0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas3 páginas

Evaluación Diagnóstica en Educación

El documento presenta el resumen de un taller sobre evaluación diagnóstica. Se describen 4 áreas clave que deben evaluarse: lo personal, el aprendizaje, la motivación profesional y lo ideopolítico. Además, se explica que la información debe recopilarse a través de técnicas como la observación, cuestionarios, entrevistas y técnicas proyectivas. El progreso y las necesidades de los estudiantes deben interpretarse considerando la superación de dificultades iniciales y la autoevaluación como parte del proceso de mejora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas3 páginas

Evaluación Diagnóstica en Educación

El documento presenta el resumen de un taller sobre evaluación diagnóstica. Se describen 4 áreas clave que deben evaluarse: lo personal, el aprendizaje, la motivación profesional y lo ideopolítico. Además, se explica que la información debe recopilarse a través de técnicas como la observación, cuestionarios, entrevistas y técnicas proyectivas. El progreso y las necesidades de los estudiantes deben interpretarse considerando la superación de dificultades iniciales y la autoevaluación como parte del proceso de mejora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

AA2-EV2. Taller “Evaluación diagnóstica”.

NOMBRE: Martha Geovanny Mejía Higuita.


DOCUMENTO:
FICHA: 2153082
CURSO: Diagnóstico de competencias desde la ingeniería pedagógica.

Resultado de aprendizaje
240201049-02. Elaborar el diagnóstico de necesidades de formación, a partir de las
evidencias recogidas mediante la aplicación de instrumentos de evaluación.
Descripción de la evidencia
Con base a las indicaciones del instructor asignado y para desarrollar el taller se requiere
que haya realizado la actividad de apropiación referida a la comprensión al material de
estudio presentando en la actividad de aprendizaje No 2.

En el recurso objeto de aprendizaje “¿Cómo diagnosticar necesidades de formación?” y el


material complementario “La evaluación diagnóstica”, se exponen las indicaciones sobre
qué se debe evaluar y cómo se debe interpretar el progreso y las necesidades de los
aprendices; información que le permitirá desarrollar la temática del taller, dando respuesta
a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué se debe evaluar inicialmente? y ¿Para qué?

Según los documentos sugeridos, se debe evaluar partir inicialmente de una


valoración de los conocimientos y capacidades que dominan los estudiantes.
Cuando hablamos de estudiantes regulares aparentemente sin dificultades de
aprendizaje.
Completando con el documento de la evaluación diagnóstica de María Luisa
Granata Marisa Labayén, que se enfoca especialmente en las necesidades
educativas especiales, plantean que este diagnóstico debe partir de la interacción
alumno-contexto, no nacen directamente del alumno, pues por su condición es
relativo y no se puede partir desde el déficit de este; se debe tener en cuenta “las
particularidades del alumno en un momento determinado y en un contexto
determinado”, tomando como contexto (escuela, currículum, familia, sociedad);
superando la antigua controversia entre las posturas centradas en el déficit y las
centradas en el ambiente.1

¿Para qué se evalúa? Se evalúa para saber cómo piensa y aprende, que
dificultades tiene en su aprendizaje, también saber que ha aprendido, como lo
aprendió y de dónde se parte en cuanto conocimientos y capacidades y poder
apoyar la toma de decisiones sobre su situación de aprendizaje, de este modo

1
La Evaluación Diagnóstica: ¿Instrumento De Clasificación O Experiencia De Aprendizaje?
Introducción María Luisa Granata Marisa Labayén
identificar qué tipo de apoyo necesita; para diseñar las estrategias educativas que
favorezcan su aprendizaje.

2. ¿Desde dónde se debe evaluar?

El documento nos plantea cuatro (4) áreas de desarrollo y unos criterios como son
desde lo personal, el aprendizaje, la motivación profesional y lo ideo político.
 Lo personal: se parte de las necesidades de formación, los contextos en que
participa; sus cualidades y competencias comunicativas; su salud y que
expectativas y proyecciones tiene en relación al grupo.
 El aprendizaje: se parte del dominio de contenidos, sus habilidades, estrategias
de aprendizaje que emplea y como actúa con el cuidado de sí mismo acorde con
el encargo profesional.
 La motivación profesional: hace referencia a que piensa sobre su profesión, la
satisfacción, su actitud y comportamiento ante el estudio, la actividad laboral y su
vida, el desarrollo de las habilidades profesionales expresadas en los objetivos.
 Lo ideo político: se plantea desde la motivación las actividades académicas,
investigativas, laborales y sociales; su nivel de información; su actitud ante las
tareas (disposición, implicación, credibilidad); su comportamiento en los diferentes
escenarios; su nivel de satisfacción y compromisos con la realidad social y escolar
en la que participa y el desarrollo de actitudes relacionadas con solidaridad,
cooperación, respeto y ayuda mutua.

Como bien se especifica se debe evaluar al sujeto de una forma integral, ampliando y
profundizando cada aspecto para una mejor comprensión y el como se articula cada uno
de ellos en la evaluación.

3. ¿Cómo se debe recopilar la información?

Para recopilar la información se han ideado diferentes técnicas e instrumentos, según el


momento y las características de lo que se quiere recopilar, entre ellas se parte de:
La observación, de todos los aspectos que se consideren pertinentes, los
comportamientos positivos y negativos y sus reacciones ante estos estímulos y
determinadas situaciones personales.

Los cuestionarios permiten la indagación, para emitir juicios que aportan las causas
esenciales y contextuales que influyen en conocimientos curriculares.

La entrevista se emplea en función de determinar las necesidades y potencialidades


que se auto diagnostican en el desempeño, la confianza con que desarrollan las
tareas, las formas de desarrollo y de control que orienta el profesor, así como sus
preferencias.

Las técnicas proyectivas, se logran obtener las respuestas más personales y


significativas que orientan las motivaciones profundas del estudiante.

4. ¿Cómo se debe interpretar el progreso y las necesidades de los aprendices?


“La evaluación no es un fin en sí misma, ha de ser una valoración, una puesta en valor,
un hacer valer. Y su objetivo ha de ser crear condiciones para mejorar y señalar cómo
hacerlo”. (Gabilondo, 2012)2

Considero que se debe interpretar desde la superación progresiva de las dificultades que
se identificaron en el diagnóstico inicial del alumno, sus logros en lo personal,
evidenciándose en el saber, ser y hacer, en los diferentes contextos se evidencia esa
mejora continua; la autoevaluación, la coevaluación entre los alumnos es parte importante
en todo el proceso y da cuenta de un empoderamiento del progreso en su formación, en
la medida que el alumno sea autónomo se evidenciará su progreso en la formación.

Además, el diagnóstico ayudo a identificar las vías, estrategias, métodos, didácticas, entre
otras, que ayudaron a conseguir la meta y que el acompañamiento y evaluación constante
y sistemático permitió orientar y acompañar al alumno hacia el logro de sus objetivos de
aprendizaje.

2
Evaluación y aprendizaje. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua extranjera, núm.
24, 2017

También podría gustarte