Gestión de Procesos en Taller Automotriz
Gestión de Procesos en Taller Automotriz
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEDICATORIA
A Dios, Por brindarme la oportunidad de estar presente, por la salud y permitirme lograr mis
objetivos.
A mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo, por su amor, disciplina, valores, consejos y
determinación en todo aspecto de mi vida.
A Luis, Dumas y Jared por su soporte constante y por los buenos momentos como hermanos.
A mi asesor, por lo enseñado, por su paciencia, confianza y por guiar cada punto de la
elaboración de este proyecto.
Asimismo, se lo dedico a todas esas personas que me apoyaron a continuar este trabajo y
confiaron en mí.
v
INDICE
RESUMEN................................................................................................................................ 1
ABSTRACT .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
Tabla 101 Análisis costo hora-máquina para el servicio de mantenimiento ..................... 269
Tabla 102 Costo mq As Is vs To Be .................................................................................. 270
Tabla 103 Costo de energía As Is vs To Be ...................................................................... 271
Tabla 104: Costos promedio por servicio de mantenimiento automotriz .......................... 273
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
1
competitividad de un taller automotriz
RESUMEN
El presente trabajo realiza su estudio en una empresa automotriz dedicada a brindar
servicios de mantenimiento periódico y trabajos generales. Se plantea elaborar como entregable
un modelo de procesos de negocios con la finalidad de mitigar los problemas de gestión
administrativa y operativa que la empresa presenta.
El principal objetivo de este trabajo es incrementar el nivel de competitividad de la empresa
automotriz, mediante la mejora en la productividad y disminución de tiempos de atención en sus
principales servicios. Por ello, se propone implementar un modelo de gestión basado en procesos
que mediante la aplicación de las mejores prácticas empresariales permita establecer una
organización competitiva, a través de una correcta planificación del trabajo, la adecuada
administración de los recursos, así como la coordinación y el efectivo cumplimiento del servicio
en términos de calidad para los clientes, de la manera más rentable para la organización.
La implementación del modelo impactó en el nivel de eficiencia del trabajo, logrando
obtener un indicador al 94% a través de la reducción de costos; mientras que la eficacia alcanzó
un 92%, consiguiendo así un nivel de productividad del 86%. Por otro lado, el nivel de satisfacción
al cliente aumentó en 13.25%, Asimismo, el costo de la implementación de las mejoras asciende
a 61,954.18 soles y el VAN obtenido es igual a 38,170 soles. En conclusión, en base a los
resultados obtenidos, se demostró que un modelo de gestión basado en procesos se alinea a los
objetivos estratégicos de la empresa e influye directamente en la competitividad de una empresa
automotriz.
ABSTRACT
The present work realizes his study in an automotive company dedicated to provide
services of periodic maintenance and general works. It is proposed to develop a business processes
model as a deliverable, in order to mitigate the administrative and operational management
problems that the company presents.
The main objective of this work consisted in increasing the level of competitiveness of the
automotive company, by improving productivity and reducing service times in its main services.
Therefore, it is proposed to implement a management model based on integrated processes that
through the application of the best business practices establish a competitive organization, through
proper work planning, proper management of resources, as well as coordination and the effective
fulfillment of the service in terms of quality in the most profitable way for the organization.
The implementation of the model impacted on the level of work efficiency, achieving an
indicator of 94% through cost reduction; while efficiency reached 92%, achieving a level of
productivity of 86%. On the other hand, the level of customer satisfaction increased by 13.25%.
Likewise, the cost of implementing the improvements amounts to 61,954.18 soles and the NPV
obtained is equal to 38,170 soles. In conclusion, based on the results obtained, it was demonstrated
that a process-based management model is aligned with the strategic objectives of the company
and directly influences the competitiveness of an automotive company.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las empresas, debido al dinamismo del mercado, buscan realizar mejores
prácticas que les permitan corregir, mejorar o innovar las maneras de producir bienes y servicios
y de realizar sus procesos con la finalidad de consolidar su posición competitiva y mejorar su
participación en el mercado.
En este sentido la gran mayoría de empresas peruanas han optado como estrategias de
mejora a las distintas filosofías de calidad, tales como Lean Manufacturing, 6 Sigma, 5S’s entre
otros, sin embargo, el enfoque brindado no ha generado éxito en ellas. Es por ello que el presente
proyecto propone darle un enfoque transversal a la organización, busca desarrollar una empresa
que base toda su operación en los objetivos estratégicos de manera estructurada, categorizada, bien
segmentada, por funciones, pero con la interacción de los procesos.
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el parque automotor para Lima y el
Callao se estimó en 1´287,454 vehículos para el 2011, lo que equivale casi al 60% de todo el
parque automotor a nivel nacional. Esto ha originado que la demanda de vehículos esté
aumentando y haya originado que la cantidad de talleres independientes pertenecientes a las Pyme
crezcan conjuntamente. Sin embargo, los servicios realizados por este tipo de empresas no han
sido tan eficientes en términos de costos, tiempo y calidad a la hora de entrega del vehículo.
Por lo tanto, un parque vehicular en crecimiento beneficia a muchos talleres automotrices
formalmente establecidos, pues los usuarios tendrán que recurrir en algún momento a algún
servicio automotor. Por ello, las empresas deben estar organizadas de manera viable para poder
cumplir los requisitos, siguiendo una política de mejora y calidad.
Con el fin de entender esta problemática se plantea un modelo de gestión basada en
procesos que permita establecer una organización competitiva, a través de la aplicación de las
mejores prácticas de la gestión empresarial. Para cumplir ese fin, la estructura de la presente
investigación se ha dividido en ocho capítulos.
El primer capítulo abordará el planteamiento de la problemática, dentro del contexto en el
que viene operando la empresa. Además, se determinan los objetivos del presente proyecto, junto
con la justificación y delimitación de estudio.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
4
competitividad de un taller automotriz
En el segundo capítulo, se hace referencia al marco teórico que contiene los conceptos más
importantes que ayudarán a comprender este problema. Así como una revisión de las
investigaciones vinculadas al tema y de la diversa literatura nacional y extranjera, relacionadas con
las variables que son motivo de estudio.
El tercer capítulo está referido a la metodología de trabajo que se utilizó, los instrumentos
que se aplicaron, las variables de estudio y los métodos de recolección de datos.
En el cuarto capítulo, se realiza el diagnóstico inicial de la empresa, su presentación y se
describe la misión, visión, valores y otros datos relevantes. Además, se expone el modelo de
negocio y mapa de procesos actual de la organización en estudio. Por otro lado, se realizan los
análisis internos y externos para determinar las principales iniciativas estratégicas. Asimismo, se
realiza el diagnóstico y determinación inicial del problema.
En el quinto capítulo se desarrolla el diseño de la implementación del modelo de gestión
basado en procesos desde su enfoque estratégico a nivel operativo. Producto del enfoque basado
en procesos se generan entregables, entre ellos, procedimientos, manuales, formatos, etc.
Asimismo, se desarrolla un análisis pre y post test de la implementación.
En el sexto capítulo se evalúa la viabilidad del proyecto en estudio. Presentando las tablas
de los costos incurridos para la implementación y los beneficios cuantificados al aplicarse. Por
otro lado, se presentan los flujos del proyecto con indicadores para su evaluación.
En el séptimo capítulo se discuten los resultados, se comentan las conclusiones y
recomendaciones del proyecto en estudio.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
5
competitividad de un taller automotriz
accesorios disminuyó por menores adquisiciones y órdenes de servicios. Sin embargo, creció el
mantenimiento y reparación de vehículos automotores”. Esto ha generado una oportunidad a las
empresas que brindan servicio automotriz, desde los proveedores de repuestos hasta los ejecutores
del servicio técnico.
realizados y son acciones correctivas las que solucionan las posibles fallas. Asimismo, se ha
identificado que este problema genera insatisfacción en los clientes por no cumplirse el servicio
en el plazo pactado y los altos costos para la empresa en reprocesos y tiempos, los cuales impulsan
a que el cliente opte por un servicio de automotriz diferente. El problema detectado afecta al taller
automotriz; pues al no tener un sistema de gestión efectivo provoca que se incurran en muchas
fallas en la realización del trabajo, asignación de recursos y el cumplimiento de un servicio de
calidad.
Uno de los problemas más frecuentes que se tiene en el taller son los productos o servicios
no conformes que generan, debido a la mala operatividad o control que se ejerce. Por ello, se
determinó como problema general el bajo nivel de competitividad en el servicio de mecánica
automotriz ofrecido. Este problema está alineado a una serie de puntos críticos que afectan la
rentabilidad y productividad de la empresa, un ejemplo de ellos son los sobrecostos que se generan
al realizar el reproceso y los tiempos invertidos en los mismos. Según el Gerente general,
normalmente al hacer una cotización o presupuestos se agrega un margen como colchón ante estas
situaciones. Sin embargo, en algunos casos es el cliente quien se percata del mal servicio,
originando insatisfacción y reclamos con la empresa.
Con la finalidad de hacer frente a esta problemática, se propone implementar un modelo de
gestión basada en procesos que permita establecer una organización competitiva logrando así una
correcta planificación del trabajo, la administración adecuada de los recursos, así como en la
coordinación y el efectivo cumplimiento del servicio en términos de calidad para los clientes de la
manera más rentable para la organización, a través de la aplicación de las mejores prácticas de la
gestión empresarial.
¿En qué medida un modelo de gestión basado en procesos aumentará el nivel de eficacia del
servicio mecánico automotriz?
¿En qué medida un modelo de gestión basado en procesos aumentará el nivel de eficiencia del
servicio mecánico automotriz?
Variables
Dimensión 1: Dimensión 1:
Balance Calidad
Variable independiente Scorecard
(Gestión basada en Variable dependiente
procesos) (Competitividad) Dimensión 2:
Dimensión 2: Eficiencia
Optimización del
proceso
Dimensión 3:
Eficacia
Indicadores
DIMENSIÓN INDICADOR
𝑆𝑅
Calidad 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑆𝑉
SR: Servicio con reclamos
SV: Servicios vendidos
𝑅𝑃
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑅𝑈
Eficiencia RP: Recursos Planificados (costos)
RU: Recursos utilizados (costos)
𝑆𝐶
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 =
𝑆𝑅
Eficacia SC: Servicios cumplidos
SR: Servicios recibidos
Tabla 1
Cuadro de operacionalización de variables
1.4.2. Práctica
El proyecto es pertinente dentro del contexto globalización, competitividad y
conocimiento. Pino et al., (2011) sostiene que la gestión por procesos es un enfoque sistémico que
tiene por finalidad de que la organización administre sus recursos de una manera eficiente y eficaz,
generando valor en el consumidor, lo que permitirá ser rentable de manera sostenida en el tiempo.
Por ello, se plantea diseñar un modelo de gestión basado en procesos que permita a la empresa
tener una estructura dinámica (procesos), satisfaciendo al cliente de la manera más costo/efectiva.
Actualmente la empresa cumple con sus objetivos, pero en demérito de sus recursos. Este modelo
de gestión puede operar como factor relevante para llevar a la empresa a la eficiencia, en este punto
se hará hincapié a la medición y control para que posteriormente, de acuerdo al nivel de madurez
de la empresa, se llegue a la efectividad en términos de planificación y prevención.
1.4.3. Metodológica
Pino et al., (2011) afirma que el objetivo de la gestión por procesos es asegurar que las
áreas coordinen entre sí como un solo objetivo común y para lograr su desarrollo, ello implica
diseñar, desplegar y controlar cada uno de los procesos. Por otro lado, Cuatrecasas (2010) sostiene
que toda empresa en los que sus niveles de conocimiento se orientan a procesos, deberán definir
prácticas y métodos para mejorar cualquier aspecto. Los proyectos de modelos de gestión se
caracterizan por hacer hincapié en mejorar, a través de las buenas prácticas, lo actual para llevar a
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
12
competitividad de un taller automotriz
la empresa a un mayor nivel de madurez; todo ello a través de pequeñas acciones que generarán
grandes cambios en la empresa. Por ello, a través de un modelo de gestión basado en procesos en
el taller automotriz, será posible aumentar su competitividad y así tener mayor participación en el
mercado automotor. Por consiguiente, es viable realizar el proyecto ya que como principal pilar se
busca interiorizar en el personal el concepto que brindar un servicio automotriz de calidad significa
que nuestros procesos también son de calidad, serán ellos nuestros principales gestores del cambio
hacia una organización más competitiva.
Sujetos que participarán en la realización del estudio: La población en estudio la constituye los
trabajadores del campo operativo y administrativo de la empresa, cabe señalar que no se pudo
acceder de manera completa a la información financiera ya que es restringida.
Contenidos: Para llevar a cabo la operacionalización de las variables se trabajará con la variable
independiente “Gestión basada en procesos”, y con la variable dependiente “competitividad”. Se
realizará un análisis pre test y un análisis post test a las dimensiones de cada variable.
sistema de medición balanced Scorecard. Se concluyó que la gestión por procesos redujo en 50%
las causas atribuidas a la problemática planteada.
Antecedentes competitividad
Arana, H. (2016). La competitividad en las micro y pequeñas empresas del sector
producción – rubro panaderías, de la urbanización PREVI, distrito del Callao, provincia
constitucional del Callao, departamento Lima, período 2015 (Tesis Título profesional de
licenciada en administración) Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Lima, Perú.
Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1084 . El objetivo clave del
presente trabajo es determinar las características de la competitividad en las micros y pequeñas
empresas del sector producción - rubro panadería. La innovación tecnológica, ausencia de
planeación estratégica, uso inadecuado de tecnológicas, ausencia de una óptima mezcla comercial,
falta de financiamiento, baja calidad de sus productos y servicios, capacitación laboral, etc.
conlleva a que tengan poca competitividad, baja productividad y clientes insatisfechos. Por ello a
través de entrevistas, encuestas y cuestionarios estructurados al 100% de pymes de la urbanización
Preví, Callao se determinó las principales características del representante, de las empresas y de la
variable competitividad. Se concluyó que las pymes no cuentan con un plan estratégico, la
innovación en infraestructura ha sido factor clave para su crecimiento. Se determinó que las
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
15
competitividad de un taller automotriz
empresas que cuentan con un certificado de calidad tienen mayor respuesta de clientes y ello las
impulsa a ser más competentes.
Castillo, F. (2015). Evaluación y propuestas para mejorar la competitividad de la empresa
Auto Motors Import de la ciudad de Trujillo en el año 2015 (Tesis Título profesional de licenciado
en administración) Universidad Privada Antenor Gorrego, La Libertad, Perú. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1418 . El objetivo clave del presente trabajo es
evaluar el nivel de competitividad alcanzado por la empresa Auto Motors Import de la ciudad
Trujillo, el taller multimarca no presentaba una imagen corporativa de acuerdo al concepto BCS
(Bosch Car Service), mucho desorden y suciedad, presentaba problemas económicos y financieros,
no se contaba con personal calificado para las operaciones, entre otros. A través de un análisis
estratégico se buscó levantar información para re direccionar a la organización en nuevos
objetivos, por ello se elaboró un direccionamiento estratégico para la empresa y un cuadro de
operatividad de iniciativas. Se concluye que la evaluación de la competitividad de la empresa en
estudio se refleja en el bajo flujo mensual de vehículos a atender, la falta de gestión estratégica y
operacional impactan. Por ello se explica que todo diseño a nivel organizacional debe ser
aterrizado en la parte táctica y operativa de la organización; asimismo de asegurar su cumplimiento
a lo largo de su operación.
Antecedentes internacionales
Galicia, J. (2011). El enfoque por procesos organizacionales y su representación
estructural en los modelos de gestión de la calidad (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de
México, Ciudad de México, México. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677294/Index.html . El presente trabajo sostiene que
actualmente las organizaciones ya no deben considerar la atención al cliente como elemento
diferencial para el éxito, lo que se debe realizar es innovar y generar estrategias empresariales tanto
en tecnología como gestión empresarial, planeación estratégica y procesos organizacionales.
Asimismo, contempla que las organizaciones con ISO 9001, por lo general, se dedican a un proceso
en particular para lograr su certificación y es objetivo estratégico de la empresa lograr una
estructura integral de procesos a lo largo de la organización. Por ello concluye que la
implementación de un enfoque por procesos en una empresa con un modelo de gestión de calidad
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
16
competitividad de un taller automotriz
Rodríguez, G., Lezcano, D., Varela, P., Martínez, I., Valdés, C., (2010). El enfoque de
procesos como principio básico de los sistemas de gestión de calidad. Avances, 12(1), 1-10.
Recuperado de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2010-1/Articulos/Enfoque_Proceso.pdf. El
presente artículo sostiene que la gestión por procesos es la herramienta de gestión de calidad por
excelencia para mejorar continuamente lo que hacemos. Propone promover entre las empresas el
enfoque basado en procesos, como uno de los principios básicos en el que se fundamentan los
modelos de gestión de calidad. Concluye que este enfoque permite a una organización diseñar su
sistema de gestión de calidad según los requisitos de la ISO, permitiendo así a las empresas lograr
niveles altos de calidad en su operación.
Hernández, A., Delgado, A., Marqués, M., Nogueira, D., Medina, A., Negrín. E., (2016).
Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de
organizaciones de salud. Gerencia y políticas de Salud, 15(31), 66-87. doi:
10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ggpp. El artículo plantea el perfeccionamiento en función de los
centros de salud, para ello plasma la gestión por procesos como pilar para buscar la eficiencia,
fomentar la creatividad y la innovación. Su propósito es mostrar los resultados de experiencias
obtenidas con la implementación del enfoque por procesos en distintos centros de salud y que su
ejecución sea replicable a otras entidades. Se determinó que los análisis de la casuística hospitalaria
responden a dedicar esfuerzos en cada proceso de la organización y así disminuir las brechas con
el nivel de organización objetivo.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
18
competitividad de un taller automotriz
Matadamas, L., Morgan, J., Díaz, E., (2015). Gestión de procesos como factor de
competitividad de pymes del sector industrial en el estado de Querétaro. Red internacional de
investigadores en competitividad, 9(1), 816-832. Recuperado de:
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/45/163. El pretende artículo sostiene que
mediante la gestión por procesos, competitividad y mejora continua se puede lograr un sistema de
gestión que optimice la operación de una pequeña o mediana empresa industrial. Resalta que el
valor añadido como patrón diferenciador marca el nivel de competitividad sobre las demás
empresas y esto se traduce en rentabilidad para la organización. Concluye que una empresa debe
tener como prioridad su control interno para que las mejoras sean externas, las políticas de calidad
y la satisfacción del cliente en cada escalón de la empresa es prioridad de una organización
enfocada en procesos.
Duro, V., Gilart, V., (2016). La competitividad en las instituciones de educación superior.
Aplicación de filosofías de gestión empresarial: LEAN, SIX SIGMA y BUSINESS PROCESS
MANAGEMENT (BPM). Scielo, 157(2). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200012. El presente
artículo sostiene que la competitividad está relacionada a la búsqueda de la excelencia
organizativa, teniendo como base el desarrollo de la gestión por procesos. Existen distintas
filosofías y/o herramientas que dependiendo de la organización van a permitirle alcanzar niveles
de competitividad muchos más altos, todo ello dentro del marco de una buena base de procesos.
Se concluye que toda organización tiene que enfocarse en su cliente, identificando su principal
valor agregado y proporcionar enseñanza de calidad a toda su cadena. Habrá puntos de mejora
(cuellos de botella) que dependiendo de la herramienta que utilizará la organización logrará
aumentar su nivel de calidad.
2.2.1. Procesos
Es importante entender el concepto de un proceso, Bravo (2013) señala lo siguiente: “Un
proceso es una competencia de la organización que le agrega valor al cliente, a través del trabajo
en equipo de personas, en una secuencia organizada de actividades, interacciones, estructura y
recursos que transciende a las áreas.” (pg.33).
De lo citado se infiere que el propósito de toda organización es la rentabilidad y para lograr
esto, debemos tener una serie de procesos que producto de la interrelación de los mismos busquen
brindar valor agregado al cliente y generar una ventaja competitiva en el mercado.
Agudelo & Escobar (2010) la define como: “Un conjunto de actividades secuenciales o
paralelas que ejecuta un productor, sobre un insumo, le agrega valor a este y suministra un producto
o servicio para un cliente externo o interno.”(pg.29).
Los procesos son el motor de toda organización, si queremos ver una mejora en la empresa
debemos analizar sus procesos. Un proceso se caracteriza por tener una entrada y una salida, que
dependiendo de la organización pueden ser distintos agentes; sin embargo, como se señaló
anteriormente para que se cumpla el propósito del proceso la salida tiene que significar una
transformación a lo iniciado.
Por otro lado, Pérez (2012) propone una definición más sencilla “Secuencia de actividades
cuyo producto tiene valor intrínseco para su usuario o cliente” (pg.49). De todas definiciones
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
20
competitividad de un taller automotriz
planteadas se infiere que, en toda organización, ya sea de productos o servicios, está compuesta
por una serie de actividades cuya interrelación se denomina procesos. Esas actividades van a
transformar insumos en salidas, esas salidas representan valor para el cliente interno o externo.
Siendo el valor el valor lo que aprecia el cliente respecto a la salida de un proceso de negocio, con
base en sus necesidades y requerimientos. El valor de un proceso está determinado por el cliente
con base en lo que aprecia de lo que sale de nuestro proceso, de nuestras actividades.
c. Procesos de apoyo: Son los procesos que darán soporte a los operativos y gestión para el
cumplimiento de sus objetivos; es decir proporcionan las personas y los recursos necesarios
para el resto de procesos conforme a los requisitos de los clientes. (Pérez, 2012, pg. 101)
De lo citado se infiere que la gestión por procesos busca hacer énfasis en orientar el flujo
de actividades y recursos de la organización hacia la satisfacción del cliente de la manera más
rentable y efectiva para la organización.
2.2.2.1. Antecedentes
La base sobre la que se ha sustentado la gestión de las empresas ha ido cambiando en el
tiempo, se la describe de la siguiente forma:
Los presupuestos de tesorería tuvieron extraordinaria importancia en los comienzos de la
gestión profesional de la empresa durante la década de los 50. La toma de decisiones se
basa exclusivamente en la previsión del gasto. Permiten un férreo control centralizado al
tiempo que dificultan el aprovechamiento de oportunidades no previstas al elaborar el
presupuesto.
En la década de los 60 se desarrolló en EE.UU. la técnica del marketing. Eran tiempos de
demanda creciente y se desarrollaron herramientas para preverla con el principal objetivo
de planificar la producción de gamas estrechas de productos estandarizados.
Desde la mitad de la década de los 70 hasta la actualidad, hemos asistido al protagonismo
de la estrategia con varias connotaciones. Al comienzo de este periodo, la estrategia era
cuidadosamente planificada por especialistas internos y/o externos (planificación
estratégica) sin la participación de los cuadros directivos. Al final de la década de los 80,
la impredecibilidad de la evolución de los entornos hace más difícil tomar decisiones
estratégicas eficaces y se impone la dirección estratégica para aprovechar las
oportunidades del mercado y desarrollar ventajas competitivas duraderas.
