MODELO ADAPTATIVO MULTIMODAL 2020 - 2025
GUÍA PARA ELABORAR EL SÍLABO
CONTENIDO:
El modelo adaptativo Multimodal (MoAM)
Sílabo oficial del programa de pregrado
Guía para elaborar el Sílabo
1
EL MODELO ADAPTATIVO MULTIMODAL (MoAM) 2020 - 2025
El Siglo XXI se ha presentado como un tiempo de profundos desafíos para la educación universitaria,
con componentes tan diversos como el desarrollo exponencial de las tecnologías de información y
comunicación, la demanda del mercado laboral de nuevas competencias que las profesiones tradicionales
no satisfacen plenamente, la necesidad del autoaprendizaje y del aprendizaje permanente, las nuevas formas
del trabajo, la incertidumbre y volatilidad del medio plazo, las crisis migratorias, bélicas o sanitarias de efecto
global, el agotamiento del planeta como proveedor de insumos para la vida, el cambio climático, las nuevas
formas de organización de la sociedad desde las perspectivas del género o la estructura familiar, las prácticas
y motivaciones emergentes del consumo, el acceso a la información (y a la desinformación), las redes
sociales, la emergencia de ideologías extremas, o la crisis del modelo de la democracia representativa.
Todo ello ha obligado a las universidades a repensar las formas, los medios, el objeto y el fin de la
educación, debiendo replantearse los conceptos de la docencia y el aprendizaje, así como los del aula y la
clase.
Respondiendo a estos desafíos, la Universidad Privada Boliviana, en el marco de los últimos estudios
sobre estos temas, se ha propuesto implementar, en el período 2020 – 2025, un Modelo Académico
Adaptativo y Multimodal que se basa en dos pilares:
El primero considera un cambio en el proceso educativo y sus resultados, orientados a la formación
de profesionales altamente competentes, que tienen como características fundamentales la capacidad de
resolver problemas, la adaptabilidad ante situaciones cambiantes, la conciencia social y medio ambiental, el
razonamiento y sensibilidad morales, la comunicación efectiva y la competencia digital. Para desarrollar este
perfil de graduado, la UPB ha migrado del modelo de educación tradicional al de la educación basada en
competencias, y el Modelo Adaptativo Multimodal acelera este proceso, incorporando los estudios de la
neuropsicología educativa para diseñar, ejecutar y evaluar continuamente todas las actividades de la
docencia y el aprendizaje, en los momentos del antes, durante y después de las actividad sincrónica,
tradicionalmente llamada “la clase”.
El segundo pilar está referido a los espacios y medios que facilitan la realización de las actividades
educativas, que incorporan, además del aula, las plataformas digitales de gestión del aprendizaje (Learning
Management System – LMS), las salas de videoconferencia, las aulas multimodales que mezclan la actividad
presencial con la virtual en diferentes espacios geográficos, el cuaderno digital del profesor y otras
herramientas, como las de evaluación del aprendizaje y del desempeño docente.
Para implantar el Modelo Adaptativo Multimodal, se requiere contar con una planta docente diversa,
considerando el área de conocimiento, el grado académico y la diversidad en la experiencia profesional;
también se requiere que los docentes conozcan los detalles del modelo y estén formados para la actividad
docente, de acuerdo a su diseño; finalmente, los docentes deben dominar los diferentes recursos con los que
se ejecuta el MoAM.
Esta guía facilita la elaboración del Sílabo como uno de los documentos básicos para el ejercicio
docente, en el marco del Modelo Adaptativo y Multimodal.
Deseamos que usted, al leer esta introducción, sienta que es una persona valiosa, que impactará
positivamente en la educación superior boliviana. A la vez, estamos seguros que su experiencia profesional
y docente, más el desafío cumplido de adaptación a nuestro MoAM, convertirán a usted en un/a docente
esencial para el desarrollo de la UPB.
Bienvenido/a a la experiencia del Modelo educativo de la UPB.
2
SÍLABO OFICIAL DEL PROGRAMA DE PREGRADO
El sílabo es un documento estandarizado de la UPB, que permite al docente presentar a sus
estudiantes el marco de las competencias de carrera en el que se desarrollan las actividades de la materia,
así como exponer los objetivos de aprendizaje que ellos deben lograr al cumplirse cada una de las unidades
de aprendizaje y los temas que las componen. Expone el calendario de actividades de aprendizaje y
evaluación que deben realizar los estudiantes en diferentes momentos y también las actividades que
realizará el docente para alcanzar y evaluar sus objetivos, así como la modalidad, metodología y técnicas que
empleará durante el tiempo de la materia. También detalla los contenidos temáticos -conceptuales, técnicos
y actitudinales- que se van a trabajar durante el tiempo de la materia, así como los materiales y recursos que
se van a emplear en cada tema.
