Técnicas de Observación Científica
Técnicas de Observación Científica
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo
de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación
se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías,
etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar
Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observado
a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías,
etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
.
CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Existen dos clases de observación:
l Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
l Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por
tanto, sin preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad.
Pasos claves de la Observación
â Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
â Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
â Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
7
â Observar cuidadosa y críticamente.
â Registrar los datos observados.
â Analizar e interpretar los datos.
â Elaborar conclusiones.
â Elaborar el informe de observación.
PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN
1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias
incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores
competentes que han sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones
planificadas y controladas.
10
¿Qué deberá ser observado? ¿Cómo se pueden
resumir estas
observaciones?
¿Que procedimientos
deberían utilizarse? ¿Qué relación debería existir
entre el observador y el
objeto observado
PROBLEMAS DEL OBSERVADOR
Cualquiera que sea su investigación
2. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación
que observa (lo que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de
los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.
3. La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en
este caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer
que los observadores actuaran de otra forma o modo artificial.
COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN
11
Determinar los propósitos Definir una muestra de las
conductas que se observaran
Elaborar los instrumentos
de observación
Precisar las condiciones de
la observación
a) Listas de Cotejo
Tipos de procedimientos
b) Registros Anecdóticos
c) Escalas de Apreciación
Numéricas Gráficas Descriptivas
Las Listas de Cotejo
l Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas,
secuencias de acciones, etc, ante las cuales el observador tildará su presencia o
ausencia.
l Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones
corporales,
destrezas mentales en torno a trabajos realizados.
Registros Anecdóticos
l En la interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases,
van
ocurriendo durante el año un cúmulo importante de acciones y acontecimientos
reveladores y significativos de la conducta del estudiante, que pueden ser útiles para
explicar sus cambios de comportamiento a través del tiempo.
l Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor
sea perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la investigación formal y en
la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del
aprendizaje.
l Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en
esquemas de investigación cualitativa.
l Estos registros implican por parte del investigador anotar de modo sucinto y claro, a
medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del
estudiante.
l Es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la
brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada.
Las escalas de apreciación
Recordemos que existen tres formas diferentes:
o Escalas numéricas.
o Escalas gráficas
o Escalas descriptivas
P A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos el observador ya no tilda la
presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe apreciar o
estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías.
P En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al observar
lo
que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular” o “malo”; o bien,
“siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más complejas.
12
Las Escalas Numéricas
¡ En estas escalas, los grados en que se aprecia el rasgo observado se representa por
números (no más de cinco), a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de
valor.
¡ Es importante diferenciar una escala numérica de una lista de cotejo: si lo que se
observa es posible estimar más de dos categorías no se debe aplicar listas de cotejo.
Escalas numéricas
4. Siempre 3. Generalmente 2. Ocasionalmente 1. Nunca
Participación en trabajos de grupo
Las escalas gráficas
l Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus
extremos.
l Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las
actitudes, intereses y sentimientos.
l Considera los siguientes elementos:
– Los tramos de la escala son impares.
– El centro representa un punto neutro o indiferencia.
– El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo.
– No se hacen preguntas.
Ejemplo: Participación en trabajos de grupo
1.- Integrar la directiva del Consejo
Le desagrada Le entusiasma
profundamente mucho
13
1234
Ayudar a organizar el grupo X
Aceptar los roles asignados X
Cooperar en las tareas comunes X
2.- Participar en los debates
Le desagrada Le entusiasma
profundamente mucho
3.- Integrar comisiones
Le desagrada Le entusiama
Profundamente mucho
Las Escalas Descriptivas.
l En ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del
modo más exacto posible.
l Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o
atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales.
Ejemplo de escala descriptiva
Note como las descripciones del rasgo “cooperación” decrece gradualmente hacia las
casillas de la derecha.
14
Siempre
dispuesto a
prestar ayuda
desinteresada
para el logro de
objetivos
vinculados a su
labor docente.
Superpone el
éxito del trabajo
colectivo al
suyo personal.
Evidencia
conformidad al
integrar grupos
de trabajo.
Trabaja con
agrado.
Coopera pero
sin mayor
esfuerzo y sin
mostrar mucha
voluntad en
ello. Hace justo
lo que le piden.
Prefiere trabajar
solo, si no lo
obligan a
trabajar en
grupo.
No presta ni
permite ayuda.
Evita todo
trabajo en
común.
54321
Sugerencias para la construcción de escalas de apreciación
P Tener una idea clara de la finalidad o los objetivos a los cuales apunta este
instrumento
de investigación.
P Seleccionar las características más representativas de lo que se va a observar o
medir.
P Estos rasgos de conducta deben ser claramente observables en el ámbito de la
Unidad
Educativa.
P El número de ítems de la escala será proporcional al número de rasgos a observar.
P Las categorías de la escala deberían oscilar entre 3 a 7.
P Realizar una validación de los contenidos mediante el juicio de un “jurado de
expertos”.
P Aumentar la confiabilidad del instrumento utilizando dos o más jueces de calificación
para la misma situación de observación.
P No hacer tildes “por aproximación” en las categorías que por alguna razón no fueron
observadas.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.
Por otra parte; al respecto a la naturaleza de la observación, Charles Darwin (1809
-1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir
de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de tener algún
valor”.
El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto;
realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un
problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto se debe tener
en
consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías
científicas.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole
epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la
naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en
la
investigación?
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de
etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
15
En el quehacer científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las
teorías
que los explican.
Observar, es entonces: “advertir los hechos como se presentan de una manera
espontánea y
consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y
con
base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere
investigar”.
FUENTES DE ERROR
Como se señaló al principio las principales fuentes de error en la observación están en
el
observador debido a sus inferencias y al efecto de reactividad.
Pero también existe una fuente de error en la construcción de los instrumentos para el
registro de observaciones, concretamente con respecto a las escalas de observación
tendríamos los siguientes posibles defectos:
1.- Defectos extrínsecos: en apariencia son fáciles de elaborar y de aplicar que se usan
indiscriminadamente. Si existe una posibilidad de medir mejor las variables que con el
uso de escalas, utilizarla.
2.- Defecto intrínseco: propensión al error constante o prejuiciado. Una de las
manifestaciones más conocida es el efecto halo o tendencia a evaluar un objeto
16
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN
ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA
LA ATENCIÓN Disposición o estado de
alerta.
El observador escoge los
estímulos que le interesan.
El interés por el asunto
ayuda a observar de manera
más inquisitiva.
LA SENSACIÓN Consecuencia inmediata del
estimulo de un receptor
orgánico.
Los órganos no son
confiables para medir
distancias, tamaños y
velocidades; etc.