Las empresas reconocidas como líderes en gestión están viendo que, siendo aún importante
disponer de unas directrices estratégicas, la ventaja competitiva es más duradera si está
basada en procesos operativos y de gestión a través de los cuales se implementan. (Pérez,
2012, pg.37)
- Análisis de los procesos: Se sostiene que lo principal es diseñar procesos eficaces, a través de
un correcto mapeo que es el medio para poder llegar a un lugar que es el control efectivo de
tus procesos para poderlos mejorar y llevarlos a un nivel de desempeño mucho más alto. Los
responsables directos, dueños de proceso, serán los encargados de definir los productos y
servicios que esperan los clientes de su(s) proceso(s). Un nivel de calidad y condiciones de
entrega óptimos permitirán asegurar el cumplimiento de sus requerimientos; por ello los
indicadores permitirán medir los logros de los mismos.
- Método de la solución de problemas: Un problema es una causa desconocida y requiere ser
planteada, estructurada y analizada para poder identificar los elementos que incidieron en
determinado tiempo y/o espacio para poder llegar a una solución. Por ello los responsables de
los procesos serán los que identifiquen las causas que originan las fallas en los procesos y
determinen la metodología que se requiera utilizar para lograr un mejor resultado. Cabe
señalar que lo que está mal hay que corregirlo, lo que está bien habrá que mejorarlo y lo que
no existe se tendrá que incorporar. Buscamos problemas porque necesitamos competencias
(nos aportan).
- Trabajo con disciplina: Se requiere de un trabajo en equipo, en el que todos se direccionen a
un objetivo organizacional. Por ello a nuestro personal debemos capacitarlos y formarlos, para
que puedan potenciar su conocimiento de la operación de sus actividades, no es enseñarles
hacer su trabajo sino darles herramientas que se actualicen en las buenas prácticas. El objetivo
no es trabajar más sino trabajar mejor. Las personas deben conocer todas las interrelacionadas
de los procesos buscando siempre la satisfacción del cliente a lo largo de la cadena de valor.
(pg.22)
Ostroff (1999), citado por Agudelo & Escobar (2010), en su libro la Organización
horizontal propone los siguientes pasos para la construcción de una organización por procesos.
En la primera fase (método descendente): Se debe establecer el rumbo de la organización,
dónde y cómo va a competir, para ello se debe proyectar la estrategia de los directivos en la
operación de sus organizaciones de manera controlada y efectiva. La estrategia tradicional es
satisfacer al cliente de la manera más costo-efectiva. Se inicia determinando cuál es la razón de
ser: visión y misión, estos dos direccionadores estratégicos determinan cómo establecer la
propuesta de valor de la organización, aquello que le va a ofrecer al cliente y por lo cual esté
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
24
competitividad de un taller automotriz
2.2.2.3. Beneficios
La gestión por procesos permite lo siguiente:
Eliminar las causas fundamentales de los problemas
Garantizar que los procesos de la empresa sean gerenciados donde se ejecutan
Eliminar el trabajo innecesario, es decir, el que no genera beneficios para el cliente
final, el que no agrega valor y, por tanto, el comprador o usuario no está dispuesto a
pagar por él.
Mantener los niveles alcanzados y mejorar.
Posibilitar que la alta dirección disponga de más tiempo para pensar en el futuro y en el
mercado de la empresa. La gerencia no debe hacer las cosas, debe crear las condiciones
propias de direccionamiento y actitud de trabajo en equipo para que los demás hagan las
cosas.
En general la gestión por procesos permite alcanzar los planteamientos determinados
por la propuesta de la organización por procesos. (Agudelo y Escobar, 2010, pg. 21).
2.2.3. Lean
Lean es una filosofía que está enfocado a identificar, cuantificar y eliminar el desperdicio
de los procesos de una organización, con la finalidad de lograr procesos efectivos, que sean
adaptables, eficientes y flexibles.
Rajadell y Sánchez (2010) definen lean como: “La persecución de una mejora del sistema
de fabricación mediante la eliminación del desperdicio, entendiendo como desperdicio o
despilfarro todas aquellas acciones que no aportan valor al producto y por las cuales el cliente no
está dispuesto a pagar” (p. 2).
Asimismo, señala que los pilares del lean son los siguientes:
• La filosofía de la mejora continua: el concepto kaizen.
• Control total de la calidad: calidad que se garantiza para todas las actividades.
• El just in time.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
26
competitividad de un taller automotriz
2.2.3.2. 5S
Para Galgano (2002) las 5S, método definido como «orden y limpieza», es decir dirigido a
poner en orden el puesto de trabajo (sección, cadenas, oficinas), son el punto de partida operativo
para cualquier empresa que quiera implementar con éxito el Sistema de Producción de Toyota
(TPS). El nombre «5S», deriva de las iniciales de cinco palabras japonesas, seiri, seiton, seiso,
seiketsu y shitsuke, que indican las cinco fases de implementación de un programa 5S. (p. 354)
El objetivo de esta técnica es generar procesos y puestos de trabajos productivas por medio
de la selección, el orden y la limpieza; con la finalidad de identificar el desperdicio para su
posterior eliminación. Esta técnica es considerada como el punto de partida para darle orden al
proceso y luego poder eliminar los desperdicios raíz que se encuentran en la organización.
2.2.3.3. Kaizen
Masaaki Imai en su libro “La clave de la ventaja competitiva japonesa” (1989) la define
como uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la calidad total. Procede del término
japonés que se conoce como KAIZEN, Masaaki resalta que se refiere a un mejoramiento
progresivo que involucra a todos, incluyendo tanto a los gerentes como a trabajadores. La filosofía
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
27
competitividad de un taller automotriz
KAIZEN supone que nuestra forma de vida, se nuestra vida de trabajo, vida social o familiar
merece ser mejorada de manera constante.
Cuatrecasas (2010) sostiene que la mejora continua se puede plantear y gestionar a través
del ciclo Deming o su versión mejorada, el ciclo PDCA. Para llevarlo a cabo se pueden utilizar
una serie de herramientas de la calidad que usualmente se emplean para la identificación y
resolución de problemas, así como el análisis de las causas y la aportación de soluciones para
lograr la mejora continua.
2.2.4.1.Perspectiva Financiera
Kaplan y Norton (2000) explican que el CMI retiene la perspectiva financiera, ya que los
indicadores financieros son valiosos para resumir las consecuencias económicas, fácilmente
mensurables, de acciones que se hayan realizado. Las medidas de actuación financiera indican si
la estrategia de una empresa, su puesta en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora
del mínimo aceptable. Los objetivos financieros acostumbran a relacionarse con la rentabilidad.
(p. 39)
2.2.5. Competitividad
Haque (1995) y Kunkoro (2002), citados por Pino et al., 2011, definen: “la competitividad
como la capacidad de incrementar constantemente la productividad” (p. 191).
Porter (1990) señala que definición apropiada de competitividad es la productividad. El
único sustento de la competitividad es la productividad; que es la capacidad con que se usan los
recursos. Principalmente el capital y el trabajo determinan la competitividad y para algunos autores
es el único concepto válido de la competitividad. La productividad depende tanto del valor de los
productos y servicios (diferenciación y calidad), como se la eficiencia con la que son producidos.
Por otro lado, Pino et al., (2011) define a la competitividad como la capacidad para
suministrar con éxito bienes y servicios al mercado. Lo más importante, en esta definición, es que
el mercado y no la organización tienen el veredicto final respecto del desempeño de la empresa.
La competitividad en una compañía podría mejorar, incluso, si disminuyera alguno, o algunos, de
sus indicadores de productividad.
De lo citado se infiere que la competitividad es una medida de eficacia o logro de los
objetivos. Suministrar con éxitos bienes y servicios al mercado presupone conocer y atender las
necesidades del consumidor a un costo menor al precio transado. Resaltando a la productividad y
calidad como sus elementos esenciales. Para ello, la empresa debe diseñar y gestionar procesos
productivos.
2.2.5.1. Productividad
Procopenko (1989) define la productividad como la relación entre la producción obtenida
en un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. La productividad
también puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo que lleva conseguirlos.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
30
competitividad de un taller automotriz
El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto que es una medida universal y está fuera del
control humano. Cuanto menor tiempo lleve lograr el resultado deseado, más productivo es el
sistema. (p. 3)
Es importante diferenciar entre productividad e intensidad de trabajo, si bien la
productividad de trabajo deriva en buenos resultados en el trabajo, la intensidad refleja lo que es
un incremento de trabajo (esfuerzo). Por esencia la productividad busca trabajar de la manera más
inteligente, no más dura.
Porter (2009), citado por Pino et al., (2011), sostiene que las organizaciones compiten para
incrementar el valor que los consumidores otorgan a los productos que ofrecen. Por su parte, tratan
de ser más eficientes en la ejecución de sus actividades. La mejora de la eficiencia y eficacia se
suele asociar a la productividad, al punto en que se relaciona el incremento sostenido de la
productividad como una condición necesaria para la competitividad de las organizaciones. (p. 194)
a. Eficacia
La eficacia es cumplir con los objetivos, pero en demerito con los recursos, con muchos
problemas, muchos fallos, con un líder que no faculta, centraliza las decisiones, con un equipo de
trabajo que depende del líder, no toman decisiones (no hay empoderamiento). Los posibles
síntomas cuando una organización es solo eficaz, la gente se desgasta, tiempo extra, reprocesos,
entrega a última hora, quejas del cliente, pero funcionales.
Agudelo y Escobar (2010) definen lo siguiente: “Eficacia es alcanzar el objetivo, entregar
lo que se espera con la calidad requerida” (pg. 33). Una empresa es más eficaz a medida que se
acerca al logro de sus objetivos, puede ser alcanzada con distintos niveles de eficiencia.
b. Eficiencia
Agudelo y Escobar (2010) afirman lo siguiente: “la eficiencia es el uso adecuado de los
recursos que permitan determinar el costo adecuado del producto final” (p. 33). Puede establecerse
de tres maneras diferentes:
-Hacer más producto con menos recursos
- Hacer más producto con iguales recurso
- Hacer igual producto con menos recurso
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
31
competitividad de un taller automotriz
De lo expuesto se infiere que las empresas obtienen resultados de la manera costo efectivo,
se basan en el control y la medición. Control estadístico de procesos, las 7 herramientas de la
calidad, Six sigma, Lean, etc. permiten a la organización ser más eficiente.
c. Efectividad
Mabrieno (2015) sostiene que la efectividad se realiza a través de la planeación,
prevención, planes, mejora continua, de la optimización de los recursos. Es decir, cumplir con los
resultados de manera rentable, de manera permanente, de manera creciente. Cuando una
organización ya aprendió de sus errores, controles y mediciones.
2.2.5.2. Calidad
La calidad supone que el producto o servicio deberá cumplir con las funciones y
especificaciones para las que ha sido diseñado y que deberán ajustarse a las expresadas por los
consumidores o clientes del mismo. La competitividad exigirá, además que todo ello se logre con
rapidez y al mínimo coste, siendo así que la rapidez y bajo coste serán, con toda seguridad,
requerimientos que pretenderá el consumidor del producto o servicio (Cuatrecasas, 2010, p. 17).
Asimismo, resalta que la fuerte competitividad en todos los sectores exige que la calidad en los
productos y servicios también aumenten para que se dinamicen en el mercado. Ello supondrá
organizar y gestionar los sistemas productivos y todos los procesos de la empresa con el objetivo
de asegurar la calidad e implantarla de forma correcta y adecuada.
En relación con la competitividad, Echeverri (2007) señala que una empresa es competitiva
en el mercado global cuando sus productos han sido hechos pensando en el cliente, con la
confiabilidad y duración especificadas garantizadas, y con un eficiente servicio de mantenimiento
posventa; son aquellos productos cuyos precios corresponden a la franja de mercado estimada, los
que tienen calidad certificada, los que entregan oportunamente, los que influyen innovaciones fruto
del conocimiento y la tecnología y que son vendibles en el mercado.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
32
competitividad de un taller automotriz
En su implicancia con la gestión por procesos Pino et al., (2011) sostiene que la gestión
por procesos es un enfoque centrado en incrementar la satisfacción de los consumidores, muy útil
para mejorar la competitividad de las organizaciones. Asimismo, explica que un proceso no debe
compararse con otro. Mejorar la posición competitiva de una organización debe ser resultado de
políticas, estrategias y acciones coherentes entre sí.
Mejora continua. Filosofía japonesa que abarca todas las actividades del negocio, se le
conceptualiza también como una estrategia de mejoramiento permanente. La mejora continua
puede referirse a costos, el cumplimiento de las entregas, la seguridad y la salud ocupacional,
el desarrollo de trabajadores, los proveedores, etc. (Bonilla et al., 2010, p.30)
Procedimiento “Forma especificada para llevar a cabo un proceso. Más tradicionalmente,
conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta” (Pérez, 2012,
p.306).
Proceso. “Conjunto de actividades que utiliza recursos para transformar elementos de entrada
en bienes o servicios capaces de satisfacer expectativas de distintas partes interesadas: clientes
externos, clientes internos, accionistas, comunidad, etc” (Bonilla et al., 2010, p.26).
Satisfacción del cliente. “Debe entenderse como la relación entre la calidad del servicio o
producto, percibida por el cliente, y las expectativas del cliente” (Bonilla et al., 2010, p.31).
Servicio automotriz. El servicio automotriz hace referencia a todo tipo de trabajo que se
requiera para lograr el correcto funcionamiento del vehículo.
Taller automotriz. Son aquellos establecimientos industriales en los que se efectúen
operaciones encaminadas a la restitución de las condiciones normales del estado y
funcionamiento de vehículos automóviles o de equipos y componentes de los mismos.
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
La propuesta de implementación de un modelo de gestión basado en procesos mejorará el
nivel de competitividad de una empresa automotriz.
3.2.2. Población
La población para el presente trabajo serán los servicios de mantenimiento automotriz
realizados durante 90 días. Según Valderrama (2015): “la población es el conjunto de la totalidad
de las medidas de la(s) variable(s) en estudio” (p.182).
3.2.3. Muestra
Valderrama (2015) sostiene: “la muestra es un subconjunto representativo de un universo
o población” (p.184). Para el presente trabajo se define como muestra los servicios de
mantenimiento automotriz realizados durante 90 días, será una muestra por conveniencia no
probabilística.
3.2.4. Muestreo
Tamayo, como se citó en Valderrama, 2015, señala que el muestreo es la selección de las
subpoblaciones del tamaño maestral a partir de los cuales se obtendrá los datos que servirán para
comprobar la verdad o falsedad de la hipótesis y extraer inferencias acerca de la población en
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
36
competitividad de un taller automotriz
estudio. (pg. 188). Para el presente trabajo de investigación no habrá muestreo ya que se consideró
que la muestra será igual a la población.
Diagnóstico inicial
Gestión estratégica
Gestión operacional
Figura 6. Cronograma
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
39
competitividad de un taller automotriz
Presupuesto
La inversión requerida se ha elaborado tomando como referencia cotizaciones de distintas
consultoras con experiencia en la metodología propuesta. Se ha subdividido la inversión en tres
puntos, entre ellos, el sistema de control interno, sistema de indicadores y eventos kaizen. Cabe
señalar que en cada punto se hace énfasis a las personas, materiales y equipos que se requerirán
para la ejecución de la propuesta en estudio.
Tabla 2
Presupuesto
MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales de oficina y otros S/. 1,000.00
*Uso de equipos personales del consultor y habilitar máquinas de taller
INFRAESTRUCTURAS Y OTROS
* Se utilizará la infraestructura del taller
* Se utilizará el ambiente del taller
Gastos de energía (Luz, agua , etc) S/. 300.00
MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales de oficina y otros S/. 500.00
*Uso de equipos personales del consultor y habilitar máquinas de taller
INFRAESTRUCTURAS Y OTROS
* Se utilizará la infraestructura del taller
* Se utilizará el ambiente del taller
Gastos de energía (Luz, agua , etc) S/. 300.00
MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales de oficina y otros S/. 2,000.00
* Equipos requeridos (Ver cuadro detalle equipos – Tabla 56) S/. 38,080.00
INFRAESTRUCTURAS Y OTROS
* Se utilizará la infraestructura del taller
* Se utilizará el ambiente del taller
Gastos de energía (Luz, agua , etc.) S/. 2,800.00
Nota: La implementación de las tanto de las 5s y estandarización se realizarán de manera paralela.
Cabe señalar que serán las 3S las que tomaran 03 meses para su implementación, asimismo las
otras 2S serán de monitoreo a lo largo del proyecto.
Tabla 3
Costo total - Gestión por procesos
4.1.2.1.Organigrama
GERENTE GENERAL
(1)
SECRETARIA (1)
JEFATURA JEFATURA DE
ADMINISTRATIVA
(1) TALLER (1)
ASISTENTE
ELECTRICISTA MECÁNICOS PLANCHADOR(1)/
ADMINISTRATIVO CONTADOR (1) ALMACÉN (1) LAVADO(1)
AUTOMOTRIZ (1) AUTOMOTRIZ (4) PINTURA (1)
(2)
a. Misión (2017)
Nos enfocamos en la industria automotriz, buscamos brindar soluciones profesionales a las
incidencias mecánicas surgidas en los vehículos de nuestros clientes individuales y corporativos,
a través de diversos servicios automotrices que aseguren la calidad y confiabilidad en sus
vehículos. Contamos con soporte técnico actualizado, con personal preparado y especializado en
las diversas ramas automotrices. Somos una organización motivada y de reto constante orientada
a cumplir las expectativas de nuestros clientes y así poder obtener beneficios para la empresa y
trabajadores.
b. Visión (2017)
Ser una empresa reconocida por la alta calidad en el servicio automotriz efectuado, con
talento humano capacitado, orientado al trabajo en equipo y brindando servicios de calidad; a
través de una atención personalizada con nuevas tendencias automotrices en tecnología y
desarrollo que permitan satisfacer cada requerimiento de nuestro cliente de manera efectiva y
genere responsabilidad ambiental que nos permita alcanzar una rentabilidad del 15% en los
próximos cinco años.
c. Valores
Clientes y proveedores
Mantener una atención personalizada con todos nuestros clientes y proveedores, atendiendo
cada requerimiento de forma correcta y oportuna, generando retroalimentación para asegurar
la confiabilidad y estándares que establezcan relaciones a largo plazo.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
48
competitividad de un taller automotriz
Trabajo en equipo
Nuestro personal es la clave fundamental para el sostenimiento de la empresa, a través de un
ambiente motivador y capacitaciones buscamos desarrollar el potencial de nuestros
trabajadores orientándolos a satisfacer todo punto de contacto con el cliente.
Calidad
Nuestro eje primordial será ofrecer calidad en cada punto de contacto con nuestros clientes
internos y externos, con la finalidad de asegurar que los servicios cumplan con todos los
estándares solicitados y satisfagan sus necesidades.
Disciplina
Se trabajará con orden y limpieza de manera transversal, generando un ambiente organizado
y estructurada por puestos en el que la responsabilidad común será el levantamiento de
oportunidades de mejora.
Investigación y desarrollo
Invertiremos en recursos actualizados que permitan mejorar los estándares de calidad,
incorporando nueva tecnología que agilicen nuestros procesos y optimicen nuestros servicios.
Tabla 4
Metas, objetivos y estrategias planteadas
Nota: La presente tabla muestra las metas y objetivos estratégicos explicados por cada perspectiva del balanced scorecard.
Los datos fueron obtenidos por el encargado de la empresa en estudio.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
50
competitividad de un taller automotriz
Tabla 5
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Amplia gama de servicios automotrices en el mercado (Mantenimiento , 1. Infraestructura limitada (La demanda aumenta y los espacios son
reparaciones y servicios de planchado y pintura) menores en el taller, espacios con desmontes)
2. Trato personal con el cliente (Mantiene buena relación con sus 2. Bajo nivel tecnologico con equipos (Diversos marcas con distintos tipos
principales clientes) de vehículos requiere de mayores equipos de diagnóstico)
3. Conocimiento del negocio (Más de 15 años de experiencia en el sector) 3. Publicidad Baja (bajo marketing)
4 Se cuenta con un establecimiento propio (Localizado en la zona céntrica 4. Falta de capacitación (Carencia un plan de capacitación para los
de Surco - 700m2) trabajadores en nuevas tendencias automotrices y de operación)
5. Cuenta con personal motivado y gran experiencia en el rubro 5. Carencia de una estructura/sistema de gestión (Falta de
(Especialistas con capacidad de brindar soluciones en distintos campos interdependencia entre los jefes y técnicos, carencia de manuales
automotrices) organizacionales y de operación)
6. Asistencia técnica automotriz eficaz (Asistencia mecánica directa o 6 Orden y limpieza (Uso del área de trabajo ineficiente , desmontes en
servicios de auxilios y grúas) zonas de parqueo del taller)
7. Disponibilidad de horarios de atención (Flexibilidad de horario para
7. Retrabajos / sobretiempo con trabajos de reparación (Falta de un método
clientes recurrentes, recepcion del vehículo antes del inicio de la hora de
de trabajo estándar, falta de monitoreo y control de actividades)
atención diaria)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Clientes potenciales diversos rubros (Personal de ventas de distintas
empresas, vehículos de mineras o de construcción, vehículos diplomáticos, 1. Competencia agresiva (consesionarios , talleres independientes)
etc)
2. Consesionarios de marcas automotrices (Concesionarios de marcas
2. Herramientas y maquinarias modernas y costosas
cercanas al taller en estudio)
3. Aumento de las importaciones (Crecimiento del parque automotor en
3. Aparición de vehículos con nuevas tecnologías (complejos y sofisticados)
categoría Suv, Sedan, Pick up , entre otros)
4. Tecnologías ambientales para la industria automotriz 4. Servicios tercerizados altos
5. Facilidad a repuestos nacionales e importados 5. Inestabilidad política y económica
6. Mercado de compañias de seguro
Nota: Con la información documentada en los distintos cuadrantes del FODA, se procederá a desarrollar las matrices
EFE y EFI. Los datos fueron obtenidos de la empresa en estudio.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
51
competitividad de un taller automotriz
Matriz EFE
Tabla 6
Evaluación de factores externos - EFE
Nota: El peso ponderado total de las oportunidades es de 1.45 y está por encima del ponderado total de las
amenazas es 1.28, lo cual establece que el medio ambiente es favorable a la organización.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
52
competitividad de un taller automotriz
Matriz EFI
Tabla 7
Evaluación de factores internos - EFI
Subtotal 0.77
Total: 100% 2.78
Nota: El peso ponderado total de las fortalezas internas de la organización es favorable. Las fuerzas internas son
favorables a la organización con un peso ponderado total de 1.85 contra 0.93 de las debilidades.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
53
competitividad de un taller automotriz
Tabla 8
Matriz IE
Por lo consiguiente a las fortalezas se deben direccionar sus intenciones a tratar de crecer
en el mercado, incrementando la participación en el mismo, orientadas y alienadas al objetivo de
la organización.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
54
competitividad de un taller automotriz
Tabla 9
FODA cruzado
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Amplia gama de servicios automotrices en el mercado (Mantenimiento , reparaciones y servicios de
1. Infraestructura limitada (La demanda aumenta y los espacios son menores en el taller, espacios con desmontes)
planchado y pintura)
2. Bajo nivel tecnologico con equipos (Diversos marcas con distintos tipos de vehículos requiere de mayores equipos de
2. Trato personal con el cliente (Mantiene buena relación con sus principales clientes)
diagnóstico)
3. Conocimiento del negocio (Más de 15 años de experiencia en el sector) 3. Publicidad Baja (bajo marketing)
FODA CRUZADO 4 Se cuenta con un establecimiento propio (Localizado en la zona céntrica de Surco - 700m2)
4. Falta de capacitación (Carencia un plan de capacitación para los trabajadores en nuevas tendencias automotrices y de
operación)
5. Cuenta con personal motivado y gran experiencia en el rubro (Especialistas con capacidad de 5. Carencia de estructura/sistema de gestión (Falta de interdependencia entre los jefes y técnicos, carencia de manuales
brindar soluciones en distintos campos automotrices) organizacionales y de operación)
6. Asistencia técnica automotriz eficaz (Asistencia mecánica directa o servicios de auxilios y grúas) 6 Orden y limpieza (Uso del área de trabajo ineficiente , desmontes en zonas de parqueo del taller)
7. Disponibilidad de horarios de atención (Flexibilidad de horario para clientes recurrentes, recepcion 7. Retrabajos / sobretiempo con trabajos de reparación (Falta de un método de trabajo estándar, falta de monitoreo y
del vehículo antes del inicio de la hora de atención diaria) control de actividades)
2. Herramientas y maquinarias modernas y costosas F5+F6+A2+A3: Generar planes de capacitación para cada personal según especialidad y que
estos transmitan a través de sesiones internas a todo el equipo de trabajo. D2+A4: Regularizar las negociaciones con los servicios tercerizados para reducir los costos externos
3. Aparición de vehículos con nuevas tecnologías
(complejos y sofisticados)
4. Servicios tercerizados altos
5. Inestabilidad política y económica
Nota: Tomando en consideración el análisis del ambiente interno y externo (Anexo III), la matriz FODA Cruzada será el marco para definir el Plan Estratégico. A
través de los distintos tipos de iniciativa, se contemplarán aquellos que se orientan a largo plazo y se plasmarán en un mapa estratégico, que, a través de perspectivas,
nos permitirán comunicar la estrategia a lo largo de la organización y poder aterrizarla en cada operación.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
55
competitividad de un taller automotriz
si a esto le agregamos las malas condiciones de las vías de la capital que generan mayores desgastes
en los vehículos, se contempla un amplio mercado por satisfacer en la ciudad de Lima.
