0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

Cronicas de Una Muerte Anunciada

Gabriel García Márquez escribió Crónicas de una muerte anunciada en 1981 basada en un hecho real de Colombia. La obra se ubica dentro del realismo mágico por la mezcla de realidad y mito. Narra la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario por la deshonra a su hermana Angela. El narrador omnisciente conoce toda la historia aunque no sigue un orden cronológico.

Cargado por

Helen Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

Cronicas de Una Muerte Anunciada

Gabriel García Márquez escribió Crónicas de una muerte anunciada en 1981 basada en un hecho real de Colombia. La obra se ubica dentro del realismo mágico por la mezcla de realidad y mito. Narra la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario por la deshonra a su hermana Angela. El narrador omnisciente conoce toda la historia aunque no sigue un orden cronológico.

Cargado por

Helen Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Gabriel García Márquez (Aracateca, Colombia, 1928; Premio Nobel, 1982) quien escribió

Crónicas de una muerte anunciada, la cual se publicó en 1981 constituyéndose en la obra más
realista del autor debido a que se basó en un hecho histórico ocurrido en su natal Colombia. La
mezcla que hace este autor entre la realidad y el mito dan puesto a que sus libros sean
sorprendentes.

Debido al contenido de esta obra se la puede ubicar dentro del Realismo mágico, movimiento
dentro del cual se encuentran la mayoría de obras de García Márquez.

La novela comienza relatando el final, haciendo referencia a la muerte de Santiago Nasar por
parte de los hermanos Vicario en venganza por la deshonra causada su hermana Angela.

El título de esta obra es de carácter simbólico ya que representa en si el contenido de la


historia, data los distintos hechos y vivencias dadas hasta llegar al clímax de la novela, la
muerte de Santiago.

El tipo de narrador es omnisciente ya que este conoce toda la historia y sabe lo que va a pasar.

El aspecto temporal no sigue un orden cronológico dentro de la narración, sin embargo


aparecen numerosas referencias de tiempo. Se puede decir que en distintos puntos de la
misma se torna en hechos pasados, presentes y/o futuros; de igual manera el narrador hace
distintas referencias de tiempo para relatar los hechos.

A continuación se dará una breve reseña de los distintos personajes que se encuentran
envueltos en esta narración.

Narrador- Gabriel García Márquez joven estudiante quien mantenía amistad con Santiago
Nasar y Cristo Bedoya; tranquilo, sociable e inteligente.

Santiago Nasar- hombre de 21 años quien debido a la muerte de su padre debe abandonar los
estudios para dirigir la hacienda; alegre, pacifico, formal y creyente.

Vie con su madre Placida, la sirvienta Victoria y la hija de la misma Divina Flor.

Bayardo San Roman- ingeniero de trenes; tenía dinero, hombre honrado, afable y buen
conversador.

Decidio casarse con Angela Vicario pero la devolvió a su casa tras descubrir que esta no era
virgen.

Angela Vicario- es la menor de la familia, recatada con respecto a los hombres, prima del
narrador quien se encuentra envuelta en la trama tras descubrirse que no era virgen.

Pedro y Pablo Vicario- hermanos de Angela; encargados de devolver el honor a la familia.


Ninguno quería pasar por este trance ya que no eran hombres violentos e intentaban evitar a
través de otros evitar el cometido sin tener éxito alguno.

La estructura de esta obra se encuentra invertida, partiendo ya desde el final de la novela. Sin
embargo los distintos hechos relatados en esta permiten entender y disfrutar de esta.

En esta obra como en la mayoría de trabajos de Garcia Marquez se puede ver el uso de
recursos literarios, a continuación unos ejemplos de los mismos:

“Durante años no pudimos hablar de otra cosa” pag.111  Atenuación

“Apareció en la vuelta del rio, rezongando como un dragón ” pag.23  Alusiones


“Se bebieron la botella entre con dos largas tragantadas” pag.65  Metonimia

“El buque habría necesitado por lo menos dos horas para cargarlas. Pero no se detuvo….” Pag.
23  Personificación

“El espejo roto de la memoria” pag.15  Metáfora

Para concluir diré que esta fue una obra interesante la cual desde un principio logra atraer la
atención del lector y durante el desarrollo de la trama logra ensalzar cada vez más este hecho.

Además de esto se puede decir que algunas de las “enseñanzas” de esta obra son como por
ejemplo:

El poder de la palabra logra hechos mayores que pueden incluso acabar con la vida de un ser
humano.

La presión social en ocasiones es tan fuerte que intimida de cierto modo a los individuos
orillándolos a hacer cosas inimaginables.

También podría gustarte