LA PERCEPCIÓN Capacidad de relacionar lo
que se siente respecto a una
experiencia pasada.
Pueden ser simples o
complejas e incluyen varios
órganos de los sentidos.
LA REFLEXIÓN Formulación de conjeturas,
hipótesis, teorías; etc.
Supera las limitaciones de la
percepción.
guiándose por la impresión general que se tiene del mismo (p.e.: creer que una
persona
es inteligente porque comparte nuestras opiniones).
3.- Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una tendencia general a
conceder
puntuaciones bajas a los individuos en todas las características. El segundo es la
tendencia
opuesta.
4.- Error de tendencia central: tendencia general a evitar los juicios extremos y a
buscar el
punto intermedio de la escala de clasificación. Se manifiesta sobre todo cuando los
evaluadores desconocen los objetos que están clasificando.
CÓDIGOS DE OBSERVACIÓN
Antes de observar, tener una pregunta que resolver
l Elegir los niveles de análisis adecuado
l Iniciar con una observación asistemática
l Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle
l Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los fenómenos que so relevantes) y
excluyentes (un fenómeno no puede estar en dos categorías diferentes)
l Depurar el sistema de categorías elaborado
TIPOS O UNIDADES DE MEDIDA
Ocurrencia: si el fenómeno se da o no
Frecuencia: cuántas veces se da
Latencia: tiempo entre el estímulo y la respuesta
Duración: tiempo que dura el fenómeno
Intensidad: “fuerza” del fenómeno
Las tres últimas requieren más capacidad de observación o instrumentos más precisos.
TIPOS DE MUESTREO
Ad libitum: “todo vale”, libremente, no estructurado, no limitado (modo asistemático)
generalmente al principio de una investigación. Por ejemplo: cuaderno de notas.
De eventos conductuales: Se utilizan listas de control o escalas. Sólo se observan
conductas
prefijadas. No interesa el intervalo de duración de las mismas sino el número de veces
que
aparezca dicha conducta.
17
Focal: Se define un sujeto o grupo en el que el observador centra su atención durante
un
intervalo de tiempo definido, registrando exhaustivamente todas las conductas objeto
de
interés. Puede ser rotativo.
De secuencias temporales: Cuando nos interesa observar estados de conducta más
amplios
y perdurables. El criterio es cuantificar el tiempo de ausencia o permanencia de una
conducta. Se suelen utilizar listas de control (presencia/ausencia) por la rapidez
(imposibilidad de recoger más información). Puede ser instantáneo o de intervalos.
En resumen podemos decir que la observación es un hecho cotidiano que forma parte
de la
percepción en los acontecimientos diarios.
Las observaciones más deliberadas de la vida cotidiana no se realizan para responder
preguntas específicas sino para mantener, controlar, suspender, y participar en ellos.
Son
observaciones que se relacionan con las exigencias de cada situación.
Cuando la observación se realiza para responder a una pregunta, entonces debe ser
deliberada y sistemática. Debe constituir un proceso constante que pueda explicarse
de
modo que otras personas puedan comprenderlo y evaluarlo.
SISTEMAS DE REGISTRO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS
Hay cientos de instrumentos y sistemas y no se trata de determinar cuáles son los
mejores ni
de prescribir ninguno. Se trata de clasificar los distintos sistemas, descubrir sus
características y explorar cómo se recogen los datos. La clasificación debe justificar el
marco en que se realiza.
El científico a través de la observación cuidadosa detecta hechos y fenómenos, se
pregunta
qué es lo que realmente sucede y el porqué; es decir reconoce un problema.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella
se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo
de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el
mundo
real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o
18
instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la
definición de
los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las
condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
REGISTROS NO SISTEMATIZADOS
Para llevar a cabo la observación se utilizan una serie de registros no sistematizados
como:
Documentos personales.
Es todo aquel documento que es autorrevelador y produce información, intencionada
o no,
que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor.
Son
útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa.
Dentro de este aparto se incluyen:
a) Historias de vida.
Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las
personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se
pretende
acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos
producen
lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente”
Este método busca penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo.
Las historias de vida pueden elaborarse partiendo de documentos escritos
(autobiografía,
memorias, etc.), pero la metodología más adecuada es aquella en la que el experto
sonsacador interviene directamente en el relato formulando preguntas amplias que
recoge
en grabaciones y notas.
b) Biografía.
Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un
grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia
vida.
c) Autobiografía.
Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias,
inquietudes,
aspiraciones, metas, actitudes, etc.
d) Entrevista en profundidad.
Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y
psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y le
estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre,
conversacional y poco formal.
19
e) Diarios.
Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de
cierta
continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones sentimientos,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida.
f) Cuaderno de notas.
Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta
atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica.
Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un
cronista.
La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de información,
referencias, etc.
sobre el evento objeto de estudio.
REGISTROS NARRATIVOS
Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando
describir la
conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva.
a) Anecdotario.
Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto
de la
conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una observación).
La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación.
b) Notas de campo.
Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones. Es
similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e
interpretaciones subjetivas.
c) Muestreo de tiempo.
Son también descripciones narrativas de conductas o sucesos, pero que se realizan en
determinados intervalos de tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no
continua.
La conducta observada se considera como muestra de la conducta ordinaria. Debe
describirse con los máximos detalles posibles, para que el lector pueda imaginarse la
escena.
REGISTROS MECÁNICOS
Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión.
Son
muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.
a) Pruebas fotográficas.
b) Grabaciones en vídeo.
c) Grabaciones en audio.
20
Otras técnicas de observación.
a) Consulta de documentos.
Consiste en poner en contacto la realidad, con lo que otros vieron y lo que estudiaron
sobre
ella. Los documentos pueden ser personales (cartas, diarios, etc.) u oficiales (actas,
informes, etc.)
b) Elaboración de mapas.
Se toma nota de la distribución física de la comunidad, los límites, la localización, por
ejemplo el croquis de una clase. También sobre las pautas de interacción.
c) Comentario en vivo.
Consiste en la observación de la ejecución de una tarea y el comportamiento del grupo
a la
vez que se realizan una serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está
ocurriendo.
REGISTROS SISTEMATIZADOS PARCIALMENTE
Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad. El observador cuenta
con un
tipo de rejilla, plantilla, lista,… en la que puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia
de
determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce.
Listas de control.
Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe
detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes,
sin
añadir ninguna apreciación cualitativa.
Ejemplo:
Toma notas durante la clase———-si—-no—-dudoso.
Escalas de estimación o apreciación.
Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la
respuesta se
efectúa mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la
presencia de la conducta objeto de estudio.
Las escalas pueden ser de varios tipos.
a) Numérica.
La apreciación o estimación viene indicada por un número.
b) Gráfica.
