UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
Facultad de Economía y Administración
Carrera de Contador Público
Materia: Contabilidad Pública
Profesores: Lic. Roger Walter Leguizamó n – Cra. Natalia Saldeñ o – Cra. Silvia Aguilera – Cra. Silvia Ayó n – Cr. Pablo Plaza
EXAMEN FINAL – 15 Hs. 06 de Julio de 2.020
APELLIDO Y NOMBRES: Giménez, Matías Daniel
Documento (tipo y número): .DNI 35649908
LOCALIDAD: Salta
MODALIDAD: PRESENCIAL ( X ) DISTANCIA ( ) | REGULAR ( X ) LIBRE ( ) ELEVA INDICE ( )
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
ALUMNO REGULAR:
DEBE RESOLVER LOS CASOS 1 al 7 (total correcto = 100 puntos). Para aprobar deberá obtener una sumatoria mayor o
igual al CINCUENTA POR CIENTO del total de puntos, por lo que 50 puntos equivalen a una calificació n de CUATRO.
Los puntos que contengan Verdadero o Falso deberá n colocar una cruz en el casillero que considere. Los puntos mú ltiple
choice marcar la/s respuesta/s correcta/s. En caso de duda, el alumno debe fundamentar. Los demá s puntos deben
desarrollarse.
ALUMNO LIBRE O ELEVA INDICE:
DEBE RESOLVER LOS CASOS 1 al 8 (total correcto = 100 puntos). Para aprobar deberá obtener una sumatoria mayor o
igual al SESENTA POR CIENTO del total de puntos, por lo que 60 puntos equivalen a una calificació n de CUATRO.
Los puntos que contengan Verdadero o Falso deberá colocar una cruz en el casillero que considere. En caso de duda, el
alumno debe fundamentar. Los puntos multiple choice marcar la/s respuesta/s correcta/s. Los demá s puntos deben
desarrollarse. DEBERÁ DESARROLAR EN FORMA OBLIGATORIA EL PUNTO 8.
PLANTEO DE LOS CASOS:
1. Contabilidad Pública
a. La contabilidad pú blica es la ciencia social que se ocupa de la economía de la hacienda pú blica, cuyas
operaciones en conjunto y en detalle, a los efectos de formar y perfeccionar, por vía racional y
experimental, la doctrina administrativa de aquélla.
Verdadero (___) Falso (_X_)
Dice “racional y experimental”, y es por medio de la planificació n, la organizació n y el control
b. Indique la/s respuesta/s correcta/s. La contabilidad pú blica estudia a la hacienda pú blica desde el punto
de vista:
I. De las funciones de los ó rganos del Estado, de los elementos integrantes del presupuesto y el
seguimiento de las etapas relativas a su ejecució n.
II. Del régimen de las contrataciones, de la incidencia de los contratos, las variaciones patrimoniales
y de la comparació n entre la predeterminació n de funciones y su cumplimiento.
III. De la organizació n y gestió n que permite la formulació n y perfeccionamiento de una doctrina
econó mica administrativa.
IV. I y II son correctas.
Apellido y Nombre: 1
V. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. X
De nuevo la planificació n, la organizació n y el control
c. Defina el concepto Sector Pú blico.
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple,
o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna
actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir,
que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o
controlan.
Ver Ley 24156, art 8
2. Presupuesto del Estado.
a. El presupuesto como instrumento de gobierno contiene la adopció n del Estado para un período dado, la
formulació n de una política global y políticas específicas para llevar adelante dicho programa, y la
direcció n de actividades para la materializació n de tales políticas, para el seguimiento y evaluació n del
cumplimiento.
Verdadero ( X ) Falso ( )
Esto sale del “el_sistema_presupuestario_publico.pdf”
b. Las clasificaciones presupuestarias son:
I. Instrumentos normativos que agrupan só lo los recursos teniendo en cuenta criterios de control
preventivo y correctivo.
II. Instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios comunes y
diferenciados de operaciones gubernamentales. X
III. Instrumentos normativos que presentan informació n en cuanto a recursos, gastos, medidas de
control que representan un mecanismo fundamental para el registro de la informació n relativa al
proceso de la actividad pú blica.
IV. Ninguna respuesta es correcta…
La verdadera es la II.
c. De un concepto de Presupuesto.
Gastos y recursos deben coincidir.
Es un instrumento de previsió n financiera, que contiene los gastos puestos a cargo del Tesoro Pú blico,
confrontados con los recursos posibles a recaudar para afrontar tales gastos durante un ejercicio
determinado. Así, está compuesto por dos capítulos: gastos y recursos. Debe incluir todos los gastos
pú blicos. El poder administrativo no puede gastar fuera de los límites y conceptos impuestos por la Ley
de Presupuesto. Se rige por los principios de Universalidad, Periodicidad, Equilibrio, Previsió n,
Exclusividad, Responsabilidad, Exactitud contable, Claridad y Publicidad.
3. Macro Sistema de Administración Financiera Pública y Macro Sistema de Control del Sector
Público.
a. Uno de los objetos de la ley 24.156 en su art 4, es garantizar la aplicació n de los principios de
regularidad financiera, eficiencia, eficacia en la obtenció n y aplicació n de los recursos pú blicos.
Apellido y Nombre: 2
Verdadero ( X ) Falso ( )
Es el inc a) del art 4. Es mucho má s largo pero lo asumo VERDADERO.
b. La Ley Nacional N° 24.156 de Administració n Financiera y Control del Sector Pú blico contempla los
siguientes sistemas:
I. Sistema Presupuestario, Sistema de Contabilidad y Sistema de Crédito Pú blico.
II. Sistema de Tesorería y Sistema de Crédito Pú blico.
III. Sistema de Control Interno y Externo.
IV. Sistema Presupuestario, Crédito Pú blico, Tesorería, Contabilidad Gubernamental,
Contrataciones y Administració n de Bienes.
V. Son correctas I, II y III. X
VI. Ninguna de las respuestas es correcta.
ARTICULO 135.- El Poder Ejecutivo Nacional, en el plazo de noventa (90) días a partir de la fecha de
promulgación de la presente ley, presentará al Congreso Nacional un proyecto de ley que regule el sistema
de contrataciones del Estado y otro que organice la administración de bienes del Estado.
Así que la 4 no puede ser.
Uno de los títulos de la ley dice: Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de
tesorería, de contabilidad gubernamental y de control interno.
Y finalmente:
ARTICULO 116.- Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional.
Son correctas I, II y III
c. El Macro-Sistema de Administració n Financiera propuesto por la Ley N° 24.156 está organizado por
sistemas, ó rganos coordinadores y rectores, complete el siguiente cuadro:
Sistemas Órgano Coordinador Órgano Rector
Presupuesto Secretaría de Hacienda Oficina Nacional de Presupuesto
Contabilidad Secretaría de Hacienda Contaduría General de la Nació n
Tesorería Secretaría de Hacienda Tesorería General de la Nació n
Crédito Pú blico Secretaría de Finanzas Oficina Nacional de Crédito Pú blico
Sistema de Control SIGEN SIGEN
Interno
Sistema de Control Auditoría General de la Nació n Auditoría General de la Nació n
Externo
4. Sistema Presupuestario
Apellido y Nombre: 3
a. Una de las técnicas para la formulació n es el presupuesto base cero el cual pone énfasis en la posibilidad
de dividir todas las tareas en programas, sub-programas, metas, objetivos y actividades. Es esta técnica la
que elige la ley de contabilidad de la provincia de Salta para ejecutar el presupuesto.
Verdadero ( ) Falso ( X )
La pá gina 23 del resumen nos da las siguientes técnicas de formulació n de presupuesto: Participativo, funcional,
por programas y base cero.
Presupuesto por Programas
Es una herramienta de planeamiento que tiene por objeto exhibir qué actividades desarrolla el Estado y cuánto
gasta en ellas.
La esencia es la determinación del objetivo preciso a alcanzar cualitativamente y/o cuantitativamente los
objetivos que conforman las metas.
Presupuesto de Base Cero
Proceso operativo de planeamiento y presupuesto que exige que cada administrador justifique entera y
detalladamente sus requerimientos presupuestarios desde el inicio (de ahí que sea de base cero); traslada el
peso de la prueba al administrador, quien debe justificar la razón por la cual ha de gastar dinero alguno en
absoluto.
Requiere identificar en todas las actividades una unidad de decisión, las cuales han de ser evaluadas, mediante
análisis sistemático y en orden de importancia.
O sea que el enunciado nos está mezclando dos tipos de presupuesto. Es falsísima desde el vamos.
Ademá s el artículo 3 de la ley dice:
Artículo 3º.- La estructura del presupuesto adoptará las técnicas más adecuadas para demostrar el
cumplimiento de las funciones del Estado, los órganos administrativos que las tengan a su cargo y la
incidencia económica de los gastos y recursos.
Lo cual me imagino que debe llamarse “el principio de libertad de técnicas” (ah re). En fin, no hay nada de
veracidad en esa consigna. Si te la pide es FALSO.
b. El proceso presupuestario abarca:
I. Formulació n, Aprobació n y Coordinació n de la Ejecució n.
II. Formulació n, Aprobació n y Evaluació n.
III. Formulación, Aprobación, Coordinación de la Ejecución y Evaluación X
IV. Son correctas I y II.
Tiene 4 etapas: Formulació n, Aprobació n, Ejecució n y Evaluació n
c. Indique las etapas del gasto segú n la Ley de Contabilidad de la Provincia de Salta.
Esto está desparramado en bocha de artículos.
1. Compromiso
El compromiso es un acto de administración interna, es la consecuencia de una decisión tomada por una
autoridad administrativa, que sólo produce efecto dentro de la órbita de la administración.
No afecta derechos ni crea obligaciones con personas o entes ajenos a la misma.
La relación del compromiso es con el crédito del presupuesto. Los derechos y obligaciones y demás
relaciones con los Tercero surgen del contrato u orden de compra.
2. Liquidado
Liquidación: consiste en la individualización del acreedor (una persona determinada) y la determinación
cierta y exacta de la suma que debe pagarse.
3. Devengado
El devengado de los gastos es el momento en que se produce una modificación cualitativa y/o cuantitativa en
Apellido y Nombre: 4
la composición del patrimonio de la Administración Pública producida por transacciones con incidencia
económica y financi*era, independientemente del momento en el que se produzca el egreso de fondos.
Rec.Tec.N°1/08
4. El Mandado a Pagar
El mandado a pagar es el acto de autoridad competente por el cual se dispone la cancelación de una deuda
determinada, por la suma cierta que surge de la liquidación correspondiente, la que se materializa con la
emisión de la orden de pago, libramiento de pago u otros documentos similares. Rec.Tec. N°1/08
5. El Pago:
El pago consiste en poner a disposición de un acreedor determinado una suma de dinero
Extinguiéndose en dicho acto la obligación.
El compromiso permite la individualización de un crédito presupuestario afectado.
La liquidación permite individualizar un acreedor determinado.
El compromiso es un acto administrativo interno, la liquidación y el consiguiente mandamiento de pago son
actos que crean relación jurídica con el acreedor.
5. Sistema de Tesorería y Crédito Público.
a. El Sistema de Tesorería está compuesto por el conjunto de ó rganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudació n de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del Sector
Pú blico Nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se genera.
Verdadero ( X ) Falso ( )
Así lo dice el art. 72 de la 24156 y está en el resumen
b. La Tesorería General de la Nació n tiene competencia para elaborar conjuntamente con la Oficina
Nacional de Presupuesto la PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO de la
Administració n Nacional.
Acá había que rellenar. Lo puse en negrita directamente. Esto sale del Art 74 b).
c. Indique la diferencia entre Deuda Flotante y Deuda Pú blica, ¿qué sistemas intervienen?
Deuda flotante es aquella que el Tesoro contrae por un breve período de tiempo, para proveer a momentáneas
necesidades de caja, anticipos o también a la falta o retraso de los ingresos ordinarios reembolsables dentro de
los plazos preestablecidos y variable en su cuantía. Son de corto plazo, o sea que no pasan al ejercicio
financiero siguiente a diferencia de Deuda Pública que tiene plazos superiores a un año.
6. Sistema de Patrimonio y Contrataciones
a. Los bienes de dominio pú blico son aquellos destinados al uso comú n de los miembros de una comunidad
y son de origen natural.
Verdadero ( ) Falso ( X )
Hay naturales y artificiales.
b. Los procedimientos para la selecció n de contratistas, segú n la Ley N° 8.072 son:
I. Licitació n Pú blica y Contratació n Abreviada.
II. Adjudicació n Simple y Remate o Subasta Pú blicos.
III. Son correctas I y II. X
Apellido y Nombre: 5
Son correctas todas y sale del art. 12 de la ley provincial 8072
c. Enuncie los tipos de ofertas y qué significa cada uno.
OFERTA INADMISIBLE: aquella que no se ajusta a los requisitos de los pliegos y bases de la licitación.
El concepto de inadmisibilidad se vincula con las exigencias específicas del pliego de condiciones. Setrata de
una oferta que no ofrece exactamente lo solicitado o no lo ofrece en las condiciones o con los requisitos
requeridos.
OFERTA INCONVENIENTE: es la que se origina por razones de precio financiación u otras circunstancias.
OFERTA ALTERNATIVA: Cuando se presentan más de una oferta. El Oferente a una de ellas la
denominada oferta básica y a las otras con variantes respecto de la primera, se consideran alternativas
Esto lo saqué del resumen. Estaba disperso en la ley 8072
7. Sistema de Control
a. Es funció n de la Sindicatura General de la Nació n vigilar el cumplimiento de las normas contables
emanadas de la Contaduría General de la Nació n.
Verdadero ( X ) Falso ( )
Segú n Art 109 inc d)
b. El control interno y el control externo son:
I. Son contrapuestos.
II. Son rivales
III. Ambos constituyen en su conjunto el sistema de control. X
IV. Son correctas I y II.
Ver cuadro pá gina 68 del resumen
c. Cuenta General del Ejercicio: concepto.
Es una Cuenta General que elabora Contaduría General por cada ejercicio, antes de cada 30 de
abril segú n lo estipula la Ley de Contabilidad Provincial (Artículo 50). Como mínimo, debe tener
estos estados demonstrativos:
De la ejecución del presupuesto con relación a los créditos.
De la ejecución del presupuesto con relación al cálculo de recurso.
De la aplicación de los recursos.
Del resultado financiero por comparación entre los compromisos contraídos y las sumas efectivamente
recaudadas o acreditadas para su financiación.
Del movimiento de fondos y valores operados durante el ejercicio.
De la evolución de los residuos pasivos correspondientes a ejercicios anteriores.
De la situación del Tesoro.
De la deuda publica clasificada en consolidada y flotante.
De la situación de los bienes del estado.
Apellido y Nombre: 6
8. Esquema Ahorro Inversión Financiamiento. SOLO PARA ALUMNOS LIBRES
a. Defina el concepto de Esquema Ahorro Inversió n Financiamiento.
b. Desarrolle la estructura de Esquema Ahorro Inversió n Financiamiento.
c. ¿Cuá les son los resultados obtenidos en el esquema? Explique el propó sito de cada uno.
Apellido y Nombre: 7