0% encontró este documento útil (1 voto)
551 vistas4 páginas

1 DE MAYO Día de La Constitución

El documento habla sobre el significado del 1 de Mayo en Argentina. El 1 de Mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional, dándole la estructura legal al país. También es el Día Internacional de los Trabajadores y se usa para conmemorar los derechos de los trabajadores y luchar contra las injusticias sociales. El acto describe el juramento que hacen los estudiantes para respetar la Constitución y defender los derechos que garantiza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
551 vistas4 páginas

1 DE MAYO Día de La Constitución

El documento habla sobre el significado del 1 de Mayo en Argentina. El 1 de Mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional, dándole la estructura legal al país. También es el Día Internacional de los Trabajadores y se usa para conmemorar los derechos de los trabajadores y luchar contra las injusticias sociales. El acto describe el juramento que hacen los estudiantes para respetar la Constitución y defender los derechos que garantiza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GLOSAS

En Argentina, el día 1ª de Mayo tiene un doble significado,


porque un 1ª de Mayo de 1853, el Congreso General
Constituyente, reunido en la ciudad de Santa Fe sanciona la
CONSTITUCIÓN

NACIONAL, otorgando a la Nación argentina la columna vertebral


de su ciudadanía, y porque cada 1ª de Mayo todos los
trabajadores del mundo eligieron ese día como jornada de lucha
y de ratificación de sus derechos y reclamos contra las injusticias
sociales. Además, la Iglesia Católica apoyó tácitamente esta
jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San
José Obrero.

Con un fuerte aplauso recibimos a nuestras banderas de


Ceremonias

A continuación, entonemos las estrofas de nuestro Himno


Nacional Argentino.

Se ha declarado al 1ª de Mayo como “Día de la Constitución


Nacional” en conmemoración de su sanción, haciéndose justicia
con la que es la segunda Constitución más antigua de América,
después de la norteamericana, y para que nuestro país tenga un
día para evocarla ya que ella significa el acta de nacimiento de
nuestra sociedad política y de nuestro Estado y a la que,
lamentablemente, no siempre los argentinos recordamos cuando
debemos aplicarla. Ella nos recuerda también que nuestra Patria
se gestó, no solamente en los campos de batalla, sino también
como resultado de los estudios, investigaciones, debates y
consensos que se plasmaron en aquella histórica Convención
Constituyente de Santa Fe.
Para referirse a esta celebración, leerá palabras alusivas el
docente ...........................................................................................
....................................................

Es importante saber defender y respetar la Constitución


Nacional como garantía de una democracia plena que recupere y
respete los derechos sociales y valore al trabajo como factor
esencial de dignificación de la persona. Por eso en este día los
alumnos de 7º harán un juramento a que trabajarán para que se
respete y se valores los derechos que la misma imparte.

Seguidamente la señora directora les tomara el juramento a los


alumnos.

Como símbolo de aceptación a la constitución los alumnos nos


recitaran el Preámbulo.

Con un respetuoso aplauso despedimos a las banderas de


ceremonias.

Así damos por finalizado este sencillo acto.


Palabras alusivas

Hoy estamos recordando un año más el día “Internacional de los


Trabajadores”, en homenaje a todos los hombres y mujeres que
cumplen con una esencial norma de vida, con enormes
esfuerzos, en las distintas actividades, logrando en su labor
cotidiana, el fortaleciendo del espíritu, forjando el carácter y
sintiéndose digno ante la familia y la sociedad en la que se
encuentra.
Hoy en tiempos difíciles más que nunca el trabajo es el camino a
la dignificación de las personas.
Muchos se preguntan, ¿Por qué celebramos el primero de mayo
día del trabajador?
la respuesta es porque en la segunda mitad del siglo XIX, las
condiciones de trabajo generadas por la revolución industrial
eran lamentables: la jornada de trabajo se extendía por más de
doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que
castigaban duramente a quienes no cumplían. Estas fueron las
causas de la lucha por mejores condiciones laborales y las que
llevaron a que el 1 de mayo de 1886 sacrificaran a muchos
trabajadores en Florida Estados Unidos.
Además del merecidísimo homenaje que a los trabajadores se les
tributa el 1° de mayo de cada año, tenemos otra connotación
especial de singular importancia para nuestra conciencia
republicana y democrática.
En efecto, la Ley Nac. N° 25.863 instituye a dicha fecha como el
"Día de la Constitución Nacional", evocando justamente el 1° de
mayo de 1853, cuando los constituyentes daban sanción
definitiva en Santa Fe a la Ley Fundamental, promulgada por el
Poder Ejecutivo el 25 de mayo y jurada el 9 de julio, legando un
texto que reconoce en las "Bases" de Alberdi una influencia
gravitante. Se daba así configuración constitucional a nuestra
Nación, completando el proceso político de independencia
comenzado el 25 de mayo de 1810 y solidificado el 9 de julio de
1816. Se inauguraba también el ciclo constituyente originario
que se cerraría en 1860 con la incorporación de la Provincia de
Buenos Aires a la República Argentina por el Pacto de San José de
Flores.
Aquella Ley Nac. N° 25.863 fue sancionada el 4 de diciembre de
2003 y publicada el 15 de enero de 2004. Debe destacarse que
fue promovida por la Asociación Argentina de Derecho
Constitucional, asociación civil, que cumple funciones
académicas y científicas, y que aglutina a los profesores de
Derecho Constitucional de universidades públicas y privadas de
todo el país, además de los más destacados especialistas del
extranjero.

También podría gustarte