La apreciación se señala marcando una posición a lo largo de un continuo.
21
c) Descriptiva.
Expresa de forma clara y del modo más exacto posible la característica o rasgo que va a
ser
observado.
EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN
Se realiza de diferentes maneras:
Como proceso de investigación y toma de decisiones.
La observación está en directa relación con la pregunta de por qué se observa. Es el
propósito de la observación el que guía lo que habrá de hacerse, el modo en que se
utilizará
y lo que se podrá obtener.
El sistema perceptual del observador es el primer instrumento de observación. El
observador utiliza sus marcos de referencia, sus metas, sus prejuicios, su habilidad.
Pero
suele incrementar el proceso de observación utilizando una herramienta o
instrumento o
lente observacional que focaliza el objeto, guía la observación, guía el registro. Este
instrumento restringe aún más la observación. También tiene un punto de vista, porta
prejuicios, tiene una estructura.
Como proceso para representar la realidad.
Se hace referencia a la observación sistemática, deliberada y específica de una
pregunta.
Es diversa y aunque algunos autores consideran esa diversidad como un caos, este es
un
elemento potencialmente valioso. No es posible sostener que una visión de los
acontecimientos del aula es más acertada que otra. Lo que debemos aprender es a
analizar
las distintas perspectivas, identificar coincidencias y discrepancias.
Cualquier instrumento o enfoque de la observación de un acontecimiento suministra
solo
una representación o visión del objeto de estudio.
Muchas investigaciones incorporan hoy análisis de perspectivas múltiples. Basándose
sistemáticamente en diferentes enfoques obtienen mayor riqueza de información.
Igualmente hay un aspecto que es la selectividad que es inevitable.
Debe relacionarse:
– una cuestión a estudiar.
– un lugar para efectuar la observación.
– un fragmento de la realidad a observar.
– un instrumento para registrar.
22
– procedimientos de observación (dónde ubicarse, cuántos, con qué interacción).
– método de analizar y comunicar los datos obtenidos del registro.
Más que cuestionar la selectividad es necesario ser cuidadoso de informar sobre ella.
Entre
otras cosas esto sirve para comparar estudios observacionales.
Como proceso contextualizado
Es preciso definir lo que se entiende por contexto. Hay variedad de acepciones en las
investigaciones publicadas. El tema del contexto ha sido tratado desde diferentes
perspectivas:
a) contexto local inserto en contextos más amplios (ej. grupo de niños de un aula,
unaescuela,
un distrito).
b) contexto histórico del lugar.
c) contexto histórico del acontecimiento que se estudia.
d) contexto del enfoque de la investigación.
Es necesaria una buena definición del contexto también para ver si los contextos son
funcionalmente equivalentes.
La tarea consiste en:
– ajustar la pregunta al contexto.
– ajustar el instrumento al fenómeno, al contexto y a la pregunta.
l Los contextos en que está inserto el contexto local influyen en el mismo. Existen
vínculos entre el micro, meso y macro nivel y ellos se reflejan en la actuación, por lo
que
deben tenerse en cuenta. Esto tiene relación con la representatividad de la
observación
realizada.
l Algunos investigadores deciden controlar los aspectos del contexto, otros
minimizarlos,
en otros se incorporan todos. Hay enfoques más inclusivos y otros más exclusivos.
Exclusión.
Los investigadores que excluyen los aspectos del contexto tienden a simplificar, a
reducir el
ruido del sistema, buscan leyes generales. En general lo que se observa está
predeterminado, las reglas de observación están estandarizadas. Solo se observan los
elementos incluidos en el instrumento. Variaciones de instrumento pueden darse para
observaciones posteriores, no durante el proceso.
Inclusión.
Los investigadores que incluyen las variables contextuales no excluyen ningún aspecto.
Se
trata de abarcar un amplio fragmento de la vida con todas sus implicaciones. Se tienen
en
23
cuenta diversos niveles de contexto. El registro generalmente incluye más de un
instrumento: grabaciones, filmaciones, fotos, registros narrativos.
La selectividad es menos constrictiva. Las reglas de recolección de datos son
adaptables. Se
toman decisiones durante la observación.
Aunque sistemático este proceso es más amplio y más flexible.
No hay razón teórica que impida vincular estas dos maneras. Es posible desplazarse de
lo
inclusivo a lo exclusivo, como un lente que focaliza algo para estudiar. Es una analogía
del
microscopio: las distintas potencias del lente permiten explicar distintos aspectos del
fenómeno, pasando de una potencia a otra.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN
1. Debe tener un propósito específico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe
en el
momento exacto en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las
personas
estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí
necesitamos de
la cooperación de las personas para obtener la información deseada.
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para
observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación.
Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son
limitadas. es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o
levantarse.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en
cuenta
algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la
información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad.
Un
segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de
destreza en
el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no
tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que
los
hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores de intervención.
24
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; las
condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de
la
misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación. Estos errores,
están
relacionados con: los observadores, el instrumento utilizado para realizar la
observación y
el fenómeno observado.
A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los
errores más comunes.
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de
investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas
como
la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se
desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno,
desempeño de
los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación
entre
el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
En el campo de la psicología, es la técnica mas antigua para recoger los datos y
ejecutar la
evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de sistematización.
25
Posibles errores de: Debilidad determinada:
l El Observador
l La participación de personas no
involucradas en la investigación;
que pueden conducir a la
inconsistencia de los resultados.
Se aprecia la falta de una
definición operacional.
l El Instrumento
l Desaciertos que se incurren en su
elaboración y lo que se desea
medir. Se evita con una definición
operacional, especificando los
criterios e indicadores de la
medición de las variables.
l El Objeto
l Obedece al hecho de que cuando
se observa el fenómeno en
estudio; los aspectos que se deben
abordar no se presentan en
igualdad de condiciones.
LA OBSERVACIÓN EN EL MÉTODO CLINICO
Indudablemente el método clínico surge en el ámbito de la medicina y de ella lo toma
el
psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes aproximaciones teóricas y
técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los
conocimientos
que han aportado.
Si concebimos al ser humano, como unidad biopsicosial la observación esta influida por
el
marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo , y que partiendo del mismo, va a
influir
en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que
acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida, observa a la persona sobre
la
base de lo que “ES”, lo que se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma
verbal
y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o
lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.
Además realiza una descripción física particularizada del sujeto que le aporta un
conocimiento detallado y minucioso que permite identificarlo y diferenciarlo de los
demás
sujetos. Indudablemente el método clínico surge en el ámbito de la medicina y de ella
lo
toma el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes aproximaciones
teóricas y técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los
conocimientos que han aportado.
