UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Módulo #5
ORGANIZACIÓN
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Código: EEE-917
Unidades valorativas: 4
Duración del Módulo: 5 días
Objetivos Específicos:
1. Determinar la estructura organizacional del proyecto.
2. Diseñar la estructura administrativa identificando todos los departamentos.
3. Elaborar la descripción de los puestos.
4. Elaborar un manual de políticas y procedimientos.
Competencias a alcanzar:
1. Determina los ingresos del proyecto.
2. Determina los costos gastos del proyecto.
3. Elabora estados financieros pro forma.
4. Determina el capital de trabajo del proyecto.
5. Conforma un plan de inversión con todos sus componentes.
6. Describe los elementos que conforman los estados financieros pro forma.
7. Define el concepto de costo de capital.
8. Conforma el flujo de efectivo neto para realizar la respectiva evaluación
económica del proyecto.
9. Aplica las técnicas de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo: Valor actual neto(VAN) Tasa interna de retorno (TIR),Periodo de
recuperación de la inversión descontado (PRID), Beneficio-costo (BC) o Índice
de rentabilidad (IR)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Descripción breve del foro:
Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el
siguiente Foro:
1.
Descripción breve de actividades:
Los estudiantes deberán realizar esquemas mentales que resuman la clase.
Descripción breve de tareas:
PEGAR EN ESTA SECCION LOS REQUERIMIENTOS DE AVANCES DEL PROYECTO
II. Desarrollo de Contenido
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
ORGANIZACIÓN
La organización: Es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal
de la empresa para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos para la misma.
Organización del proyecto inversión
La organización de un proyecto de inversión es el esquema de jerarquización y
división de las funciones en todas las áreas de la empresa en el desarrollo de sus
operaciones, de tal manera que todas estas áreas funcionales de manera coordinada
logren alcanzar los objetivos propuestos. El primer paso para establecer un sistema
de organización de un proyecto es diseñar un organigrama refleje las interrelaciones,
funciones y responsabilidades del personal que laborara en la empresa.
Tipo de estructura administrativa
Tiene que ver con el procedimiento administrativo que se debe adoptar en el
desarrollo del proyecto de inversión y su puesta en marcha. Es el diseño de una
infraestructura administrativa que permita la acción conjunta y coordinada de varios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
elementos: materiales, humanos y financieros con el fin de alcanzar el objetivo
definido. La estructura administrativa debe responder a las necesidades del proyecto
de inversión.
La departamentalización: integra las áreas, divisiones y unidades de empresas o
proyectos con sus actividades relacionadas, de las cuales se responsabilizan
determinados funcionarios.
La departamentalización puede ser:
- Funcional: A cada área corresponde unas funciones determinadas
- Por productos: Cada unidad tiene un producto bajo su responsabilidad
- Por clientes: obedece a sus mercados objetivos, (hombres mujeres, niños,
otros)
- Territorial: según la acción que se desarrolla en diferentes lugares
- Por procesos: de acuerdo con los procesos industriales
- Por canales: según los canales de distribución
- Matricial: se combinan la departamentalización funcional con las demás
formas de división del trabajo. Organizacional
Ilustración 1 ORGANIGRAMA FUNCIONAL
CONSEJO DE ADMINISTRACION
GERENCIA GENERAL
MERCADOTECNIA RECURSOS CONTABILIDAD Y PRODUCCION
FINANZAS
HUMANOS
EJECUTIVO DE
VENTAS ENCARGADO DE DISEÑADOR
OPERACIONES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Descripción de puestos
Es de suma importancia describir las funciones de cada puesto dentro de la
estructura organizacional de la empresa, en donde se deben especificar todas las
tareas, actividades o funciones que el ocupante del cargo va a desempeñar,
igualmente que el grado de relación con los demás funcionarios o empleados de los
diferentes puestos en la empresa, la jerarquía de autoridad y el nivel de
responsabilidad del cargo. La descripción de funciones se define, una vez
establecidos los diversos departamentos y niveles jerárquicos en la estructura
administrativa. Consiste en definir de manera precisa lo que debe hacerse en cada
puesto.
La descripción de funciones departamentales: Muestra los niveles de
organización de una empresa determinado por el grado de autoridad y
responsabilidad dentro de cada línea. Los diferentes criterios de
departamentalización dan a conocer la necesidad de dividir el trabajo asignándolo al
nivel institucional e individual al que corresponda con una adecuada definición de
autoridad, responsabilidad y niveles de logro.
La división del trabajo incluye la descripción de cargos, manual de funciones, la
jerarquización y la autoridad.
La descripción de puestos comprende las relaciones del recurso humano en todas
las áreas en la organización de un proyecto y los requisitos para ocupar los cargos y
funciones específicas. Aquí se indica los requerimientos de: conocimientos,
capacitaciones, experiencias específicas del cargo.
Un diseño de una descripción de puestos, comprende:
1. Datos generales del puesto.
2. Objetivos generales del puesto.
3. Perfil del puesto, sin exclusiones que incurran en discriminación.
4. Conocimientos básicos requeridos para el puesto.
5. Competencias necesarias para el desempeño del puesto.
6. Funciones a desempeñar.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
7. Responsabilidades del puesto.
8. Actividades más relevantes y frecuentes.
A continuación se muestra un ejemplo de descripción de puestos:
DESCRIPCION DE PUESTOS
Nombre del puesto: GERENTE GENERAL
Ubicación: ADMINISTRACION
Jefe Inmediato: JUNTA DE ACCIONISTAS
Coordina con: Gerente de ventas, administrativo, de producción,
contador, jefe de compras.
OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:
Planificar, organizar, y dirigir las actividades de la empresa y controlar el buen
funcionamiento de la misma.
PERFIL DEL PUESTO:
Profesión: Lic. Gerencia de negocios o carrera afín
Idiomas: Bilingüe (Español/Ingles)
Edad: 30 a 55 años
Experiencia laboral: 4 años en puestos similares
CONOCIMIENTOS BASICOS:
Experiencia en dirección empresarial con énfasis en administración de empresas
Valores y ético
Relaciones interpersonales
Entorno global
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Computación
Tecnología de información
COMPETENCIAS:
Iniciativa y liderazgo Toma de decisiones
Negociador Pro activo
Emprendedor Innovador
FUNCIONES:
Planificar los objetivos y visión de la empresa
Representar a la empresa
Negociar con clientes y proveedores
Dar seguimiento de despacho de pedidos de clientes.
Control de los estados financieros
Informar a la junta de accionistas
Revisión de políticas
RESPONSABILIDADES:
Cumplir metas y resultados de la empresa
Buscar fuentes de financiamiento cuando sea necesario
Velar por el cumplimiento de estándares de calidad del producto
Velar por el cumplimiento de entrega a los clientes
Ampliar la cartera de clientes
ACTIVIDADES:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Representar a la empresa en situaciones legales
Elaborar informes para los accionistas
Supervisar todas las áreas
Planeación estratégica
Elaborar políticas
Revisar presupuestos
Celebrar reuniones con el contador y administrador para el análisis de resultados.
Delegar funciones y responsabilidades a sus subordinados.
RECOMENDACIÓN: Que el ocupante del puesto sea de confianza de los socios
MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
El manual de políticas y procedimientos es el que documenta en forma ordenada y
sistemática instrucciones y procedimientos de una empresa que se consideran
necesarios para la ejecución del trabajo y la toma de decisiones frecuentes dentro de
un área, departamento, dirección, gerencia u organización, marca una guía que
orienta los esfuerzos de los empleados en la dirección adecuada y dirige a la
gerencia para la toma de decisiones.
En este manual se deben contestar las preguntas sobre lo que se hace (políticas) en
cada departamento u organización, y como se hace (procedimientos) para
administrar el área, dirección, u organización; y para controlar los procesos asociados
a la calidad del producto o servicio ofrecido.
La política es:
a) Una decisión unitaria que se aplica a todas las situaciones similares.
b) Una orientación clara hacia donde deben dirigirse todas las actividades de un
mismo tipo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
c) Un lineamiento que facilita la toma de decisiones en actividades rutinarias.
d) Lo que la dirección desea que se haga en cada situación definida, las
excepciones solo podrán ser autorizadas por alguien de un nivel inmediato
superior. (Torres, 2006)
El manual de políticas en la organización de un proyecto de inversión debe cubrir las
diferentes áreas funcionales de la empresa, por lo que deben redactarse para los
departamentos de: Recursos Humanos, Mercadeo y Ventas, Producción, compras,
contabilidad y finanzas, Cobranzas.
El esquema de una política comprende:
1. Nombre y logo de la empresa.
2. Nombre de la política.
3. Código de la política de acuerdo al departamento.
4. Número de la política.
5. Departamento o área.
6. Versión o revisión.
7. Numero de página.
8. El propósito.
9. Definición de la política.
10. Alcance de la política.
11. Documentos aplicables.
12. La política en sí (lo que se hace)
13. Procedimiento (como se hace)
14. Responsable de elaboración.
15. Responsable de la revisión.
16. Responsable de aprobación.
17. Fechas, de elaboración, revisión y aprobación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
A continuación se muestran ejemplos de esquemas de políticas y procedimientos,
Esquema de política
® APLICACIÓN DE MEDIDAS
QUIMIPRO CODIGO: RRHH-005-2010
DISCIPLINARIAS
®
Área: Recursos Humanos Versión: Página:
2
Químicos
Progreso, S. de
R. L.
- PROPOSITO: Velar por la buena conducta de los empleados,
a fin de mantener un buen ambiente laboral, sano, agradable
y disciplinado.
- DEFINICION: Aplicación de sanción de acuerdo a la gravedad.
- ALCANCE: Todo el personal de QUIMIPRO.
- REVISION DE LA POLITICA: Una vez al año.
- DOCUMENTOS APLICABLES:
• Código de trabajo.
• Reglamento interno.
• Formato de amonestación verbal y escrita, y formato de suspensión.
• Acta Interna.
• Ley Del Seguro Social.
• Formato de informe de falta cometida.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
- POLITICA:
Cualquier empleado que incurra en una falta contra lo estipulado en el Reglamento
Interno de Trabajo y Código Laboral, será sancionado aplicando las medidas
disciplinarias según la gravedad de la falta.
- PROCEDIMIENTO:
1. Los empleados que cometan o incurran en faltas repetitivamente serán
sancionados en el siguiente orden:
1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita.
3. Suspensión sin goce de salario 1 día.
4. Suspensión sin goce de salario 4 días.
5. Suspensión sin goce de salario 8 días.
6. Terminación de la relación de trabajo.
2. El tiempo vigente de cada llamado de atención será de 30 días y de acuerdo a
la falta cometida por el empleado, excepto que dicha falta no coincida una con
la otra.
La amonestación verbal es un llamado de atención para que el empleado tenga la
oportunidad de cambiar de actitud. Cualquier tipo de sanción que se le aplique al
empleado se le manda una copia al ministerio de trabajo y la original se archiva en
su expediente.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Gerente de Recursos H Gerente de Recursos H Gerente General
Fecha: Enero 2010 Fecha: Febrero 2011 Fecha: Febrero 2011
Sistemas de información gerencial
Se deben de definir los sistemas de información para el proyecto de inversión, los
cuales servirán para mantener la información oportuna, para la toma de decisiones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
en las diferentes áreas del proyecto, estos sistemas de información deberán
diseñarse acordes al tipo de proyecto, Como ser: sistemas y controles contables,
financieros, de producción, inventarios, controles de efectivo, ventas, sistemas de
manejo de salarios y control de personal entre otros.
Con el fin de mejorar la toma de decisiones y reducir los costos de las operaciones
incrementando la productividad de una empresa, es fundamental la implementación
de un eficaz sistema de información, que brinde los datos necesarios para llevar a
cabo una gestión empresarial eficiente.
Un sistema de información gerencial es básicamente un grupo de elementos,
interrelacionados entre sí, que permiten capturar, procesar, almacenar y transmitir
los datos de toda la cadena productiva de una compañía, con el fin de ofrecer
información confiable y en tiempo real para mejorar el control sobre la empresa y
apoyar la toma de decisiones. Estas tecnologías implican una gran colaboración para
los directivos y el personal de la organización, frente a los posibles problemas que
puedan surgir, y para crear nuevas estrategias en el negocio.
Debido a sus características, sin lugar a dudas el análisis de los datos es de vital
importancia para los sectores gerenciales de una compañía, por lo que los sistemas
de información gerenciales son uno de los eslabones más significativos de las
organizaciones. Los denominados SIG, siglas de Sistemas de Información Gerencial,
se tratan básicamente de una base de datos que se encuentra permanentemente
actualizada, y que brinda las herramientas de información necesarias para establecer
un sistema de análisis de oportunidades. (Laudon, 2002)
En el plan de inversión del proyecto se deben de incorporar los costos del respectivo
software o paquetes computacionales adaptados al nuevo proyecto de inversión y en
la proyección de gastos del proyecto, se deben incluir el costo del mantenimiento de
este software, respetando los derechos de autor.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Bibliografía
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Autores: Dr. Adalid Medina Reyes y MDF. Exibia Paz de Medina,
UTH, 2da edición, 2011