendo el peso y la gordura.

209
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

EJERCICIO FÍSICO DESESTRESANTE.

1. CORPORAL
♥ Actividad energetizadora.
♥ Cansancio muscular.
♥ Descanso obligado.
♥ Recuperación de la energía corporal.

2. FISIOLOGICO
♥ Activación de todos los sistemas fisiológicos.
♥ Activación respiratoria.
♥ Activación cardiovascular.
♥ Activación del sistema nutritivo y excretor.
♥ Circulación linfática: defensa inmunológica.

3. NERVIOSO
♥ El ejercicio físico y corporal automático.
♥ Descanso nervioso de las funciones mentales superiores.
♥ Recuperación del sistema nervioso:
♥ Pensamiento más fluido y rápido.
♥ Mejor capacidad de análisis y síntesis.
♥ Mayor eficacia en la solución de problemas.

2. EFECTOS MENTALES DEL EJERCICIO FÍSICO.

La sensación de energía física y muscular conlleva y produce una sensación semejante


en nuestro cerebro, haciendo que nuestra inteligencia y nuestra emocionalidad
recuperen una sensación directa de bienestar, de eficacia y de poderío.

Es como si realmente uno se sintiera feliz para poder realizar de un modo natural y
fácil sus funciones de conocimiento, de observación y análisis de la realidad, de
estudio y de lectura del mundo y de los libros.

Hay una mayor facilidad para pensar, analizar y decidir.

El cerebro parece como si se sintiera más optimista para abordar los problemas,
analizarlos de un modo más fluido y ágil, y sentirse con una mente más ágil y flexible
para generar respuestas más creativas y originales.

Por otra parte el cerebro se siente sin tensiones nerviosas, sin preocupaciones ni
ideas negativas y obsesivas. El cerebro después de una actividad física, con la
consiguiente reducción de los procesos superiores de pensamiento, entra en un estado de
relajación con ondas cerebrales más tranquilas del tipo beta y delta .

Parece como si el cerebro necesitara, tras la agitación o actividad intensa


muscular y fisiológica, de un estado de mayor quietud. Este es óptimo para realizar
las actividades mentales superiores de análisis y síntesis, de ordenación y clasificación,
de discriminación y toma de decisiones, de resolución creativa ingeniosa de problemas.

210
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

El cerebro muestra, como consecuencia del ejercicio físico moderado, una mayor
capacidad de concentración, reflexión y conocimiento.

3. BENEFICIOS EMOCIONALES DEL EJERCICIO FÍSICO.

La sensación de bienestar físico se expande a un estado emocional correspondiente de


bienestar psicológico, de alegría, de buen humor y de optimismo para abordar cualquier
tipo de situación.

Sentir el cuerpo sano, sólido y feliz, con energía desbordante, como resultado de la
actividad física auto controlada, representa un estado de carácter físico y
emocional totalmente contrario a los estados depresivos y ansiosos.

Las actividades físicas, al desconectar del pensamiento, contribuyen fuertemente a


eliminar las ideas obsesivas, que son parasitarias, y hacen que el pensamiento se fije
exclusivamente en las cosas negativas, malas, odiosas y conflictivas que afectan muy
negativa y tristemente al ser humano de continuo, haciéndole infeliz no sólo por los
acontecimientos que desencadenan esas preocupaciones, sino fundamentalmente por
esas preocupaciones obsesivas mismas que están actuando de un modo permanente,
incluso cuando ya desapareció la desgracia o la situación conflictiva, que las
desencadenó.

Por otra parte la actividad física ayuda eficazmente a liberar la sensación de rabia
y frustración, que los distintos acontecimientos desagradables o indeseables,
injustos e inmerecidos, ocasionan en nuestra vida emocional.

El ejercicio físico precisamente nos ayuda a liberarnos de la frustración y de la


rabia acumuladas durante el trabajo y la convivencia insatisfactorias, de modo que
los sujetos sean menos agresivos e irritables, lo que facilita la comprensión de los
demás y el empatizar con los estados de ánimo, deseos y preocupaciones de los otros.
Esto hace que las relaciones entre las personas con las que se convive sean más
armoniosas y placenteras, más pacíficas y tranquilas.

El ejercicio corporal energetizador, que nos hace sentirnos bien físicamente, contribuye
certeramente a través de la bioenergía corporal a una comunicación y apertura mayor
hacia los demás, facilita conectar con personas no solamente conocidas y cercanas, sino
con otros semejantes desconocidos, manifestando hacia todos, a través del estado
anímico de bienestar y seguridad, una sensación de aprecio, de alegría y de
respecto empático.

La sensación de bienestar y energía corporal se traduce en un estado estable de una


alegría y buen humor espontáneos, que contagian la emocionalidad ajena, conquistan
su voluntad y afecto, y contribuyen a la amistad libre, desinteresada y espontánea.

Cuando el cuerpo se siente bien, desinhibido y suelto, se produce un estado de


comunicación alegre, animosa, viva y sana. Tenemos una conciencia de estar bien, y
esté estado anímico se transmite de un modo espontáneo a los demás, produciéndose
un cierto contagio emocional: la risa se contagia. El dolor y la tristeza también.

211
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Un estado emocional de carácter saludable se traduce en un aura, una percepción


energética eminentemente positiva con colores cálidos, verdosos y azules. El aura
energética, emisión de color y calor, es percibida inconscientemente por las
personas que nos rodean, especialmente por los niños y deficientes mentales.

La salud de carácter psicosomático consiste en estar bien anímica y físicamente,


cargados de una energía equilibrada y serena, dispuesta para actuar de un modo
efectivo según las circunstancias.

Este bienestar psicofísico se traduce en una felicidad y armonía física y psicológica. Es


el estado perfecto de salud y equilibrio psicosomático.

El estado corporal influye en el psíquico de modo permanente y viceversa.

Esquema
BIENESTAR EMOCIONAL RESULTANTE DEL EJERCICIO FÍSICO.
Bienestar corporal muscular.

Buen funcionamiento neurológico y fisiológico.

Optimismo mental.

Buen estado emocional:


Alegría.
Buen humor.

Esquema
BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL

Superación de frustración vital y social.


Descenso de irritabilidad y agresividad.