Este tipo de observación se inicia en forma céfalo caudal, o sea de la cabeza a las
extremidades inferiores y del centro del rostro hacia los lados, a fin de conocer la
simetría y
el desarrollo del sujeto observado y si presenta características especiales, como puede
ser
26
VENTAJAS LIMITACIONES
l Permite obtener información de los hechos
tal y como ocurren en la realidad.
l En ocasiones es difícil que una conducta se
presente en el momento que decidimos
observar.
l Permite percibir formas de conducta que
en ocasiones no son relevantes para los
objetos observados.
l La observación es difícil por la presencia de
factores que no se han podido controlar.
l Existen situaciones en las que la evaluación
solo puede realizarse mediante la
observación.
l Las conductas a observar algunas veces
están condicionadas a la duración de las
mismas o por que existen acontecimientos
que dificultan la observación.
l No se necesita la colaboración del objeto
observado.
l Existe la creencia de que lo que se observa
no se pueda cuantificar o codificar pese a
existir técnicas para poder realizar la
observación.
macrocefalia, microcefalia, estrabismo, hipertonía, hipotonía, su tono muscular, señas
particulares, etc.
Al observar lo que el sujeto es, se busca conocer por medio de su estructura
morfológica y
del sistema nervioso si presenta alguna alteración que influya en su comportamiento,
que le
permita al psicólogo entender la importancia de conocer e investigar por medio de la
observación sistemática el proceso de maduración y desarrollo del sistema nervioso
como
elemento básico para que se manifieste el ser humano y que las alteraciones de ese
sistema
nervioso origina.
Cuando existen alteraciones orgánicas el psicólogo debe saber diferenciarlas para
canalizar a los pacientes con el especialista apropiado o bien trabajar en forma
interdisciplinaria.
Así mismo la alteración de la estructura biológica, trae como consecuencia una serie de
conductas que originan problemas de sobrevivencia y que es importante conocer para
establecer que aspectos de la conducta de ese organismo se pueden intervenir desde
la
psicología y cuales no.
Por ello es importante tener un claro conocimiento de las bases biológicas del
comportamiento humano y partiendo de la observación desde esta aproximación,
realizar
la abstracción, que es la captación de los elementos esenciales o los síntomas que se
manifiestan en el usuario y que al integrarlos proporciona el diagnóstico diferencial.
Como segundo paso al observar lo que el sujeto se agrega, conocemos la influencia del
medio sobre él mismo, ya que se puede inferir si ha padecido enfermedades orgánicas
severas, que se manifiestan en su estructura morfológica, el tipo de alimentación que
ha
tenido, si se viste de acuerdo a su edad y las normas del grupo social a que pertenece,
las
bases para observar estas manifestaciones la proporciona la aproximación teórica
conductual y social. La observación sistemática es importante, con lo que se que se
prosigue el conocimiento de las particularidades de ese ser humano con el que se
trabaja y
permite identificarlo y diferenciarlo de los demás seres humanos, y al conocer esas
particularidades se puede empezar el proceso mediante el cual se inicia la puesta en
práctica del llamado ojo clínico que da pie para que el psicólogo inicie su
entrenamiento
para su práctica profesional.
Es importante tomar en consideración lo que el sujeto comunica, ya que la tristeza, el
enojo, coraje, sumisión, altanería, bondad, ira, rigidez, etc. son elementos importantes
los
cuales se manifestaran más ampliamente en el transcurso de la entrevista, o el
tratamiento,
y lo que comunica en forma no verbal es la parte más genuina de si mismo, ya que la
persona puede decir que esta a gusto sin embargo en su rostro y músculos manifiesta
tensión que es indicador de los contrario. En el proceso de comunicación a partir del
nacimiento, el ser humano pasa por la etapa de los gestos, del lenguaje verbal y del
lenguaje escrito, en la primera etapa el sujeto manifiesta claramente lo que siente, y
en las
siguientes aprende a manejarlos, por lo que es importante el conocimiento del
lenguaje no
verbal.
27
BIBLIOGRAFIA
Balestrini A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL
Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
Clay, H y Wakeley, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial. MacGraw-Hill
Editores. México.
Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado” (2005). Ediciones Larousse, S.A., México
D.F.
Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado” (2005). Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid,
España.
Evertson, Carolyn y Green, Judith. “La observación como indagación y método”, en
Wittrock,
Hernández S., Roberto. (1998). “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill
Editores.
México.
Hurtado L., Iván y Toro G. , Josefina (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación,
en
tiempos de cambio”.
León y Montero (1993). Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Graw-hill.
Mendoza, Carlos (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial MacGraw-Hill
Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.
Merlin C. (compilador) (1989). La investigación de la Enseñanza, II. Métodos
cualitativos y
de observación. Paidós Educador: España.
Serra Padilla Celso (2009). Monografías de Evaluación de la Personalidad y
RESUMEN La observación es un elemento fundamental de todo proceso de
investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación. La observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido
el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que
inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y
posteriormente intervenida. El Método Clínico utiliza la observación como un primer
paso para el conocimiento de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es
y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que
parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo
inconsciente. La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la
percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el
conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve
inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de
observación. 5 INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005),
se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o
comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005)
observar significa “examinar atentamente”. Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la
define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el
empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o
hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y
Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda
investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los
hechos”. En la Psicología Clínica los datos subjetivos y objetivos son complementarios,
se validan mutuamente y juntos proporcionan más información que aislados, cada uno
de ellos constituye un aspecto del estudio total del paciente, dentro de una
concepción integral del paciente en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-
cultural y espiritual, estrictamente integradas en una persona sui géneris en condición
de sufriente o paciente. También es importante adquirir la destreza en el registro de
esta información en forma precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo
descriptivo necesario para la correcta elaboración de la historia clínica. En resumen en
esta primera fase por medio de la observación identificamos los problemas del
paciente. CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN Existen dos clases de
observación: l Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo
cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. l Observación no
científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad.