El sílabo se constituye así en una declaración de compromiso del docente, orientada al logro de los
objetivos de aprendizaje propuestos y a la ejecución de todas las actividades que permitirán alcanzar esos
objetivos. También es un documento que permite al estudiante conocer las características de la materia que
va a cursar y por lo tanto comprometerse también para cumplir los requisitos y actividades, de acuerdo a las
expectativas de rendimiento expuestas por el docente.
Se compone de las siguientes partes:
I. Datos generales de la materia
- Nombre de la materia.
- Código
- Prerrequisitos
- Modalidad.
- Horarios de atención en espacios físicos y virtuales.
II. Información del docente
III. Presentación de la materia
IV. Código de conducta
- Principios y normas y principios de conducta estudiantil
- Compromiso del docente
V. Competencias de carrera que se desarrollan en la materia y nivel de experticia que se espera
alcance el estudiante.
- Competencias Básicas
- Competencias Específicas
- Competencias Transversales
VI. Objetivo general de aprendizaje de la materia
VII. Unidades de aprendizaje
- Título
- Objetivo de aprendizaje de la unidad.
- Sesiones de la unidad de aprendizaje.
o Fecha y número de la sesión
o Tema
o Objetivo de aprendizaje
o Contenido
o Material de estudio
o Actividades que se deben realizar antes y después de la clase
o Resultados de aprendizaje
VIII. Metodología
IX. Evaluación
X. Fuentes de información
3
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO
I. Datos generales de la materia
- Nombre de la materia.
El docente no debe escribir este dato
- Código
El docente no debe escribir este dato
- Prerrequisitos
El docente no debe escribir este dato
- Modalidad.
Esta parte describe si la materia se ofrece en modalidad presencial, online, presencial-online
sincrónica o presencial-online asincrónica. El docente no debe escribir este dato.
II. Información del docente
Esta parte tiene un diseño flexible, y depende del docente el estilo, la forma y el orden en que la
redacta, pues es su carta de presentación ante sus estudiantes. Puede empezar con su presentación
personal y luego explicar la forma en la que brindará la atención a los estudiantes, o puede hacerlo
al revés.
- Presentación
Se recomienda redactar esta parte en primera persona y con un lenguaje cálido que genere confianza
en los estudiantes.
Se debería contemplar atender a las siguientes preguntas:
¿Qué hitos de mi formación académica son relevantes y aseguran mi competencia para ejercer la
docencia en esta materia?
¿Qué hitos de mi carrera profesional son relevantes y aseguran mi competencia para ejercer la
docencia en esta materia?
¿Qué otra información acerca de mí puede ser relevante para mis estudiantes y puede generar una
relación de mayor confianza con ellos? ¿Logros que he alcanzado durante mi carrera? ¿Premios o
reconocimientos que he recibido? ¿Aficiones culturales o algún deporte que practico? ¿Tal vez
comunicarles una declaración personal de valores?
- Atención a los estudiantes
En esta parte, se debe informar a los estudiantes el lugar y horario en el que se los puede recibir
presencialmente. Es recomendable que hagan una cita previa.
Para el caso de las consultas que se hagan con recursos o aplicaciones virtuales, es importante que el
docente establezca el tiempo de respuesta, los días y horarios en los que atenderá las consultas. O
incluso los días en los que no atenderá las consultas, como pueden ser los fines de semana, o el día
domingo.
III. Presentación de la materia
Al hacer la presentación de la materia, se recomienda usar un estilo de redacción que genere interés
en los estudiantes.
Recomendamos, para escribir esta parte, responder a las siguientes preguntas: ¿De qué va a tratar
este curso? ¿Por qué está incluido en el plan de estudios? ¿Por qué es importante para el desarrollo
profesional? ¿Cómo va a ser dirigido el curso por el docente? ¿Qué expectativas tengo respecto a los
logros que alcanzarán los estudiantes? U otras que usted considere que explican las características
fundamentales de la materia y puedan generar interés en los participantes.
IV. Código de conducta
- Principios y normas de conducta estudiantil
4
En esta parte, el docente debe exponer las normas de conducta que deben cumplirse durante las
diferentes actividades de aprendizaje. Es importante que se haga particular hincapié en el respeto a
las normas honestidad académica y evitación del fraude académico.
- Compromiso del docente
El docente debería escribir un texto en el que responda las siguientes preguntas que tienen carácter
orientativo: ¿A qué me comprometo yo con mis estudiantes respecto a la puntualidad en el inicio y
finalización de mis clases? ¿O en la entrega de calificaciones? ¿Cómo aseguraré la justicia y
objetividad en mis evaluaciones? ¿Cómo lograré que mis estudiantes se sientan respetados por mí?