Simpatía y empatía.
Paz personal y social

Armonía y colaboración social.

Autorrealización armoniosa

♥ Cuerpo sano.
♥ Conciencia de felicidad.
♥ Comunicación de alegría.
♥ Conciencia positiva clara y sana.

Aura claramente positiva.


Atractivo personal y social.
Liderazgo natural

212
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

2. TIPOS DE EJERCICIOS.

Podemos realizar distintos tipos de ejercicio físico en varios momentos del día, al menos
durante 20 minutos, pasando de actividades serenas y tranquilas como el paseo,
actividades más dinámicas como puede ser caminar deprisa, o hacer carreras sin mucha
velocidad.

1. EJERCICIOS DINAMICOS DE MOVIMIENTO

MOVIMIENTO
♥ Moverse de un modo normal y tranquilo en el espacio de trabajo.
♥ Pasea tranquilamente por espacios verdes
♥ Caminar de modo ligero, sin correr.
♥ Realizar pequeñas carreras de 3 o 4 minutos, sin cansarse, seguidas de un paseo
tranquilo y calmado.

BAILE
♥ Realizar actividad de movimiento armónico, propio de la danza, de un modo
suave, canturreando la música.
♥ Realizar actividades de baile más dinámico y rápido, durante diez o quince
minutos, sin parar.
♥ Contrastar esta actividad con una danza más lenta y tranquila.

GIMNASIA
♥ Realizar ligeros estiramientos de todo cuerpo.
♥ Tensar y distensar cada uno de los órganos del cuerpo por separado.
♥ Realizar ejercicios gimnásticos con cierto un ritmo, primero lento, para acabar
con unos movimientos más rápidos.
♥ Desarrollar una actividad de aeróbic, con un cierto nivel de intensidad durante
un cuarto de hora o 20 minutos.

NATACIÓN
♥ Acudir a la piscina y realizar ejercicios de natación rítmica y calmada,
manteniéndose consciente de cada uno de los movimientos.
♥ Realizar a continuación una natación con un estilo fuerte y determinado,
siguiendo pautas de ritmo deportivo.

213
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Esquema
GRADACIÓN DE EJERCICIOS FÍSICOS DESESTRESANTES.

1. MOVIMIENTO.
1. Moverse lentamente.
2. Caminar ligero.
3. Correr.
2. DANZA
1. Danza suave y lenta.
2. Baile rápido y rítmico.
3. GIMNASIA.
1. Estiramientos tranquilos y auto conscientes.
2. Gimnasia de movimientos armónicos.
3. Aeróbic intenso.
4. NATACIÓN
1. Natación con movimientos tranquilos y auto conscientes.
2. Natación dinámica y deportiva.

2. EJERCICIOS ESPECIALES RELAJANTES

TAICHI Y YOGA

♥ Realizar ejercicios de taichi, movimientos armoniosos y serenados, auto


conscientes, a cámara lenta, imitando movimientos de aves, o de otros
animales con los cuales nos sentimos identificados.
♥ Realizar ejercicios de yoga, con concentración mental y muscular.

MASAJE SENSITIVO

♥ Realizar auto masaje o heteromasaje de carácter sensitivo californiano, suave y


afectivo, seguido de un masaje más intenso y profundo, cercano al masaje
deportivo.
♥ En caso de sentirse enfermo realizar un tratamiento del drenaje linfático manual
por un especialista.

DUCHA

♥ Realizar una ducha con tres intensidades de calor: Tibio, cálido y caliente.
Apreciar las distintas sensaciones de calor en cada uno de los órganos del
cuerpo.
♥ Realizar una ducha refrescante, para acabar con una ducha fría.

214
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

RELAJACIÓN MUSCULAR DIALECTICA

♥ Realizar ejercicios de relajación creativa muscular de carácter dialéctico,


contrastando el ritmo, la intensidad y la rapidez de los movimientos.
♥ Realizar un ejercicio de tensión distensión muscular.
♥ Realizar un movimiento de caminar rápido, para pasar después a moverse a
cámara lenta.
♥ Correr sin moverse del lugar acelerando hasta alcanzar la máxima velocidad
posible. Después desacelerar hasta llegar a un espacio y estado de absoluta
inmovilidad.
♥ Sentir de un modo consciente las distintas sensaciones musculares y
emocionales que experimentamos.

Esquema
EJERCICIOS ESPECIALES RELAJANTES

1. TÉCNICAS ORIENTALES

1. Taichi
2. Yoga.

2. DUCHA

1. Ducha tibia
2. Ducha caliente.
3. Ducha fresca.
4. Ducha fría
5. Ducha muy fría.

3. MASAJE

1. Masaje sensitivo californiano.


2. Masaje intenso deportivo.
3. Masaje linfático.

4. RELAJACIÓN MUSCULAR DIALÉCTICA.

1. Tensión distensión de todo el cuerpo.


2. Tensión y distensión muscular músculo a músculo:

Movimiento rápido acelerando.


Movimiento desacelerando.
Movimiento pasivo a cámara lenta.
Inmovilidad absoluta.

Tomando siempre conciencia de cada uno de los movimiento

215
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

216
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Sigue los consejos de la sabiduría popular y la relajación creativa


para vivir feliz

CAPÍTULO 19

50 CONSEJOS
PARA LA INTEGRACIÓN ARMONIOSA
DE MENTE, CORAZÓN Y CUERPO.

217
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

218
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Sigue los consejos de la sabiduría popular y la relajación creativa para


vivir feliz

CAPITULO 19

50 CONSEJOS PARA LA INTEGRACIÓN ARMONIOSA DE


MENTE, CORAZÓN Y CUERPO.

1. LA SALUD Y PURIFICACIÓN HOMOTOXICOLÓGICA.

Purifica tu mente y tu cuerpo.

♥ Elimina las toxinas emocionales que has acumulado a lo largo de la


existencia: descubre los estragos del malestar anímico profundo que se han
acumulado en tu vida desde el nacimiento. Elimínalos de tu mente y de tu
corazón.
♥ Elimina las toxinas tanto alimenticias como alcohólicas, procurando que
tu alimentación sea sana y tus bebidas naturales y saludables.
♥ Sustráete a las toxinas ambientales, eliminando ruidos, gases
contaminantes,...
♥ Elimina las toxinas relacionales, aquellas que enturbian las relaciones
humanas en el entorno del trabajo, o la convivencia familiar.
♥ Mantén despejados y activos todos tus sentidos, para que huyan en todo
momento de cualquier tipo de sustancia nociva tanto física como emocional
y ambiental.