Características del segmento de mercado
En Lima, durante la última década, según el Instituto Nacional de Estadística (2016), hubo
incremento de vehículos de 69%, en el 2005 había aproximadamente 885 mil vehículos y en el
2015 se cerró con cerca de 1.5 millones. Cabe señalar que de este total de vehículos el 80% se
concentra en autos, ST Wagon y camionetas (clientes objetivo). Según la Asociación automotriz
del Perú (AAP) se espera un crecimiento en el parque automotor entre el 5% al 10% en los
próximos años. Se centra en la demanda de los últimos tres años ya que en dicho periodo se centran
nuestros clientes potenciales que no tienen cubrimiento de garantía por parte del fabricante.
Otro punto importante son los regalos que se le brinda al cliente por promociones de algún
proveedor de la empresa. Por ejemplo, la aplicación de aditivos para las tolvas de camionetas,
analizador de gases en épocas de verano, aplicación de sustancias en el sistema de aire
acondicionado para eliminar ácaros, etc. Esto la empresa lo utiliza como factor estimulante para
las ventas.
Flotas de empresas
Las relaciones con las empresas que envían sus flotas de vehículos al taller se basan en
comunicaciones y visitas guiadas por personal técnico a la empresa en estudio con la finalidad de
validar la calidad y flexibilidad del servicio. Ellos requieren que se cumpla con los términos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
57
competitividad de un taller automotriz
señalados en la orden de servicio, asimismo como iniciativa del taller, los vehículos pertenecientes
a flotas de empresas tienen un nivel de prioridad en su recojo y despacho; es decir, el taller brinda
las facilidades en condiciones de entrega y pagos del servicio. Por lo general, el taller cumple con
anticipación lo acordado y envía el vehículo a la empresa señalada para agilizar la operación en el
taller y evitar espacios muertos. De ver alguna eventualidad por el servicio realizado, el taller
brindará solución inmediata de lo notificado.
Hoy en día, la empresa tiene una cartera de clientes fidelizada (tanto en propietarios de
vehículos particulares como flotas de empresas), producto de la buena calidad de servicio ofrecido.
Entre ello resalta la asistencia personal, un cliente del taller puede tener un problema, dependiendo
del impacto se le dará una solución a través de un auxilio mecánico, grúa o recojo de vehículo.
Son eventos básicos pero desgastantes como el arranque en frio, baja de batería u otros que urgen
a los clientes de atención. El taller ante estos hechos les brinda solución sin costo alguno por ser
clientes de la empresa, generando así lazos más estrechos.
4.2.4. Canales
Propietarios de vehículos particulares
Más del 60% de clientes nuevos particulares que la empresa ha obtenido en los últimos 2
años ha sido a través de la recomendación de un cliente a otro, teniendo como principal tipo de
canal Propio y directo (local comercial). Dependiendo del tipo de cliente se gestionan los distintos
canales de ventas, los clientes particulares, por lo general, prefieren venta directa a través del taller;
es decir, se acercan de manera presencial al local. Por otro lado, este tipo de canales son los más
rentables para la empresa ya que generan relaciones a largo plazo con el cliente, el gerente de la
empresa cree pertinente que el cliente visite al taller ya que a partir de ahí se le conoce mucho más
a profundidad. Entablar una simple conversación genera empatía que permite conocer qué es lo
que realmente busca y cuál fue el propósito de llegar al local. Asimismo, los contactos se generan
a través de las aseguradoras.
Flotas de empresas
Las empresas suelen tener acceso al taller a través de las llamadas telefónicas y correo
electrónico producto de un servicio directo o licitación ganada. Los clientes prefieren utilizar el
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
58
competitividad de un taller automotriz
Económicos
El taller cuenta con la capacidad de solicitar financiamiento a los bancos para poder
invertirlos en el taller como la compra de maquinaria / equipos u apertura de otros locales.
continua, teniendo como otra actividad clave la capacitación constante; asimismo de la adecuada
operación de maquinaria moderna (Scanners, vehículos eléctricos, programación en general).
Tabla 10
Canvas
Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el Cliente Segmentos de Clientes
- Empresas de servicios - Diagnóstico automotriz El principal valor la - Fidelización (atención - Propietarios de vehículos
complementarios - Solución de problema compañía radica en la personalizada) particulares
- Empresas tercerizadoras automotriz efectividad del - Promociones - Flotas de empresas
- Proveedores de insumos y - Capacitación servicio, destacando
repuestos en la velocidad y
Recursos Clave calidad brindada y la Canales
accesibilidad de
- Físicos servicios, otorgando - Directo (local propio –
- Intelectuales todo tipo de solución recomendaciones)
- Humanos automotriz. - Teléfono, video
- Económicos llamadas, etc.
- Aseguradoras
Tabla 11
Matriz de priorización de procesos operativos
150
REALIZADOS
100
50 SERVICIO AUTOMOTRIZ
0 VENTA DE REPUESTOS
PERIODO 2017
1430 1520
802 587 740 690
2016 2017
Selección del proceso a mejorar dentro del macro proceso servicio mecánico automotriz
Se determina que el proceso Efectuar Mantenimiento Automotriz abarca más del 50% de
las actividades totales de la organización, mientras que efectuar servicio especializado y carrocería
y pintura el porcentaje restante.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
68
competitividad de un taller automotriz
Tabla 12
Tipos de reclamos
TIPOS DE RECLAMOS – Clientes van a otros
talleres por servicios no competitivos
- Incumplimiento en las hora de entrega prometida
(P6)
- Falla tratada mal corregida (P9)
- Falta de información oportuna / mala
comunicación (P3)
- Diagnóstico erróneo (P4)
- Lavado ineficiente (P9)
- Rayones o golpes causados por el taller (P2)
- Pertenencias faltantes del cliente (P2)
Se elaboró una encuesta (Anexo II), tomando como base los principales factores de
reclamos con la finalidad de identificar cuáles son los más críticos y se obtuvo lo siguiente.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
69
competitividad de un taller automotriz
DATOS Puntuación
Total de clientes 50 Mínimo Máximo
Escala
Total de preguntas 10 1 5
50 250
Respuestas totales 500 500 2500
20% 100%
Preguntas de encuesta Calificación AS IS
1. La atención al llegar al taller fue oportuna y correcta 180
2. El ambiente del taller (limpieza y orden) 145
3. La proporción de información en referencia al trabajo a
185
realizarse
4. Las herramientas, repuestos, equipos e insumos
150
utilizados los considerada pertinentes para el servicio
5. Considerando el costo de la mano de obra, el costo de
las refacciones necesarias y la calidad del trabajo 205
realizado, ¿Cómo califica el precio del servicio?
6. Se cumple el tiempo de ejecución de servicio
140
inicialmente planteado
7. Hay retroalimentación del trabajo realizado 198
Se procede a evaluar qué tipos de reclamos han tenido mayor frecuencia en el taller, los
datos recolectados para la lista de reclamo.
Cada uno de los tipos de reclamos descritos serán vinculados a un problema que permita
aterrizar la insatisfacción del cliente en un proceso u actividad interna de la empresa y esta pueda
ser analizada.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
71
competitividad de un taller automotriz
Tabla 13
Tipo de reclamo con problemas vinculados
Tabla 14
Problemas e implicancias
El tiempo de atención es
Demora en la Uno de los principales aspectos recurrente en los negocios
entrega de vehículo que un cliente evalúa es el tiempo automotrices.
(tiempos muertos) de ejecución del trabajo - Análisis integral de las
1 automotriz en su vehículo, el actividades del proceso de
taller durante la recepción mantenimiento o reparación
comunica los tiempos de automotriz (Despliegue de
ejecución del servicio solicitado. actividades por proceso).
En su mayoría, los tiempos no - Estandarizar actividades
han sido correspondidos, para agilizar su
generando insatisfacción en el cumplimiento.
cliente.
- - Mayores tiempos muertos.
Re proceso (trabajo Se ejecuta el servicio automotriz,- - Altos costos en el cambio
mal realizado) sin embargo, el cliente retorna de piezas y mano de obra.
2 por el mismo problema. Existen- - Seguimiento en la
factores como el diagnóstico ejecución del trabajo,
realizado, los repuestos proponer hitos que ante
utilizados (materia prima), los cualquier avería se
ajustes realizados, etc. comunique.
- Generar un plan de
comunicación en el que la
Desconocimiento Falta de conocimiento de las información sea precisa,
5 del negocio políticas y reglas de negocio, no oportuna, ordenada , etc.
se conocen y no son difundidas
por la gerencia.
Nota: La tabla muestra el nivel de implicancia de cada problema propuesto, asimismo tales problemas se
presentan en los otros servicios. Las mejoras a considerar actuaran de manera transversal en todos los servicios
de la empresa.
automotriz técnico
Nivel de Nivel de satisfacción del 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠
calidad cliente por el servicio brindado 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Para la presente matriz se ha elegido una serie de criterios que están alineados con los
indicadores mencionados y a los objetivos de la organización.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
74
competitividad de un taller automotriz
Tabla 15
Matriz de selección de problemas
Aumenta el
Impacto en Alineamiento
nivel de
Problemas u la con objetivos
Nivel de eficiencia Puntaje
oportunidades de satisfacción de la
eficacia (30%) (desperdicio total
mejora del cliente organización
en costos)
(25%) (20%)
(25%)
Demora en la
10 6 6 10 8.2
entrega del vehículo
Mano de obra no
0 6 6 6 3.9
especializada
Demora en la
10 6 3 6 6.8
atención
Desconocimiento
6 3 3 3 4.05
del negocio
Falta de
capacitación a los 3 10 6 6 5.95
empleados
Procedimientos no
6 6 3 10 6.2
estandarizados
Falta de orden y
10 6 6 6 7.4
limpieza
Acumulación de
merma (repuestos o
insumos cambiados)
que ocupan espacios 6 6 6 6 6
que podrían ser
productivos para el
local
Valores y políticas
3 6 6 10 5.75
no definidas
Re proceso (trabajo
10 6 6 10 8.2
mal realizado)
Nota: Dicha tabla permitirá estimar el impacto de cada problema planteado, sobre los criterios seleccionados.
Elaboración propia.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
75
competitividad de un taller automotriz
A continuación, se muestra la escala con el nivel de impacto para la elección del problema.
Escala Impacto
0 Nada
3 Poco
6 Regular
10 Mucho
Se determinó que los principales problemas para la
problemática planteada son demora en la entrega del vehículo y los reprocesos realizados por
trabajo mal realizado. La cantidad de los mismos en el reporte de reclamos como su impacto en
relación a los indicadores planteados los señalan como las principales oportunidades a tomar en
cuenta.
El servicio re procesado es aquel que representa defectos y requiere pasar nuevamente por
un proceso para lograr su estado de calidad óptima. En algunos casos son determinados por el
propio técnico durante la prueba del vehículo y en otros por el cliente. Los reprocesos han
conllevado a incrementar los costos de la empresa, asimismo, insatisfacción por el cliente al
regresar por el mismo servicio, optando en algunos casos cambiar de taller.
La empresa no tiene documentada sus actividades, por ello para el presente proyecto se
tomó como referencia lo analizado desde noviembre de 2017 a Setiembre de 2018.
10.0%
8.0% 6.1% 6.3%
5.5% 5.8% 5.5% 5.5% 5.8%
6.0% 4.7% 4.7%
4.0% REPROCESO
2.0%
0.0%
DEFECTOS
Montaje de piezas
Repuestos
Diagnóstico
Calibración
reparación de pieza electrónica o
mecánica
Pintado/pulido
Lavado
A través de un diagrama Pareto se determinó cuál de estos defectos son los causan los
reprocesos. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, para el periodo analizado se han tenido
cerca de 173 vehículos con problemas.
El 19% de estos se concentra en el montaje de piezas, los técnicos al acomodar las piezas
mecánicas o electrónicas suelen cometer errores que al encender el vehículo originan problemas
que pueden a conllevar el deterioro de otras piezas adicionales. Se tiene un 18% con los repuestos,
problemas con los filtros, pastillas, etc. Estos suelen ocasionar que los defectos sean detectados
por los clientes a poco tiempo de salir del taller. Aunque existen reclamos a los proveedores y se
cambian las piezas sin costo alguno, el taller incurre en costos de desmontaje y montaje de las
piezas (mano de obra), además de la insatisfacción del cliente.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
77
competitividad de un taller automotriz
20% 100%
80%
15%
60%
10% 19% 18%
16% 16% 16% 40%
DEFECTOS
5% 10% 20%
5% Frecuencia acumulada
0% 0%
Otro defecto importante que genera los reprocesos es el diagnóstico, los errores en este
defecto origina que el trabajo realizado no agregue ningún valor a lo solicitado por el cliente, esto
conlleva a que el tiempo de atención al cliente se prolongue y se incurra más costos en repuestos.
Otro punto importante es la calibración, hacer un correcto ajuste y monitoreo del correcto
funcionamiento de las piezas. La empresa suele enviar las piezas electrónicas y mecánicas para
reparación o vulcanizado, durante la fase de prueba del vehículo suelen haber problemas. Al igual
que los repuestos, hay un reembolso o mejora en la reparación por parte del proveedor, sin
embargo, los tiempos se alargan. Estos defectos mencionados involucran el 85% de los principales
defectos que originan los servicios re procesados.
Como se puede observar, hay una gran equivalencia entre los defectos. Todos los defectos
detallados se dan en el proceso “mecánica automotriz”, que es uno de los procesos core de la
organización, por ende, una mejora en dicho proceso generará un impacto global en los otros
potenciales defectos.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
78
competitividad de un taller automotriz
90%
5
80%
70%
4
60%
3 50%
40%
2
30%
20%
1
10%
0 0%
Causas
El Pareto permite concluir que las causas principales que originan los reprocesos se deben
a la falta de un método de trabajo estandarizado, la falta de gestión de residuos y la carencia de
control de calidad. Esto permitirá definir una estrategia que oriente su operación a disminuir o
eliminar el impacto de cada uno de los puntos críticos mencionados.
Tabla 16
Matriz de priorización de causas
VEHÍCULO
1 Recepcionar vehículo
2 Habilitado de vehículo
Solicitar herramientas y
3 repuestos
desmontaje de sistema
4
de suspensión
1 Inspeccionar
Retirar tapa de
5
abastecimiento de aceite
Filtro de aceite
1 Retirar e inspeccionar
bujias
Cable de bujías
Filtro de gasolina
Filtro de aire
2 Revisar motor
Habilitado de
10
repuestos
A
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
84
competitividad de un taller automotriz
Filtro de aciete
11
Filtro de gasolina
12
Filtro de aire
13
Bujías
2
Líquido de
frenos, hidrolina,
agua, etc
14
Aceite
15
16 Descender
vehículo
Revisar Sistema
3
de luces
Focos
16
Shampoo, 6
Resumen desengrasante,
Actividad Total cera, etc
Operacion 16 16
Inspeccion 6
Combinada 4
Vehículo con servicio de
26 mantenimiento
7% 6%
87%
Luego de mapearse cada una de las actividades que intervienen en el proceso servicio de
mantenimiento automotriz, se procedió a evaluar cuál de estos genera mayor impacto para las
demoras que se generan en el servicio. Como puede observarse en la figura 20, mantenimiento
automotriz abarca el 87% del tiempo.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
86
competitividad de un taller automotriz
Tabla 17
Análisis de las posibles causas de desperdicios
PROCES Sub
Descripción de Actividad CAUSAS
O Procesos
Habilitado 6 Seleccionar mecánico para trabajo
de vehículo 7 Habilitar vehículo con elevador o gatas
Solicitar 8 Trasladar para solicitar herramientas Movimiento (Desorden de herramientas )
herramientas 9 Solicitar repuestos para afinamiento Movimiento a almacén
y repuestos 10 Esperar y verificar despacho Falta de repuestos
11 Desmontar sistema de suspensión
Retirar tapa de abastecimiento de aceite
12 carter
13 Retirar aceite
Desmontaje
14 Retirar filtro de aceite
15 Retirar bujías / filtro de agua
MANTENIMIENTO MECÁNICO
Inspección
Calibración de piezas de vehículo
simple 24 segunda inspección
25 Coloca filtro de aceite nuevo
2do Montaje 26 Coloca filtro de gasolina/petroleo nuevo
- Piezas del 27 Coloca filtro de aire nuevo
motor 28 Colocar bujías /filtro de agua
29 Descender vehículo
Inspección 30 Revisar niveles Exceso de inspección
mecánica
31 Purgar vehículo
Duplicación de tarea
Habilitado
de aditivos 32 Verificar aditivos para trabajo
adicionales Exceso de inspección
33 Reponer niveles
3er montaje 34 Colocar aceite
35 Cambiar focos
Habilitado Trasladar a almacén por equipos de
de equipos 36 diagnóstico Movimiento
de
diagnóstico 37 Esperar y verificar despacho Desorden en inventario(mala ubicación de repuestos)
Encender vehículo y observar
Inspección
38 comportamiento
electrónica Fuente: Elaboración propia
39 Escanear vehículo
Prueba en
Probar vehículo en carretera
carretera 40
Limpieza 41 Limpiar y verificar vehículo Exceso de inspección
General 42 Trasladar vehículo a la zona de entrega
Según Taichi Ohno existen siete tipos de despilfarro (muda), los cuales son: Sobreproducción, inventario innecesario,
movimientos innecesarios de material, esperas, movimientos del operario, re procesos y sobre procesos. Asimismo, se identificó al
conocimiento como potencial despilfarro al no aprovechar las capacidades del personal.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
88
competitividad de un taller automotriz
Se aplicará el análisis de valor agregado a las actividades mapeadas del servicio de mantenimiento automotriz
NO
¿Es necesario para
¿Contribuye a los requisitos del
SI funcionalidad / control de
cliente?
procesos?
SI NO
Valor agregado al cliente Valor agregado para la empresa Sin valor agregado
Transporte
Recepción Demoras
Solicitud de Movimientos
Inspección simple herramientas / Espera de repuestos
Montajes repuestos Despilfarro de
Inspecciones Desmontaje conocimiento
electrónicas Habilitado de
Limpieza equipos
Inspecciones
mecánica TIPOS DE
Inspecciones general DESPILFARRO A
Limpieza CONSIDERAR PARA LA
Entrega
MEJORA
Se buscará categorizar las actividades que no agregan valor según los tipos de despilfarros
anteriormente mencionados.
48% Sobreproducción
Demora
39%
Movimiento
Transporte
La figura 22 muestra que entre las actividades que no agregan valor al cliente están las
inspecciones que el técnico suele hacer en cada montaje que realiza, cabe señalar que es un patrón
definido que sigue la empresa. Sin embargo, ello es evidencia del mal aprovechamiento del
potencial del empleador (desperdicio en conocimiento) para agilizar sus tareas sin muchas
inspecciones. Por otro lado, se identifica que por parte del encargado del almacén se originan
tiempos muertos en inventario, esto debido a que hay un tiempo improductivo en esperar por los
repuestos de almacén, que al no tener un control definido de los mismos hay demora en la
búsqueda.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
90
competitividad de un taller automotriz
PROBLEMA
PROPUESTA
GENERAL
BAJA
COMPETITIVIDAD EN MODELO DE GESTIÓN
TALLER
EL SERVICIO BASADO EN PROCESOS
AUTOMOTRIZ
La baja competitividad del servicio automotriz se reflejó en los distintos tipos de reclamos
o problemas vinculados anteriormente mencionados, luego del análisis realizado se determinó que
los principales problemas específicos que tienen un impacto en la organización son los “Re
procesos” (con mayor ocurrencia en las reparaciones) y las “Demoras” (con mayor ocurrencia en
los mantenimientos). Por lo consiguiente, se muestra el despliegue de las causas principales y
propuestas para cada problema específico. En relación a las propuestas mencionadas se concluyó
que todas las mencionadas se encuentran bajo el marco de la gestión por procesos.
Problema 1 – Re procesos
- Falta de gestión interna, para ello se propone un sistema de control interno. Es importante que
la empresa se maneje bajo una estructura y esta permita que se comunique la estrategia. Se
deberán definir los objetivos, lineamientos, políticas, etc. El principal entregable del sistema
de control será el manual de organización y funciones.
- Falta de gestión de indicadores, la gestión por procesos menciona la medición del proceso.
Para ello un sistema de KPI que permita tener el avance y manejo de los procesos, bajo las
dimensiones de eficacia, eficiencia y satisfacción al cliente.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
92
competitividad de un taller automotriz
Problema 2 – Demora
-El mayor porcentaje por reclamos por demoras se han incurrido en los servicios de
mantenimiento, son actividades que siguen un patrón definido y no varía mucho aún cambie la
carrocería del vehículo. Es por ello, que como principal causa es la falta de gestión de buenas
prácticas a nivel operacional, los errores que se cometen en cada actividad ya identificada
originan que los tiempos de ejecución se alarguen.
Nota: Dicha tabla, a través de la escala de ponderación, permitirá determinar la factibilidad de las propuestas
presentadas. Cuadro adaptado de la Universidad Católica Pontificia del Perú.
Se presentará cada causa principal identificada con sus respectivas tablas de solución-viabilidad,
con la finalidad de determinar el nivel de factibilidad y viabilidad para su desarrollo.
Tabla 19
Gestión interna – Solución y viabilidad
Factores de selección F A C T I S
Ponderación 5 3 4 4 3 2 TOTAL
SOLUCIONES
Solución - Viabilidad
Tabla 20
Falta de un procedimiento asignado – Solución y viabilidad
Factores de selección F A C T I S
Ponderación 2 1 5 2 3 2 TOTAL
SOLUCIONES
Solución - Viabilidad
Tabla 21
Gestión de indicadores – Solución y viabilidad
Factores de selección F A C T I S
Ponderación 2 1 5 2 3 2 TOTAL
SOLUCION
Solución - Viabilidad
Tabla 22
Buenas practicas a nivel operacional – Solución y viabilidad
Factores de selección F A C T I S
Ponderación 2 1 5 2 3 2 TOTAL
SOLUCIONES
VSM, Estandarización y 5S 2 1 5 2 5 2 53
Solución - Viabilidad
Tabla 23
Cuadro resumen - Solución y viabilidad
RESUMEN
SOLUCIONES F A C T I S TOTAL
Sistema de KPI 1 1 5 2 1 2 37
VSM, Estandarización y 5S en 2 1 5 2 5 2 53
las actividades del proceso
Figura 26. Modelo de gestión estratégica y gestión operacional. Adaptado de Value Hunter.
Descripción de actividades a realizar
Tabla 24
Tabla de actividades
P
(Planificación) Planificación - Elaboración del cronograma del proyecto
del proyecto - Definir al equipo de mapeo
- Evaluación de la rentabilidad
IMPLEMENTAR GESTIÓN
POR PROCESOS
CRONOGRAMA
DEL PROYECTO
MAPA
ESTRATÉGICO
DE LA
EMPRESA
EVALUACIÓN
FASE 1
DE LA
PLANIFICAR
RENTABILIDAD
BALANCE
SCORECARD –
Nivel piloto DEFINIR EL
EQUIPO DE
MAPEO (Roles y
Responsabilidades)
FORMATO DE
PROCESOS
EVALUACIÓN
DE LA
EMPRESA -
Gestión por
Procesos
FLUJOGRAMA MANUAL DE INDICADORES
FLUJOGRAMA POLÍTICAS Y DE
AS-IS
TO-BE PROCEDIMIENTOS SEGUIMIENTO
MAPA DE ANÁLISIS DE
SELECCIÓN DE -DOP AS-IS
MAPA DE PROCESOS DE MEJORA EVALUACIÓN
PROCESO VALUE STREAM -DAP AS-IS EVALUACIÓN
PROCESOS DE DISEÑO DEL FASE 2 LA EMPRESA (Herramientas VALUE STREAM DEL IMPACTO
PILOTO MAPPING -ANÁLISIS DE MANUAL DE ROLES Y FASE 3 DE LA EMPRESA
LA EMPRESA
VALOR
PROCESO TO-BE HACER TO-BE (Enfoque en y técnicas de MAPPING ESTRATÉGICO –
(Criticidad de ACTUAL RESPONSABILIDADES VERIFICAR - Gestión por
AS-IS AGREGADO
procesos que mejora FUTURO BSC /
proceso) Procesos
agregan valor) continua) SIMULACIÓN
EVALUACIÓN
SIPOC AS-IS MANUAL DE DE PROCESO
SIPOC TO-BE TO-BE (Gestión
INDICADORES
por Procesos)
INICIATIVAS
KAIZEN
(Mejora
Continua)
FASE 4
ACTUAR 5S
ESTANDARIZACIÓN
A través del diagrama del árbol se plantearán las distintas acciones que se tomarán para la
implementación del modelo de gestión basado en procesos. Esta herramienta permite observar de
manera panorámica paso a paso el diseño de la solución propuesta para la empresa. Cabe señalar
que el desarrollo de cada punto variará dependiendo del escenario de la empresa y los
requerimientos del proceso.
Tabla 25
Balanced Scorecard
Datos Indicador
Unidad
Título Resp. Título Resp. 2017 2018
Base Meta
Resultados
I2. Optimizar la
I1.a Calidad de servicio
calidad de nuestros JP JP % 1 6
(#quejas/clientes contactados)
servicios
I3. Renovar la
I2.a Presupuesto equipos vs
infraestructura en JA JA R 0.00 1.00
Gastos equipos
equipos tecnológicos
Interna
Nivel de
JP R 0.83 0.95
eficiencia
I3.a Nivel de Nivel de
I1. Elevar la competitividad JP R 0.84 0.95
efectividad de los JP eficacia
procesos core Calidad JP R 0.7 0.75
I3.1 Implementar un modelo de
gestión basado en procesos
P1. Formar una
P1.a Cantidad de iniciativas por
cultura de mejora JR JA R 0.00 2.00
Personal
empleado
continua
P2. Capacitar al
P2.b # de capacitaciones
personal a todo nivel JR JA R 2.00 4.00
ofrecidas en el calendario
jerárquico
Nota: El BSC muestra cada objetivo estratégico en relación a una perspectiva, asimismo presenta como iniciativa estratégica al
modelo de gestión basado en procesos. Elaboración propia.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
104
competitividad de un taller automotriz
Tabla 26
Ficha de iniciativa
Ficha de Iniciativa:
I3.1 Desarrollar un modelo de gestión basado en procesos
Formulación Detallada
Fecha de Inicio:
01-ene
Fecha
Resultados / Valor de
Hitos / Fases a Corto Plazo Resp. (S/.)
Productos (%) Términ
o
Jefe de patio
Identificación y documentación de
Mapa de procesos / Jefe 30% 03/18
procesos
administrativo
Aplicación de indicadores claves de
Manual de KPI Jefe de patio 30% 05/18
procesos
Herramientas de calidad y mejora
Procedimientos Jefe de patio 20% 06/18
continua
Modelo central de Jefe de patio
Elaborar el modelo de central de
procesos de / Jefe 20% 09/18
negocio
negocio administrativo
100%
Fuente: Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
105
competitividad de un taller automotriz
Tabla 27
Estándar de modelo de gestión basada en procesos
Del análisis de madurez realizado se concluye que la empresa en estudio se ubica entre la
etapa de eficacia y nivel de eficiencia, siendo considerado como nivel inicial o repetido. Sin
embargo, hay mayor concentración en eficacia ya que carece de estándares y procedimientos,
busca cumplir con los resultados sin importar mucho los recursos que tengamos que gastar para
cumplir con el cliente. Hay tiempo extra, errores, desvelados, problemas, conflictos, etc.
1. Caótico. No existen métodos, procesos, objetivos, todo es casual y centralizado a una figura
de poder.
2. Inicial. No existen procesos, hay falta de claridad de los objetivos, existe una inconformidad
constructiva.
3. Repetible. Los resultados se obtienen de manera frecuente, por compromiso y experiencia de
los responsables y el equipo. Existe Control de los procesos por un seguimiento puntual.
4. Definido. Denominado “capaz”, los métodos están establecidos, documentados y existen
métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos.
5. Gestionado. Cuantitativamente administrado, indicadores y objetivos de control claramente
definidos.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
109
competitividad de un taller automotriz
Tabla 28
Escala de evaluación del nivel de madurez – Empresa en estudio
Con dificultad
Clase mundial
Muy bueno
Sin interés
Normal
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ -
EMPRESA TALLER AUTOMOTRIZ
1 2 3 4 5
GENTE
¿Existe un modelo de comunicación efectiva? 2
¿Se han determinado equipos de trabajo de alto desempeño? 1 1.33
POLÍTICAS Y CONTROL
¿Se cuenta con objetivos definidos cada operación a realizar? 1
¿Existen lineamientos y políticas explícitas para la dirección a nivel
1
organizacional? 1
¿Se cuenta con una estructura de indicadores para el control de las
operaciones? 1
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
¿Cuentan con los recursos necesarios para el desarrollo de sus
actividades? 2
2
¿Cuentan con un presupuesto destinado en la compra de equipos? 2
RESPONSABILIDADES
¿Se han definido las responsabilidades y funciones para todas las
personas que intervienen en la organización? 2
¿Se ha determinado a los responsables de cada proceso? 1
¿Cuentan los responsables de los procesos con las competencias 1.2
apropiadas para la gestión de los procesos? 1 5
¿Existe coordinación entre los diferentes propietarios de los procesos
que se encuentran directamente interrelacionados? 1
Nota: Este cuadro a partir de 5 aspectos relevantes dentro del marco de la gestión por procesos permite
evaluar el nivel de madurez de una organización, de lo expuesto, se concluye que el punto más crítico de la
empresa radica en las políticas y procedimientos; siendo estos pilares iniciales para plasmar una organización
enfocada a los procesos. Elaboración propia.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
111
competitividad de un taller automotriz
Gente
5.00
4.00
3.00
Definición de 2.00 Procedimientos y
responsabilidades 1.00 métodos Situación Actual
0.00 Situación Deseada
Clase mundial
Herramientas y
Políticas y control
equipo
Del gráfico radar se infiere que la situación actual de la empresa muestra aspectos de
valoración que resaltan sobre otros, sin embargo, dentro de un correcto modelo de procesos de
negocio se buscará que cada aspecto organizacional alcance un nivel de madurez adecuado para
que la mejora sea transversal a la organización.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
112
competitividad de un taller automotriz
Tiempo actual
N°
Pasos (min)
1 Recepción 15
2 Habilitado de vehículo 6
Solicitud de herramientas y
3 9
repuestos
4 Desmontaje 32
5 Inspección general 30
6 Habilitado de repuestos 8
7 Primero montaje 14
8 Inspección simple 10
9 Segundo montaje 8
10 Inspección mecánica 10
11 Habilitado de aditivos 8
12 Tercer montaje 10
Habilitado de equipos de
13
diagnóstico 5
14 Inspección electrónica 20
15 Prueba en carretera 10
16 Limpieza 20
17 Entrega 15
230
Tabla 30
DAP actual
CRONOGRAMA
Operario Material Equipo
Diagrama : Hora:
Actividad cantidad Actual
Obje tivo: Mante nimie nto
Operación 29 96
Transporte 4 8
Actividad: Se rvicio de Mante nimie nto Comple to
Espera 2 6
Inspeccion 6 66
Me todo:Situacion Actual Almacenamiento 0 0
Combinada 6 54
Distancia 13
Ce ntro de Trabajo: Talle r Automotriz
Tiempo Requerido 230
Ope rario(s) Jefe de patio Mecánico Maquinaria 2
Elaborado: Pedro Sánchez Villegas Mano de Obra 5
Aprobado: Jefe de Taller Mate riale s -
Inspección 13 5
electrónica 38 Encender vehículo y observar comportamiento
39 Escanear vehículo 13 15
La información muestra los distintos pasos que se desarrollan para completar cada actividad del proceso servicio de
mantenimiento, asimismo muestra su distribución de tiempos y permite identificar qué actividades no son rentables para el servicio.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
115
competitividad de un taller automotriz
Figura 31. Flujograma actual – Efectuar Servicio de Mantenimiento Automotriz con cliente
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
116
competitividad de un taller automotriz
Demanda
200
150
unidades
100
50
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
117
competitividad de un taller automotriz
Nota: Se realizaron la toma de tiempos dentro del rango de trabajo en distintos horarios y días para observar su variación.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
118
competitividad de un taller automotriz
SERVICIO DE
O/C MANTENIMIENTO Ordenes por CLIENTES
Solicitud de Tercer
Inspección Segundo Inspección Habilitado
herramientas y Inspección Habilitado de Primer montaje
Habilitado de simple montaje mecánica de aditivos
Recepción repuestos Desmontaje general repuestos montaje
vehículo
=2 =1 Envio
=2 =1 =1 =12 =1 =1 =1 =1
=1 2
PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO
PROCESO PROCESO PROCESO
6 C.T.= 9 min 10 10 8
C.T.= 15 min C.T.= C.T.= 32 min C.T.= 30 min C.T.= 8 min C.T.= 14 min C.T.= C.T.= 8 min C.T.= C.T.= C.T.= 10 min
min min min min
# # OP= 2 # OP= 1 # OP= 2 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 2 # OP= 1
# OP= 1 2 # OP= 1
OP=
8 min 0 min 0 min 8 min 0 min 0 min
3 min 2 min 0 min 0 min 6 min
15 min 9 min
6 min 32 min 30 min 8 min 14 min 10 min 8 min 10 min 8 min 10 min
1xmes
=1 =2 =2 =1
=2
PROCESO
20 PROCESO PROCESO PROCESO
PROCESO C.T.=
min
C.T.= 5 min # OP= 1 C.T.= 10 min C.T.= 20 min C.T.= 15 min
T.
# OP= 2 función
90 % # OP= 2 # OP= 1 # OP= 1 Total lead time = 262 min
Calidad 90 %
Nota: : Se muestra el recorrido del servicio a través de distintas actividades, definiendo en cada una de ellas su tiempo de ejecución y el número de trabajadores
involucrados. Dicha gráfica permitirá tener una visión panorámica del proceso. Elaboración propia.
Figura 33. Value Stream Mapping actual
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
119
competitividad de un taller automotriz
En el diagrama SIPOC, podemos caracterizar al proceso desde los proveedores hasta los
clientes, quienes son los que determinan el valor del proceso. Permitiendo tener una visión amplia
de la operatividad de las actividades y su forma de medición a lo largo de la cadena de valor. En
el diagrama SIPOC actual se puede observar que no se tienen controles para la medición y
seguimientos de las actividades del proceso, asimismo carece de objetivos para su realización. Es
importante considerar que la gestión por procesos es pilar importante de la estructura organizativa
de la empresa. Por ello, todos los procesos deben contener objetivos que estén alineados a los
objetivos estratégicos de la organización logrando así cumplir con la misión y visión de la empresa.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
120
competitividad de un taller automotriz
FALTA DE
PROCESO VENTA DE SERVICIO AUTOMOTRIZ OBJETIVOS
OBJETIVO
RECURSOS
Instalaciones del taller
Herramientas y equipos
Materiales e insumos (oficina y patio)
Equipo técnico
Evaluación de la rentabilidad
GERENTE GENERAL
DOCUMENTADORES
Para la presente tesis se tomará los roles expuestos por Mabrieno (2015) en “Organiza tu
empresa, mapeando sus procesos”.
Líder del Proyecto: Encargado de brindar las directivas y recursos para la "Gestión por procesos"
Gestor del Proyecto: Es el encargado de habilitar los recursos asignados al proyecto, actuará
como negociador entre el líder y el equipo de mapeo para que se provea los recursos necesarios
para su desarrollo del proyecto. Asimismo, entrega reportes de avances para evaluar el
cumplimiento de las actividades.
Analista de procesos: Son los modeladores de procesos que se van a encargar recopilar, procesar
la documentación. Asimismo, identificar las potenciales mejoras de los mismos.
Documentadores: Son los analistas de procesos – Junior que van a dar soporte en la
documentación de los procesos.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
123
competitividad de un taller automotriz
Tabla 32
Rol - Gestor del Proyecto
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
124
competitividad de un taller automotriz
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
125
competitividad de un taller automotriz
Tabla 33
Rol – Líder del proyecto
RESPONSABILIDAD
SECUNDARIA
Apoyo en el cumplimeinto de trámites y requerimientos administrativos de la empresa
Apoyo en la retroalimentación referente a los cambios registrados
Apoyo en la identificación de oportunidades para la empresa y sus clientes
ÁREAS CLAVE DE RESULTADO Productividad: Entrega oportuna de los recursos solicitado por el equipo de proyecto
Calidad: Asegurar el monitoreo y control correcto de las actividades del proyecto
Efectividad: Lograr de la satisfacción del cliente interno
Compañerismo: Trabajo en equipo a nivel organizativo
RESULTADOS/ENTREGABLES
Cumplimiento oportuno de los planes de trabajo determinados por el equipo de proyecto
Cumplimiento administrativo oportuno y responsable
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
126
competitividad de un taller automotriz
Iniciando el Negocio Apoya en actividades de planeación y control de las fases del proyecto
PRINCIPALES ACTIVIDADES
EN EL PROCESO CONSULTIVO
Terminación del Proyecto Apoya en la identifiaciones de potenciales intenciones para el proyecto, asimismo genera participación a todo el equipo de proyecto.
CONDICIONES
AMBIENTALES/SITUACIÓN
LABORAL En las instalaciones del taller automotriz en estudio
Otras
Concimiento en Office
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
127
competitividad de un taller automotriz
Tabla 34
Rol – Analista de procesos senior
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
Responsable de mantener un alto nivel de calidad de las labores realizadas y sus entregables
Responsable de mantener un desempeño efectivo en el levantamiento y transformación de información de los procesos
Responsable de identificar los principales hallazgos restrictivos de la organización
RESPONSABILIDAD
SECUNDARIA
Apoyo en la identificación de oportunidades para la empresa y sus clientes
ÁREAS CLAVE DE RESULTADO Productividad: Entrega oportuna de losentregales con niveles de eficiencia y eficacia altos
Calidad: Asegurar el cumplimiento de los entregables solicitados
Efectividad: Lograr de la satisfacción del líder del proyecto y demás interesados
Compañerismo: Trabajo en equipo a nivel organizativo
RESULTADOS/ENTREGABLES
Cumplimiento oportuno de los planes de trabajo determinados por el equipo de proyecto
Cumplimiento administrativo oportuno y responsable
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
128
competitividad de un taller automotriz
Iniciando el Negocio Apoya en actividades de coordinación para asegurar el cumplimiento de cada fase del proyecto
PRINCIPALES ACTIVIDADES
EN EL PROCESO CONSULTIVO
Desarrollo del Proyecto Identifica riesgos y propone ajustes de manera propositiva, Participa presentando mejoras y ejecutándolas en su propio desempeño
Terminación del Proyecto Apoya en la identifiaciones de potenciales intenciones para el proyecto, asimismo genera participación a todo el equipo de proyecto.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y Ingeniero industrial / administrador o carreras a fines con especialización en procesos de negocios
OTROS ESTUDIOS Conocimiento de mecánica automotriz - básico
Ser auditor en procesos
CONDICIONES
AMBIENTALES/SITUACIÓN
LABORAL En las instalaciones del taller automotriz en estudio
Otras
Concimiento en Office, modeladores de procesos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
129
competitividad de un taller automotriz
Tabla 35
Rol – Analista de procesos junior
RESPONSABILIDAD PRIMARIA
RESPONSABILIDAD
SECUNDARIA
Apoyo en la identificación de oportunidades para la empresa y sus clientes
Apoyo en el modelado de los procesos de negocio
Apoyo en la identificación de los principales hallazgos restrictivos de la organización
ÁREAS CLAVE DE RESULTADO Productividad: Entrega oportuna de los entregales con niveles de eficiencia y eficacia altos
Calidad: Asegurar el cumplimiento de los entregables solicitados
Efectividad: Lograr de la satisfacción del líder del proyecto y demás interesados
Compañerismo: Trabajo en equipo a nivel organizativo
RESULTADOS/ENTREGABLES
Cumplimiento oportuno de los planes de trabajo determinados por el equipo de proyecto
Cumplimiento administrativo oportuno y responsable
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
130
competitividad de un taller automotriz
Iniciando el Negocio Brinda soporte en la coordinación para asegurar el cumplimiento de cada fase del proyecto
PRINCIPALES ACTIVIDADES
EN EL PROCESO CONSULTIVO
Terminación del Proyecto Apoya en la identifiaciones de potenciales intenciones para el proyecto, asimismo genera participación a todo el equipo de proyecto.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y Ingeniero industrial / administrador o carreras a fines con especialización en procesos de negocios
OTROS ESTUDIOS
CONDICIONES
AMBIENTALES/SITUACIÓN
LABORAL En las instalaciones del taller automotriz en estudio
HABILIDADES CLAVE
Proactividad
Perseverancia / Compromiso
Capacidad de análisis
Facilidad de comunicación
Sensibilidad Interpersonal.
Perseverancia / Compromiso
Compromiso y responsabilidad Social
Trabajo en Equipo y Orientado a la Tarea Individual (trabajo independiente)
Otras
Concimiento en Office, modeladores de procesos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
131
competitividad de un taller automotriz
Para el diseño del proceso to be se tuvo que tomar en consideración el mapa estratégico
plasmado en su situación actual, se determinó lo siguiente.
Procesos estratégicos
Dentro del marco de procesos estratégicos, se mantuvo el proceso “Direccionamiento
Estratégico”, asimismo la organización buscará plasmar los objetivos y lineamientos respectivos
para su cumplimiento. Esto permitirá dar ritmo y rumbo a la empresa.
Procesos operativos
Al realizar el mapeo en la organización y observar sus distintos movimientos se observó
que la empresa tiene dos tipos de conexiones con el cliente, una de ellas es la venta del servicio
automotriz y la otra es la venta directa de repuestos automotrices. La primera de ella da hincapié
al proceso de “Recepción”, “Servicio automotriz” y “Entrega”; mientras que la venta de repuestos
es básicamente comprar un artículo o insumo automotriz pero no bajo la revisión de un vehículo.
El 95% de las ventas que obtiene como ingreso el taller automotriz provienen de la venta del
servicio automotriz, entre ellas: El mantenimiento, reparación y planchado /pintura. Cabe señalar
que para el presente mapa To-Be se ha propuesto el proceso de “Control de calidad” como proceso
de medición y control en cada punto de la operación.
Procesos de soporte
Tiempo actual
N° Pasos
(min)
1 Recepción 15
2 Habilitado de vehículo 6
3 Solicitud de herramientas y repuestos 9
4 Desmontaje 32
5 Inspección general 30
6 Habilitado de repuestos 8
7 Primero montaje 14
8 Inspección simple 10
9 Segundo montaje 8
10 Inspección mecánica 10
11 Habilitado de aditivos 8
12 Tercer montaje 10
13 Habilitado de equipos de diagnóstico 5
14 Inspección electrónica 20
15 Prueba en carretera 10
16 Limpieza 20
17 Entrega 15
230
SERVICIO DE
O/C MANTENIMIENTO Ordenes por CLIENTES
Solicitud de Tercer
Inspección Segundo Inspección Habilitado
herramientas y Inspección Habilitado de Primer montaje
Habilitado de simple montaje mecánica de aditivos
Recepción repuestos Desmontaje general repuestos montaje
vehículo
=2 =1 Envio
=2 =1 =1 =2 =1 =1 =1 =1
=1 =2
PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO
PROCESO PROCESO PROCESO
6 C.T.= 9 min 10 10 8
C.T.= 15 min C.T.= C.T.= 32 min C.T.= 30 min C.T.= 8 min C.T.= 14 min C.T.= C.T.= 8 min C.T.= C.T.= C.T.= 10 min
min min min min
# # OP= 2 # OP= 1 # OP= 2 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 1 # OP= 2 # OP= 1
# OP= 1 2 # OP= 1
OP=
8 min 0 min 0 min 8 min 0 min 0 min
3 min 2 min 0 min 0 min 6 min
15 min 9 min
6 min 32 min 30 min 8 min 14 min 10 min 8 min 10 min 8 min 10 min
1xmes
5`S
Mejorar Calidad Estandarización
=1 =2 =2 =1
=2
PROCESO
20 PROCESO PROCESO PROCESO
PROCESO C.T.=
min
# OP= 1 C.T.= 10 min C.T.= 20 min C.T.= 15 min
C.T.= 5 min
T.