¿Cuán motivantes serán mis clases o las otras actividades que deben realizar los estudiantes y cómo
demostraré que confío en que tienen las condiciones para realizarlas?
(Es recomendable que en esta parte del sílabo el docente explique a sus estudiantes cómo demostrará
en su propia conducta, los valores de la puntualidad, el respeto, la justicia, la confianza o el
compromiso con la excelencia docente).
V. Competencias de carrera que se desarrollan en la materia y nivel de experticia que se espera
alcance el estudiante.
Una competencia es un “conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para
desempeñar una ocupación dada y la capacidad de movilizar y aplicar estos recursos en un entorno
determinado con éxito, produciendo el resultado deseado” (YAÑIZ 2006). Por su característica
integradora, la competencia es propia del perfil del graduado, y, por lo tanto, debe ser considerada
como “un punto de partida del diseño de la titulación y un punto de referencia final para evaluar su
calidad” (ROYO 2020).
En este sentido, la UPB ha establecido un conjunto de Competencias Básicas, que son comunes a
varias titulaciones; Transversales, que son comunes a todas las titulaciones, y Específicas, que son
propias de cada carrera.
El docente, en consulta con el jefe de carrera responsable de la gestión de la materia, debe copiar la
redacción de estas competencias en cada uno de los apartados de esta sección. El docente debe
también anotar el grado o nivel de experticia en el que se desarrolla cada una de las competencias
en la materia. Siguiendo la Taxonomía de Bloom, estos niveles son: de Conocimiento y Comprensión
(Básicos), de Aplicación (Medio) o de Análisis, Síntesis y Evaluación (Avanzados).
Es importante considerar que los objetivos de aprendizaje deben estar relacionados con las
Competencias, por lo tanto, el docente debe planificar la forma en la que, al alcanzarse los objetivos,
se desarrolla la competencia hasta el nivel descrito en el sílabo.
El listado de competencias Básicas, Transversales y Específicas se publicará antes del inicio del
semestre II 2020. El docente puede comunicarse con la Decanatura de Facultad para sugerir la mejora
de la redacción de las competencias, o proponer alguna nueva competencia.
- Competencias Básicas
- Competencias Transversales
- Competencias Específicas
VI. Objetivo general de aprendizaje de la materia
El docente debe describir el OBJETIVO DE APRENDIZAJE en forma de un enunciado acerca de lo que el
estudiante, al finalizar la materia, conoce y es capaz de hacer.
El docente puede redactar el objetivo de aprendizaje de la materia respondiendo a la siguiente
pregunta: Si usted tuviese que sintetizar en 60 palabras aquello que el estudiante debería aprender
en su materia ¿cómo lo describiría?
Es posible, sin embargo, que la materia tenga un componente de desarrollo conceptual y otro de
desarrollo de habilidades; o también es posible que el docente desarrolle en su materia alguna
competencia transversal, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo o alguna otra. Si se da
alguna de estas situaciones, el docente debe redactar MÁS DE UN OBJETIVO GENERAL.
5
Se recomienda no redactar en principio más de 3 objetivos generales, transversales a toda la materia,
pues luego se incorporarán a este listado los objetivos de aprendizaje de cada unidad de aprendizaje.
VII. Unidades de aprendizaje
Una unidad de aprendizaje es un conjunto de actividades de docencia y aprendizaje, que se ejecutan
secuencialmente en torno a un eje temático y se realizan en sesiones.
- Título
La unidad de aprendizaje debe tener un título que la describa y que exprese su eje temático.
- Objetivo de aprendizaje de la unidad
El OBJETIVO DE APRENDIZAJE de la unidad debe estar asociado al desarrollo de alguna de las
competencias específicas y debe permitir alcanzar el objetivo de la materia. Se redacta, al igual que
el objetivo de la materia, como un enunciado que expresa lo que el estudiante, al finalizar la unidad,
conoce y es capaz de hacer.
- Sesiones de la unidad de aprendizaje.
La Unidad de Aprendizaje se organiza en sesiones, considerando que cada sesión corresponde a 2
horas de trabajo en aula real o remota y 2 horas de trabajo individual independiente. El docente debe
planificar que las actividades programadas se realicen en ese período de tiempo.
o Fecha y número de la sesión
Se debe anotar la fecha en la que se realizará la sesión presencial, y el número (Sesión 1,
Sesión 2, etc.)
o Tema
Es el título de la sesión, el tema que se va a tratar.
o Objetivo de aprendizaje
Expresa lo que el estudiante va a conocer o saber hacer al concluir las actividades de la sesión.
o Contenido
Expresa los conceptos, ideas, teorías o técnicas que se van a trabajar en la sesión.
o Material de estudio
Se cita el material bibliográfico que se debe leer, anotándolo con el formato de cita
bibliográfica, incluyendo el número de páginas.