♥ Simplifica tu vida al máximo: respira hondo.


♥ Expande tu corazón.
♥ Purifica tu cuerpo. Desintoxícalo integralmente.
♥ Positiviza tu mente, eliminando de la misma las obsesiones nocivas e ideas
paralizantes.
♥ Reflexiona y descubre las toxinas que matan poco a poco, degradando la
vida y el trabajo.

2. LA SALUD ALIMENTARIA.
Nutre tu cuerpo al mismo tiempo que enriqueces espíritu.

♥ Saborea los alimentos, experimentando con ellos el máximo de sensaciones


y satisfacción.
♥ Coloca tu mesa bellamente.
♥ Activa y relaja tu aparato digestivo desde la boca a los intestinos pasando
por el estómago. No permitas que trabajen nada más que cuando están
realizando la digestión.
♥ Nútrete de sustancias absolutamente naturales. Realiza una dieta personal
equilibrada y sana:
9 Respira aire puro.
9 Bebe a menudo agua natural.
9 Aliméntate con sustancias vegetales variadas.

219
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

9 Nútrete de las proteínas animales suficientes.


9 Haz un uso prudente de hierbas medicinales, de fármacos, de
vitaminas y estimulantes.
Procura evitar los alimentos nocivos, que sientan mal a tu cuerpo, que, en vez de
alimentarlo, lo deterioran y matan.

3. LA SALUD Y EQUILIBRIO EMOCIONAL.

Libérate y suelta la carga emocional que te coarta, te agita y oprime.

♥ Libérate de las emociones negativas que enferman y matan: la tristeza,


la depresión, el odio, la ira, el desamor...
♥ Cultiva las relaciones energetizadoras cargadas de emocionalidad
positiva de respeto y aparecido, de amor y cariño, de contacto
transparente y sin temores ni miedos de ningún tipo.
♥ Reconoce el proceso natural de la ley emocional: estímulo externo
adverso, reacción fisiológica corporal de encogimiento o ira, activación
emotiva de desahogo o disgusto, comportamiento reflexivo y creativo para
superar la situación adversa.
♥ Procura asimilar y absorber los sentimientos positivos, y saca y expresa
catárticamente los negativos echando de tu cuerpo y de tu espíritu la ira, la
rabia, la agresividad, la sensación de abandono, el miedo, el dolor...

Reequilíbrate emocionalmente mediante la catarsis dialéctica, en la que al mismo


tiempo que sientes el miedo, recuperas para tu espíritu y la fuerza de tu cuerpo la
valentía y el arrojo, que te permitirán alcanzar las metas que propones.

Elimina las emociones enfermizas que matan poco a poco no solamente tu alma
sino también tu cuerpo.

4. LA SALUD Y ENERGÍA FISICO-MUSCULAR.


Establece una dinámica de actividad y movimiento armonioso, tranquilo, en todos
los momentos de la vida, especialmente cuando las prisas y la angustia te atenazaran,
desencadenando una actividad nerviosa e histérica.

♥ Procúrate una dinámica de movimiento bio-rítmico, que transcurre al


compás de la naturaleza de tu cuerpo y de tu entorno.
♥ Activa tus órganos y músculos adormecidos que no han sido usados,
después de estar mucho tiempo sentado, inmóvil o dormido.
♥ Realiza cada dos horas estiramientos de todos los miembros de tu
cuerpo de un modo reposado y tranquilo, imaginándote que traspasas los
límites de tus propias dimensiones de peso y estatura, pudiendo
imaginariamente extenderte a lo largo de la habitación o del universo.
♥ Camina y muévete cadenciosamente con ritmos musicales de baile.
♥ Energetiza tu organismo miembro a miembro y órgano a órgano,
imaginándote que actúan a cámara lenta, que están muy pesados, densos y
consistentes, tanto como el material hecho de la sustancia mas densa y
consistente que te puedas imaginar.

220
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Fortalece tu cerebro y tu mente con las ideas más avanzadas, luminosas


y claras sobre cualquier cosa.
♥ Fortalece los músculos de tu cuerpo mediante una gimnasia rítmica y
poderosa.

Procura por todos los medios recuperarte y descansar, para evitar que tu cuerpo
se desvitalice, se descargue totalmente de sus energías vitales.

5. LA SALUD Y RECREACIÓN LABORAL.

♥ Realiza actividades saludables, que recarguen de continuo tu energía


biológica, para que nunca agote ni desgaste en tu organismo de un modo
exhaustivo.
♥ Tómate a lo largo de la jornada numerosos momentos de ocio y tiempo
libre dedicado al descanso y la recuperación de las energías corporales de un
modo continuo, asociando este descanso físico con un bienestar y armonía
espiritual, en consonancia con las energías luminosas y calientes del sol.
♥ Procura realizar tu trabajo de un modo variado, alegre y satisfactorio para
ti y para las personas con las que lo realizas.
♥ Haz que tu trabajo que resulte rico y enriquecedor, procurando encontrarle
un sentido valioso personal, social y espiritual.
♥ Da a tu trabajo una atribución de valor añadido de riqueza, procurando que
tenga un sentido creador e innovador, que resulte lúdico, grato y alegre, que
conecte con los demás en el sentido de transmitir energías positivas de aprecio,
apoyo y ayuda.

Evita los trabajos traumáticos, que ocasionan accidentes y matan. Y los aburridos
que anestesian el alma.

6. LA SALUD LÚDICO RECREATIVA.

Procura que tu tiempo de ocio resulte grato y creativo

♥ Disfruta de lo que eres, tienes y haces con entrega, entusiasmo y pasión.


♥ Goza de las pequeñas cosas que tienes: tus pinturas, tus libros favoritos, las
comidas gratificantes...
♥ Pasea y recréate que en el paisaje natural y arquitectónico,
concentrándote que en pequeños detalles sobresalientes.
♥ Disfruta con la compañía de tus seres queridos, en tus amigos y
compañeros.
♥ Evita por encima de todo el ocio estresante, tóxico y mortal.

7. LA SALUD ANÍMICA Y LA FELICIDAD ESPIRITUAL.

Hazte consciente y toma posesión de la fortaleza de tu yo interior. Eres un ser


único y maravilloso en el cuerpo y en el alma.
Decídete con determinación a ser feliz, a disfrutar de todos los momentos y
circunstancias de la vida. Estas alegre y sonriente siempre, incluso en las desdichas.

221
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

♥ Sumérgete en la vida erótico-sexual sagrada. Ama a todas las personas, a


todos los objetos, a todos los seres de la naturaleza. Déjate inducir de su
sentido bondadoso y expansivo, de su belleza y armonía de formas y colores.
♥ Recréate con las creaciones culturales a lo largo de los siglos han
producido los genios del arte, la música, la literatura y la danza. Atrapa el
alma sublime de los genios en su momento de éxtasis y felicidad
creadora.
♥ Entrégate a los valores trascendentales de claridad y verdad, de belleza
y armonía, de bondad y expansión generosa.
♥ Lleva una vida fantástica de magia, haciendo que tus sueños sean tan
vivos que se produzcan como si fuera la misma realidad

8. LA SALUD Y FELICIDAD VITAL INTEGRAL

Busca un sentido profundo y duradero para tu vida. Se tú mismo único e


irrepetible, una obra maestra de la creación.

♥ Rectifica tu autobiografía errónea: descubre tus desequilibrios, tus


limitaciones, tus bloqueos, los males aprehendidos, los hábitos inaceptables
que has ido construyendo a lo largo de la existencia. Cámbialos por otros
que te resulten altamente satisfactorios y atractivos. Cambia tu yo
histórico y biográfico por un yo ideal que vas a construir en el futuro.
♥ Rescribe tu autobiografía, cambiando de ella todos cuantos detalles o
elementos significativos que resulten inapropiados o ingratos.
♥ Anticipa en tu imaginación y fantasía una vida futura cargada de
felicidad. Elabora las obras y las realizaciones que se corresponden con tus
hobbies y aficiones, para compartirlas con todas las personas con las que
convives y trabajas.
♥ Sintoniza tu vida con la vida bondadosa de los santos y de los sabios que
han existido a lo largo de los siglos. Embébete de sus obras, de sus escritos,
de sus pinturas, en su música. Ponte a su altura. Chupa la savia de toda su
sabiduría. Emborráchate de ella.
♥ Integra unitariamente tu mente y tu corazón, tu cuerpo y tu espíritu.
♥ Realízate a ti mismo, con intranquilidad, implicándote en aquellas cosas
que son para ti fundamentales.
♥ No permanezcas pasivo, inerte como si fueras un vegetal o una piedra.
♥ Sustráete a los caminos de condicionamiento y de imposición que
aparecen en tu vida, y la robotizan, con la acción rutinaria monótona.
♥ Escapa de las marcas robotizadas de ser y de estar, pero sobre todo de las
pautas genealógicas que han marcado tus padres, tus abuelos, las personas
influyentes en tu vida, que han impuesto a la misma una dinámica, un
camino y una meta que probablemente no son las tuyas.

La vida feliz y plena, una vía segura y serena a la muerte anticipada y a la vida inmortal.

222
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

BIBLIOGRAFÍA

223
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

224
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

AMUTIO, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la Relajación. Biblioteca de


Psicología. Ed. Desclée De Brouwer, S.A. Bilbao.
CARROBLES, J.A. Y GODOY, J. (1.987): Biofeedback, principios y aplicaciones
Ed. Martínez Roca. Barcelona.
CAUTELA, J.R. y GRODEN, J. (1985): Técnicas de relajación. Martínez Roca.
Barcelona
CHARAF, M (1999) Relajación Creativa. Técnicas y experiencias. Master
Internacional de Creatividad. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago.
Santiago de Compostela.
DAVIS, M., McKAY, M. Y ESHELMAN, E. (1.985): Técnicas de autocontrol
emocional. Ed. Martínez Roca. Barcelona
EPSTEIN, G. (1.991): Visualización curativa. Ed. Robin book. Barcelona.
GAWAIN, S. (1.990): Visualización creativa. El arte de transformar la imaginación
en realidad. Ed. Selector. México.
GEISSMANN, P. y DURAND, R. (1977): Los métodos de relajación. Guadarrama.
Madrid.
GLOUBERMAN, D. (1.991): Imaginar es poder. Cambio y crecimiento mediante el
trabajo con imágenes. Ed. Urano. Barcelona.
MARIN, R. Y TORRE, S. (Eds.) (1991): Manual de creatividad. Vicens Vives.
Barcelona.
McKAY, M., DAVIS, M. y FANNING, P. (1991): Técnicas cognitivas para el
tratamiento del stress. Martinez Roca. Barcelona.
LAZANOV, G. (1972): Suggestology and outlines of suggestopedy, Gordon, N. York.
LAZARUS, R.S. Y FOLKMAN, S. (1984): Estrés y procesos cognitivos. Martínez
Roca. Barcelona.
PRADO, D. (1988): Técnicas creativas y lenguaje total en primer ciclo. Narcea.
Madrid.
PRADO, D. (1984): Psicomotricidad creativa vivenciada. ICE Univ. Santiago. (pp.
131-144).
PRADO D. (1995) Relajación Creativa. Monografías Master. Universidad de
Santiago. Santiago de Compostela.
PRADO D. Y M. CHARAF (2000) Relajación Creativa. Técnicas y claves para el
entrenamiento, la competición y la práctica deportiva. Inde Publicaciones
Barcelona
RAUDSEPP, E. (1.988): Mente creativa. Ed. Sayrols. México.
SABURIDO, X.L. Y GOMEZ, D.E. (1991): Comportamiento agresivo na mocedade.
Sotelo Blanco. Santiago.
SANCHEZ RIVERA (Ed) (1984): Integración psíquica y psicología humanística,
Morava, Madrid. (cap. 2 y 5).
SCHULTZ, J.H. (1969): El entrenamiento autógeno. Auto relajación concentrativa.
Ed. científico médica, Madrid.
TORRE, S. (1987): Educar en la creatividad. Narcea. Madrid.
VALDES M. y FLORES T. (1990): Psicobiología del stress. Martínez Roca.
Barcelona.
WILLIAMS, L.V. (1986): Aprender con todo el cerebro. Martínez Roca. Barcelona.

225
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

BIBLIOGRAFÍA EXTENSA.
Alexander, L. (1991). A Factor Analysis of 230 Relaxation Words. Tesina presentada en
la «Roosevelt University», Facultad de Psicología, Departamento de Evaluación y
Manejo del estrés, Chicago, IL.
Amador, I. (1989). Guía Práctica de Relajación. Editorial EDAF, S.A., Madrid.
Amutio, A. (1997). Estructura Factorial de las Experiencias Asociadas a la Relajación:
Comparación de Once Tratamientos en los Factores Identificados. Tesis Doctoral,
Departamento de Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao.
Amutio, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la Relajación. Biblioteca de Psicología.
Ed. Desclée De Brouwer, S.A. Bilbao.
Austin, J. H. (1998). Zen and the Brain. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Beck, A. T., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J., y Erbaugh, J. (1961). An inventory for
measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 53-63.
Beck, A. T. (1993). Cognitive approaches to stress. En P. M. Lehrer, y R. L. Woolfolk,
(Eds.), Principies and Practico of Stress Management. The Guilford Press,Nueva York.
Benson, H. (1975). The Relaxation Response. Morrow, Nueva York.
Benson, H., Malhotra, M. S., Goldman, R. E., Jacobs, G. D., y Hopkins, J. (1990).
Three case reports of the metabolic and electroencephalographic changes during
advanced Buddhist meditation techniques. Behavioral Medicine, 13, 90-95.
Bernstein, D. A., y Borkovec, T. D. (1973). Progressive relaxation training: A manual
for the helping professions. Research Press, Champaign, Illinois.
Bernstein, D. A. y Carison, C. R. (1993). Progressive Relaxation: Abbreviated methods.
In P. M. Lehrer y R. L. Woolfolk (Eds.), Principles and Practices of Stress
Management (segunda edición). Guilford, Nueva York.
Biondi, M., y Portuesi, G. (1994). Tension-type headache: Psychosomatic clinical
assessment and treatment. Psychotherapy and Psychosomatics, 6l, 41-64.
Bogart, G. (1991). The use of meditation in psychotherapy: A review of the literature.
American Journal of Psychotherapy, 45, n.0 3, 390-412.
Bowers, R. E., Darner, R. E., y Goldner, C. L. (en prensa). Gender Differences for
Relaxation Dispositions, Motivations, and Beliefs. En J. C. Smith (Ed.). ABC
Relaxation Research. Springer Publishing Company, Nueva York.
Buendía, J. (1991). Psicología Clínica y de la Salud: desarrollos actuales. Cuadernos
de la Universidad de Murcia.
Calle, R. A. (1990). Ante la Ansiedad: Técnicas de Autoayuda para Superarla Angustia
y el Estrés. Ed. Urano, S.A., Barcelona.
Calle, R, A.(1994). Yoga en casa con Ramiro Calle. Una guía eficaz y fácil para la
práctica del yoga. Ed. EDAF, S.A., Madrid.
Carrington, P, Collins, G. H., Jr., Benson, H., Robinson, H., Wood, L. W., Lehrer, P.M.,
Woolfolk, R. L., y Colé, J. W. (1980). The use of meditation-relaxation techniques for
the management of stress in a working population. Journal of Occupational Medicine,
22, 221-231.
Cautela, J. R., y Groden, J. (1985). Técnicas de Relajación (Manual práctico para
adultos, niños y educación especial). Martínez Roca, Barcelona.
Corrington, J. E. (1992). Spirituality and recovery: Relationships between levels of
spirituality, contentment and stress during recovery from alcoholism in AA. Annual
Review of Addictions Researcb and Treatment, pp. 375-383.

226
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Davidson, R. J., y Schwartz, G. E. (1976). The Psychobiology of relaxation and related


states: A multi-process theory. In Mostofsky, D. I. (Ed.), Behavior Control and
Modification of Physiological Activity. Prentice-Hall, Inc., Nueva Jersey.
Davis, M., McKay, M., y Eshelman, E. R. (1985). Técnicas de Autocontrol Emocional.
Ediciones Martínez Roca, S.A. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie
PRÁCTICA, Barcelona.
Delmonte, M. M. (1987). Constructivist view of meditation. American Journal of
Psychotherapy, 41, no 2, 286-298.
Derogatis, L. R., y Coons, H. L. (1993). Self-report measures of stress. En L. Goldberg
y S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2a ed.). The
Free Press, Nueva York.
Bisen, A. R., Rapee, R. M., y Barlow, D. H. (1990). The effects of breathing rate and
pCO2 levels on relaxation and anxiety in a non-clinical population. Journal of Anxiety
Disorders, 4, 183-190.
English, E. H., y Baker, T. B. (1983). Relaxation training and cardiovascular response
to experimental stressors. Health Psychology, 2(3), 239-259.
Epstein, M. (l^^^.Thougbts Without a Thinker: Psychotherapy from a Buddhist
Perspective. Basic Books, Nueva York.
Estivill, S. E., y Jaraba, G. (1991). Tratamiento del insomnio crónico psicofisiológico:
programa de relajación creativa y conciencia corporal como complemento de la
farmacología. Psiquis Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicosomática,12(9), 52-57.
Fried, R. (1987). Relaxation with biofeedback/assisted guided imagery: The importance
of breathing rate as an Índex of hypoarousal. Biófeedback and Self-Regulation, 12, 273-
279.
Fried, R. (1990). The Breath connection. Plenum, Nueva York.
Fried, R. (1993). The role of respiration in stress and stress control: toward a theory of
stress as a hypoxic phenomenon. En P. M. Lehrer y R. L. Woolfolk(Eds.), Principles
and Practices of Stress Management (2a Edición)The Guilford Press, Nueva York.
García-Moreno, J. (1985). Tratamiento de la tartamudez por el método de la regulación
de la respiración. Informes de Psicotogfá, 4 (1-2), 67-72.
Ghoncheh, S., Sparks, P. E., y Wasik, M. A. (en prensa). The relationship between
relaxation beliefs and global philosophies, and relaxation dispositions, motivations, and
states. En J. C. Smith (Ed.). ABC Relaxation Research, Springer Publishing Company,
Nueva York.
Goldfried, M. R. (1996). De la Terapia Cognitivo-Conductual a la Psicoterapia de
Integración. Ed. Desclée De Brouwer, S.A., Bilbao.
Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós, Barcelona.
Goliszek, A. G. (1987). Breaking the Stress Habit. Carolina Press, Carolina del Norte.
Greenfield, T. K. (1977). Individual differences and mystical experience in response to
three forms of meditation. Psychological abstracts, pp. 5569-B, 5570-B. Universidad de
Michigan.
Gregoire, J. (1990). Therapy with the person who meditates: Diagnosis and treatment
strategies. Transactional Analysis Journal, 20, n.0 1, 60-76.
Halley, F. M. (1991). Self-regulation of the immune system through biobehavioral
strategies. Biofeedback and Self-Regulation, 16, n.0 1, 55-73.
Heide, F. J., y Borkovec, T. D. (1983). Relaxation-induced anxiety: Paradoxical anxiety
enhancement due to relaxation training. Journal of consulting and Clinical Psychology,
51, 171-182.
Heide, F. J., y Borkovec, T. D. (1984). Relaxation-induced anxiety: mechanisms and
theoretical implications. Behavior Research and Therapy, 22, n.0 1 ,1-12.

227
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Holmes III, R. C., Ritchie, T., y Alien, D. (en prensa). The Factor Structure of
Relaxation-Related Experiences Stress and the Effects of Grouped versus Random
Presentation of Questionnaire ítems. EnJ. C. Smith (Ed.), ABC Relaxation Research.
Springer Publishing Company, Nueva York.
Jacob, R. G., Chesney, M. A., Williams, D. M., Ding, Y., y Shapiro, A. (1991).
Relaxation therapy for hypertension: Design effects and treatment effects. Annals of
behavioral Medicine, 13, 5-17.
Jacobson, E. Progressive Relaxation. (1938). University of Chicago Press, Chicago.
Johnsen, E. (1993). The role of spirituality in recovery from chemical dependency.
Journal of Addictions and offender counselling, 13(2), 58-61.
Kawachi, P., y Wiison, J. (1990). Effect of meditation training on blood pressure
Perceptual and Motor Skills, 58, 601-623.
Keleman, S. (1997). Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática. Ed.
Desclée De Brouwer. Colección Serendipity Maior, Bilbao.
Kemmier, R. (1995). Relajación para Niños y Adolescentes (Entrenamiento Autógeno).
TEA Ediciones, S.A., Madrid, 1995.
Labrador, F. J. (1992). El Estrés: Nuevas Técnicas para su Control. Ediciones Temas
de Hoy, S.A. Colección Fin de Siglo, Madrid.
Lammers, G. A., Naliboff, B. D., y Straatmeyer, A. J. (1984). The effects of progressive
relaxation on stress and diabetic control. Behavior Research and Therapy, 22, n.° 6,
641-650.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Ediciones Martínez
Roca, S.A. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud, Serie UNIVERSIDAD,
Barcelona.
Lehrer, P. M., Carr, R., Sargunaraj, D., y Woolfolk, R. L. (1994). Stress Management
Techniques: Are They All Equivalent, or Do They Have Specifics Effects? Biofeedback
and Self-Regulation, 19, n.0 4, 353-401.
Lichstein, K. L. (1988).Clinical Relaxation Strategies. Wiley, Nueva York.
Lichstein, K. L. (1991). Cognitive Processes in Relaxation. Contemporary Psychology,
36, 8, 716.
Linden (1993). The Autogenic Training Method of J. H. Schuitz. En P. M. Lehrer y R.
L. Woolfolk (Eds.), Principles and Practices of Stress Management. (Segunda Edición).
The Guilford Press, Nueva York.
Luthe, W. (1965). Autogenic Training in North América. En W. Luthe (Ed.), Autogenic
Training: International Edition. Gruñe y Stratton, Nueva York..
MacKay, M., Davis, M., y Fanning, P. (1985). Técnicas Cognitivas para el Tratamiento
del Estrés. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud, Serie PRÁCTICA, Ediciones
Martínez Roca, Barcelona.
Marks, I. M. (1991). Miedos, fobias y rituales (2. Clínica y Tratamientos). Ediciones
Martínez Roca, Barcelona.
McPhail, C. H., y Chamo ve, A. S. (1989). Relaxation reduces disruption in mentally
handicapped adults. Journal of Mental Deficiency Research, 33, 309-406.
Nespor, K. (1991). Pain management and yoga. International Journal of
Psychosomatics, 38 (1-4), 76-81.
Ornstein, R. (1972). The psychology of consciousness. W. E. Freeman, San Francisco.
Patel, P. (1993). Yoga-based Therapy. En P. M. Lehrer y R. L. Woolfolk (Eds.),
Principles and Practices of Stress Management. The Guildford Press, Nueva York.
Paul, G. L. (1966). The specific control of anxiety: «Hypnosis" and «conditioning». L.
Osease, Innovations in Therapeutic Interactions. Simposio presentado en la reunión de
la Asociación Americana de Psicología.

228
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Payne, R. (1996). Técnicas de Relajación: Guía Práctica. Ed. Paidotribo.