Total lead time = 262 min
# OP= 2 90 % # OP= 2 # OP= 2 # OP= 1
función
Calidad 90 %
0 min 3 min 0 min 0 min 2 min Total process time = 230 min
5 min 20 min 10 min 20 min 15 min
Una vez establecido el compromiso con la mejora a través de un modelo de gestión basado
en procesos que contribuirá no solo al equipo de trabajo, también tendrá un impacto transversal a
la empresa en estudio. Se procedió a informar al equipo acerca de la gestión por procesos,
enfocándose en los principios de la metodología y sus herramientas. Buscando en todo momento
hacer hincapié en desarrollar procesos efectivos y crear una cultura mejora continua a nivel
organizacional.
Ya establecido el VSM actual en la figura 33, se logró hallar el takt time del servicio
mantenimiento automotriz. Cabe señalar que para el presente servicio se utilizó dicha herramienta
ya que el servicio es uniforme y no depende del tipo de carrocería o vehículo. Sea cual sea el
vehículo analizado tendrá un estándar para su evaluación. Con la finalidad de lograr el VSM futuro
se desarrollará la aplicación de los eventos mencionados en la figura 38. Se buscará reducir el nivel
de procesamiento automotriz y el nivel de eficiencia de valor agregado de las distintas actividades
operativas.
5´S
• SOLED
ESTANDARIZACIÓN
• Trabajo estandarizado
El análisis de este registro permite encontrar una solución a fin de identificar qué elementos
ocupan un porcentaje de espacio y limitan su disponibilidad.
a.Sala de motores
En la sala de motores se acumulaba y apilaba en cilindros todos los repuestos que eran
cambiados y por falta de espacio varios de estos eran colocados en zonas de tránsito.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
140
competitividad de un taller automotriz
Imagen actual
Asimismo, se mostrará evidencia de que se podría lograr al implementar 5S como una cultura
organizacional
Se debe buscar analizar el área del trabajo, enfocándose a separar lo que es necesario de lo
que no es y deshacer lo que es inútil para la empresa. Dentro del almacén y patio del taller se
hallaron objetos dañados y obsoletos (Gatas hidráulicas, mangueras de aire, llaves de ruedas,
coches de herramientas, lámparas de secado, etc.). La implementación de tarjetas rojas será parte
de la primera S, serán colocadas en las distintas áreas del taller automotriz.
Tabla 36
Formato tarjeta roja
TARJETA ROJA
Fecha: Folio:
Descripción:
Responsable:
Fecha: Folio:
Descripción:
CATEGORÍA
Accesorios o herramientas, maquinarias
Cubetas, recipientes
Equipo de oficina
Materia prima
Producto en proceso
Refacciones
Otro (especifique)
RAZÓN
Contaminante
Defectuoso
Descompuesto
Desperdicio
No se necesita
No se necesita pronto
Uso desconocido
Otro (especifique)
Responsable
Fecha desición
Destino final
Fecha
Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
142
competitividad de un taller automotriz
Tabla 37
Elementos identificados
A continuación, se muestra el flujograma a utilizar para la decisión a tomar con los artículos
encontrados en las áreas examinadas.
El siguiente cuadro servirá de apoyo para que el jefe de patio y/o cada trabajador puedan listar o
documentar cualquier decisión con los artículos dentro del marco de los objetivos de las 5S.
Tabla 38
Formato - Informe de notificación de desecho
Área
Fecha
Responsable
Motivo
Artículo encontrado Cantidad Estado Ubicación del retiro Acción Decisión
sugerida final
- Esta etapa permitirá que se realice un trabajo más eficiente y productivo, debido a una mayor
disponibilidad del espacio físico.
- Se definirá la ubicación de los repuestos e insumos según su frecuencia de uso. El rol del
encargado de almacén será importante, para ello las herramientas, equipos y materiales se
deberán:
Tabla 40
Programa de limpieza
Tabla 41
Lista de verificación diaria
Orden y limpieza
constante
Limpieza final 15m in
La presente tabla permitirá monitorear de manera diaria el cumplimiento de las tres primeras S’s,
logrando así adaptar dicha filosofía como parte de la cultura de la empresa. Cabe señalar que la
mejora a considerar será gradual y dicho formato se irá actualizando de acuerdo a las necesidades
del encargado.
Tabla 42
Procedimiento "Limpieza"
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
147
competitividad de un taller automotriz
CÓDIGO: LIM01
“PROCEDIMIENTO “LIMPIEZA” VERSIÓN: 01
PAGINA: 1 de 3
OBJETIVOS
El presente procedimiento tiene como objetivo describir las formas de trabajo expuestas en el programa de limpieza
que las 5S detallan, con la finalidad de identificar y eliminar los factores que afectan en rendimiento y eficiencia
de los distintos elementos de trabajo (Equipos, máquinas, etc.). La limpieza debe convertirse en parte esencial de
las actividades diarias en el trabajo, procurando mediante ella alcanzar un alto grade de seguridad y productividad
en el desarrollo de dichas actividades.
ALCANCE
Se aplicará a todas las áreas del taller automotriz en estudio.
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Gerente general: Encargado de proveer las políticas y los recursos necesarios para la ejecución del programa de
limpieza.
Jefe de patio / administrativo: Encargados de supervisar el desarrollo y cumplimiento de las actividades definidas
para cada área.
Personal operativo (mecánicos, pintores, etc.): Encargados de ejecutar de manera correcta las actividades definidas.
DEFINICIONES
Limpieza rutinaria: Limpieza a ejecutarse a diario a la hora de ingreso y hora de salida de trabajo.
Limpieza general: Limpieza a realizarse todos los días sábados, en ella participan todos los encargados del
programa.
MATERIALES
Se habilitará un área de limpieza con la finalidad de poder guardar y tener a disposición los distintos productos.
Productos de desinfección (Lejía, desinfectantes, Ácidos, detergentes, etc.)
Productos de apoyo (Franelas, trapeadores, escobas, esponjas, paños, etc.)
Productos para grasa y aceites (Disolventes, aserrín, quita grasa para manos, etc.).
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Cabe señalar que dentro de estas actividades se propone que el encargado limpie y observe (mantenimiento) el
funcionamiento o estado de cada área, pieza o herramienta a ejecutar.
Limpieza de Patio
Aplicar disolvente al piso, especialmente en la zona con restos de aceite o grasa, conjuntamente echar el aserrín y
barrer de forma pareja.
Acumular el aserrín y botar en una bolsa negra los restos encontrados al barrer, tales como plásticos, metales,
fierros, etc.
El aserrín húmedo y sin restos será guardado en una bolsa negra para ser reutilizado, mientras que los desperdicios
encontrados serán arrojados al tacho de basura en una bolsa negra. De encontrar fierros estos serán guardados en
los cilindros de repuestos cambiados para su venta.
En relación al área de lavado, se deberá baldear la zona de trabajo y eliminar los restos productos de la limpieza de
vehículos.
Verificar que no haya algún desperfecto en los pisos, de ser necesario comunicar con su inmediato superior alguna
observación.
Limpieza de baños
Desinfectar cada inodoro con el producto correspondiente, utilizar la escobilla para limpiar a profundidad los
inodoros, pisos de ducha y lavadero.
Utilizar desinfectante y aromatizador y limpiar nuevamente los baños.
Echar ácido y colocar pastilla desinfectante dentro de inodoro (de ser necesario)
Limpiar espejos y asegurarse que no haya goteo o desperdicio de agua de algún caño.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
148
competitividad de un taller automotriz
Barrer y eliminar todos los desperdicios encontrados en el suelo, asimismo juntarlos en una bolsa para
posteriormente arrojarlos al tacho de basura.
Realizar el cambio de bolsa y limpieza de tachos con desinfectante.
Baldear el piso con detergente y lejía, conjuntamente con una escoba y trapeador.
Usar el desinfectante y posteriormente enjuagar el piso
Trapear el piso y pasar trapo seco para eliminar manchas.
Limpieza de paredes
Se utilizará trapos y escobillones especiales para sacar el polvo de las paredes, aquellas que contengan huellas de
grasa serán limpiadas con los productos requeridos. Solo aplicar dichos productos de ser necesario.
Mojar la pared para optimizar la limpieza.
Secar la pared de forma paralela con la finalidad de evitar huellas.
CRONOGRAMA
Busca distinguir una situación normal de una anormal, es decir la implicancia de normas
visuales que nos permitan conocer los elementos que debemos controlar. La gestión visual forma
parte de la comunicación y esta debe darse a todos los niveles y de la manera más sencilla.
- Es necesario asegurarse que el personal conozca muy bien sus asignaciones respecto a las 3S,
a fin de reducir progresivamente el tiempo para la clasificación, orden y limpieza.
- Las 5S no solo deben estar plasmadas en el puesto de trabajo sino también en la integridad del
trabajador, por ello se buscará crear un estándar del uniforme del mecánico con la finalidad
que se cumpla con una correcta vestimenta, esta estará expuesta en un banner a la entrada del
taller para asegurar su cumplimiento.
- “Estandarizar” busca la mejora continua de las 5s como patrón de cultura organizacional, por
ello es necesario realizar evaluaciones periódicas de las 3S para asegurar su cumplimiento o
en qué aspectos se debe mejorar para su cumplimiento.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
150
competitividad de un taller automotriz
Tabla 43
Lista de verificación de las 3S
Departamento
Evaluador(es) Fecha
Puntuación
Aplicación de 3S Punto de observación (0-3)
SEIRI
SEITON
SEISO
Puntaje total
Puntaje total Nivel
0-2 Insatisfactorio
3-5 Regular
6-7 Bueno
8-9 Excelente
Elaboración
Nota: Elaboración Propia – Adaptado – Adaptado de COHCIT 2010
Propia2010
de COHCIT
Al emplear las 5s, especialmente las tres primeras, surgirán problemas que el equipo tendrá
que identificar y analizar para tomar una acción correctiva o preventiva que no genere un gran
impacto en la organización, para esta medida está la formulación de cinco interrogantes llamadas
“5 veces por qué” y “un cómo”.
Tabla 44
Cuadro de los evaluación – 5 por qué / 1 cómo
Hay una errónea percepción en relación al mecánico, este debe estar siempre sucio debido
a su trabajo. Las 5s busca cambiar el chip, por ello existe la siguiente relación “si el mecánico está
impecable, el taller esta impecable”.
Este punto de las 5S hace referencia a la educación en base al ejemplo, para ello la parte
gerencial debe ser el principal pionero que esta metodología genere cambios positivos en la
organización.
Las 5S demandan esfuerzo y mucha dedicación, por ello ante las diversas circunstancias
que aparezcan en el camino no se debe claudicar. Hay que generar una cultura en la que las 5S
sean parte de las actividades de cada puesto de trabajo.
Pasos referenciales:
- Inspección continúa por parte del gerente general.
- Publicación de fotos del "antes" y "después" dentro de los talleres.
- Establecer reuniones semanales para charlar acerca de las 5s.
Tabla 45
Análisis – Evaluación 5S
A continuación, se presenta la evaluación de las 5S, se determinó que la mejora fue gradual
en cada aspecto de las S’s mencionadas. Por ello, bajo el mismo enfoque se deberá re direccionar
un nuevo estado deseado para seguir interiorizando las 5S como parte de la cultura de la empresa
Evaluación 5S
Actual Propuesto
Selección
Selección 100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
Disciplina Orden
Disciplina Orden
40%
20%
20%
0%
0%
Estandarizació
Estandarización Limpieza Limpieza
n
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
154
competitividad de un taller automotriz
B. Implementar Estandarización
Al estandarizar las operaciones se establece una línea base para administrar los procesos y
poder evaluar su desempeño. El trabajo estándar es una herramienta para iniciar acciones de
mejora, asegurando que las operaciones sean más seguras y efectivas. La demanda del taller
automotriz varía, por ello ante una demanda creciente podemos diversificar la carga de trabajo y
adaptar un técnico más por cada puesto para poder cumplir con lo solicitado, en caso que esta baje
se deberá distribuir la carga de forma que el trabajador no genere tiempo de ocio.
Según Socconini (2014) se seguirán los siguientes pasos para el trabajo estándar
La hoja de medición de tiempos identifica la actividad y tiempo con la que inicia y termina
el servicio de mantenimiento.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
155
competitividad de un taller automotriz
Figura 44. Flujograma efectuar servicio de mantenimiento automotriz – Interno. Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
156
competitividad de un taller automotriz
En esta etapa se calcula el Takt time, cabe señalar que anteriormente se calculó al formular
el VSM actual. Este paso permitirá determinar el nivel de ritmo al que se mueve nuestro proceso
y saber si estamos alineados a la demanda que atendemos, asimismo ayudará a identificar
restricciones en la operación para su posterior mejora.
DATOS PROMEDIO
Demanda 130 unidades
mensual
Días laborables 26 días
Horas de trabajo 9 horas
Turnos 1
Descansos al día 60 min
Se determina que el takt time es de 96 min, lo cual quiere decir que el taller, a condiciones
óptimas, está dispuesto a realizar un servicio de afinamiento cada 96 min. A continuación, veremos
la implicancia del tiempo takt en relación al tiempo de recepción, mantenimiento y entrega. Sin
embargo, bajo las condiciones que se dedica la empresa y cómo se mueve el mercado se tomó
como tiempo objetivo 150 min, es el promedio de atención de empresas como Grupo Pana
(Toyota), MC Mitsubishi, Indumotora (Subaru), incluso talleres multimarca cerca a la empresa.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
158
competitividad de un taller automotriz
250
200
200
100
50
15 15
0
Recepción Mantenimiento Entrega
NO WORK NAME MAN AUTO WALK 10" 20" 30" 40" 50" 60" 70" 80" 90" 100" 110" 120" 130" 140" 150" 160" 170" 180" 190" 200" 210" 220" 230"
1.0
1 Recepción 14.0
1.0
2 Habilitado de vehículo 1.0 4.0
1.0
3 Solicitud de herramientas y repuestos 8.0
1.0
4 Desmontaje 31.0
1.0
6 Habilitado de repuestos 7.0
1.0
7 Primero montaje 13.0
1.0
13 Habilitado de equipos de diagnóstico 4.0
1.0
14 Inspección electrónica 4.0 15.0
1.0
16 Limpieza 19.0
17 Entrega 15.0
Wait akhir
TOTAL 221.0 9.0
25.0
= Manual = Automatic
= Walking = Waiting
13 Retirar aceite
Desmontaje 14 Retirar filtro de aceite
15 Retirar bujías / filtro de agua
16 Retirar filtro de gasolina / Petróleo
17 Retirar filtro de aire
Inspección 18 Revisar suspensión, frenos, motor, luces
general 19 Emitir guía de observaciones
Tabla 46
Simplificación del proceso “Efectuar mantenimiento automotriz” bajo el análisis de valor agregado
VALOR VALOR
AGREGADO AGREGADO SIN VALOR
AL PARA LA AGREGADO Tiempo
N° Pasos Tiempo actual (min) CLIENTE EMPRESA requerido Decisión
para objetivo
1 Recepción 15 10 Reducir
2 Habilitado de vehículo 6 10 Fusionar
Solicitud de herramientas y
3 9 Eliminar
repuestos 0
4 Desmontaje 32 25 Reducir
5 Inspección general 30 15 Reducir
6 Habilitado de repuestos 8 5 Reducir
7 Primer montaje 14 30 Fusionar
8 Inspección simple 10 5 Reducir
9 Segundo montaje 8 0 Eliminar
10 Inspección mecánica 10 0 Eliminar
11 Habilitado de aditivos 8 0 Eliminar
12 Tercer montaje 10 0 Eliminar
Habilitado de equipos de
13
diagnóstico 5 5 Mantener
14 Inspección electrónica 20 10 Reducir
15 Prueba en carretera 10 10 Mantener
16 Limpieza 20 15 Reducir
17 Entrega 15 10 Reducir
230 150
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
163
competitividad de un taller automotriz
Tabla 47
Análisis de valor agregado por cada actividad del servicio automotriz
Sobreproducción
Conocimiento
Movimientos
Transporte
Inventario
Procesos
Defectos
Demora
Sub Procesos Descripción de Actividad Tiempo
1 Recibir al cliente 1
2 Registro del cliente y vehículo 6
Recepción 3 Elaborar cotización 4
4 Realizar orden de trabajo 3
Habilitado de
aditivos
adicionales
33 Reponer niveles 4
3er montaje 34 Colocar aceite 2
35 Cambiar focos 4
Determinar equipos de diagnóstico
Habilitado de 36 1
(disponibilidad)
equipos de
diagnóstico 4
37 Esperar y verificar despacho
Inspección 5
electrónica 38 Encender vehículo y observar comportamiento
39 Escanear vehículo 15
Prueba en
Probar vehículo en carretera 10
carretera 40
Limpieza 41 Limpiar y verificar vehículo 18
General 2
42 Trasladar vehículo a la zona de entrega
43 Contactar con el cliente 2
44 Emitir factura / boleta 2
45 Emitir hoja de observaciones encontradas 2
Entrega
46 Explicar detalles de observaciones (nivel de 7
urgencia)
47 Entregar llaves al cliente 1
Tabla 48
Fundamentos de cambios realizados
Fusión de actividades con 5S y trabajo El técnico verificara que los repuestos sean los correctos
un tiempo de operación de estandarizado para proceder al montaje de cada uno de ellos, siguiendo
Habilitado y
30 minutos la secuencia detallada en el procedimiento de
7 Primer montaje
mantenimiento.
Tabla 49
Distribución de tiempos propuestos (Estado deseado)
2 Habilitado de vehículo y 10
herramientas
3 Desmontaje 25
4 Inspección general 15
5 Habilitado de repuestos 5
6 Montaje 30
7 Inspección simple 5
8 Habilitar equipos de diagnóstico 5
9 Inspección electrónica 10
10 Prueba en carretera 10
11 Limpieza 15
12 Entrega 10
150
Este nuevo diseño de proceso debe ser implementado como una propuesta de mejora
continua, como se ha demostrado los tiempos pueden acortarse en base a la ejecución de buenas
prácticas, reduciendo los tiempos muertos que se puedan ocasionar.
El diagrama SIPOC
EL diagrama SIPOC To-Be nos permitirá tener una visión panorámica del comportamiento
de los procesos. En el SIPOC AS-IS de la figura 34 se pudo observar que el proceso no presentaba
un objetivo definido, además no contaban con indicadores que miden el seguimiento de los
mismos. Asimismo, de la falta de documentación requerida para su correcto cumplimiento. Para
el To-Be se determinó un objetivo que está alineado a la misión de la organización. El nivel de
competitividad organizacional se va a determinar por la competitividad de sus procesos, siendo el
proceso “Venta de servicio automotriz” uno de los más críticos para la organización. Por ello se
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
170
competitividad de un taller automotriz
Tabla 50
Datos generales del proceso – Venta de Servicio Automotriz
(9) (10)
Inicio Fin
(17)
Riesgos del Proceso
(18)
Indicadores
1.Entregas a tiempo
2.Calidad en servicio
3.Total lead time
(19)
Procesos Relacionados
RECURSOS
Instalaciones del taller
Herramientas y equipos
Materiales e insumos (oficina y patio)
Equipo técnico
Figura 47. SIPOC proceso To-Be – Proceso venta de servicio automotriz. Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
173
competitividad de un taller automotriz
SERVICIO DE
O/C MANTENIMIENTO Ordenes por CLIENTES
Habilitado de
Inspección Prueba en Limpieza Entrega
Habilitado de Inspección equipos de
Inspección Habilitado de electrónica carretera
vehículo y Montaje simple diagnóstico
Recepción Desmontaje general repuestos
herramientas
=1 =2 =2 =1 Envio
=1 =2 =2 =2 =2 =2
=2 =2
PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO
PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO
Ya elaborado y siguiendo los pasos para la implementación del VSM, una vez
establecido el compromiso con la mejora a partir de la cultura enfocada en procesos y mejora
continua que contribuirá no solo al proceso de mantenimiento automotriz sino también al de
servicio especializado y en menor medida al de planchado y pintura. La mejora a implementar
se realizó en distintas actividades del proceso de mantenimiento automotriz. Para ello se
procedió a realizar un análisis de valor agregado, identificando aquellas actividades críticas
que no agregan ningún valor al cliente y a la empresa. Para el presente proyecto se utilizó como
herramientas de mejora a las 5s y la estandarización.
El nivel de mejora obtenido tuvo impacto en el tiempo de ciclo y lead time del proceso.
Es importante señalar que las propuestas de mejora deben ser sostenidas a lo largo de su
operación, ya que cada actividad puede mejorarse más.
Tabla 51
Variables As Is vs To Be
30
Tiempo de ejecución
25
20
15
10
0 Solicitud Habilitad
de Habilitad Inspecci o de Inspecci
Habilitad Inspecci Inspecci Habilitad Prueba
Recepció herramie Desmont o de Primero Segundo ón Tercer equipos ón Limpiez
o de ón ón o de en Entrega
n ntas y aje repuesto montaje montaje mecánic montaje de electróni a
vehículo general simple aditivos carretera
repuesto s a diagnósti ca
s co
AS IS 15 6 9 32 30 8 14 10 8 10 8 10 5 20 10 20 15
TO BE 10 10 0 25 15 5 30 5 0 0 0 0 5 10 10 15 10
200
150
150
5S
100
50
0
Antes Modelo de gestión
propuesto
VEHÍCULO
1 Recepcionar vehículo
Hoja de servicio
detallada
Habilitado de vehículo
2 y herramientas
4 Retirar tapa de
abastecimiento de aceite
Aceite
Filtro de aceite
7 Retirar bujías
Cable de bujías
Filtro de gasolina
Filtro de aire
1 Inspección general
Guía de observaciones
10 Habilitado de repuestos
A
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
177
competitividad de un taller automotriz
15
Colocar bujías
Líquido de
frenos, aceite,
hidrolina, agua,
luces, etc
16 Reponer niveles
2 Inspección simple
Descender
17
vehículo
3 Escanear
vehículo
18
Probar vehículo
Shampoo,
desengrasante,
cera, etc
19 Limpiar vehículo
Resumen
Actividad Total
Operacion 19
Inspeccion 3 Vehículo con servicio de
Combinada 0 mantenimiento
22
Tabla 52
Procedimiento “Efectuar mantenimiento automotriz”
CÓDIGO: EMA01
PROCEDIMIENTO “EFECTUAR MANTENIMIENTO VERSIÓN: 01
AUTOMOTRIZ” PAGINA : 1 de 3
1. OBJETIVO
El presente documento presenta los pasos a seguir para realizar un correcto servicio de
mantenimiento automotriz.
2. ALCANCE
Se aplica al sub proceso “Efectuar mantenimiento automotriz” perteneciente al Proceso “Servicio
mecánico automotriz”
3. RESPONSABILIDAD
La correcta ejecución del presente procedimiento es responsabilidad de:
Jefe de patio
Mecánicos automotrices / lavador
Personal de almacén
Recepcionista
4. DEFINICIONES
Procedimiento: Documento que describe de manera específica la forma de realizar una actividad.
En este documento se observa la interacción de más de una persona o nivel organizativo.
Mantenimiento automotriz: Acción de dar solución preventiva a los vehículos de clientes con la
finalidad de mantener su correcto funcionamiento.
Servicio mecánico automotriz: Engloba cualquier acción de solución preventiva o correctiva en el
vehículo del cliente, desde la reparación de una pieza hasta la reparación del vehículo completo por
siniestro o robo.