Pasos claves de la Observación â Determinar el objeto, situación, caso que se va a
observar. â Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar). â
Determinar la forma con que se van a registrar los datos. 7 â Observar cuidadosa y
críticamente. â Registrar los datos observados. â Analizar e interpretar los datos. â
Elaborar conclusiones. â Elaborar el informe de observación. MODALIDADES DE LA
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Directa Indirecta Participante No Participante Estructurada
No Estructurada De Campo De Laboratorio Individual De Equipo La Observación
Directa e Indirecta Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente
con el hecho o fenómeno que trata de investigar Indirecta: cuando el investigador
entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones
realizadas anteriormente por otra persona. Tal cosa ocurre cuando nos valemos de
libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc, relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros. La Observación Participante y No
Participante La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la
información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o
fenómeno investigado. La Observación Participante es cuando para obtener los datos
el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la
información “desde adentro”. l La observación participante es una de las técnicas
privilegiadas por la investigación cualitativa. l Es la observación del contexto desde la
participación del propio investigador no encubierta y no estructurada l Suele
prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos
estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto l Este tipo
de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y lasd
interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la experiencia y la sensación
de la propia persona que observa. 8 Los puntos cruciales en la observación
participante son: Ø La entrada en el campo y la negociación del propio rol del
observador. Ø El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa. Ø La
identificación de informantes claves. Ø Las estrategias de obtención de información y
apliación de conocimiento. Ø El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se
observa. Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño
etnográfico o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el
libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las
vivencias e interpretaciones del observador. Lo que un libro, cuaderno o diario de
campo debe contener es: v Un registro detallado, preciso y completo de
acontecimientos y acciones. v Una descripción minuciosa de las personas y de los
contextos físicos. v Las propias acciones del observador. v Las impresiones y vivencias
del observador. La Observación Estructurada y No Estructurada l La observación no
estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales. l La observación estructurada es en cambio la que se
realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros,
tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática. La Observación de
Campo y la de Laboratorio l La observación de campo es el recurso principal de la
observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o
fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida
a esta modalidad. l La observación de laboratorio se entiende de dos maneras. 1.- Es la
que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos,
bibliotecas y naturalmente en los laboratorios. 2.- Es la que se realiza en grupos
humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
9 La Observación Individual y de Equipo Observación individual es la que realiza una
sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o
porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para
que la realice sola. Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte
de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación y puede realizarse de varias maneras: – Cada individuo observa una parte
o aspecto de todo. – Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada uno). – Todos asisten, pero algunos
realizan otras tareas o aplican otras técnicas. La observación: PROBLEMAS DE LA
OBSERVACIÓN 1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga
inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando
observadores competentes que han sido entrenados y están motivados y ejecutando
observaciones planificadas y controladas. 10 ¿Qué deberá ser observado? ¿Cómo se
pueden resumir estas observaciones? ¿Que procedimientos deberían utilizarse? ¿Qué
relación debería existir entre el observador y el objeto observado PROBLEMAS DEL
OBSERVADOR Cualquiera que sea su investigación 2. Otro problema radica en el
observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo que casi
siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados
simplemente porque ellos advierten su presencia. 3. La situación es distinta si el
observador forma parte de una situación organizada en este caso, es más bien un
problema para el observador no iniciado que puede creer que los observadores
actuaran de otra forma o modo artificial. COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN 11
Determinar los propósitos Definir una muestra de las conductas que se observaran
Elaborar los instrumentos de observación Precisar las condiciones de la observación a)
Listas de Cotejo Tipos de procedimientos b) Registros Anecdóticos c) Escalas de
Apreciación Numéricas Gráficas Descriptivas Las Listas de Cotejo l Consisten en un
listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones,
etc, ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. l Estos instrumentos
son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas mentales
en torno a trabajos realizados. Registros Anecdóticos l En la interrelación profesor –
alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases, van ocurriendo durante el año
un cúmulo importante de acciones y acontecimientos reveladores y significativos de la
conducta del estudiante, que pueden ser útiles para explicar sus cambios de
comportamiento a través del tiempo. l Los registros anecdóticos se aplican poco,
porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero serían muy
útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la
evaluación formativa del aprendizaje. l Esta técnica es muy apropiada en los estudios
exploratorios, estudios de casos y en esquemas de investigación cualitativa. l Estos
registros implican por parte del investigador anotar de modo sucinto y claro, a medida
que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. l Es
necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la
brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada. Las escalas de
apreciación Recordemos que existen tres formas diferentes: o Escalas numéricas. o
Escalas gráficas o Escalas descriptivas P A diferencia de las listas de cotejo, en estos
instrumentos el observador ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo de
comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a
lo menos en tres categorías. P En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir
un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”,
“regular” o “malo”; o bien, “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas
más complejas. 12 Las Escalas Numéricas ¡ En estas escalas, los grados en que se
aprecia el rasgo observado se representa por números (no más de cinco), a los cuales
se les asigna una equivalencia de juicios de valor. ¡ Es importante diferenciar una
escala numérica de una lista de cotejo: si lo que se observa es posible estimar más de
dos categorías no se debe aplicar listas de cotejo. Escalas numéricas 4. Siempre 3.
Generalmente 2. Ocasionalmente 1. Nunca Participación en trabajos de grupo Las
escalas gráficas l Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos
opuestos en sus extremos. l Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de
sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos. l Considera los siguientes
elementos: – Los tramos de la escala son impares. – El centro representa un punto
neutro o indiferencia. – El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo. – No se
hacen preguntas. Ejemplo: Participación en trabajos de grupo 1.- Integrar la directiva
del Consejo Le desagrada Le entusiasma profundamente mucho 13 1 2 3 4 Ayudar a
organizar el grupo X Aceptar los roles asignados X Cooperar en las tareas comunes X 2.-
Participar en los debates Le desagrada Le entusiasma profundamente mucho 3.-
Integrar comisiones Le desagrada Le entusiama Profundamente mucho Las Escalas
Descriptivas. l En ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma
breve, clara y del modo más exacto posible. l Estas escalas son más recomendables por
la claridad de las descripciones del rasgo o atributo, evitando que el observador les
otorgue significados personales. Ejemplo de escala descriptiva Note como las
descripciones del rasgo “cooperación” decrece gradualmente hacia las casillas de la
derecha. 14 Siempre dispuesto a prestar ayuda desinteresada para el logro de
objetivos vinculados a su labor docente. Superpone el éxito del trabajo colectivo al
suyo personal. Evidencia conformidad al integrar grupos de trabajo. Trabaja con
agrado. Coopera pero sin mayor esfuerzo y sin mostrar mucha voluntad en ello. Hace
justo lo que le piden. Prefiere trabajar solo, si no lo obligan a trabajar en grupo. No
presta ni permite ayuda. Evita todo trabajo en común. 5 4 3 2 1 Sugerencias para la
construcción de escalas de apreciación P Tener una idea clara de la finalidad o los
objetivos a los cuales apunta este instrumento de investigación. P Seleccionar las