Si el material es videográfico o sonoro, igualmente debe citarse en formato oficial, incluído el
tiempo de duración del video o del podcast u otro recurso sonoro.
o Actividades que se deben realizar antes y después de la clase
La primera recomendación es que las actividades de antes y después de la clase se presenten
y expliquen en la plataforma de la UPB Virtual y que el sílabo solamente haga una referencia
a la obligatoriedad de revisar esta plataforma para cumplir con los requerimientos. ESTO
EXIGE AL DOCENTE QUE ORGANICE POR SESIONES su plataforma de UPB Virtual.
El docente debe explicar del modo más claro posible las tareas que el estudiante debe realizar
antes de la clase (Leer 10 páginas del texto principal, presentar un cuadro resumen, etc.),
indicando el plazo para su ejecución y la forma de presentar las tareas.
Si el diseño de la sesión contempla la realización de alguna tarea posterior a la actividad
sincrónica, también deben anotarse las tareas que el estudiante debe realizar.
ES MUY IMPORTANTE que el docente calcule la carga de trabajo previo y posterior, que en
total debe respetar el criterio de que, por cada hora de clase, el estudiante debe dedicar
también una hora al estudio individual independiente.
Considere que las tareas que se asignan para que los estudiantes dupliquen o tripliquen
ese tiempo de estudio individual, o se realizan mal y superficialmente, o no se realizan.
o Resultados de aprendizaje esperados
6
Los RESULTADOS DE APRENDIZAJE son “declaraciones de lo que se espera que un estudiante
conozca, comprenda y sea capaz de hacer al final de un período de aprendizaje” (ANECA
2013)1
Deben ser observables, verificables y evaluables y deben redactarse utilizando la siguiente
estructura:
Verbo Objeto Contexto
Expresa la acción que debe Expresa el objeto de Expresa el o los elementos
ser ejecutada conocimiento o de acción que deben considerarse para
ejecutar la acción
VIII. Metodología
En esta parte, deben explicarse los métodos y técnicas didácticas que se van a emplear para que el
estudiante alcance los objetivos de aprendizaje. El enfoque de la presentación debe ser una
explicación de LO QUE HARÁ EL DOCENTE EN SUS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA, pero también, y
sobre todo, debe explicarse a los estudiantes LO QUE ELLOS DEBEN HACER Y CÓMO DEBEN HACERLO.
Es importante destacar que el modelo académico MoAM propicia el aprendizaje que parte del estudio
individual independiente del estudainte, y que las actividades sincrónicas deben fomentar el rol del
docente como un motivador y facilitador para la cabal comprensión, aplicación y profundización de
este conocimiento, a través de una didáctica que promueva la participación activa de los estudiantes
en las sesiones sincrónicas.
IX. Evaluación
Las actividades de evaluación están dirigidas a asegurar que se hayan alcanzado los objetivos de
aprendizaje. La evaluación indaga tanto en el logro como en su calidad, debiendo establecerse las
condiciones mínimas de suficiencia, el estándar (rendimiento promedio) y el rendimiento que está por
encima de éste.
El proceso de evaluación – y por lo tanto la aplicación de pruebas de verificación- debe ser tanto
continuo como sumativo, y debe establecer criterios transparentes, que aseguren su pertinencia y
objetividad.
En esta parte, el docente debe anotar el peso ponderado de las calificaciones parciales y finales, y los
factores que las componen, con su ponderación respectiva.
X. Fuentes de información
En esta parte deben anotarse las fuentes de información que se han empleado en la materia, sin el
detalle de las páginas de consulta, o la duración de los videos o material sonoro.
1
Para tener una mayor claridad sobre la terminología técnica y acceder a varios ejemplos para la redacción de
objetivos y resultados de aprendizaje, recomendamos leer la Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y
evaluación de los Resultados de Aprendizaje, publicada por ANECA en 2013. Sitio web de acceso al documento:
http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otras-guias-y-documentos-de-evaluacion
7
REFERENCIAS
ANECA. Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje.
Versión 1.0 (Último acceso: 4 de julio de 2020 http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2013/ANECA-
presenta-la-Guia-para-la-redaccion-y-evaluacion-de-los-resultados-del-aprendizaje)
Biblioteca de la Universidad Autónoma de Alcalá de Henares. Referencias Bibliográficas. Style APA 6th
Edition. Recuperado en: https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf
Royo, Patricio J. Diseño por competencias ¿era esto lo que necesitábamos? Revista de Docencia Universitaria.
(2020) 18 (1) 47-70
Yáñiz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI,
24, 17-34