5. RECURSOS
ÓRDENES DE TRABAJO
REPUESTOS
EQUIPOS
MAQUINARIAS
6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
179
competitividad de un taller automotriz
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Al ser el servicio de mantenimiento un conjunto de actividades repetidas para
cualquier carrocería, se procede a lo siguiente. Nota: Asegurarse que el puesto
de trabajo esté limpio y ordenado antes de la realización del trabajo, de
encontrarse algún material no perteneciente a la zona, favor de reportarlo y
documentarlo en la hoja de verificación. Usar EPP.
Mantener cerca al puesto de trabajo el sistema Trolleys de herramientas, junto
Habilitado con la mesa de equipos. Mesa que tendrá dos escalones (una que habilitará los
equipos de medición / repuestos y otra para los repuestos usados).
Proceder a habilitar el vehículo en el elevador, proteger los asientos,
guardafangos del vehículo para evitar daños.
De faltar un repuesto por no tenerlo en almacén, enviar alertas al encargado
de almacén para su compra y proceder con el desmontaje.
Cada pieza debe ser retirada con cuidado, observar el estado de la pieza
desmontada.
Desmontaje Coloque cada pieza desmontada en el segundo nivel de la mesa de trabajo.
Limpie la zona trabajada e inspeccione el estado actual del vehículo.
De encontrar alguna avería que no corresponda al servicio repórtela.
7. Anexos
Ver flujograma
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
180
competitividad de un taller automotriz
Tabla 53
Ficha de indicador “Entregas a tiempo”
Definiciones específicas
Análisis
Fecha Real Meta Verde Rojo
Jun 1 0.80 0.85 0.85 0.7
1.2 Jun 2 0.72 0.85 0.85 0.7
Jun 3 0.64 0.85 0.85 0.7
0.8
Jun 4 0.74 0.85 0.85 0.7
0.4 Jul 1 0.75 0.85 0.85 0.7
Jul 2 0.73 0.85 0.85 0.7
0.0 Jul 3 0.78 0.85 0.85 0.7
Jun 1
Jun 2
Jun 3
Jun 4
Jul 1
Jul 2
Jul 3
Jul 4
Ago 1
Ago 2
Ago 3
Agos 4
Información de control
Fecha de Resp
Riesgos / Problemas Acciones Preventivas / Correctivas Fecha
Control .
Tabla 54
Ficha de indicador “Calidad en servicio”
Definiciones específicas
Serie Principal
Ago-18
Jul-18
Oct-18
Nov-18
Set-18
Información de control
Tabla 55
Ficha de indicador “Total lead time”
Definiciones específicas
Serie Principal
Verd
Fecha Real Meta Rojo
200 e
jun1-18 165.0 150.0 150.0 180.0
150 jun2-18 170.0 150.0 150.0 180.0
jun3-18 155.0 150.0 150.0 180.0
100 jun4-18 160.0 150.0 150.0 180.0
jul1-18 180.0 150.0 150.0 180.0
50
jul2-18 153.0 150.0 150.0 180.0
0
jul3-18 165.0 150.0 150.0 180.0
jul4-18 175.0 150.0 150.0 180.0
jul1-18
jul2-18
jul3-18
jul4-18
Ago1-18
Ago2-18
Ago3-18
Ago4-18
jun1-18
jun2-18
jun3-18
jun4-18
Análisis de valor
Insatisfacción de los clientes
agregado para cada
Jun, Jul y Ago por las demoras en la entrega de JP Proceso
operación.
su vehículo,
Definir procedimiento
Tabla 56
Procedimiento “Efectuar servicio especializado”
CÓDIGO: EME01
PROCEDIMIENTO “EFECTUAR SERVICIO ESPECIALIZADO” VERSIÓN: 01
PAGINA : 1 de 3
1. OBJETIVO
El presente documento presenta los pasos a seguir para realizar un correcto servicio especializado
automotriz.
2. ALCANCE
Se aplica al sub proceso “Efectuar servicio especializado” perteneciente al Proceso “Servicio mecánico
automotriz”
3. RESPONSABILIDAD
La correcta ejecución del presente procedimiento es responsabilidad de:
Jefe de patio
Mecánicos automotrices / lavador
Personal de almacén
Recepcionista
4. DEFINICIONES
Procedimiento: Documento que describe de manera específica la forma de realizar una actividad. En este
documento se observa la interacción de más de una persona o nivel organizativo.
Servicio especializado: Acción de dar solución correctiva a los vehículos de clientes, con la finalidad que
sigan operando con normalidad. Puede abarcar cualquier tipo de reparación (Frenos, pintura, carrocería,
motor, culata, cajas, etc.)
Servicio mecánico automotriz: Engloba cualquier acción de solución preventiva o correctiva en el vehículo
del cliente, desde la reparación de una pieza hasta la reparación del vehículo completo por siniestro o robo.
5. RECURSOS
ÓRDENES DE TRABAJO
REPUESTOS
EQUIPOS
MAQUINARIAS
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Al ser el servicio especializado un conjunto de actividades que dependerá del
requerimiento específico del cliente, no se estima un estándar y dependerá del
estado del vehículo, se procede a lo siguiente. Nota: Asegurarse que el puesto
de trabajo esté limpio y ordenado antes de la realización del trabajo, de
encontrarse algún material no perteneciente a la zona, favor de reportarlo y
documentarlo en la hoja de verificación. Usar EPP.
Habilitado De requerir un tiempo prolongado para su reparación, estacionar vehículo en
una zona de poco tránsito.
Mantener cerca al puesto de trabajo el sistema Trolleys de herramientas, junto
con la mesa de equipos. Mesa que tendrá dos escalones (una que habilitará los
equipos de medición / repuestos y otra para los repuestos usados).
Proceder a habilitar el vehículo en el elevador, proteger los asientos,
guardafangos del vehículo para evitar daños. Si el vehículo tiene algún
problema de dirección, examinarlo en piso ya que podría generar mucho tiempo
y provocaría colas para usar el elevador.
Proceder con el desmontaje.
Desmontaje Seguir la secuencia del diagrama de operaciones adjunta para retirar cada pieza
en orden. (Dependerá del tipo de servicio especializado).
Coloque cada pieza desmontada en el segundo nivel de la mesa de trabajo.
Limpie la zona trabajada e inspeccione el estado actual del vehículo.
De encontrar alguna avería que no corresponda al servicio repórtela.
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Correr el vehículo a baja y alta velocidad, verificar su comportamiento. La ruta
Prueba en carretera y el tiempo de recorrido dependerá del trabajo realizado al vehículo (reparación
de motor, reparación de caja, etc.).
De prenderse alguna señal de error, comunicarla al mecánico encargado. De
estar todo correcta, estacionarlo directamente en lavado.
Mecánico encargado limpiar área del taller utilizada
Jefe de taller reportar a parte administrativa que el cliente puede recoger su
vehículo en 10 min.
Debido al tipo de servicio realizado comunicar si se requiere un lavado de salón
Lavado o lavado general.
Lavador 1: limpiar el motor del vehículo / lavador 2: limpiar el interior del
vehículo.
Lavado exterior del vehículo, utilizar agua y champú
Secar vehículo y encerar
Comunicar y retirar vehículo
7. Anexos
Ver flujograma
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
187
competitividad de un taller automotriz
Tabla 57
Herramientas propuestas
Drenador de aceite
El tiempo de drenaje de aceite
puede demandar mucho tiempo,
dependiendo de las modalidades
que se empleen. La empresa en
estudio lo retira en tinas,
ocasionando que se ensucie el área
de trabajo y en otros casos tener que
abastecer de la tina para drenar aún
más. Dicho equipo permitirá regular
el drenaje de aceite de manera
automática y permitirá al trabajador
concentrarse en otras actividades
del servicio.
Mesa de abastecimiento de
repuestos
Dicha mesa permitirá colocar los
repuestos extraídos del vehículo en
el último nivel y sean reemplazados
con los que están en el nivel
superior. Cabe señalar que los
repuestos que serán montados serán
repuestos del mismo modo.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
189
competitividad de un taller automotriz
Equipos de diagnóstico
Cada año la innovación en el sector
automotriz exige que los talleres de
mantenimiento y reparaciones
requieran de equipos que ayuden a
un diagnóstico correcto del mismo.
El taller realiza servicio
multimarcas, por ello se requerirá
de distintos scanner con el fin de
asegurar un correcto diagnóstico.
Asimismo equipos actualizados
permitirán identificar las zonas de
trabajo, teniendo un impacto en el
tiempo de ejecución.
Limpiador de inyectores
Equipo para prueba y limpieza de
sistemas de inyección de riel
común.
•Prueba la bomba de combustible en
alta y baja presión
•Prueba el regulador de presión
•Prueba y limpia los inyectores
•Prueba el estado del motor
Otros equipos
A: osciloscopio
B: Lámpara automotriz
C: Multitester automotriz
D: Jumper automotriz
Etc.
Se calculará el OEE del scanner del taller automotriz, al considerarse un equipo crítico para
el correcto diagnóstico de los vehículos.
OEE = 76.80 %
Durante el turno de trabajo, el scanner ha tenido un OEE del 76.80%, es decir, ha perdido 23.19%
del tiempo planificado en los servicios de mantenimiento y reparación.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
191
competitividad de un taller automotriz
En esta fase se procede a evaluar el impacto de las mejoras propuestas dentro del marco de
evaluación de gestión por procesos y en el mapa estratégico.
Tabla 58
Estándar de procesos post implementación
1 Políticas y Reglas
a. Las Políticas y reglas no son formales o no 2
existen y solo obedecen a los lineamientos
POLÍTICAS Y CONTROL
del directivo
b. Las Políticas y reglas norman la operación, 6
existe disciplina y control del desempeño
c. Las Políticas son una base, pero el 6
comportamiento es con base en una cultura
donde la disciplina es un valor
2 Control y Medición
a. El control se basa en la supervisión y el 1
capatazgo, no hay medición formal
b. Existen indicadores de desempeño, 6
alineados en un tablero de control que
permite la toma de decisiones oportunas
c. El control es uno de los valores de la 6
organización que sirve para prevenir y
planear de manera efectiva y trascendente
1 Gestión por Procesos
a. Existe una organización por áreas y 2
puestos, con poca comunicación
organizacional efectiva, poca claridad en
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
roles y responsabilidades
b. La organización se gestiona por procesos 7
con funciones y roles claros, el control y la
medición son base de la operación para la
toma de decisiones y la mejora continua
c. Los Procesos y los sistemas impulsan el 4
desempeño de una operación que mejora
continuamente y el capital intelectual se
gestiona organizacionalmente
2 Métodos de Trabajo
a. El trabajo no está estandarizado, cada 3
quien hace sus actividades y logra los
resultados con base en su propia
experiencia
b. Existen procedimientos y controles que 6
dirigen una operación formal y se actualiza
con respecto a mejoras y cambios de
manera sistemática, existe certificación de
Calidad de Procesos, la calidad está
asegurada
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
193
competitividad de un taller automotriz
Del análisis de madurez realizado se concluye que la empresa en estudio se ubica entre la
etapa de eficiencia y de efectividad, siendo considerado como nivel definido. Esto significa que
los métodos están establecidos, documentados y existen métricas que permitan monitorear el
cumplimiento de los objetivos; asimismo en el mediano plazo el nivel de madurez de los procesos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
194
competitividad de un taller automotriz
permitirá que se gestione un sistema integral de calidad dentro de la organización, logrando así
elevar sus niveles de eficiencia y efectividad. Por otro lado, la escala de evaluación de nivel de
madurez post implementación.
Tabla 59
Escala de evaluación de nivel de madurez post implementación
Con dificultad
Clase mundial
Muy bueno
Sin interés
Normal
PROMEDIO
ESCALA DE EVALUACIÓN DE NIVEL DE Acción
MADUREZ - EMPRESA TALLER AUTOMOTRIZ propuesta
(Entregables)
1 2 3 4 5
GENTE
¿Existe un modelo de comunicación efectiva? 3 Formato de
¿Se han determinado equipos de trabajo de alto desempeño? 3 3 evaluación de
desempeño
¿Miden la valoración del desempeño? 3
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
¿Se tienen documentadas las actividades realizadas por los
DOP , DAP
operarios? 3
¿Se disponen de métodos para el seguimiento, la medición, Cuadro de
la mejora y la gestión del riesgo de los procesos y de sus gestión de
interrelaciones? 2 2.66 riesgo en los
principales
servicios
¿Existe un estándar para el desarrollo de las actividades? Procedimiento
servicio de
mantenimiento
y reparación
3 automotriz
POLÍTICAS Y CONTROL
¿Se cuenta con objetivos definidos cada operación a Indicadores a
realizar? 3 nivel
¿Existen lineamientos y políticas explícitas para la organizacional
3.3
dirección a nivel organizacional? 4 y operacional.
¿Se cuenta con una estructura de indicadores para el BSC y manual
control de las operaciones? 3 de indicadores
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
¿Cuentan con los recursos necesarios para el desarrollo de Listado de
sus actividades? 3 equipos
necesarios
¿Cuentan con un presupuesto destinado en la compra de 3.5 para el
equipos? 4 mejoramiento
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
195
competitividad de un taller automotriz
de las
operaciones
RESPONSABILIDADES
¿Se han definido las responsabilidades y funciones para
todas las personas que intervienen en la organización?
3
¿Se ha determinado a los responsables de cada proceso?
2 Manual de
¿Cuentan los responsables de los procesos con las perfil de
competencias apropiadas para la gestión de los procesos? 3 puestos
3
¿Existe coordinación entre los diferentes propietarios de los
procesos que se encuentran directamente interrelacionados?
4
Nota: Elaboración propia
Gente
5
4
Definición de 3
2 Procedimientos
responsabilidad
1 y métodos
es
0 Situación actual
Clase mundial
Herramientas y Políticas y
equipo control
Del análisis de valoración de madurez mostrado se obtiene el estado actual como producto
de la implementación de la gestión por procesos. Se lograron mejoras en cada aspecto dentro del
marco de un modelo de procesos de negocio, cabe señalar que dentro de cada punto descrito en el
radar se anexan entregables que serán monitoreados y actualizados por los responsables de su
gestión.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
196
competitividad de un taller automotriz
VISION
Ser una empresa reconocida por la alta calidad en el servicio automotriz efectuado, a través de una atención personalizada y con
presencia en distintos lugares de Lima
de S/ 196,706.09
Reducción de costos en
S/ 35,070.6
Propuesta de Valor
Efectividad del
servicio,
destacando en
la velocidad y
calidad
brindada y la
accesibilidad de
C1. Ampliar la cartera de C2. Retener y fidelizar
servicios
clientes
Clientes
clientes
Acciones desarrolladas
Encuesta de
satisfacción de cliente
I3. Renovar la
Interna
infraestructura en
I1. Elevar la efectividad
equipos tecnológicos
de los procesos core
Clientes y
Acciones desarrolladas proveedores
Acciones desarrolladas Inventario de equipos y
Implementación de gestión herramientas Trabajo en
Valores
por procesos bajo la equipo
metodología PDCA
Modelo central de Calidad
procesos de negocio
Disciplina
Investigación y
desarrollo
P2. Capacitar al personal a
P1. Formar una cultura de mejora todo nivel jerárquico
continua
Personal
Acciones desarrolladas
Sesiones de capacitación y
entrenamiento
Implementación de las 5S
Implementación de estandarización
Manejo de indicadores
Cuadro de valoración de desempeño
Misión
Brindar soluciones profesionales a los problemas mecánicos surgidos en los vehículos de nuestros clientes , a través de diversos
servicios automotrices que aseguren la calidad y confiabilidad
Tabla 60
BSC post propuesta de implementación
Datos Indicador
Unidad
Título Resp. Título Resp. 2018 2019
Base Meta
Resultados
I1. Optimizar la
I1.a Calidad de servicio
calidad de nuestros JP JP % 7 4
(#quejas/clientes contactados)
servicios
I2. Renovar la
I2.a Presupuesto equipos vs
infraestructura en JA JA R 0.5 1
Gastos equipos
equipos tecnológicos
Interna
Nivel de
JP R 0.94 0.98
eficiencia
I3.a Nivel de Nivel de
I3. Elevar la competitividad JP R 0.92 0.98
efectividad de los JP eficacia
procesos core Calidad JP R 0.79 0.85
I3.1 Implementar un modelo de
gestión basado en procesos
P1. Formar una
P1.a Cantidad de iniciativas por
cultura de mejora JR JA R 1 2
Personal
empleado
continua
P2. Capacitar al
P2.b # de capacitaciones
personal a todo nivel JR JA R 4 7
ofrecidas en el calendario
jerárquico
Nota: Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
198
competitividad de un taller automotriz
Dicho indicador está determinado por recursos planificados entre los recursos utilizados
presentados en costos.
Tabla 61
Recursos planificado vs Recursos utilizado
Tabla 62
Indicador de eficiencia
Se evidencia que la empresa está incurriendo en costos adicionales para la ejecución del servicio,
entre ellos se resaltan los repuestos e insumos y el costo de mano de obra
Dicho indicador está determinado por la relación entre los servicios cumplidos (servicios de
mantenimiento atendidos bajo las condiciones que se pactaron en un inicio) y los servicios
recibidos (Todos los vehículos que requieran servicio de mantenimiento automotriz).
Tabla 63
Indicador Eficacia Pre test
Tabla 64
Indicador de productividad
Nota: Resalta la capacidad del 70.21% por parte de la empresa para cumplir con sus clientes y esto se
realice de la forma más rentable para la organización. Hay una brecha cerca del 30% que tendrá que ser
analizada. Elaboración propia.
Tabla 65
Comparación Planificado vs Utilizado pos test
Tabla 66
Indicador Eficiencia Post Test
Tabla 67
Indicador Eficacia Post Test
Los aumentos en los niveles de eficiencia y eficacia permitieron que el nivel de productividad post
test sea más del 10% que del análisis pre test. Logrando con ello una mejora en el nivel de
competitividad organizacional.
Tabla 68
Resumen de indicadores mejorados
Servicio de
mantenimiento Eficiencia Eficacia Productividad
automotriz
Pre Test 83,10% 84,49% 70,21%
Post Test 94,02% 91,67% 86,16%
Nota: Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
202
competitividad de un taller automotriz
En el siguiente gráfico se muestra el nivel comparativo en barras de los principales indicadores del
proceso según su análisis pre y post test.
70.21%
Tabla 69
Cuadro de indicadores Servicio mantenimiento automotriz
Total # de actividades 17 12
Producción 130 130
Optimización del proceso 68% 91%
Nota: Elaboración propia
Variable independiente
Producción
Tiempo de despilfarro
Tiempo de cambios (VA)
Tiempo de procesamiento
0 50 100 150 200 250
Propuesto Actual
Resultados de mejora
Los resultados de la mejora fueron evaluados durante los meses de Enero, Febrero, Marzo,
Junio, Julio y Agosto de 2018 como parte de la muestra de 90 días, para ello se tomó en cuenta los
servicios de mantenimiento ejecutados durante ese periodo. Asimismo, para la medición de cada
indicador, sea de eficiencia o eficacia, se consideró los datos recopilados; mientras que para el
nivel de satisfacción se tomó en consideración a los clientes que llegaron en el periodo descrito.
Se realizó la simulación del escenario del proceso actual “AS-IS” y el escenario del proceso
“TO-BE”, para ello se utilizó como herramienta de modelación y simulación al software Bizagi.
Para realizar la simulación se consideraron los siguientes pasos:
a. Se validó el modelo del proceso AS-IS y se ingresó las rutas del flujo y probabilidades del
mismo.
b. Se realizó el análisis de tiempo, determinando el tiempo promedio de cada actividad.
c. Se ejecutó la simulación
d. Se procedió a realizar la misma operación con el proceso To-Be.
Datos ingresados a la simulación
Datos ingresados
Escenario de simulación 1 mes (análisis mensual)
N° de vehículos ingresados en 1 mes 130 vehículos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
205
competitividad de un taller automotriz
Tabla 70
Resultados de simulación Bizagi proceso AS IS
Tabla 71
Resultados de la simulación proceso To be
Tabla 72
Tabla de ahorro en función al análisis As-Is y To Be
Tiempo de
Tiempo de Tiempo de
ejecución Costo Costo total
MES procesamiento procesamiento
promedio por H/H H/H
promedio (min) promedio (hr)
servicio
Periodo Ene-Feb-Marz
AS-IS 8581.77 S/. 11.83 S/. 101,522.34
2018 514906 249
Periodo Jun-Jul-Agos
TO-BE 8512.49 S/. 11.32 S/. 96,361.39
2018 510749.17 157
Nota: Elaboración propia
Dicho análisis muestra que se genera un ahorro en hora hombre de S/ 5160.95 nuevos soles
de lo producido en el primer trimestre de análisis.
Se observa que hay una mejora de 4156.83 minutos entre el tiempo de análisis AS-IS y el
TO-BE. Según la simulación desarrollada el tiempo objetivo para el presente escenario será de 157
minutos; por lo tanto, se concluye que se ha dejado de atender durante ese tiempo de ahorro a 26
vehículos. Cuantificando dicho dato, se determina que la empresa ha dejado de percibir S/
19,857.47 en promedio.
Tabla 73
Mejoras en tiempo y cantidad – Servicio de mantenimiento
Cantidad de
Ahorro en tiempo de Ingreso por servicio
servicios no
procesamiento no atendido
atendidos
Tabla 74
Evaluación financiera
Concepto Mes 0 Mes1 Mes 2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12
Demanda 128 125 115 134 135 132 140 122 122 126 133 144
INGRESOS MARGINALES
Ingreso por reducción del tiempo de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
procesamiento (lead time) 2,441.86 2,384.63 2,193.86 2,556.32 2,575.40 2,518.17 2,670.79 2,327.40 2,327.40 2,403.71 2,537.25 2,747.09
Ingreso por mayor capacidad de atención S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(ventas) 17,027.97 14,107.27 10,658.82 19,177.73 16,869.85 10,903.06 23,143.05 14,999.24 15,737.57 16,761.91 19,034.62 18,285.00
EGRESOS MARGINALES
Costos fijos (Mo +Mp + Mq +
E)
Implementación
S/. 3,345.88 - - - - - - - - - - -
Estandarización
S/.
TOTAL DE EGRESOS 61,954.18
-S/.
19,912 16,934 13,295 22,177 19,888 13,864 26,256 17,769 18,508 19,608 22,014 21,475
Flujo de Caja Económico 61,954.18
(-) Interéses 544 544 544 490 435 381 327 272 218 163 109 54
(-) Amortización Crédito 0 0 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647 4,647
(+) Ahorros Impuesto a la
Renta ^ PL - Intereses 163 163 163 147 131 114 98 82 65 49 33 16
-S/.
19,531 16,553 8,268 17,187 14,936 8,950 21,381 12,932 13,709 14,847 17,292 16,790
Flujo de Caja Financiero 61,954.18
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
212
competitividad de un taller automotriz
Se estimó que del total de la deuda el 75% será financiado por el banco con una tasa anual del 25%, con dos meses de periodo de
gracia durante 1 año. A continuación, se muestra el cronograma de pago anualizado
Cronograma de Pagos
Proyectado
Crédito = 46,466 i anual = 15%
Periodo de Gracia i mensual 1.1715
=2 = %
Concepto 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 mes
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. 46,466 S/. 41,819
Saldo inicial 46,466 46,466 37,173 32,526 27,879 23,233 18,586 13,940 9,293 4,647
Intereses S/. 544 S/. 544 S/. 544 S/. 490 S/. 435 S/. 381 S/. 327 S/. 272 S/. 218 S/. 163 S/. 109 S/. 54
S/. S/.