características más representativas de lo que se va a observar o medir. P Estos rasgos
de conducta deben ser claramente observables en el ámbito de la Unidad Educativa. P
El número de ítems de la escala será proporcional al número de rasgos a observar. P
Las categorías de la escala deberían oscilar entre 3 a 7. P Realizar una validación de los
contenidos mediante el juicio de un “jurado de expertos”. P Aumentar la confiabilidad
del instrumento utilizando dos o más jueces de calificación para la misma situación de
observación. P No hacer tildes “por aproximación” en las categorías que por alguna
razón no fueron observadas. CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. Por otra
parte; al respecto a la naturaleza de la observación, Charles Darwin (1809 -1882); dice:
“Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir de fuerza- ya
sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor”. El
investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto;
realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un
problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto se debe tener
en consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las
teorías científicas. En este sentido, valdría la formulación de las siguientes
interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la
observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación
existente entre la teoría y los hechos en la investigación? El siguiente cuadro resume
las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita
de forma muy natural, casi involuntariamente. 15 En el quehacer científico se procura
relacionar los HECHOS que se observan con las teorías que los explican. Observar, es
entonces: “advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y
consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y
con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se
quiere investigar”. FUENTES DE ERROR Como se señaló al principio las principales
fuentes de error en la observación están en el observador debido a sus inferencias y al
efecto de reactividad. Pero también existe una fuente de error en la construcción de
los instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con respecto a las
escalas de observación tendríamos los siguientes posibles defectos: 1.- Defectos
extrínsecos: en apariencia son fáciles de elaborar y de aplicar que se usan
indiscriminadamente. Si existe una posibilidad de medir mejor las variables que con el
uso de escalas, utilizarla. 2.- Defecto intrínseco: propensión al error constante o
prejuiciado. Una de las manifestaciones más conocida es el efecto halo o tendencia a
evaluar un objeto 16 CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN ETAPAS CONSTRUCTO
CARACTERÍSTICA LA ATENCIÓN Disposición o estado de alerta. El observador escoge
los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera
más inquisitiva. LA SENSACIÓN Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor
orgánico. Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades;
etc. LA PERCEPCIÓN Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una
experiencia pasada. Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los
sentidos. LA REFLEXIÓN Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc. Supera las
limitaciones de la percepción. guiándose por la impresión general que se tiene del
mismo (p.e.: creer que una persona es inteligente porque comparte nuestras
opiniones). 3.- Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una tendencia
general a conceder puntuaciones bajas a los individuos en todas las características. El
segundo es la tendencia opuesta. 4.- Error de tendencia central: tendencia general a
evitar los juicios extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de clasificación.
Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores desconocen los objetos que están
clasificando. CÓDIGOS DE OBSERVACIÓN Antes de observar, tener una pregunta que
resolver l Elegir los niveles de análisis adecuado l Iniciar con una observación
asistemática l Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle l
Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los fenómenos que so relevantes) y
excluyentes (un fenómeno no puede estar en dos categorías diferentes) l Depurar el
sistema de categorías elaborado TIPOS O UNIDADES DE MEDIDA Ocurrencia: si el
fenómeno se da o no Frecuencia: cuántas veces se da Latencia: tiempo entre el
estímulo y la respuesta Duración: tiempo que dura el fenómeno Intensidad: “fuerza”
del fenómeno Las tres últimas requieren más capacidad de observación o
instrumentos más precisos. TIPOS DE MUESTREO Ad libitum: “todo vale”, libremente,
no estructurado, no limitado (modo asistemático) generalmente al principio de una
investigación. Por ejemplo: cuaderno de notas. De eventos conductuales: Se utilizan
listas de control o escalas. Sólo se observan conductas prefijadas. No interesa el
intervalo de duración de las mismas sino el número de veces que aparezca dicha
conducta. 17 Focal: Se define un sujeto o grupo en el que el observador centra su
atención durante un intervalo de tiempo definido, registrando exhaustivamente todas
las conductas objeto de interés. Puede ser rotativo. De secuencias temporales: Cuando
nos interesa observar estados de conducta más amplios y perdurables. El criterio es
cuantificar el tiempo de ausencia o permanencia de una conducta. Se suelen utilizar
listas de control (presencia/ausencia) por la rapidez (imposibilidad de recoger más
información). Puede ser instantáneo o de intervalos. En resumen podemos decir que la
observación es un hecho cotidiano que forma parte de la percepción en los
acontecimientos diarios. Las observaciones más deliberadas de la vida cotidiana no se
realizan para responder preguntas específicas sino para mantener, controlar,
suspender, y participar en ellos. Son observaciones que se relacionan con las
exigencias de cada situación. Cuando la observación se realiza para responder a una
pregunta, entonces debe ser deliberada y sistemática. Debe constituir un proceso
constante que pueda explicarse de modo que otras personas puedan comprenderlo y
evaluarlo. SISTEMAS DE REGISTRO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS Hay cientos de
instrumentos y sistemas y no se trata de determinar cuáles son los mejores ni de
prescribir ninguno. Se trata de clasificar los distintos sistemas, descubrir sus
características y explorar cómo se recogen los datos. La clasificación debe justificar el
marco en que se realiza. El científico a través de la observación cuidadosa detecta
hechos y fenómenos, se pregunta qué es lo que realmente sucede y el porqué; es decir
reconoce un problema. Es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La
observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo
de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa. Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo
que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual
que otros métodos o 18 instrumentos para consignar información; requiere del sujeto
que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar
su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las
conductas que deberá registrar. REGISTROS NO SISTEMATIZADOS Para llevar a cabo la
observación se utilizan una serie de registros no sistematizados como: Documentos
personales. Es todo aquel documento que es autorrevelador y produce información,
intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida
mental del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer
lo que la gente piensa. Dentro de este aparto se incluyen: a) Historias de vida. Permite
obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las personas,
con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se pretende
acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos
producen lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente” Este método busca
penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo. Las historias de
vida pueden elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía, memorias,
etc.), pero la metodología más adecuada es aquella en la que el experto sonsacador
interviene directamente en el relato formulando preguntas amplias que recoge en
grabaciones y notas. b) Biografía. Son datos sobre la vida de un individuo en un
determinado contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser
los que mejor dan cuenta de su propia vida. c) Autobiografía. Consiste en una
narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes,
aspiraciones, metas, actitudes, etc. d) Entrevista en profundidad. Muy discutida como
técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste
en que el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y le estimula para que
exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y
poco formal. 19 e) Diarios. Son informes personales que se utilizan para recoger
información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas
confidenciales sobre observaciones sentimientos, reflexiones, interpretaciones,
hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida. f) Cuaderno de notas. Viene a
ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta
atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica.
Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un
cronista. La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de información,
referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio. REGISTROS NARRATIVOS Son los
que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la
conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva. a) Anecdotario.
Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto
de la conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una observación).