Poppen, R. (1988). Behavioral Relaxation Training and Assessment. Pergamon Books,
Inc., Great Britain.
Qualls, P. J., y Sheehan, P. W. (1981). Electromyographic biofeedback as a relaxation
training technique: A critical appraisal and reassessment. Psychological Bulletin, 90,
21-42.
Ramacharaka, Y. (1970). Ciencia Hindú Yogui de la Respiración. Editorial Kier,
S.A.Buenos Aires.
Russel, R. K., y Matthews, C. O. (1975). Cue-controlled relaxation in vivo
desensitization of a snake phobia. Journal of Behavior Therapy and Experimental
Psychiatry, 6, 49-51.
Sawada, Y., y Steptoe, A. (1988). The effects of brief meditation training on
cardiovascular stress responses. Journal of Psychophysiology, 2, 249-257.
Schopen, A., y Freeman, B. (1992). The forgotten western tradition. Counselling and
Values, 36, 123-133.
Schultz, J. H. (1932). Das Autógeno Training-Konzentratíve Selbstent Spannung. Georg
Thieme, Leipzig.
Schultz, J. H. y Luthe, W. (1959). Autogenic Training: A Psycho physiologic approach
in psychotherapy. Gruñe y Stratton, Nueva York.
Schwartz, G. E., Davidson, R. J., y Goleman, D. T. (1978). Patterning of cognitive and
somatic processes in the self-regulation of anxiety: Effects of meditation versus
exercise. Psychosomatic Medicine, 40, 321-328.
Schwartz, M. S. (1987). Relaxed Breathing: The rationale and a technique for
cultivating lower arousal. En Schwartz, M. S. (Ed.), Biofeedback: A Practicioner.
Guide. The Guilford Press, Nueva York.
Schwartz, M. S. (1995). Biofeedback: A Practicioner.s Guide (Segunda
edición).Guilford Press, Nueva York.
Smith J. C. (1989). Relaxation Dynamics: A Cognitive-Behavioral Approach to
Relaxation. Research Press, Illinois.
Smith, J. C. (1990). Cognitive-Behavioral Relaxation Training: A new System of
Strategies for Treatment and Assessment. Springer Publishing Company, Nueva York.
Smith, J. C. (1992). Entrenamiento Cognítivo-Conductual para la Relajación: Un
nuevo sistema de estrategias para el tratamiento y la evaluación, Editorial Desclée de
Brouwer, S.A., Bilbao.
Smith, J. C. (1993a). Understanding Stress and Coping. MacMillan Publishing
Company, Nueva York.
Smith (1993b). Creative ^tress Management: The 1-2-3 COPE System. Prentice
Hall,Englewood-Cliffs, Nueva Jersey.
Smith, J. C., Amutio, A., Anderson, J. P., y Aria, L. A. (1996). Relaxation: Mapping an
Uncharted World, Biofeedback and Self-Regulation, 21, no 1, pp. 63-90.
Smith, J. C. (1999a). ABC Relaxation Theory. An Evidence-Based Approach. Springer
Publishing Company, Inc., Nueva York.
Smith, J. C. (1999b). ABC Relaxation Training. A Practical Guide for Health Pro-
fessionals. Springer Publishing Company, Inc.; Nueva York.
Smith, J. C. (en prensa). ABC Relaxation Research/Springer Publishing Company,
Nueva York.
Smith, J. C. (en prensa-a). Yoga, meditation, and prayer: Differences in relaxation
dispositions, motivations beliefs, and practice patterns. En J. C. Smith (Ed.), ABC
Relaxation Research. Springer Publishing Company, Nueva York.

229
RELAJACIÓN CREATIVA CURATIVA
Dr. David de Prado

Smith, J. C. (en prensa-b). The factor structure of claimed benefits of relaxation. En J.


C. Smith (Ed.), ABC Relaxation Research. Springer Publishing Company, Nueva York.
Smith, J. C. (en prensa-c). Stress and relaxation. En J. C. Smith (Ed.), ABC Relaxation
Research. Springer Publishing Company, Nueva York.
Smith, J. C., McDuffíe, S. R., Ritchie, R., Holmes, R., y Anderson, P. (en prensa-a).
Racial and religious differences in relaxation states and beliefs. En J. C. Smith (Ed.),
ABC Relaxation Research. Springer Publishing Company, Nueva York.
Smith, J. C., Rice, S., Cucci III, y Williams, J. (en prensa-b). Practice variables as
predictors of stress and relaxation traits for yoga and meditation. En J. C. Smith (Ed.),
ABC Relaxation Research. Springer Publishing Company, Nueva York.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. C., y Lushene, R. E. (1970). Manual for the State Trait
Anxiety Inventory. Consulting Psychologists Press, Palo Alto, California.
Stigsby, B., Rodenberg, J. y Moth, H. (1981). Electroencephalographic findings during
meditation (transcendental meditation): A controlled quantitative study of experienced
meditators. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 51, 434-442.
Stillson, K., White, J., y Harris, E. F. (1986). Helping the Helper: Stress management
for alcoholism treatment personnel. Alcoholism Treatment Quarterly, 3 (3), 107-123.
Vacas, C. (1981). Relajación y yoga para Escolares. Narcea, S.A. De Ediciones,
Madrid.
Vishnudevananda, S. (1983). El Libro del yoga. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
Weinstein, M. y Smith, J. C. (1992) Isometric Squeeze Relaxation (progressive
relaxation) Vs Meditation: Absorption and focusing as predictors of state effects.
Perceptual and Motor Skills, 75, 1.263-1.271.
West, M. A. (1987). The Psychology of Meditation. Oxford University Press,
NuevaYork.
Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by Reciprocal Inhibition. Stanford University Press,
Stanford.

230
COLECCIÓN de CREATIVIDAD

EDU CREA TE
Director Dr. David de Prado Diez

Índice y un capitulo de libre acceso en cada libro.


(*) Libro de acceso gratuito

CREATIVIDAD COMPRENDIDA: RAICES


David de Prado. Teorías de la Creatividad en Acción.
*Fernando de Sousa: A creatividade como disciplina científica.
David de Prado. Fundamentación científica de la creatividad. ¿Cómo investigamos con / en la
creatividad?
*David de Prado. Axiomas de Creatividad para Auto Transformación Psicosocial: Re-inventar tu
mundo
*David de Prado. Orientación creativa del Yo. Autoconcepto y emocionalidad.
*David de Prado. Educrea(te): Enseña - aprende a ser creativo. La creatividad motor esencial de
la renovación de la educación.
*David de Prado. Modelos creativos para el cambio educativo.
*David de Prado. El minicurso como nuevo modelo de formación del profesorado. Adaptación
creativa con control cuasi experimental del minicurso C.T.I (creatividad y torbellino de ideas).
David de Prado. Innovación y creatividad en la empresa y en las organizaciones.
David de Prado. El Tarot Jacobeo de la Creatividad Arquetípica.
* Agustín de la Herrán. Cambio docente. Creatividad y conciencia reavivadas.