S/. 0 S/. 0 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647 S/. 4,647
Amortización 4,647 4,647
Al ser los intereses unos gastos desgravables formaran parte del escudo tributario, aplicando un
37% sobre el total de interés con la finalidad de reducir la presión de pago. Se concluye que luego
del año ejecutado el monto a pagar por el préstamo realizado será de S/ 49,037.65 soles.
Se utilizó la metodología CAPM para el cálculo del costo de oportunidad y elaboración del flujo
de caja y el periodo de recuperación de la inversión, utilizando la siguiente fórmula para el cálculo
del beta proyectado.
Tabla 75
Calculo del costo de oportunidad
Costo de oportunidad
Indicador Valor Fuente
D/C (Deuda = 75%, Capital 3 Datos propios de la empresa
propio =25%)
𝑟𝑓 2.40% Tasa de interés de los bonos
de USA
𝑟𝑚 5.98% Damodaran T bonds
Impuesto a la renta 30% Sunat
Riesgo país 1.42% JP Morgan
Beta 0.96 Damodaran – Sector
diversificado
Beta proy 3.648
COK 14.47
Tabla 76
Inversión inicial y beneficios proyectados
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
214
competitividad de un taller automotriz
Inversión Inicial Año Cero: Junio 2018 Beneficios Proyectados Año Final: 2019
COSTOS MONTO INGRESOS MONTO
I. Sistema de control interno S/. 7,416.80 Reducción del tiempo de procesamiento del Servicio de
mantenimiento automotriz, de 230 min a 150 min.
Capacitación S/. 4,416.80 Impacto en reducción del 4% en los costos de operación
(Mano de obra (37%), Maquinaria (28%), consumo de
Desarrollo de entregables (Manual de organización y energía (30%)).
S/. 2,500.00 S/. 29,760.18
funciones / lineamientos, políticas y objetivos )
Revisión anual de entregables S/. 500.00
-Materiales
Compra de equipos para la ejecución de los distintos
S/. 38,080.00
servicios
IV. Infraestructura , gastos otros S/. 3,400.00
Cumplir con una exigencia cada día más frecuente en los mercados.
Ingreso 1 – Ingresos por ahorro en tiempos (recursos) de realización del servicio de mantenimiento
Actualmente el tiempo de operación de servicio es de 230 minutos por vehículo,
incurriendo en un alto uso de recursos como mano de obra, materia prima, etc. La implementación
de un trabajado estandarizado, plasmado bajo un procedimiento y objetivos definidos permiten
mejorar la operación por vehículo a 150 minutos. En la propuesta To Be se logró eliminar
actividades que no agregaban valor al cliente ni a la empresa, cabe señalar que cada punto de
mejora dentro de las 6M tendrá un impacto positivo para aumentar la productividad operativa.
Tabla 77
Cuadro comparativo de costos incurridos As Is vs To Be
AS IS
S/. 29,760.18
S/ 44,254.17 S/ 3,714.39 S/ 700,960.00 S/ 4,315.15 S/ 753,243.71
TO BE
Fuente: Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
216
competitividad de un taller automotriz
Tabla 78
Análisis lucro Cesante AS IS
Tiempo Cantidad
de Tiempo de Tiempo tiempo Diferenc de Costo por
Demanda Diferencia Costo Costo LUCRO
Mes ejecució ejecución objetivo objetivo ia servicios servicio no Costo MO
2017 -2018 en (hrs) MQ KWH CESANTE
n actual total (min) (min) total (min) no atendido
(min) atendidos
dic-17 128 230 29440 150 19200 10240 171 68 S/. 17,066.67 S/. 3,095.70 S/. 225.29 S/. 269.30 S/. 20,656.96
ene-18 125 220 27500 150 18750 8750 146 58 S/. 14,583.33 S/. 2,645.25 S/. 192.51 S/. 230.12 S/. 17,651.21
feb-18 115 210 24150 150 17250 6900 115 46 S/. 11,500.00 S/. 2,085.97 S/. 151.81 S/. 181.46 S/. 13,919.24
mar-18 134 235 31490 150 20100 11390 190 76 S/. 18,983.33 S/. 3,443.37 S/. 250.59 S/. 299.54 S/. 22,976.84
abr-18 135 226 30510 150 20250 10260 171 68 S/. 17,100.00 S/. 3,101.75 S/. 225.73 S/. 269.83 S/. 20,697.31
may-18 132 205 27060 150 19800 7260 121 48 S/. 12,100.00 S/. 2,194.81 S/. 159.73 S/. 190.93 S/. 14,645.46
jun-18 140 246 34440 150 21000 13440 224 90 S/. 22,400.00 S/. 4,063.11 S/. 295.70 S/. 353.46 S/. 27,112.26
jul-18 122 225 27450 150 18300 9150 153 61 S/. 15,250.00 S/. 2,766.18 S/. 201.31 S/. 240.63 S/. 18,458.13
ago-18 122 228 27816 150 18300 9516 159 63 S/. 15,860.00 S/. 2,876.83 S/. 209.36 S/. 250.26 S/. 19,196.45
sep-18 126 230 28980 150 18900 10080 168 67 S/. 16,800.00 S/. 3,047.33 S/. 221.77 S/. 265.09 S/. 20,334.20
oct-18 133 235 31255 150 19950 11305 188 75 S/. 18,841.67 S/. 3,417.67 S/. 248.72 S/. 297.31 S/. 22,805.37
nov-18 144 227 32688 150 21600 11088 185 74 S/. 18,480.00 S/. 3,352.07 S/. 243.95 S/. 291.60 S/. 22,367.62
Nota: Elaboración propia – Adaptado (Tesis UPC – Hugo Cabrera Valverde, 2016)
Datos
Costo MO S/. 45.35
Costo KW S/. 3.94
Costo Mq S/. 3.30
Margen operativo S/. 250.00
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
218
competitividad de un taller automotriz
Tabla 79
Análisis lucro cesante TO BE
Cantidad
Tiempo de
Tiempo de Tiempo tiempo de Costo por
Demanda ejecución Diferencia Diferencia Costo H- Costo Costo LUCRO
Mes ejecución objetivo objetivo servicios servicio no
2017 -2018 actual (min) en (hrs) H MQ KWH CESANTE
total (min) (min) total no atendido
(min)
atendidos
dic-17 128 165 21120 150 19200 1920 32 13 S/. 3,200.00 S/. 363.11 S/. 30.48 S/. 35.41 S/. 3,628.99
ene-18 125 165 20625 150 18750 1875 31 13 S/. 3,125.00 S/. 354.60 S/. 29.76 S/. 34.58 S/. 3,543.94
feb-18 115 165 18975 150 17250 1725 29 12 S/. 2,875.00 S/. 326.23 S/. 27.38 S/. 31.81 S/. 3,260.42
mar-18 134 165 22110 150 20100 2010 34 13 S/. 3,350.00 S/. 380.13 S/. 31.91 S/. 37.07 S/. 3,799.10
abr-18 135 165 22275 150 20250 2025 34 14 S/. 3,375.00 S/. 382.97 S/. 32.14 S/. 37.34 S/. 3,827.46
may-18 132 165 21780 150 19800 1980 33 13 S/. 3,300.00 S/. 374.46 S/. 31.43 S/. 36.51 S/. 3,742.40
jun-18 140 165 23100 150 21000 2100 35 14 S/. 3,500.00 S/. 397.15 S/. 33.33 S/. 38.73 S/. 3,969.21
jul-18 122 165 20130 150 18300 1830 31 12 S/. 3,050.00 S/. 346.09 S/. 29.05 S/. 33.75 S/. 3,458.89
ago-18 122 165 20130 150 18300 1830 31 12 S/. 3,050.00 S/. 346.09 S/. 29.05 S/. 33.75 S/. 3,458.89
sep-18 126 165 20790 150 18900 1890 32 13 S/. 3,150.00 S/. 357.44 S/. 30.00 S/. 34.85 S/. 3,572.29
oct-18 133 165 21945 150 19950 1995 33 13 S/. 3,325.00 S/. 377.30 S/. 31.67 S/. 36.79 S/. 3,770.75
nov-18 144 165 23760 150 21600 2160 36 14 S/. 3,600.00 S/. 408.50 S/. 34.29 S/. 39.83 S/. 4,082.62
Nota: Elaboración propia – Adaptado (Tesis UPC – Hugo Cabrera Valverde, 2016)
Datos
Costo MO S/. 28.37
Costo KW S/. 2.77
Costo Mq S/. 2.38
Margen operativo S/. 250.00
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
219
competitividad de un taller automotriz
La tabla 79 nos muestra un análisis comparativo del lucro cesante entre el As Is y To Be. Este
análisis nos permite determinar cuál será el beneficio al aplicar el modelo propuesto.
Tabla 80
Análisis comparativo Lucro Cesante
LUCRO CESANTE
MES AS IS TO BE GANANCIA
Enero S/. 20,656.96 S/. 3,628.99 S/. 17,027.97
Febrero S/. 17,651.21 S/. 3,543.94 S/. 14,107.27
Marzo S/. 13,919.24 S/. 3,260.42 S/. 10,658.82
Abril S/. 22,976.84 S/. 3,799.10 S/. 19,177.73
Mayo S/. 20,697.31 S/. 3,827.46 S/. 16,869.85
Junio S/. 14,645.46 S/. 3,742.40 S/. 10,903.06
Julio S/. 27,112.26 S/. 3,969.21 S/. 23,143.05
Agosto S/. 18,458.13 S/. 3,458.89 S/. 14,999.24
Septiembre S/. 19,196.45 S/. 3,458.89 S/. 15,737.57
Octubre S/. 20,334.20 S/. 3,572.29 S/. 16,761.91
Noviembre S/. 22,805.37 S/. 3,770.75 S/. 19,034.62
Diciembre S/. 22,367.62 S/. 4,082.62 S/. 18,285.00
S/. 196,706.09
Fuente: Elaboración propia
Las mejoras en ganancia serán producto de los ahorros en costos e ingresos por la cantidad de
servicios no atendidos, se consideró la misma demanda para el análisis As Is y To Be.
Tabla 81
Tipos de reclamo – mejora en el servicio de mantenimiento automotriz
Para el cálculo del ROI se utilizó la siguiente fórmula, con la finalidad de determinar el valor para cada periodo.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑅𝑂𝐼 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Tabla 82
Determinar el ROI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Flujo de Caja
19,912 16,934 13,295 22,177 19,888 13,864 26,256 17,769 18,508 19,608 22,014 21,475
Económico -S/. 61,954.18
ROI 61.61%
El ROI > 0, por lo tanto, el proyecto es rentable (Ingresos > inversión realizada), esto quiere decir que por cada 100 soles que
inviertan en el proyecto plasmado, se obtendrá un retorno de 161.61 soles.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
222
competitividad de un taller automotriz
6.1.4. Determinación del valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), ratio beneficio costo (B/C) y periodo de
recuperación (PR)
Tabla 83
Determinar VAN y TIR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Flujo de
Caja 19,912 16,934 13,295 22,177 19,888 13,864 26,256 17,769 18,508 19,608 22,014 21,475
Económico -S/. 61,954.18
COK 14.5%
VAN 38,170
TIRE 27.86%
Se infiere lo siguiente:
TIRE > COK VAN > 0; Se aceptará el proyecto, significando que la inversión realizada producirá ganancias por encima de la
rentabilidad exigida. Mientras que una TIR al 27.86 % indica el porcentaje de beneficio que ofrecerá la inversión para el proyecto
propuesto. Por otro lado, el VANF-VANE = 27,629. Se concluye que el VANF>VANE por lo cual se acepta el crédito
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
223
competitividad de un taller automotriz
Tabla 84
Indicador Beneficio/Costo
TOTAL DE INGRESOS MARGINALES 19,912 16,934 13,295 22,177 19,888 13,864 26,256 17,769 18,508 19,608 22,014 21,475
(B/C) i = 2.08
De lo analizado se infiere que por cada sol que el proyecto deba pagar en promedio al año, la empresa debe recibir 2.08 soles.
Tabla 85
Periodo de recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN 42,041.81 25,107.38 11,812.16 -10,364.43 -30,252.22
Resultados
Valor Base: 169515.09436946 Cambio de Ingreso
Resultado Resultado Rango de Ingreso Ingreso Valor Caso
Celda Precedente Inferior Superior Efectividad Inferior Superior Base
B5: Precio promedio 115446.08 223584.11 108138.03 S/. 675.00 S/. 825.00 S/. 750.00
B6: Costo promedio 201956.5 137073.69 64882.82 S/. 405.00 S/. 495.00 S/. 450.00
B4: Demanda promedio 147887.49 191142.7 43255.21 117 143 130
B42: Tasa de descuento 185938.05 154768.5 31169.55 13.02% 15.92% 14.47%
El cuadro de resultados y el gráfico de tornado muestran que las variables precio, costo
son las que mayor influencia tiene en el VAN del proyecto. Por ello, se determinó los
siguientes datos para el análisis de sensibilidad del VAN y TIR.
El análisis del precio promedio del servicio se realizó mediante una distribución triangular con valores máximos y mínimos de
1000 y 400 soles respectivamente. Mientras que el análisis del costo tuvo como valor máximo 450 y mínimo 300.
Se muestra que a una demanda de 126 unidades mensuales y un precio promedio por servicio de S/ 596.90 soles e incurriendo
en costos por servicios de S/ 439.37, el VAN del proyecto es mayor que cero, considerándose viable. Asimismo, la TIR > Tasa
de descuento, obteniendo un B/C de 2.01; es decir por cada sol que invierta en el proyecto mencionado se obtendrá 2 de ganancia.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
226
competitividad de un taller automotriz
Análisis VAN
Gráfica obtenida producto de la simulación con resultado los datos anteriormente mencionados.
¿Cuál es el
grado de
certeza si el
VAN es
positivo?
Por otro lado, los resultados obtenidos confirman que un modelo de gestión basado en
procesos aumenta el nivel de eficacia del servicio mecánico automotriz, consiguiendo un 91.75 %
respecto a su nivel inicial 84.49%, dado que el nivel de cumplimiento de cada requerimiento ha
sido realizado en el tiempo y con las condiciones acordadas con el cliente. Dentro del nivel de
madurez organizacional, la empresa se encontraba en una etapa ‘inicial’; ya que, si bien cumplía
con la atención al cliente, esta no era oportuna en todos los casos. La implementación de este
modelo de gestión permitió que no solo se solucione las fallas técnicas en los vehículos del cliente,
sino que se cumpla con el tiempo establecido para su entrega. Del total de reclamos, el 40% estaba
representado por “Incumplimiento en las horas de entrega prometida”, dentro del marco del
modelo de gestión propuesto se buscó desplegar cada proceso y cada actividad hasta identificar
las tareas que no agregaban valor; entre ellas las siguientes: Excesos de inspección, traslados
innecesarios, desorden en inventario, duplicidad de tareas. Originando un 48% del tiempo total del
trabajo en sobreproducción, 39% en demoras, etc. Se utilizó el VSM y herramientas para su mejora
como las 5´S y estandarización para lograr alcanzar un tiempo de operación de 150 minutos,
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
228
competitividad de un taller automotriz
logrando atender al cliente al ritmo del mercado. Partiendo de la demanda analizada y logrando
atender a todos los vehículos en el plazo definido se genera un incremento en las ventas por la
mejora de la capacidad de atención, teniendo como lucro cesante anual en promedio S/ 196,706.09
soles. Producto de los indicadores mencionados se obtuvo una productividad del 86,24 %, mientras
que en la etapa inicial fue del 70.21%.
Recomendaciones
- Generar equipos de mejora tanto en patio como en oficina para plasmen buenas prácticas
detalladas, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de madurez para la organización.
Asimismo, crear un clima de ideas y proyectos por parte del propio personal en dirección de
la mejora organizacional.
- Redefinir de manera anual su plan estratégico, actualizando el mapa estratégico y su cuadro
de mando integral. Asimismo, por cada una de las dimensiones del cuadro de control se genere
un proyecto, tales como el plan financiero, plan comercial y el plan de talento humano.
- La empresa debe reafirmar su compromiso con todos los colaboradores, generando planes de
capacitación que permitan afianzar la cultura de mejora continua propuesta. Es el empleado
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
229
competitividad de un taller automotriz
el principal agente de cambio, brindarle herramientas y hacerlos trabajar bajo una estructura
permitirá que su nivel de competencia se vea reflejado en el mercado a favor de la empresa.
Asimismo, interiorizar en todos los trabajadores una filosofía basada en la motivación, trabajo
en equipo, comprensión y respeto.
- Introducir una filosofía Lean Service al negocio que permita que el proceso madure y alcance
rendimientos óptimos para el desempeño de la empresa. A través de herramientas como el
Hoshin Kanri, mantenimiento productivo total, gestión visual, entre otros, con el apoyo de
equipos Kaizen. Estas buenas prácticas generarán un impacto en costos e ingresos a nivel
global de la empresa, asimismo podrán ser replicables. Por otro lado, teniendo procesos con
un nivel de madurez alto se podrá generar un sistema de gestión de calidad a nivel
organizacional.
- Introducir tecnologías de información a los procesos, el mercado exige que los procesos sean
eficientes y eficaces pero el estándar ha sido elevado gracias a la tecnología. Modelar cada
proceso usando TIC’s permitirá monitorear cada proceso y toda la empresa en tiempo real.
Asimismo, las oportunidades de mejora serán validadas y desarrolladas con mayor agilidad.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
230
competitividad de un taller automotriz
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias bibliográficas
Agudelo, L. & Escobar, J. (2010). Gestión por procesos mejoramiento continuo. Colombia:
ICONTEC.
Análisis sectorial: Industria automotriz (2017). Mercados & Regiones. Recuperado de
http://mercadosyregiones.com/2017/09/analisis-sectorial-industria-automotriz/
Arana, H. (2016). La competitividad en las micro y pequeñas empresas del sector producción
– rubro panaderías, de la urbanización PREVI, distrito del Callao, provincia constitucional del
Callao, departamento Lima, período 2015. (Tesis Título profesional de licenciada en
administración, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Lima, Perú) Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1084.
Bravo, J. (2013). Gestión de procesos valorando la práctica. Chile: Editorial Evolución
Caída de venta de vehículos (2018). Diario El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/venta-vehiculos-nuevos-cayo-enero-inestabilidad-politica-
noticia-495521
Cabrera, H. (2016). Propuesta de la mejora de calidad mediante la implementación de técnicas
Lean Service https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620950.
Cuatrecasas, L. (2010). Gestión integral de la calidad. España: PROFIT.
Castillo, M. (2010). La Gestión por procesos y su influencia en la competitividad del terminal
portuario Callao-Enapu S.A. (Tesis Título master en ciencias con mención en ingeniería
industrial, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú) Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3251.
Castillo, F. (2015). Evaluación y propuestas para mejorar la competitividad de la empresa
Auto Motors Import de la ciudad de Trujillo en el año 2015. (Tesis Título profesional de
licenciado en administración, Universidad Privada Antenor Gorrego, La Libertad, Perú)
Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1418.
Galicia, J. (2011). El enfoque por procesos organizacionales y su representación estructural
en los modelos de gestión de la calidad. (Tesis Título profesional de master en administración
de organizaciones, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México)
Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677294/Index.html.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
231
competitividad de un taller automotriz
Hernández, M. (2014). Diseño de un modelo de gestión por procesos para una empresa de
prestación de servicios automotrices: caso talleres Faconza. (Tesis Título master en
Dirección de empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia) Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3879.
K. Liker, J. (2000). Las claves del éxito de TOYOTA. España: McGraw-Hill
Latin América Hoy. El sector Automotriz en América Latina. [mensaje en un blog].
Recuperado de https://latinamericahoy.es/2012/04/17/el-sector-automotriz-en-america-
latina/.
Linares, M. (2016). Propuesta de un Modelo de Gestión Por Procesos para el diagnóstico y
mejora continua de una empresa Metalmecánica.(Tesis Título profesional en ingeniería
industrial, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú) Recuperado de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5644.
Pérez, J. (2012). Gestión por procesos. (5ta. ed.) España: ESIC.
Pino, R. (2011). Gestión por procesos para la mejora de la competitividad en las
organizaciones. (pg. 191-218). Lima: Planeta.
Ponce, K. (2016). Propuesta de implementación de gestión por procesos para incrementar los
niveles de productividad en una empresa textil. (Tesis Título profesional en ingeniería
industrial, Universidad de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú) Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/620981.
Rajadell, M. & Sánchez, J. (2010). Lean Manufacturing la evidencia de una necesidad.
España: Díaz de Santos.
Recuperación del sector automotor (2015). Diario El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/recuperacion-sector-automotor-acentuara-2015-177110
Seguridad, eficiencia y rendimiento en la nueva industria automotriz (2016). Diario Gestión.
Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/seguridad-eficiencia-rendimiento-nueva-
industria-automotriz-147386.
Soccinini, L. (2014). Lean Manufacturing paso a paso. (1er. ed.) España: Norma.
Tasayco, G. (2015). Análisis y mejora de la capacidad de atención de servicio de
mantenimiento periódico en un concesionario automotriz. (Tesis Título profesional en
Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6187.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
232
competitividad de un taller automotriz
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (2da. ed.)
Perú: Editorial San Marcos.
Villaseñor, A. & Galindo, E. (2007). Manual de Lean Manufacturing guía básica. (2da. ed.)
México: LIMUSA.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
233
competitividad de un taller automotriz
ANEXOS
b. Determinar que la
b. ¿En qué medida un modelo implementación de un b. La implementación de un
de gestión basado en procesos modelo de gestión basado en modelo de gestión basado VARIABLE
DEPENDIENTE
aumentará el nivel de eficacia procesos permite aumentar en procesos aumenta el
del servicio mecánico el nivel de eficiencia del nivel de eficiencia en una NIVEL DE
COMPETITIVIDAD
automotriz? servicio mecánico empresa automotriz.
automotriz. - Eficiencia
Indicador : Nivel de
c. Determinar que la eficiencia
c. ¿En qué medida un modelo implementación de un c. La implementación de un - Eficacia
Indicador : Nivel de
de gestión basado en procesos modelo de gestión basado en modelo de gestión basado eficacia
aumentará el nivel de procesos permite aumentar en procesos aumenta el - Calidad
Indicador : Nivel de
eficiencia del servicio el nivel de eficacia del nivel de eficacia en una satisfacción del cliente
mecánico automotriz? servicio mecánico empresa automotriz.
automotriz.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
235
competitividad de un taller automotriz
Se refiere a la entrada potencial de nuevas empresas que oferten los mismos servicios que
ofrece la empresa en estudio. Según Guerras y Navas (2007) la posibilidad de competencia de
empresas entrantes depende de las barreras de entrada de la industria y la reacción de los
competidores establecidos ante un nuevo ingreso.
