INFORME DE NECROPSIA
1. DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y/O PRESUNTIVOS:
Estrongiloidiasis
3. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS EN LA NECROPSIA:
3.1 APARIENCIA EXTERNA:
(S.C.P.A) sin cambios patológicos aparentes.
4. SISTEMA DIGESTIVO:
4.1 Estomago: sin cambios patológicos aparentes.
4.2 Hígado: sin cambios patológicos aparentes.
4.3 Vesícula Biliar: sin cambios patológicos aparentes.
4.4 Bazo: Agrandamiento anormal (esplenomegalia) y coloración negruzca
4-5 Páncreas: atrofia en el parénquima de la cola
4.6 Intestinos: Presencia de coágulos de sangre y cuerpo cortopusantes en el
lumen intestinal
5. APARATO UROGENITAL:
5.1 Riñones: aumento de tamaño de la corteza en relación a la médula
5.2 Vejiga: sin cambios patológicos aparentes.
5.3 Testículos: sin cambios patológicos aparentes.
5.4 Escroto: sin cambios patológicos aparentes.
5.5 Prepucio: sin cambios patológicos aparentes.
5.6 Pene: sin cambios patológicos aparentes.
6. SISTEMA CARDIOVASCULAR:
6.1 Corazón: sin cambios patológicos aparentes.
6.2 Venas: sin cambios patológicos aparentes.
6.3 Arterias: sin cambios patológicos aparentes.
7. SISTEMA RESPIRATORIO:
7.1 Tráquea: sin cambios patológicos aparentes.
7.2 Pulmones: erosiones inflamatorias en lóbulos del pulmón derecho
8. SISTEMA NERVIOSO:
No se hizo revisión de este sistema
9. Sistema Muscular y Óseo:
Luxación femoro-tibial del miembro izquierdo
10. ÓRGANOS LINFOIDES:
Esplenomegalia
11.ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
Sin cambios patológicos aparentes.
12. MUESTRAS TOMADAS DE TEJIDOS Y O PARÁSITOS
Muestra de coprológico: Se observaron huevos de parásito Strongyloides spp.
Raspado de piel de la zona lateroventral de la cavidad abdominal: Se
observaron estructuras micóticas compatibles con dermatofitos ocasionales.
Muestra de material de intestino delgado: presencia abundante de glóbulos
rojos. No se observaron parásitos.
13. ANÁLISIS DE HALLAZGOS ENCONTRADOS DESDE LAS BASES
FISIOPATOLÓGICAS
Durante el examen de necropsia se pudo evidenciar ciertas alteraciones macro a
nivel de órganos específicos, las cuales pueden presentarse como resultado a
alguna patología o disfuncionalidad fisiológica que haya en el organismo. A nivel
de la cavidad abdominal se encontraron algunos órganos como el páncreas,
intestino delgado y bazo de manera anormal, viéndose el páncreas de manera
irregular con una disminución anatómica en la zona de la cola. Este estado indica
según lo que afirma Fariñas1, que puede presentarse como manifestación de una
pancreatitis crónica. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación del tejido
pancreático junto a la pérdida de sus funciones debido a la destrucción progresiva
e irreversible de las células y su sustitución por tejido fibroso, lo que conduce a
una atrofia del tejido.
SISTEMA RESPIRATORIO
Por otra parte, al evaluar el sistema respiratorio se pudo sentir la presencia de
pequeños abultamientos consistentes en los pulmones, lo cual sugiere una
patología en donde hay la inflamación de los sacos de aire de los pulmones
debido a la acumulación de tejido fibroso en donde dicho tejido se vuelve
excesivamente grueso según lo argumentado por Sánchez 2, lo que ocasiona una
reducción en la capacidad de los sacos afectados para cumplir con el intercambio
gaseoso y poder entregar los gases pertinentes de dicho proceso a los vasos
capilares. Cabe resaltar que esta alteración se pudo apreciar en los lóbulos del
pulmón derecho del animal.
1
MOREIRA, V. Pancreatitis crónica. [En línea]. mayo 2006. [Citado en 30 de marzo de 2017].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000500010
2
SÁNCHEZ DE LEÓN, Roberto. Bases de neumología clínica. Universidad central de Venezuela.