CREATIVIDAD ACTIVADA: MÉTODOS


Doris J. Shallcross. Intuición
David de Prado. 365 Creativaciones.
David de Prado. 18 Activadores de la creatividad integral.
David de Prado y Elena Fernández. Analogía Inusual.
David de Prado. La relajación creativa integral. Principios y técnicas.
*Martina Charaf. Relajación creativa: Técnicas y experiencias.
David de Prado. ABC de la Relajación Creativa (Audio-libro).
David de Prado. Relajación creativa curativa.
David de Prado. Métodos creativos de investigación e intervención psico-social.
David de Prado. La solución creativa de problemas.
*David de Prado. Torbellino de Ideas. Por una EducAcción participativa y creativa
*Agustín de la Herrán. Metodologías docentes para transformar la educación.
*D de Prado y Elena Fernández. Creatividad desde la Universidad: Nuevos métodos y
experiencias.

CREATIVIDAD MULTILENGUAJE: TALENTOS.


* David de Prado. Técnicas creativas y lenguaje total.
* David de Prado. Reorientar creativamente la escuela: Dialéctica y metáforas para transformarla
Paula Váquez y Rosa Cazón. La palabra sorprendida: Técnicas creativas de escritura.
Paula Vázquez. Escribir con los cinco sentidos.
Tomás Motos. Juegos creativos de lenguaje
Tomás Motos. Creatividad dramática
* Sabrina Lermen. Percusos critativos na construçao da dramaturgia híbrida.
*Elisabete Pinto. Criatividade expressiva metódica e psicoterapia humanista no encontro de
mulheres.
*Abilio Aranha. Criatividade e inovação na formação do profissional da saúde.
*David de Prado. Análisis psicocreativo de la imagen.
*David de Prado. Eco-creatividad. La interpretación del medio mediante técnicas creativas.

SERIE CREACCIÓN. sEDICIONES MICRO CREÁTICAS.


*David de Prado. La fántica. Ejercitación de la fantasía
*David de Prado. La vida en un hilo. Microdialécticas.

El precio simbólico de esta colección va destinado enteramente al desarrollo e investigación en


creatividad, dentro del proyecto Educrea(te), para re-inventar la educación por sus protagonistas.
Dr. DAVID DE PRADO DIEZ
www.daviddeprado.com

x Experto, investigador y consultor internacional en creatividad e innovación, desarrollo humano y transformación


social.
x Licenciado en filosofía pura y pedagogía. Doctor en ciencias de la educación. Master of Arts la Universidad de Stanford.
California
x Ha sido el creador y director del Master de Ceatividad e Innovación (desde 1994), del minimaster en Creatividad
Expresiva en www.micat.net, de la Web científica dedicada a la creatividad www.iacat.com. Y de la revista electrónica
ReCrearte. http://www.revistarecrearte.net
x Es autor de 9 tests, que desvelan la creatividad integral en sus manifestaciones.
x Ha escrito más de 20 libros dedicados a la creatividad, a la innovación y desarrollo humano y social, centrados en
nuevos métodos. Entre sus varias áreas de interés puedes consultar sus últimos artículos on line:
http://www.davideprado.com
x Formación en hipnoterapia con el terapeuta Isidro Pérez Hidalgo y en psicomagia y desarrollo de arquetipos con
Alejandro Jodorowski
x Experto investigador en Diagnóstico y control del estrés y Relajación creativa integral: Ha desarrollado una visión
completa del diagnóstico del estrés en 7 tests de estrés corporal, vital, laboral, genético…http://testestres.iacat.com/
x Investiga sobre nuevas aplicaciones y fórmulas avanzadas de Relajación Creativa asociada a la auto hipnosis
naturalista Ericksoniana divergente, a la psicodialéctica de integración de polaridades, a la conexión ecológica
empática y arquetípica (Jung y Jodorowski)
x Escribe poesía y experimenta con la poesía plástica., pinta, diseña y realiza esculturas. Cocina. Es crítico de arte.
x Ha impartido en España, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Chile numerosas conferencias,
seminarios y asesoría en Universidades y empresas sobre diversos temas de desarrollo creativo y metodológico.

Proyecto Educrea(te). OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE.


ESCUELA DE LA IMAGINACIÓN APLICADA
Imaginémosla.Reinventémoslaentretodos:ProfesoresͲalumnosͲpadresͲciudadanos.

ÚnetealProyectoEDU CREATE–IACAT.Colabora:http://educreate.iacat.com
j Escuela de la imaginación aplicada en sus métodos.
j Escuela del diseño y desarrollo artístico como autor y creador.
j Escuela del aprender haciendo y creando.
j Escuela de la conciencia social, aplicada y útil.
j Escuela de la reinvención y transformación de la vida cotidiana.
j Escuela de la fantasía utópica eco ambiental: nuevos mundos sostenibles.
j Escuela de las vías creativas, con sus instrumentos y técnicas a la medida.
j Escuela de los sentidos con sentido.
j Escuela de los problemas destruidos definitivamente.
j Escuela de las nuevas soluciones y vías de aprendizaje, trabajo, ocio y creación, para toda la vida.
j Escuela de las obras maestras recreadas y actualizadas, disfrutadas por tí.
j Escuela del texto virtual y del discurso autónomo en colaboración.
j Escuela de la palabra articulada fluidamente.
j Escuela de las preguntas divergentes con infinitas respuestas.
j Escuela de la libre expresión total y los multi talentos.
j Escuela de hallazgos e invenciones cotidianos para mejorar la vida.
j Escuela de la transformación mágica, fantástica y real. Al mismo tiempo.
j Escuela de las visiones metafóricas a través de la imagen dialéctica: escuela de la cárcel o del oasis.
Escuela del habla o del silencio. Escuela cementerio o escuela selva.
j Escuela de la reproducción imitativa que se transforma en innovación inventiva.
j Escuela para re-vivir, resucitar y renovar la propia escuela desde sus dimensiones tóxicas, inútiles o
inservibles.



El precio simbólico de éste libro va destinado enteramente al desarrollo e investigación en creatividad,
dentro del proyecto Educrea(te), para reInventar la educación por sus protagonistas. 

También podría gustarte