Pantomima. Es el nombre con el cual se conoce el teatro sin palabras.
El origen de la palabra
Pantomima, viene de dos raíces, el prefijo Pan, pantos que quiere decir todo y Mimo que quiere
decir imitación.
Mimo
En el origen del mimo, su naturaleza era corporal. El principio de este arte se encuentra en
las orgías dionisíacas, esencia que posteriormente fue distorsionada por la moral.
Se permitió hablar, pero se sancionó hacer del cuerpo signo de expresión. Las ménades y
los sátiros debieron ocultar sus actos y propósitos. La abstracción, la intelectualidad, la
palabra, reclamó para sí el establecimiento de lo correcto en materia de realización
escénica. Tal vez por dicha razón allí se empezó a considerar de que la acción es cosa de
personas de escasa inteligencia.
El arte de la mímica
Hasta que apareció el cinematógrafo y la escenificación corporal tuvo su último auge
importante. El cine en sus inicios aún no contaba con un lenguaje propio. En esa época
destacó Charles Chaplin, y aunque reconocemos su talento artístico, también debemos
aceptar que no aportó nada importante al mimo, pues Chaplin no necesitó desarrollar su
lenguaje. Hasta ahí, de manera sucinta fue la historia de este movimiento, la misma que,
como dice Barrault, no puedo asegurar.
Maquillaje
El mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que
sobresalgan los gestos. Como primer paso debes ponerte un poco de crema para crear una
película grasa que impida a los otros maquillajes atacar tu piel. Después de esto aplica una
capa delgada de maquillaje blanco. Se pueden utilizar las típicas barras de maquillaje que
venden en las tiendas de carnaval, o bien “pan cake” blanco, que aunque es un poco más
caro, te dará mucho mejores resultados.
Vestuario
El vestuario es una parte importante para la pantomima, ya que ayuda a mejorar la
impresión visual de todo el equipo. Un equipo, por muy profesional que sea, si no tiene un
vestuario adecuado y bueno, pierde mucho de su impacto. El equipo debe estar uniformado,
con ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los pantalones no
deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar tenis que zapatos.
Tipos de pantomima
Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en cuenta el tipo de
público que nos está viendo. Tenemos que adaptar las presentaciones a las personas que nos
estén viendo. No es lo mismo un grupo de jóvenes pandilleros, que la sociedad juvenil de
una Iglesia. Por esto es que existen varios tipos de pantomimas:
Pantomimas para la calle
Estas son, por lo común, para jóvenes no cristianos, y por ello tienen que ser evangelisticas,
pero a su nivel. Es decir hay que presentarles el mensaje pero con escenas que a ellos les
llamen la atención, y con el tipo de música que ellos escuchan. Hemos visto por experiencia
que un método muy eficaz para este tipo de presentación es alternar con un grupo de rock
cristiano y tener un concierto masivo en la calle, así llamando más la atención y
ministrando mejor a las personas que están en la calle.
Pantomimas para la Iglesia
Estas pueden ser las mismas que ocupamos en otros lugares, siempre y cuando tomemos en
cuenta que es necesario adaptar. Si hay escenas de baile, fiesta, drogadicción o alcoholismo
pues tal vez será necesario eliminarlas o modificarlas un poco. Aunque sean para un
programa evangelístico, debemos recordar que estamos en una Iglesia y que a muchos
hermanos no les gusta ver ese tipo de cosas dentro de su Iglesia.
Pantomimas para niños
Estas pueden ser las mismas que las que usamos para jóvenes, pero tenemos que adaptarlas
a los niños. Serán necesarias más ayudas visuales y narración. Tenemos que adaptarnos al
nivel de compresión de ellos y por esto la pantomima para niños requiere tal vez más
preparación. Robots y Venenos son muy buenas ideas.
Pantomimas para jóvenes
Estas varían de acuerdo al grupo de jóvenes con quienes estamos. Pero pueden tener ideas
más abstractas, ya que se entenderán mejor que los niños. La narración es buena si se puede
pero no tan indispensable como con los niños. Lo mismo con las ayudas visuales. Podemos
tener pantomimas especiales para jóvenes atletas, pandilleros (que viene siendo lo mismo
que las pantomimas de la calle), señoritas, parejas, estudiantes, etc.
Pantomimas para cristianos
El fin principal de éstas es edificar a los hermanos: por eso, su mensaje debe ser sobre la
vida cristiana. Podemos hablar de los temas que queramos, o que veamos que se necesitan e
la iglesia. Peden ser sobre la unidad, el crecimiento espiritual, lo que pasa cuando un
cristiano peca nuevamente, el evangelismo, etc. Estas son buenas cuando somos invitados a
las sociedades juveniles, femeniles, a los cultos de adultos de entre semana, etc.
Pantomimas para el evangelismo
Estas existen para niños, jóvenes y adultos. Su mensaje es Cristocéntrico, orientado hacia la
Biblia, Dios, la salvación. El perdón de pecados, etc. Estas se pueden presentar en la calle,
los parques, las iglesias o las escuelas. Sólo debemos recordar que si vamos a evangelizar
debe haber una Iglesia para recibir a quienes estén interesados después del programa.
Estímulo sonoro
Los estímulos sonoros corresponden a los sonidos, esto es, vibraciones que se transmiten desde
una fuente a través de un medio que puede ser el aire, el agua o cuerpos sólidos hasta la
estructura receptora de los organismos quienes los procesan y elaboran una respuesta.
Ejemplos de estímulos sonoros
En la vida diaria
– Escuchar música es un estímulo sonoro capaz de evocar un estado de ánimo determinado.
– Una detonación o el disparo de un arma de fuego, puede entenderse como indicio de
peligro cercano. Este estímulo lleva a un estado alerta.
– El timbre de un teléfono incita a atender una llamada.
– El sonido particular de una bebida o alimento puede incitar el apetito. Por ejemplo: el
sonido que se produce al destapar una bebida gaseosa, o la explosión de las palomitas de
maíz.
En la naturaleza
– El sonido de las olas del mar puede evocar el recuerdo de algunas vacaciones pasadas.
Coreografía
Representación de "El lago de los cisnes", de Piotr Ilich Chaikovski.
La coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’) es el arte
de crear estructuras en las que suceden movimientos. El término composición también
puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La
estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografía. Las personas que
crean la coreografía son llamadas coreógrafas o coreógrafos.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser
aplicado en varios escenarios, entre ellos:
Combate escénico (coreografía de acción o de lucha)
Gimnasia
Patinaje artístico sobre ruedas
Patinaje artístico sobre hielo
Ballet clásico
Banda de marcha
Cinematografía
Tipos de coreografía
Bailarinas realizando una coreografía K-pop (pop coreano), el 18 de mayo de 2014, en un festival
cultural en Toulouse, Francia.
Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de
creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas.
Katy Perry interpretando "California Gurls" en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl
XLIX, en Glendale, Arizona, Estados Unidos, el 1 de febrero de 2015.
Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por
el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una coreografía
grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una persona que haga bailar al
público.
Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y diversas
manifestaciones de la danza.
Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás,
mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.
Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan
los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para
destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o de
gran importancia.
Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetría entre
dos partes del cuerpo o del espacio.
Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en
cuenta la simetría para desequilibrarla..
Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.
Para hacer una coreografía se puede plantear de esta manera: se necesita hacer una
planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la
planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que con este material puede dirigir a un
grupo grande de personas en el escenario.