La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación.
b) Notas de campo. Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones,
reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las
impresiones e interpretaciones subjetivas. c) Muestreo de tiempo. Son también
descripciones narrativas de conductas o sucesos, pero que se realizan en determinados
intervalos de tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no continua. La
conducta observada se considera como muestra de la conducta ordinaria. Debe
describirse con los máximos detalles posibles, para que el lector pueda imaginarse la
escena. REGISTROS MECÁNICOS Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a
registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter
etnográfico. a) Pruebas fotográficas. b) Grabaciones en vídeo. c) Grabaciones en audio.
20 Otras técnicas de observación. a) Consulta de documentos. Consiste en poner en
contacto la realidad, con lo que otros vieron y lo que estudiaron sobre ella. Los
documentos pueden ser personales (cartas, diarios, etc.) u oficiales (actas, informes,
etc.) b) Elaboración de mapas. Se toma nota de la distribución física de la comunidad,
los límites, la localización, por ejemplo el croquis de una clase. También sobre las
pautas de interacción. c) Comentario en vivo. Consiste en la observación de la
ejecución de una tarea y el comportamiento del grupo a la vez que se realizan una
serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo. REGISTROS
SISTEMATIZADOS PARCIALMENTE Son métodos que permiten registra los datos con
más facilidad. El observador cuenta con un tipo de rejilla, plantilla, lista,… en la que
puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado comportamiento, sino
la intensidad y frecuencia con que se produce. Listas de control. Son sencillamente
listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia
o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna
apreciación cualitativa. Ejemplo: Toma notas durante la clase———-si—-no—-dudoso.
Escalas de estimación o apreciación. Es una relación de acontecimientos concretos o
categóricos, ante los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración
preestablecido, que nos indica el grado de la presencia de la conducta objeto de
estudio. Las escalas pueden ser de varios tipos. a) Numérica. La apreciación o
estimación viene indicada por un número. b) Gráfica. La apreciación se señala
marcando una posición a lo largo de un continuo. 21 c) Descriptiva. Expresa de forma
clara y del modo más exacto posible la característica o rasgo que va a ser observado.
EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN Se realiza de diferentes maneras: Como proceso de
investigación y toma de decisiones. La observación está en directa relación con la
pregunta de por qué se observa. Es el propósito de la observación el que guía lo que
habrá de hacerse, el modo en que se utilizará y lo que se podrá obtener. El sistema
perceptual del observador es el primer instrumento de observación. El observador
utiliza sus marcos de referencia, sus metas, sus prejuicios, su habilidad. Pero suele
incrementar el proceso de observación utilizando una herramienta o instrumento o
lente observacional que focaliza el objeto, guía la observación, guía el registro. Este
instrumento restringe aún más la observación. También tiene un punto de vista, porta
prejuicios, tiene una estructura. Como proceso para representar la realidad. Se hace
referencia a la observación sistemática, deliberada y específica de una pregunta. Es
diversa y aunque algunos autores consideran esa diversidad como un caos, este es un
elemento potencialmente valioso. No es posible sostener que una visión de los
acontecimientos del aula es más acertada que otra. Lo que debemos aprender es a
analizar las distintas perspectivas, identificar coincidencias y discrepancias. Cualquier
instrumento o enfoque de la observación de un acontecimiento suministra solo una
representación o visión del objeto de estudio. Muchas investigaciones incorporan hoy
análisis de perspectivas múltiples. Basándose sistemáticamente en diferentes
enfoques obtienen mayor riqueza de información. Igualmente hay un aspecto que es la
selectividad que es inevitable. Debe relacionarse: – una cuestión a estudiar. – un lugar
para efectuar la observación. – un fragmento de la realidad a observar. – un
instrumento para registrar. 22 – procedimientos de observación (dónde ubicarse,
cuántos, con qué interacción). – método de analizar y comunicar los datos obtenidos
del registro. Más que cuestionar la selectividad es necesario ser cuidadoso de informar
sobre ella. Entre otras cosas esto sirve para comparar estudios observacionales. Como
proceso contextualizado Es preciso definir lo que se entiende por contexto. Hay
variedad de acepciones en las investigaciones publicadas. El tema del contexto ha sido
tratado desde diferentes perspectivas: a) contexto local inserto en contextos más
amplios (ej. grupo de niños de un aula, unaescuela, un distrito). b) contexto histórico
del lugar. c) contexto histórico del acontecimiento que se estudia. d) contexto del
enfoque de la investigación. Es necesaria una buena definición del contexto también
para ver si los contextos son funcionalmente equivalentes. La tarea consiste en: –
ajustar la pregunta al contexto. – ajustar el instrumento al fenómeno, al contexto y a la
pregunta. l Los contextos en que está inserto el contexto local influyen en el mismo.
Existen vínculos entre el micro, meso y macro nivel y ellos se reflejan en la actuación,
por lo que deben tenerse en cuenta. Esto tiene relación con la representatividad de la
observación realizada. l Algunos investigadores deciden controlar los aspectos del
contexto, otros minimizarlos, en otros se incorporan todos. Hay enfoques más
inclusivos y otros más exclusivos. Exclusión. Los investigadores que excluyen los
aspectos del contexto tienden a simplificar, a reducir el ruido del sistema, buscan leyes
generales. En general lo que se observa está predeterminado, las reglas de
observación están estandarizadas. Solo se observan los elementos incluidos en el
instrumento. Variaciones de instrumento pueden darse para observaciones
posteriores, no durante el proceso. Inclusión. Los investigadores que incluyen las
variables contextuales no excluyen ningún aspecto. Se trata de abarcar un amplio
fragmento de la vida con todas sus implicaciones. Se tienen en 23 cuenta diversos
niveles de contexto. El registro generalmente incluye más de un instrumento:
grabaciones, filmaciones, fotos, registros narrativos. La selectividad es menos
constrictiva. Las reglas de recolección de datos son adaptables. Se toman decisiones
durante la observación. Aunque sistemático este proceso es más amplio y más flexible.
