0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Portafolio Lenguaje

El documento describe el circuito de la comunicación diseñado por Roman Jackobson, el cual consta de 7 elementos: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal y retorno. También propone dos estrategias de enseñanza para explicar estos elementos a los estudiantes utilizando imágenes e historias o un organizador gráfico. Finalmente, sugiere una actividad práctica para que los estudiantes creen historietas de diálogos aplicando los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Portafolio Lenguaje

El documento describe el circuito de la comunicación diseñado por Roman Jackobson, el cual consta de 7 elementos: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal y retorno. También propone dos estrategias de enseñanza para explicar estos elementos a los estudiantes utilizando imágenes e historias o un organizador gráfico. Finalmente, sugiere una actividad práctica para que los estudiantes creen historietas de diálogos aplicando los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
1.1 Definiciones
El circuito de la comunicación fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-
1982) con el objeto de describir el proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde
el más simple hasta el más complejo consta de los siguientes elementos: emisor, mensaje,
receptor, referente, código, canal y retorno.
EMISOR: es aquel que tiene la intención de genera un mensaje. Como tiene que ver con la
voluntad, solo pueden ser emisores de mensajes el ser humano o algunos animales muy
evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy simples en códigos no
lingüísticos), pero nunca un objeto.
RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el
emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de personas o animales muy
inteligentes.
Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan
cosas distintas. Receptor es quien recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el
destinatario es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí una carta a Pedro,
este será el destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será
solamente receptor.
MENSAJE: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde
un simple saludo hasta una novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante
gestos o señas. Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se le quiso transmitir, el
mensaje no existe. No se consumó.
REFERENTE: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje
podría ser la botella y el referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se
encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso de una novela, puede haber más de
uno.
CANAL: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está
determinado por el código que usamos. Los mensaje sonoros (la lengua oral, por ejemplo)
tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la atmósfera; los mensajes
escritos (lengua escrita o dibujo) pueden tenar como canal un papel, un pizarrón, una
pared o cualquier superficie sobre la cual se puedan “apoyar” esos signos; los gestos y las
señas tienen como canal el cuerpo humano. Sin canal no hay mensaje.
http://horacio-literaturaylengua.blogspot.com/2012/08/el-circuito-de-la-comunicacion.html
1.2Estrategias de enseñanza
Estrategia 1: Con imágenes Ilustrativas y narrando una historia: Utilizar pequeño
carteles con imágenes que representen los elementos del circuito de la
comunicación: emisor, mensaje, receptor y canal. Y con esta estrategia puedo explicar
de una manera más dinámica e ilustrativa la definición de cada uno de ellos. Estas
imágenes las pegaría en la pizarra mientras estoy narrando una historia de dos niños
que son hermanos.
La dinámica de mi clase sería de la siguiente manera:
a.) Dar instrucciones generales a los alumnos: que todos hagan el mayor silencio
posible, que únicamente se debe escuchar mi voz y que no interrumpan mientras
les estoy narrando la pequeña historia.
b.) Luego de dar las instrucciones anteriores, procedo a narrar mi pequeña historia:
Les voy a contar una breve anécdota de dos niños que son hermanos, Antonio y Luis, un
día se encontraba Antonio, en la sala de la casa viendo la televisión, (en ese preciso
momento coloco en la pizarra una imagen de un niño que está viendo la televisión),
entonces Antonio le dice en voz alta a su hermano: (en seguida coloco la siguiente figura
que contiene el siguiente mensaje “Luis ya empezó tu programa favorito”) pero no
menciono la frase, solamente les muestro la imagen que contiene el mensaje que está
dando el niño Antonio, continuo .... narrando mis historia……., Luis escucha el mensaje
que le está diciendo su hermano Antonio y sale corriendo hacia donde se encuentra
Antonio viendo la televisión(en ese momento coloco mi siguiente cartel que es la
imagen de un niño que va corriendo).
c.) Luego de haber terminado mi narración y tener pegadas todas mis imágenes en la
pizarra, comienzo con la dinámica de lluvia de ideas y les lanzó las siguientes
preguntas:

 ¿Quién de los dos niños habló primero?


 ¿Cuál fue el mensaje que lanzó Antonio?
 ¿De qué forma Antonio le avisó a su hermano que ya había comenzado su
programa favorito en la televisión?
Luego de que los alumnos contestaron a las preguntas anteriores les explico quién es el
receptor, el mensaje, el medio utilizado, y el receptor. Debajo de cada imagen voy a pegar
un cartel con el nombre de cada uno de los elementos que se utilizaron en este ejemplo.
Luis ya empezó
tu programa Gracias
favorito
hermano
Estrategia 2: Elaboración de un organizador gráfico
Elaborar un organizador gráfico para poder utilizarlo en la pizarra, con todos los
elementos del circuito de la comunicación.
Al momento de estar explicando el tema, pegar en la pizarra cada pieza de organizador
gráfico e ir explicando cada elemento del circuito de la comunicación. El organizador
gráfico deberá llevar el nombre de cada elemento, con una breve definición y una
imagen.

** Ver Material Ajunto


Actividad para los alumnos: Solicitarle a los alumnos que lleven revistas, periódico, hojas
tamaño carta en blanco, marcador, tijera, goma.
Deberán elaborar una historieta de dialogo entre 4 personas, con las revistas o
periódicos, recortando imágenes, fragmentos de textos con los cuales formarán los
mensajes de dialogo. Al terminar deberán indicar quienes son el emisor, el receptor, el
mensaje y canal que se utiliza para transmitir el mensaje.
** Ver material adjunto

También podría gustarte