Caracas. 2004. p. 244
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Del sistema músculo esquelético del canino se pudo apreciar una luxación femoro-
tibial del miembro izquierdo. Esto ocurre debido a que La rótula que es un
pequeño hueso que existe en la parte anterior de la rodilla, se desplaza de su
sitio por causas traumáticas, el perro sufre dolor y problemas en su locomoción, e
incluso en los casos graves puede inutilizar la extremidad afectada según lo
afirmado por Sabatés3. En los casos de luxación de rótula traumática
habitualmente va asociada la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla
siendo esto lo que se pudo encontrar en el examen de necropsia.
SISTEMA LINFÁTICO
Se encontró aumentado el bazo Vargas 4, comenta que la Esplenomegalia es el
aumento del bazo más de normal con un peso de aproximadamente de 150 g y un
volumen 300 ml. El bazo es el órgano linfático más grande del organismo y
además de participar en la respuesta inmune primaria contra microorganismo y
proteínas extrañas, tiene otras funciones entre las que destaca ser un filtrado de la
sangre para retirar de la circulación a los eritrocitos senescentes así como a otras
células sanguíneas unidas a anticuerpos. La sangre entra al bazo, se filtra a través
de cordones esplénicos y se expone a las células inmunológicamente activas. La
pulpa roja esplénica ocupa más de la mitad del volumen del bazo y es el sitio en
donde se destruyen los eritrocitos y se extraen las inclusiones celulares de los
reticulocitos. La pulpa blanca contiene macrófagos y linfocitos B y T que participan
en el reconocimiento de microorganismos y proteínas extrañas como parte dela
respuesta inmune primaria según lo afirmado por Vargas 5.
Las causas más comunes de esplenomegalia en los perros son la hipertensión
portal por enfermedad hepática crónica, linfomas, leucemia, hemoparasitos,
neoplasia, los hematomas de bazo, en general son producidos por golpes fuertes
golpes en el abdomen lo que resulta muy probable en el bazo analizado debido a
que el animal días antes había recibido un traumatismo debido a un accidente.
INTESTINOS
Se encontró presencia de cuerpos extraños cortopunsantes como partes de
huesos filosos y puntiagudos en el lumen intestinal. También se evidenció
laceraciones y presencia de coágulos de sangre como resultado posiblemente del
daño causado físico causado por tal objeto. Según los prototipos de laboratorio se
3
SABATÉS QUIVIRA, Ricard. Luxación de rótula en perros – síntomas y tratamiento. [En línea]. s.f.
[Citado en 30 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.expertoanimal.com/luxacion-de-rotula-
en-perros-sintomas-y-tratamiento-21935.html
4
VARGAS, VIVEROS Pablo, Rafael Hurtado Monroy, José Ángel Villalobos Alva. Esplenomegalia.
[En línea] 2013. [Citado 30/3/2016] Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n2/v
56n2a5.pdf>
5
VARGAS. Ibíd., [En línea]
encontró muestras de células leucocitarias abundantes de tipo polimorfonucleares
y presencia de glóbulos rojos abundantes en lumen intestinal. Se encontró
además heces fecales duras debido a la deshidratación que presentaba el canino.
En los hallazgos de laboratorio se pudo observar presencia de huevos de
strongyloides spp. Por su parte Ramón6, comenta que strongyloides spp es un
nematodo pequeño que afecta a caninos. Los huevos de los nematodos son de
forma más o menos redondo u oval, su tamaño es de aproximadamente 50 y 130
um. La cubierta interna está Compuesta por una capa lipídica, media o capa
quitinosa y otra externa o capa vitelina.
Las infecciones causadas por strongyloides spp son moderadas y asintomáticas
en la mayoría de los individuos y cuando se produce una enfermedad. Así mismo
la infección deriva en un estado crónico, neumonía y dermatitis. La fase intestinal
se traduce en diarrea moderadas o emisión de heces sanguinolenta, ulceras y
necrosis de la mucosas duodenal, hay inapetencia, vómitos dolor abdominal y
pérdida de peso y en casos graves deshidratación y apatía. Los síntomas
pulmonares se suele complicar con neumonía infecciosas, siendo esto un factor
importante en la determinación de los procesos patológicos que llevaba el canino
examinado en la necropsia.
14. DIAGNOSTICO PRESUNTIVOS:
15. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
6
RAMÓN, Lema Fernanda Gina. Prevalencia de helmintos gastrointestinales (cestodos y
nematodos) en caninos de la cuidad de cuenca. [En línea] 2012. [Citado 29/3/2017] Disponible en:
<http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/383/1/TESIS.pdf> pág. 10, 44, 49