No hay razón teórica que impida vincular estas dos maneras. Es posible desplazarse de
lo inclusivo a lo exclusivo, como un lente que focaliza algo para estudiar. Es una
analogía del microscopio: las distintas potencias del lente permiten explicar distintos
aspectos del fenómeno, pasando de una potencia a otra. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA
REALIZAR UNA OBSERVACIÓN 1. Debe tener un propósito específico. 2. Debe ser
planeada cuidadosa y sistemáticamente. 3. Debe llevarse, por escrito, un control
cuidadoso de la misma. 4. Debe especificarse su duración y frecuencia. 5. Debe seguir
los principios básicos de confiabilidad y validez. Entre las ventajas de la observación,
tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto en que está
ocurriendo. Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que
las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los
que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información
deseada. En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la
dificultad para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la
observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación,
generalmente son limitadas. es difícil poder observar la interacción familiar, por
ejemplo, al acostarse o levantarse. Cuando decide emplearse como instrumento para
recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer
lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los
requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto esta referido a su condición
hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los
talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia. Así también se
requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores de intervención. 24 Como posibles errores en el uso de
esta técnica, método o instrumento ya definido; las condiciones de una investigación
podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta
los posibles errores de la observación. Estos errores, están relacionados con: los
observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno
observado. A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite
visualizar los errores más comunes. Sin embargo, en términos generales la observación
es muy útil en todo tipo de investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica
y experimental. En áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho
provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento:
relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso
de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las
asignaturas practicas, etc. En el campo de la psicología, es la técnica mas antigua para
recoger los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor
grado de sistematización. 25 Posibles errores de: Debilidad determinada: l El
Observador l La participación de personas no involucradas en la investigación; que
pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una
definición operacional. l El Instrumento l Desaciertos que se incurren en su elaboración
y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los
criterios e indicadores de la medición de las variables. l El Objeto l Obedece al hecho
de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar
no se presentan en igualdad de condiciones. LA OBSERVACIÓN EN EL MÉTODO CLINICO
Indudablemente el método clínico surge en el ámbito de la medicina y de ella lo toma
el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes aproximaciones
teóricas y técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los
conocimientos que han aportado. Si concebimos al ser humano, como unidad
biopsicosial la observación esta influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el
psicólogo , y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que
inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y
posteriormente intervenida, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que
se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo
que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo
consciente a lo inconsciente. Además realiza una descripción física particularizada del
sujeto que le aporta un conocimiento detallado y minucioso que permite identificarlo y
diferenciarlo de los demás sujetos. Indudablemente el método clínico surge en el
ámbito de la medicina y de ella lo toma el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo
de las diferentes aproximaciones teóricas y técnicas que se han desarrollado
últimamente se busca la integración de los conocimientos que han aportado. Este tipo
de observación se inicia en forma céfalo caudal, o sea de la cabeza a las extremidades
inferiores y del centro del rostro hacia los lados, a fin de conocer la simetría y el
desarrollo del sujeto observado y si presenta características especiales, como puede
ser 26 VENTAJAS LIMITACIONES l Permite obtener información de los hechos tal y
como ocurren en la realidad. l En ocasiones es difícil que una conducta se presente en
el momento que decidimos observar. l Permite percibir formas de conducta que en
ocasiones no son relevantes para los objetos observados. l La observación es difícil por
la presencia de factores que no se han podido controlar. l Existen situaciones en las
que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación. l Las conductas a
observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o por que
existen acontecimientos que dificultan la observación. l No se necesita la colaboración
del objeto observado. l Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda
cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.
macrocefalia, microcefalia, estrabismo, hipertonía, hipotonía, su tono muscular, señas
particulares, etc. Al observar lo que el sujeto es, se busca conocer por medio de su
estructura morfológica y del sistema nervioso si presenta alguna alteración que influya
en su comportamiento, que le permita al psicólogo entender la importancia de
conocer e investigar por medio de la observación sistemática el proceso de
maduración y desarrollo del sistema nervioso como elemento básico para que se
manifieste el ser humano y que las alteraciones de ese sistema nervioso origina.
Cuando existen alteraciones orgánicas el psicólogo debe saber diferenciarlas para
canalizar a los pacientes con el especialista apropiado o bien trabajar en forma
interdisciplinaria. Así mismo la alteración de la estructura biológica, trae como
consecuencia una serie de conductas que originan problemas de sobrevivencia y que
es importante conocer para establecer que aspectos de la conducta de ese organismo
se pueden intervenir desde la psicología y cuales no. Por ello es importante tener un
claro conocimiento de las bases biológicas del comportamiento humano y partiendo
de la observación desde esta aproximación, realizar la abstracción, que es la captación
de los elementos esenciales o los síntomas que se manifiestan en el usuario y que al
integrarlos proporciona el diagnóstico diferencial. Como segundo paso al observar lo
que el sujeto se agrega, conocemos la influencia del medio sobre él mismo, ya que se
puede inferir si ha padecido enfermedades orgánicas severas, que se manifiestan en su
estructura morfológica, el tipo de alimentación que ha tenido, si se viste de acuerdo a
su edad y las normas del grupo social a que pertenece, las bases para observar estas
manifestaciones la proporciona la aproximación teórica conductual y social. La
observación sistemática es importante, con lo que se que se prosigue el conocimiento
de las particularidades de ese ser humano con el que se trabaja y permite identificarlo
y diferenciarlo de los demás seres humanos, y al conocer esas particularidades se
puede empezar el proceso mediante el cual se inicia la puesta en práctica del llamado
ojo clínico que da pie para que el psicólogo inicie su entrenamiento para su práctica
profesional. Es importante tomar en consideración lo que el sujeto comunica, ya que la
tristeza, el enojo, coraje, sumisión, altanería, bondad, ira, rigidez, etc. son elementos
importantes los cuales se manifestaran más ampliamente en el transcurso de la
entrevista, o el tratamiento, y lo que comunica en forma no verbal es la parte más
genuina de si mismo, ya que la persona puede decir que esta a gusto sin embargo en
su rostro y músculos manifiesta tensión que es indicador de los contrario. En el
proceso de comunicación a partir del nacimiento, el ser humano pasa por la etapa de
los gestos, del lenguaje verbal y del lenguaje escrito, en la primera etapa el sujeto
manifiesta claramente lo que siente, y en las siguientes aprende a manejarlos, por lo
que es importante el conocimiento del lenguaje no verbal. 27 BIBLIOGRAFIA Balestrini
A, Mirian. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL Consultores
Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela. Clay, H y Wakeley, J. (1997, 1998).
“Psicología de la conducta industrial. MacGraw-Hill Editores. México. Diccionario “El
pequeño Larousse ilustrado” (2005). Ediciones Larousse, S.A., México D.F. Diccionario
“Nuevo Espasa Ilustrado” (2005). Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, España. Evertson,
Carolyn y Green, Judith. “La observación como indagación y método”, en Wittrock,
Hernández S., Roberto. (1998). “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill
Editores. México. Hurtado L., Iván y Toro G. , Josefina (1997). “Paradigmas y métodos
de Investigación, en tiempos de cambio”. León y Montero (1993). Diseño de
investigaciones. Madrid. Mc Graw-hill. Mendoza, Carlos (1988). “Metodología, guía
para elaborar diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas”. Editorial MacGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.
Merlin C. (compilador) (1989). La investigación de la Enseñanza, II. Métodos
cualitativos y de observación. Paidós Educador: España. Serra Padilla Celso (2009).
Monografías de Evaluación de la Personalidad y