En este punto los clientes logran tener el poder de negociación cuando ellos están muy
concentrados, asociados en grupos grandes o cuando compran al por mayor unas cantidades
importantes de productos o servicios ofrecidos por una empresa. El poder de negociación de los
clientes es bajo debido a la diversidad de oferta que presentan los distintos talleres concesionarios
e independientes en Lima metropolitana, existen muchas alternativas para su elección. Sin
embargo, para la calidad de servicio requerida será relativamente alto ya que la propuesta
diferencial de la empresa consiste en calidad, garantizando procesos efectivos para la entrega en
la fecha programada (más rápida que el mercado) y flexibilidad en las condiciones pactadas con
el cliente. Una alternativa para ello serán los concesionarios, sin embargos los altos costos de los
mismos podrían generar un potencial cliente para la empresa en estudio. Actualmente la empresa
cuenta con una cartera diversificada de clientes, que llevan trabajando con la empresa varios años,
entre ellas las siguientes: Embajada de los Estados Unidos de América, Electro Perú, Sunarp,
Loreal, entre otros.
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Para Guerras y Navas (2007) los productos sustitutos son aquellos que satisfacen las
mismas necesidades de los clientes que el producto que ofrece la industria. Los precios que pueden
ofrecer los productos sustitutos son la principal amenaza potencial para la industrial.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
238
competitividad de un taller automotriz
Los servicios sustitutos a los que la empresa afronta son los pequeños talleres
independientes e informales que ofrecen, ya que brindan algunos de los servicios a un menor costo.
Sin embargo, en relación a la calidad y garantía ofrecida es una amenaza moderada, asimismo por
la localización del mismo. Por otro lado, el cliente de un vehículo o de una flota busca soluciones
prácticas y ser atendidos ante cualquier eventualidad, para un cliente de empresa no es rentable
tener el vehículo en el taller. Por ello se requiere de servicios de calidad, que el taller tenga la
capacidad de abastecerse de repuestos de manera rápida y que le ofrezca disponibilidad inmediata
ante cualquier emergencia. La empresa en estudio está a disposición de su cliente las 24 horas y
parte de su ventaja es que realiza todo tipo de servicio automotriz dentro del taller, no es necesario
que el cliente lleve su vehículo a otro taller para otro tipo de servicio.
GRADO DE RIVALIDAD
Estimado cliente: La presente encuesta tiene como objetivo conocer cuál es su opinión en
relación al Servicio mecánico ofrecido, con la finalidad de brindar un servicio de calidad. Para
ello se solicita que marque su calificación en cada enunciado con un valor, dónde:
Fecha
1. La atención al llegar al taller fue oportuna y correcta
9. Ante una disconformidad en el servicio, cómo califica el nivel de respuesta del taller
Objetivo y Alcance
El ámbito de aplicación del presente Manual incluye a todos los integrantes responsables
del taller mecánico automotriz perteneciente a la parte operativa del mismo. Los objetivos que se
buscan conseguir son los
Siguientes:
Detallar las funciones que le corresponde a cada cargo, así como definir su responsabilidad
y campo de acción.
Conocimientos
Programas automotrices (alldata, Michellin, etc)
Inyección electrónica
Hidráulica básica
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
244
competitividad de un taller automotriz
Requisitos
Datos Generales: Habilidades
Edad: 30 en adelante Disciplinado
Estado Civil: Indistinto Comunicador
Sexo: Indistinto Honestidad
Analítico
Escolaridad
Trabajo en equipo
Técnico en planchado carrocería
Experiencia mínima para el puesto Adicional
6 años o más en labores operativas similares - Licencia clase A
Conocimientos
Manejo mesa de traccionamiento
Soldadura
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
246
competitividad de un taller automotriz
Sub
Proceso Descripción Descripción
Proceso
SERVICIO
Efectuar servicio de
01.00 MECÁNICA 01.01
mantenimiento automotriz
AUTOMOTRIZ
Objetivo Iniciativa
Proceso Indicador
estratégico
5. Indicadores de proceso
01.00 MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Proceso: Mecánica automotriz
Responsable de Cumplir Dueño del Proceso Mecánica automotriz
Calidad en servicio
Determinar el nivel de cumplimiento Semanal Calidad en servicio=(Número de
de los requerimientos de los clientes reclamos /Total de clientes
atendidos)
Despliegue de indicadores
Directrices (Q ue´s) Indicadores (Cuantos Q ué) Estratégias (Como´s) - Q ue´s Indicadores (Cuántos Como) Responsable Actividades Clave / Proyectos de Mejora Lider
Elaboración propia
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
249
competitividad de un taller automotriz
La presente entrevista fue validada por el Ingeniero Paulo César Silva, PMP y con experiencia en
metodología propuesta.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
251
competitividad de un taller automotriz
1) Mal diagnóstico en los vehículos con nuevos sistemas híbridos o vehículos modernos
Acciones preventivas
Contar con una cartera de proveedores en la que haya más de un proveedor por
requerimiento.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
252
competitividad de un taller automotriz
Contar con una cartera de proveedores en la que haya más de un proveedor por
requerimiento.
Programar periódicamente visitas a los talleres de nuestros proveedores.
Contar con comunicación constante para validar el avance de los trabajos.
Acordar penalidades por incumplimiento o fallas en los servicios.
Programar fechas que permitan tener holgura para actuar ante cualquier eventualidad con el
vehículo del cliente.
Acciones durante el suceso
Notificar al Jefe de patio inmediatamente / Validar el estado del vehículo y comunicarse con
el proveedor
Atender inmediatamente el vehículo y exigir prioridad para su corrección.
Designar a un mecánico para que acompañe y verifique la corrección de la falla.
Acciones después del suceso
Reunirse con el proveedor y comunicarle lo sucedido.
Revisar el historial de fallas por cada proveedor para poder calificar su rendimiento
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
253
competitividad de un taller automotriz
Tabla 86
Análisis de riesgos
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
254
competitividad de un taller automotriz
Tabla 87
Materiales e insumos – Pre test
Precio
Rango de Precio de
Item Unidad Cantidad promedio de
mercado
materiales
Filtro de aire (S/ 25.00 - S/ 280.00) Pieza 1 S/. 100.00
Filtro de aceite (S/ 12.00 - S/ 150.00) Pieza 1 S/. 50.00
Filtro de petróleo / gasolina (S/ 45.00 - S/ 220.00) Pieza 1 S/. 60.00
Aceite sintético (S/ 36.00 - S/ 64.00) Galón 1 S/. 40.00
Bujías 40-100 Pieza 4 S/. 140.00
Refrigerante 20 Galón 1 S/. 20.00
Grasa 20 Pote 1 S/. 10.00
Lija 10 Unidad 1 S/. 10.00
Tiner 100 Galón 0.066666667 S/. 6.67
Shampoo 90 Galón 0.066666667 S/. 6.00
Silicona 100 Galón 0.066666667 S/. 6.67
Total de materiales Promedio S/. 449.33
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
255
competitividad de un taller automotriz
Tabla 88
Consumo de energía – Pre test
Consumo De Energía AS IS
Equipo Tiempo Kw Kwh
Elevador 142 min 2.2 5.207
Esmeril 5 min 1.5 0.125
Aspiradora 20 min 2.5 0.833
Hidrolavadora 10 min 3 0.500
Compresora Campbell 120HP 10 min 7.5 1.250
Total 7.915
Precio unitario de
0.4984
consumo de energía
Tabla 89
Análisis del personal requerido – Pre test
AS IS
Actividades Total de minutos Costo de mano de obra por actividad
Recepción 15 S/. 4.06
Habilitado de vehículo 6 S/. 0.75
Solicitud de herramientas y repuestos 9 S/. 2.00
Desmontaje 32 S/. 5.11
Inspección general 30 S/. 4.79
Habilitado de repuestos 8 S/. 1.78
Primero montaje 14 S/. 2.24
Inspección simple 10 S/. 1.60
Segundo montaje 8 S/. 1.28
Inspección mecánica 10 S/. 1.60
Habilitado de aditivos 8 S/. 1.78
Tercer montaje 10 S/. 1.60
Habilitado de equipos de diagnóstico 5 S/. 1.11
Inspección electrónica 20 S/. 3.19
Prueba en carretera 10 S/. 2.99
Limpieza 20 S/. 5.42
Entrega 15 S/. 4.06
Tabla 90
Epps y accesorios – Pre test
S/. 460.00
Tabla 91
Recursos planificados – Pre test
REQUERIMIENTO
Cantidad de vehículos en
Meses Costo MO x Costo MP x Costo EPP Costo Costo energía+uso x
mantenimiento atendidos Total
servicio servicio (mensual) Maq servicio
Enero 125 S/. 45.35 S/. 449.44 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 3.94 S/. 63,213.75
Febrero 115 S/. 45.35 S/. 449.44 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 3.94 S/. 58,193.45
Marzo 134 S/. 45.35 S/. 449.44 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 3.94 S/. 67,732.02
Fuente: Elaboración propia
Tabla 92
Recursos utilizados – Pre test
UTILIZADO
Cantidad de vehículos en
Meses Costo MO x Costo MP x Costo EPP Costo Costo energía+uso x
mantenimiento atendidos Total
servicio servicio (mensual) Maq servicio
Enero 125 S/. 55.47 S/. 516.50 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 3.98 S/. 72,866.25
Febrero 115 S/. 57.28 S/. 479.00 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 4.17 S/. 62,991.25
Marzo 134 S/. 58.45 S/. 615.00 S/. 460.00 S/. 3.30 S/. 4.46 S/. 91,742.14
Fuente: Elaboración Propia
De lo descrito en los cuadros se infiere que el requerimiento en recursos dista de lo planificado. Esto conlleva a que el margen de
rentabilidad por servicio sea mejor al esperado. Se resalta que mano de obra y materia prima son los aspectos que más variabilidad
tienen, a causa de factores como trabajos no estandarizados, mala empleabilidad de los repuestos correspondientes, etc.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
258
competitividad de un taller automotriz
Una vez realizada las operaciones se procede a realizar la división que nos llevará a una
razón de eficiencia y eficacia, está la última se halla mediante lo programado para los meses de
Junio, Julio y Agosto.
Indicador de eficiencia
EFICIENCIA 83,10%
Se evidencia que la empresa está incurriendo en costos adicionales para la ejecución del
servicio, entre ellos se resaltan los repuestos e insumos y el costo de mano de obra.
Tabla 93
Mantenimiento recibido vs Mantenimiento cumplido
Dicho indicador está determinado por la relación entre los servicios cumplidos (servicios
de mantenimiento atendidos bajo las condiciones que se pactaron en un inicio) y los servicios
recibidos (Todos los vehículos que requieran servicio de mantenimiento automotriz).
Nota: Resalta que hay un 84.4% del cumplimiento total de los servicios ingresados.
Elaboración propia.
Teniendo los indicadores de eficiencia y eficacia hallados, procedemos a calcular la
productividad que resulta del producto de ambos indicadores.
Con las mejoras desarrolladas en el proceso de mantenimiento automotriz se procede a calcular el impacto de la mejora en el
indicador de eficiencia, con la finalidad de determinar el nivel de aprovechamiento de los recursos al momento de ejecutar el servicio
respectivo.
Tabla 94
Requerimiento Post Test
REQUERIMIENTO
Cantidad de vehículos en
Meses Costo MO x Costo MP x Costo EPP Costo Costo energía+uso x
mantenimiento atendidos Total
servicio servicio (mensual) Maq servicio
Junio 140 S/. 28.37 S/. 449.33 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 2.77 S/. 68,059.00
Julio 122 S/. 28.37 S/. 449.33 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 2.77 S/. 59,367.70
Agosto 122 S/. 28.37 S/. 449.33 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 2.77 S/. 59,367.70
Tabla 95
Utilizado Post Test
UTILIZADO
Cantidad de vehículos en
Meses Costo MO x Costo MP x Costo EPP Costo Costo energía+uso x
mantenimiento atendidos Total
servicio servicio (mensual) Maq servicio
Junio 140 S/. 30.37 S/. 515.34 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 3.15 S/. 77,633.60
Julio 122 S/. 29.07 S/. 457.15 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 2.78 S/. 60,408.36
Agosto 122 S/. 28.46 S/. 459.50 S/. 460.00 S/. 2.38 S/. 2.89 S/. 60,634.06
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
262
competitividad de un taller automotriz
Se utilizó el mismo periodo que el pre test para evaluar el comportamiento de ingresos de
vehículos al taller y el cumplimiento oportuno del mismo.
Tabla 96
Servicio recibido Post test vs Servicio realizado post test
Servicio de mantenimiento cumplido
Servicio de mantenimiento recibido
Mes Semana Cantidad
Mes Semana Cantidad
Semana 1 36
Semana 1 38 Semana 2 35
jun-18
Semana 2 35 Semana 3 30
jun-18
Semana 3 35 Semana 4 28
Semana 4 32 Semana 1 27
Semana 1 29 Semana 2 27
jul-18
Semana 2 30 Semana 3 31
jul-18
Semana 3 34 Semana 4 29
Semana 4 29 Semana 1 31
Semana 1 33 Semana 2 25
ago-18
Semana 2 28 Semana 3 26
ago-18
Semana 3 31 Semana 4 27
Semana 4 30
Tabla 97
Resultados – Encuesta de satisfacción de cliente
Calificación AS
Preguntas de encuesta IS Calificación TO BE
1. La atención al llegar al taller fue
180 210
oportuna y correcta
2. El ambiente del taller (limpieza
145 185
y orden)
3. La proporción de información
185 184
en referencia al trabajo a realizarse
4. Las herramientas, repuestos,
equipos e insumos utilizados los 195
150
considerada pertinentes para el
servicio El nivel de
5. Considerando el costo de la satisfacción al cliente
mano de obra, el costo de las incrementó en 13.08%
refacciones necesarias y la calidad 205 215
del trabajo realizado, ¿Cómo
califica el precio del servicio?
6. Se cumple el tiempo de
ejecución de servicio inicialmente 140 184
planteado
7. Hay retroalimentación del
198 214
trabajo realizado
8. Cómo calificaría el trato del
176 185
personal
9. Ante una disconformidad en el
servicio, cómo califica el nivel de 186 215
respuesta del taller
10. En la escala propuesta , qué tan
dispuesto estaría en recomendar el
178 184
servicio automotriz en el presente
taller
1743 70% 1971 79%
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
266
competitividad de un taller automotriz
Precio
Item Rango de Precio de mercado Unidad Cantidad promedio de
materiales
Filtro de aire (S/ 25.00 - S/ 280.00) Pieza 1 S/. 100.00
Filtro de aceite (S/ 12.00 - S/ 150.00) Pieza 1 S/. 50.00
Filtro de petroleo / gasolina (S/ 45.00 - S/ 220.00) Pieza 1 S/. 60.00
Aceite sintético (S/ 36.00 - S/ 64.00) Galón 1 S/. 40.00
Bujías 35-100 Pieza 4 S/. 140.00
Refrigerante 20 Galón 1L 1 S/. 20.00
Grasa 20 Pote 1 S/. 10.00
Lija 10 Unidad 1 S/. 10.00
Tiner 100 Galón 0.066666667 S/. 6.67
Shampoo 90 Galón 0.066666667 S/. 6.00
Silicona 100 Galón 0.066666667 S/. 6.67
Total de materiales S/. 449.33
Tabla 98
Costo Material As Is vs Material To Be
AS IS
Costo de mano de
Actividades Total de minutos
obra por actividad
Recepción 15 S/. 4.06
Habilitado de vehículo 6 S/. 0.75
Solicitud de herramientas y repuestos 9 S/. 2.00
Desmontaje 32 S/. 5.11
Inspección general 30 S/. 4.79
Habilitado de repuestos 8 S/. 1.78
Primero montaje 14 S/. 2.24
Inspección simple 10 S/. 1.60
Segundo montaje 8 S/. 1.28
Inspección mecánica 10 S/. 1.60 Costo mano de obra
Habilitado de aditivos 8 S/. 1.78 por servicio AS- IS
Tercer montaje 10 S/. 1.60
Habilitado de equipos de diagnóstico 5 S/. 1.11
Inspección electrónica 20 S/. 3.19
Prueba en carretera 10 S/. 2.99
Limpieza 20 S/. 5.42
Entrega 15 S/. 4.06
S/. 45.35
TO BE
Ingreso Costo de
Número Minutos Total
de Total de mano de
Funciones nuevas de de la horas al
vehículos minutos obra x
operarios actividad mes
al mes actividad
Recepción 130 2 10 1300 22 S/. 2.71
Habilitado de vehículo, herramientas y repuestos 130 2 10 1300 22 S/. 2.22
Desmontaje 130 2 25 3250 54 S/. 3.99
Inspección general 130 2 15 1950 33 S/. 2.40
Habilitado de repuestos 130 2 5 650 11 S/. 1.11
Montaje 130 2 30 3900 65 S/. 4.79
Inspección simple 130 2 5 650 11 S/. 0.80
Habilitado de equipos de diagnóstico 130 2 5 650 11 S/. 1.11
Inspección electrónica 130 2 10 1300 22 S/. 1.60
Prueba en carretera 130 2 10 1300 22 S/. 2.99
Limpieza 130 2 15 1950 33 S/. 1.94
Entrega 130 2 10 1300 22 S/. 2.71
325 S/. 28.37
Costo mano de obra por servicio TO-BE
Se listó las actividades con su respectivo tiempo de operación y costo de hora hombre
correspondiente, pudiendo así determinar el costo de hora hombre por servicio durante el pre y
post test.
A continuación, se muestra un cuadro resumen del AS-IS y TO BE
Tabla 100
Costo Hora hombre As Is VS To Be
CANTIDAD DE
COSTO MANO DE OBRA POR Costo total
SERVICIOS PROMEDIO Ahorro al año
SERVICIO de MO
AL AÑO
AS IS S/. 45.35 1465 S/. 66,433.68
S/. 24,874.48
TO BE S/. 28.37 1465 S/. 41,559.20
De lo presentado y analizado se infiere que se obtuvo una reducción del 37% en los costos
de mano de obra, cabe señalar que la mejora en este servicio tendrá un impacto transversal en los
otros tipos de servicio.
TO BE
AS IS
AS IS TO BE
S/. 0.00 S/. 10,000.00 S/. 20,000.00 S/. 30,000.00 S/. 40,000.00 S/. 50,000.00 S/. 60,000.00 S/. 70,000.00
Tabla 101
Análisis costo hora-máquina para el servicio de mantenimiento
COMPRESORA
ELEVADOR ESMERIL HIDROLAVADORA ASPIRADORA SCANNER
CAMPBELL
S/.
S/. 7,500.00 S/. 1,300.00 S/. 7,000.00 S/. 900.00 S/. 6,000.00
Valor nuevo 1,500.00
AMORTIZACIÓN
S/. 3,500.00 S/. 600.00 S/. 800.00 S/. 3,500.00 S/. 400.00 S/. 2,000.00
Valor residual
8 8 5 15 5 5
T = años a estimar a darle
1092 312 950 2496 1092 780
Horas de trabajo al año
Amortización
S/. 0.46 S/. 0.36 S/. 0.11 S/. 0.09 S/. 0.09 S/. 1.03
(Soles/hora)
MANTENIMIENTOS CONSUMOS
TOTAL S/. 1.01 S/. 1.00 S/. 0.36 S/. 1.54 S/. 0.64 S/. 1.64
Tiempo de uso en el
Servicio (min) 100 5 6 10 5 10
Tabla 102
CANTIDAD DE
COSTO MAQ POR Costo total del
SERVICIOS Ahorro al año
SERVICIO consumo de energía
PROMEDIO AL AÑO
S/. 3.30 1465
AS IS S/. 4,834.76
S/. 1,346.57
1465
S/. 2.38
TO BE S/. 3,488.20
Nota: Cuadro resumen de costo maq por servicio As Is y To Be
De lo presentado y analizado se infiere que se obtuvo una reducción del 28% en los costos
del tiempo de uso de maquinaria por servicio.
TO BE
AS IS
S/. 0.00 S/. 1,000.00 S/. 2,000.00 S/. 3,000.00 S/. 4,000.00 S/. 5,000.00 S/. 6,000.00
Consumo De Energía AS IS
Equipo Tiempo Kw Kw
Elevador 142 min 2.2 5.207
Esmeril 5 min 1.5 0.125
Aspiradora 20 min 2.5 0.833
Hidrolavadora 10 min 3 0.500
Compresora Campbell 120HP 10 min 7.5 1.250
Total 7.915
Precio unitario de
consumo de 0.4984
energía
Consumo De Energía TO BE
Equipo Tiempo Kw Kwh
Elevador 100 2.2 3.667
Esmeril 5 1.5 0.125
Aspiradora 5 2.5 0.208
Hidrolavadora 6 3 0.300
Compresora Campbell 120HP 10 7.5 1.250
Total 5.550
Precio unitario de
consumo de 0.4984
energía
Costo Kwh S/. 2.77
AS IS
S/. 0.00 S/. 1,000.00 S/. 2,000.00 S/. 3,000.00 S/. 4,000.00 S/. 5,000.00 S/. 6,000.00
Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Linares (2016) y Castillo (2010),
quienes señalan que aplicación de un modelo de gestión por procesos influye directamente en la
competitividad de la organización, generando valor en los principales procesos de la empresa. Ello
es acorde con lo que en este estudio se halla, la implementación de un sistema de gestión basado
en procesos genera beneficios en cadena a lo largo de la empresa, desde la imagen hacia el cliente
hasta la cultura interna de la empresa. Para el presente proyecto la variable dependiente
competitividad está ligada a tres sub variables, eficiencia, eficacia y calidad; cuyas mejoras
generan impacto en la variable inicialmente mencionada.
Costos propuestos
Costo Mano de obra S/ 28.37
Costo de materiales S/ 479.33
Costo de maquinaria S/ 2.38
Costo KWH S/ 2.77
Costo total propuesto S/ 512.85
valorarlos a través de encuestas. El nivel de satisfacción identificado era de 70%, a través del
levantamiento y análisis de información se propusieron herramientas de mejora alineadas a la
propuesta en estudio, permitiendo que el nivel de satisfacción de cliente se incrementara en
13.08%. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos se demostró que un modelo de gestión
basado en procesos influye directamente en la competitividad de una empresa automotriz.
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
275
competitividad de un taller automotriz
Análisis descriptivo
Regla de decisión:
Regla de decisión:
Ha quedado demostrado que la media de la eficiencia pre test (0.843598 ) es menor que la
media de la eficiencia post test (0.9452987), por consiguiente no se cumple Ho: µeficiencia-pre test ≥
µeficiencia-post test , en tal razón se rechaza la hipótesis nula de que la implementación de un modelo
de gestión basado en procesos no aumentará en nivel de eficiencia de una empresa automotriz, y
se acepta la hipótesis de investigación, por la cual queda demostrado que la implementación de un
modelo de gestión basado en procesos aumenta la eficiencia de un taller automotriz.
Regla de decisión:
Análisis inferencial
Regla de decisión:
Regla de decisión:
Ha quedado demostrado que la media de la eficacia pre test (0.852965 ) es menor que la
media de la eficiencia post test (0.928293), por consiguiente no se cumple Ho: µeficacia-pre test ≥
µeficacia-post test , en tal razón se rechaza la hipótesis nula de que la implementación de un modelo de
gestión basado en procesos no aumentará en nivel de eficacia de una empresa automotriz, y se
Propuesta de implementación de un Modelo de Gestión basado en procesos para la mejora de la
280
competitividad de un taller automotriz
Regla de decisión:
Análisis de la productividad
Para Porter (1990) la competitividad está determinada por la productividad, para el presente
estudio se analizará la productividad y verá su impacto en el modelo propuesto.
Contrastación de la hipótesis
Regla de decisión:
Regla de decisión: