100% encontró este documento útil (1 voto)
567 vistas19 páginas

Guía de Aprendizaje Desarrollo Cognitivo Biologia Definitiva

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el desarrollo de habilidades cognitivas en biología. La guía contiene actividades para comprender conceptos básicos de biología como la historia de esta ciencia, los métodos científicos y la clasificación de los seres vivos. Las actividades incluyen lecturas, mapas conceptuales y discusiones en grupo sobre temas como la naturaleza de la vida, los virus y los dominios biológicos. El objetivo es que los estudiantes evalúen sus conocimientos de biolog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
567 vistas19 páginas

Guía de Aprendizaje Desarrollo Cognitivo Biologia Definitiva

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el desarrollo de habilidades cognitivas en biología. La guía contiene actividades para comprender conceptos básicos de biología como la historia de esta ciencia, los métodos científicos y la clasificación de los seres vivos. Las actividades incluyen lecturas, mapas conceptuales y discusiones en grupo sobre temas como la naturaleza de la vida, los virus y los dominios biológicos. El objetivo es que los estudiantes evalúen sus conocimientos de biolog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN BIOLOGÍA

PRESENTADO POR:

DIEGO NIEVES

CAMILO ARIZA

PRESENTADO A:

ANGELICA PORTILLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

REGIONAL VELEZ

CENTRO DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

TECNOLOGO EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

VELEZ

NOVIEMBRE 2019

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN


BIOLOGÍA.
 Código del Programa de Formación: 02000045
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): NO APLICA
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): NO APLICA
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): NO APLICA
 Competencia: Desarrollo de habilidades cognitivas en Biología.
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:

1. Evaluar los conocimientos adquiridos asociados a la biología en el planteamiento y resolución


de problemas de acuerdo con las situaciones del mundo natural.
2. Resolver situaciones y problemas referentes a los fenómenos biológicos teniendo en cuenta el
estudio de la nutrición, relación y reproducción de los seres vivos explicados.

 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACION

La ciencia es un conjunto de conocimientos que el ser humano organiza para explicar el mundo que le
rodea. Estas se dividen en ciencias básicas y aplicadas. Las ciencias aplicadas son aquellas en donde los
problemas científicos de tipo práctico se investigan con base en descubrimientos de la ciencia básica. La
Biología explica el funcionamiento y estructura de los seres vivos y forma parte de las ciencias básicas.
Algunas ramas de la biología son: citología, histología, ecología, fisiología y evolución.

Los seres vivos están compuestos por células que tienen una estructura organizada y responden a los
estímulos del ambiente. Estas realizan procesos como: nutrición, reproducción entre otros. Las células
pueden ser de dos tipos: eucariota o procariota . La parte de la biología que estudia la estructura y
funciones de las células se conoce como Biología celular o Citología.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

Observar el siguiente esquema, en grupos de tres personas responda las preguntas enunciadas abajo:

Reflexione acerca de la imagen. Con relación a la imagen responda con sus compañeros las siguientes
preguntas:
 ¿A qué se dedica un científico?
 Es una persona que se dedica a producir resultados o adelantos conceptuales en el
ámbito científico, en materia científico-técnica, para ello haciendo uso del Método
Científico.
 ¿Cuáles son las características de un científico?
 El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de
leyes.
 ¿En qué lugares trabajan este tipo de profesionales?
 Los científicos desempeñan sus labores en diversos lugares: Al Aire Libre o Trabajo De
Campo: ▫ El campo natural de trabajo es al aire libre, donde el científico analiza la
conducta de los animales, plantas, cuerpos de agua y estrellas.
 ¿Qué problemas ambientales de la comunidad podrían solucionar estos profesionales?
 Energías renovables y eficiencia energética. “La contaminación generada por la
quema de combustibles fósiles es la principal causa del cambio climático así que
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

para revertir esta situación es indispensable dejar todos los combustibles sucios
bajo el suelo”, advierte la organización Amigos de la Tierra. 
 Purificadores del aire. El aire contiene una variada mezcla de abundantes
partículas microscópicas que influyen en el cambio climático y en la salud de las
personas. 
 Filtro de grafeno para el agua. El agua potable es un bien escaso y lo será cada
vez más como consecuencia del cambio climático.
 Una encima que come plástico. “En la UE generamos 30 kilos de residuos de
envases de plástico por persona al año”, denuncia Amigos de la Tierra.
 Desarrollo sostenible. Más de un tercio de las especies están en peligro de
extinción y se estima que un 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra se
han deteriorado en los últimos 50 años. La causa detrás de esta alarmante
pérdida de la biodiversidad es la actividad humana.
 ¿El trabajo científico tiene estereotipos sobre el comportamiento que tienen este tipo de
profesionales?
Los científicos son personas que van a fiestas y reuniones familiares, que tienen gusto por los deportes y
las series de televisión, “son personas normales”.
También se caracterizan por ser asocial y pasan gran parte de su tiempo investigando algún tema con el
que se apasionan con el afán de demostrar y tener razón

3.2.Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

3.2.1. Historia de la Biología

Por parejas realice la lectura de la reseña sobre la Historia de la Biología Tomado de: https://historia-
biografia.com. Elabore un mapa mental en el cual plasme los conceptos más importantes en la historia
de esta ciencia.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.2 Métodos en las ciencias

Observe el siguiente esquema:

En grupos de tres personas, respondan las siguientes preguntas:


 ¿Estos pasos permiten solucionar algún problema teórico o práctico de la vida diaria?
 Si, por que direcciona bien el funcionamiento o solución que se le quiera dar al problema a
solucionar
 ¿Este esquema a qué tipo de método corresponde?
 Método científico,
 ¿Cuál es la diferencia entre una teoría científica y una creencia basada en la fe?
 Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre
dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar
una clase de fenómenos y la creencia basada en la fe La fe se vive en el corazón, y no está
en absoluto ligada a la mente. La fe, aun cuando esté frecuentemente asociada con la
religión, no es por supuesto exclusivamente religiosa. 

En los grupos de trabajo escoge un problema de la vida diaria que requiera ser solucionado. Luego
describa la situación problema. Realice un esquema de los pasos que empleo para solucionar el problema
en su cuaderno. Mediante una socialización presente al actividad al grupo.
*Cuando se daña un portátil por lo general hacemos la siguiente pregunta ¨¿Qué le pasa al portati?
Entonces planteamos la hipótesis ´´debio metérsele un virus´´ y es correcta la hipótesis que se plantea,
luego se formatea el portátil y funciona nuevamente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2.3 Conceptos preliminares de Biología

En grupos de tres personas, realice la lectura del artículo periodístico “¿Están vivos los virus? Un nuevo
descubrimiento indica que se parecen más a los zombis Autor: Jordi Paps.

Del artículo anterior responda las siguientes preguntas en su cuaderno:

 ¿Pueden considerarse los virus seres vivos?


 No, porque no tienen vida; son formas acelulares constituidas por un ácido nucleico rodeado de
una cápsida —envoltura formada fundamentalmente por proteínas, que rodea el material
genético del virus (partícula viral); 
 ¿Qué características tienen los virus?
 Los virus se pueden replicar sólo si infectan una célula huésped; no pueden reproducirse por sí
mismos. Los virus no son células, son una hebra de material genético dentro de una capa
protectora de proteína llamada cápside . Infectan una gran variedad de organismos, tanto
eucariontes como procariontes.
 ¿Cuáles son los dominios en que pueden agruparse a los organismos? ¿
 bacterias, arqueas (una clase distinta de microorganismos) y eucariotas (plantas, animales y
hongos, entre otros).
 Cuál fue el aspecto que más le llamo la atención del articulo?
 Algunos científicos sostienen que los virus no pueden considerarse seres
vivos y es mejor verlos como material genético independiente que no puede
replicarse por sí solo y tiene que secuestrar a una célula hospedadora.
Otros opinan que los virus evolucionaron a partir de organismos celulares y,
por tanto, pueden considerarse un cuarto dominio de seres vivos.

3.3. Actividades de apropiación

3.3.1 Teorías sobre el origen de la vida

Consulte sobre las teorías del origen de la vida. Realice un mapa conceptual sobre las teorías del origen
de la vida en su cuaderno.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

* Teoría del ‘Big Bang’

Se trata de la teoría más aceptada actualmente, probablemente todos sepamos a grandes rasgos en qué
consiste. La teoría del Big Bang concentra todo el origen del universo en una gran
“explosión” masiva ocurrida hace unos 13.500 millones de años en un punto muy concreto aún
desconocido para el ser humano. Este cataclismo tan enorme provocaría una onda expansiva tal que
permitió que toda la materia y energía del universo (incluido el tiempo y el espacio) surgieran a partir de
una singularidad ajena a las leyes físicas que hoy en día rigen el universo observable.

* Teoría del Estado Estacionario

La Teoría del estado estacionario nos propone que el cosmos siempre ha existido y por lo tanto, siempre
existirá. Esta explicación se apoya en un hecho de la física más elemental que explica que el universo, a
pesar de que continúa en progresiva expansión, siempre conserva la misma densidad gracias a la
regeneración continua de nueva materia.

* Teoría Inflacionaria

La teoría inflacionaria pretende explicar lo que en la teoría del Big Bang quedaba por resolver, ¿Qué fue lo
que provocó esta gran explosión? Desarrollada a inicios de la década de 1980 por el científico
estadounidense Alan Guth, la teoría inflacionaria defiende que el Big Bang fue desencadenado debido al
impulso de una gran fuerza inflacionariasurgida de la nada en una cantidad infinitesimal de tiempo, algo
así como 10–33 segundos y localizada en una llamada singularidad espacio-temporal, un punto con
densidad infinita.

* Teoría Oscilante

La teoría oscilante o pulsante parte de la base de que no sólo existe un universo, nuestro universo, sino
que este sería el último de muchos otros surgidos en el pasado, producto de sucesivas contracciones
(“Big Crunch”) y expansiones (“Big Bang”) de cada uno de ellos. Richard Tolman, precursor de esta teoría,
descarta así un origen común para todo el universo y en su lugar defiende que este no para de destruirse
para de nuevo crearse cual ave fénix.

* Teoría religiosa

Aquí nos alejamos definitivamente del mundo científico para dar paso a las teorías más antiguas
planteadas por el ser humano. Aunque existen múltiples religiones y cada una de ellas presenta por lo
general una explicación para el hecho concreto de la creación, quizás la más ‘aceptada’ con el paso de los
años fue la teoría del génesis del cristianismo. En ella se plantea al Dios cristiano como creador y
protector de todo el universo, focalizando a La Tierra como el hogar de su más preciada creación, el ser
humano.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.2 Reconocer organismos procariotas y eucariotas

En parejas recorra las instalaciones del CGAO, observe los diferentes tipos de seres vivos presentes en el
lugar. Elabore una tabla que contenga por lo menos 12 organismos en donde especifique a que dominio,
reino y clase pertenecen los organismos observados. Consulte material bibliográfico y web según sea el
caso para completar la información.

Dominio Reino Clase Nombre Común Nombre Científico

eucariota vegetal pinopsida pino pinus

eucariota animal aracnidos araña Araneae

eucariota fungí Hongo(moho) stachybotrys

Magnoliopsida

eucariota animal insecto cucarachas Blattodea

eucariota animal insecto grillos Gryllidae

eucariota vegetal Monocotyledonea palmera Arecaceae


e

eucariota vegetal Magnoliopsida Flor(crisantemo)  Chrysanthemum

eucariota Plantae Magnoliopsida cayeno Hibiscus rosa-


sinensis

eucariota Plantae Liliopsida orquidea Orchidaceae

Eucariota animal Mammalia rata Rattus

Eucariota animal Insecta mariposa Lepidoptera

eucariota animal mamallia perro Canis lupus


familiaris

3.3.3. Reconocer tipos de células (eucariota procariota), sus estructuras y funciones.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Consulte sobre concepto de célula, tipos de células eucariotas y procariotas, organelos celulares y sus
funciones. Elabore un cuadro comparativo sobre las características de eucariotas y procariotas. Realice un
cuadro comparativo sobre los organelos presentes en la célula vegetal y animal y sus funciones.

*El concepto de célula (palabra procedente del latín cellŭla) posee tres grandes usos. Por un
lado, refiere al constituyente primordial de los seres vivos, el cual tiene la capacidad de
reproducirse de manera independiente y que está compuesta por un citoplasma y un núcleo que
se encuentran protegidos por una membrana.

Partes de una célula eucariota

 Membrana celular o plasmática. ...


 Pared celular. ...
 Núcleo. ...
 Citoplasma. ...
 Lisosomas. ...
 Mitocondrias. ...
 Cloroplastos.
Tipos de célula procariota

 Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o menos


esférica y uniforme.
 Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros
organismos saprófitos de vida libre.
 Vibrio. ...
 Espirilos. ...
 Pleomórficas. ...
 Rectangulares.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Consulte en que consiste la teoría endosimbiotica. Esta teoría explica el origen de dos organelos, responda
de manera individual cuales son y en qué tipo de organismos están presentes.

* Se denomina endosimbiosis a la asociación en la cual un organismo habita en el interior de otro


organismo. Etimológicamente el término podría usarse para designar a cualquier proceso de simbiosis en
el cual el simbionte reside en el interior del cuerpo de otro ser vivo,1 aunque también pueda usarse el
término endosomático (p.ej. simbionte endosomático). Este es el caso, por ejemplo, de muchas de las
bacterias que forman parte de la microbiota intestinal.

En 1967 Lynn Margulis propuso la teoría de la Endosimbiosis seriada, que explica la aparición de la célula
eucariota por asimilación simbiótica de varias bacterias con habilidades diferenciadas. Es así, como
igualmente este término también suele emplearse para explicar el proceso por el cual las células
procariotas evolucionaron hacia eucariotas, adquiriendo sus orgánulos (como son los cloroplastos y las
mitocondrias), proceso conocido como la teoría del origen endosimbiótico de los eucariotas.2 Los
orgánulos de origen endosimbiótico aparecen muy transformados, pero conservan un genoma propio y se
multiplican autónomamente, revelando su origen como organismos distintos

*Las algas fotosintéticas verdes del tipo de Chlorella que viven en las células del protista ciliado
Paramecium viride.

Los dinoflagelados como las zooxantelas que viven dentro de las células de ciertos cnidarios (como algunas
medusas y muchos corales), entre otros organismos.

Endosimbiontes bacterianos de los insectos. Hay dos tipos:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Los endosimbiontes primarios que son obligados y que tienen una relación muy íntima que data de
millones de años. Estas especies de insectos con endosimbiontes primarios no pueden sobrevivir sin sus
simbiontes.3

Los simbiontes secundarios que son más recientes y que no forman relaciones tan estrechas.

3.3.4. Interacciones celulares con el ambiente extracelular

Consulte los mecanismos de transporte celular y elabore un mapa conceptual en el cual identifique las
características de estos y las sustancias que transportan.

Transporte Celular

Pasivo Activo

Requiere Energía
No Requiere Energía

Primario Secundario

1. Difusión simple

2. Difusión facilitada

3. Osmosis DIFERENCIA DE
BOMBAS: SODIO-
POTENCIAL, CO-
POTASIO, CALCIO TRANSPORTE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Consulte los conceptos de metabolismo, respiración, nutrición y excreción celular. Elabore un glosario
con estos términos de manera individual, no olvide realizar las citas bibliográficas correspondientes.
Responda el cuestionario sobre metabolismo de manera individual.

Concepto de metabolismo
Se conoce como metabolismo, al conjunto de transformaciones químicas, físicas y biológicas que se
realizan en los seres vivos, en sus sustancias, propias o incorporadas (proteínas, carbohidratos, grasas,
etcétera) a través de los alimentos, con el fin de producir la necesaria energía para el desarrollo de
sus funciones vitales, y la síntesis de los componentes de la materia viva.
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/metabolismo

Concepto de respiración
La respiración es el nombre que comúnmente se le da al proceso fisiológico que los
organismos aeróbicos deben necesariamente efectuar para poder vivir. Se refiere a la
entrada y salida de oxígeno de un organismo vivo, obtenido del aire. Este proceso otorga el
oxigeno que el organismo precisa para que se produzcan en las células las reacciones
bioquímicas, y para eliminar el anhídrido carbónico resultante.En los organismos anaeróbicos
(microorganismos, como la levadura y los gusanos intestinales) no se necesita el oxígeno
para vivir y producen la descomposición de sustancias orgánicas por fermentación.

https://deconceptos.com/ciencias-naturales/respiracion

Nutrición
La nutrición consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía de los organismos
(tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales:
mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, 1 manteniendo el
equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios
para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el
estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta
equilibrada con bases a la pirámide alimenticia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Excreción celular
En las células, la excreción de las sustancias tóxicas, gaseosas y líquidas se realiza a través de toda la membrana
por ósmosis, difusión y solución isotónica.

 Las sustancias sólidas solubles que son nocivas y se hallan más concentradas en las células que en el
exterior son eliminadas por el fenómeno de transporte activo hasta que se consigue una menor
concentración de ellas en el interior.
 En las células que se hallan rodeadas por un líquido hipotónico (o de menor presión osmótica),
existen orgánulos especializados para la excreción, tales como las vacuolaspulsátiles o contráctiles, cuya
función es especialmente la excreción de agua.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Excreci%C3%B3n_celular

3.3.5. Reproducción

Consulte sobre mitosis, meiosis y sus etapas. . Realice un cuadro comparativo entre estos dos procesos
celulares.
Responda las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los tipos de células que obtienen con la meiosis?
 Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas haploides,
cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide
multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis

3.4 Actividad de transferencia del conocimiento

3.4.1. Aplicación en un estudio de caso del método científico.

 En grupos de cuatro personas realice el experimento titulado: “Osmosis” de acuerdo a las


indicaciones dadas por el instructor en la guía correspondiente. Elabore un informe grupal de esta
práctica describiendo: hipótesis, diseño experimental, experimentación, resultados y
lconclusiones.

 Ambiente Requerido
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Aula de formación.

 Materiales
o TV
o Hoja de respuestas
o Cuestionarios impresos
o Reseña historia biología
o Artículo periodístico “¿Están vivos los virus? Un nuevo descubrimiento indica que se
parecen más a los zombis.
o Cuestionario sobre metabolismo.
o Guías del experimento Osmosis.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento Aplica el concepto de las Técnica de Evaluación:


funciones vitales de los seres Formulación de preguntas
Realizar la evaluación vivos en la solución de
diagnostica de conocimientos situaciones y problemas Instrumento de Evaluación:
previos. referentes a los fenómenos Cuestionario
biológicos desde el contexto
natural.

Evidencias de Desempeño Demuestra las funciones vitales 1. Técnica de Evaluación:


de los seres en situaciones y Observación directa
1. Reconocer diferencias problemas referentes a los
entre células procariotas Fenómenos biológicos. Instrumento de Evaluación: Lista
y eucariotas de Chequeo
2. Identificar las
2. Técnica de Evaluación:
características de los
seres vivos Observación directa
3. Reconocer organelos Describe las situaciones y
Instrumento de Evaluación: Lista
presentes en la celula problemas referentes al mundo
de Chequeo
animal y vegetal. natural teniendo en cuenta la
4. Reconocer la función de estructura, función y 3. Técnica de Evaluación:
los organelos celulares. comportamiento de la materia Observación directa
viva.
Instrumento de Evaluación: Lista
5. Identificar principales de Chequeo
mecanismos de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

transporte celular. 4. Técnica de Evaluación:


6. Reconocer las Observación directa
principales
características de Instrumento de Evaluación: Lista
procesos tales como: de Chequeo
metabolismo,
respiración, 5. Técnica de Evaluación:
reproducción, nutrición Observación directa
y excreción celular.
Instrumento de Evaluación: Lista
¨ de Chequeo

6. Técnica de Evaluación:
Observación directa

Instrumento de Evaluación: Lista


de Chequeo

Evidencias de Producto Contrasta los resultados de los Técnica de Evaluación:


fenómenos biológicos desde el Observación directa
Informe del experimento: planteamiento de situaciones y
Osmosis. problemas asociados a la Instrumento de Evaluación: Lista
ciencia, tecnología y sociedad de Chequeo

4. GLOSARIO DE TERMINOS

 Célula: Unidad fundamental de los organismos vivos, por lo general de tamaño microscópico.
Puede reproducirse de manera independiente.
 Organelos: Estructura subcelular que lleva a cabo uno o más trabajos específicos en la célula.
 Eucariota: Célula que tiene el núcleo diferenciado mediante una membrana.
 Procariota: Celula que no tiene nucleo definido y cuyo material genético esta en el citoplasma.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Paps, J. “¿Están vivos los virus? Un nuevo descubrimiento indica que se parecen más a los zombis.
Recuperado el 18 de octubre de 2019 de:

Historia-biografia.com. (2017). Reseña sobre historia de la Biologia. Colombia (s.n), Mar. 2017 .
Recuperado el 18 de octubre de 2019: https://historia-biografia.com.

National Human Genome Research Institute: Glosario de términos genéticos. En línea. Recuperado el 18
de octubre de 2019: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Organelo

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23 ed., (versión 23.2 en línea. Recuperado el
18 de octubre de 2019: https://dle.rae.es/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Angélica Portillo Instructora Centro de Octubre, 2019


contratista Gestión
Agroempresaria
l del Oriente

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte