100% encontró este documento útil (1 voto)
826 vistas2 páginas

Historia de La Legislacion Forestal en Guatemala

La legislación forestal en Guatemala se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comenzando en 1920 con el establecimiento del Ministerio de Agricultura para la conservación y manejo de bosques. Leyes posteriores crearon instituciones como el Instituto Nacional Forestal en 1974 y el Instituto Nacional de Bosques en 1996 para administrar los recursos forestales. Finalmente, en 1999 se promulgó la primera Política Forestal de Guatemala para orientar el desarrollo, ejecución y evaluación del sector forestal.

Cargado por

Marvin Montejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
826 vistas2 páginas

Historia de La Legislacion Forestal en Guatemala

La legislación forestal en Guatemala se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comenzando en 1920 con el establecimiento del Ministerio de Agricultura para la conservación y manejo de bosques. Leyes posteriores crearon instituciones como el Instituto Nacional Forestal en 1974 y el Instituto Nacional de Bosques en 1996 para administrar los recursos forestales. Finalmente, en 1999 se promulgó la primera Política Forestal de Guatemala para orientar el desarrollo, ejecución y evaluación del sector forestal.

Cargado por

Marvin Montejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE


CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL
CURSO: POLITICA Y LEGISLACION FORESTAL
RESP.: ING. FOR. JUAN RENARDO VILLATORO

ANTECEDENTES DE LA LEGISLACION FORESTAL EN GUATEMALA

El manejo forestal en Guatemala, ha sido una intención que se ha planteado en las diferentes legislaciones
con las que el país ha contado, sin embargo, los resultados obtenidos han sido reducidos, principalmente por
falta de objetivos de largo plazo concretamente definidos, además de la falta de claridad conceptual del
manejo forestal como base de una adecuada ordenación forestal, falta de políticas estatales de desarrollo
coherentes que apoyaran el uso adecuado de los recursos naturales, entre las principales.

La falta de claridad en las acciones que las autoridades deberían implementar, permitió que el manejo de los
recursos forestales haya sido orientado principalmente al aprovechamiento forestal, con el principio de
extracción minera, lo que permitió la destrucción de importantes reservas forestales del país tanto en
cantidad como en calidad.

La primera referencia concreta en la historia del país relacionada al manejo forestal se inicia en el año de
1,920, con la emisión del Decreto Gubernativo 670, el cual se le establecieron al Ministerio de Agricultura,
las atribuciones relacionadas con la conservación e incremento de los bosques, así también como la
reglamentación para su aplicación.

Posteriormente, en el año de 1,925 se emite el Decreto Ley 1,364, con el cual se promulga la Primera Ley
Forestal en Guatemala, misma que estaría vigente por casi 20 años, hasta que en el año de 1,945, se
promulga la Segunda Ley Forestal, mediante la cual se designo al Ministerio de Agricultura, a través de la
División Forestal, la administración de los recursos forestales del país.

En 1,956 se emite el Decreto 543, que reglamenta la explotación de los bosques nacionales. La esencia de
esta normativa pretendía reglamentar las grandes transnacionales dedicadas a la explotación forestal,
principalmente en el departamento de El Petén. En esta ley, se definieron las “unidades industriales de
explotación forestal en bosques nacionales”, introduciendo una definición técnica de “unidad industrial”,
como “una extensión de terreno cubierta de bosque con suficiente volumen productivo, capaz de sostener
una corta anual que constituya la base económica para el mantenimiento de una industria permanente”.

Durante estos períodos, se emitieron Decretos Legislativos y Presidenciales, en donde se establecieron


impuestos por árboles cortados en terrenos nacionales, vedas, establecimiento de reservas forestales, áreas
de protección, fondo forestal, condecoraciones y declaratorias de parques, que en alguna medida pretendían
reglamentar los aspectos específicos de tipo técnico-económicos, con el objetivo de darle viabilidad a la
actividad forestal en el país.

Esta ley se mantuvo vigente por un espacio de 29 años, hasta que en el año de 1,974, se emite el Decreto
58-74, que se constituye en la Tercera Ley Forestal, y en su parte esencial se crea al Instituto Nacional
Forestal –INAFOR-, como ente autónomo y descentralizado, responsable del sector forestal del país. Durante
este período se iniciaron esfuerzos para tecnificar la actividad forestal, pero los mismos se diluyeron entre el
manejo administrativos de los permisos por parte de las autoridades. Esta Ley mantuvo su vigencia hasta el
año de 1,984, cuando la misma fue modificada por el Decreto 118-84, que dio origen a la Cuarta Ley
Forestal del país.

En el año de 1,989, se promulgó el Decreto 70-89, el cual suprimió al INAFOR, y creó la Dirección General
de Bosques y Vida Silvestre –DIGEBOS-, como una Dirección administrativa, adscrita al Ministerio de
Agricultura. Este mismo Decreto emite la siguiente Ley Forestal, que se constituye en la Quinta de la historia
de Guatemala, la que en sus aspectos más importantes referentes al manejo forestal, lo constituye la
declaración del enunciado de “promover el manejo forestal en forma racional y sostenible”, aunque en las
fincas, las actividades de manejo forestal se orientaron principalmente al aprovechamiento selectivo de las
masas existentes no al manejo de las mismas, lo que motivo una degradación cualitativa de ciertos bosques
del país.

Finalmente, en 1,996, se emitió el Decreto 101-96, actual Ley Forestal, en la que se declara de urgencia
nacional y de interés social la reforestación y conservación e los bosques, para lo cual se propiciará el
desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de algunos objetivos como:
“Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de
acuerdo a su potencial biológico y económico, ...”, “Conservar los ecosistemas forestales del país, a través
del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva”.

Esta misma Ley, sustituye el antiguo Servicio Forestal y crea al Instituto Nacional de Bosques –INAB-, como
una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e
independencia administrativa; con la designación de ser el órgano de dirección y autoridad en Materia
Forestal. Entre sus principales atribuciones, la ley le establece: “Ejecutar las políticas forestales que cumplan
con los objetivos de esta Ley”, “Promover y fomentar el desarrollo forestal el país mediante el manejo
sostenido de los bosques, ...”, “Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de concesiones
forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas”, entre
las más importantes.

Dentro del articulado de la Ley Forestal, define al Instituto Nacional de Bosques, como el responsable de la
administración de la actividad de manejo forestal en Guatemala fuera de las áreas protegidas, mientras que
dentro de estas el responsable es el Consejo Nacional de Areas Protegidas, institución creada y regida por
medio del Decreto No. 4-89 y sus Reformas contenidas en los Decretos No. 18-98, 110-96 y 117-97.

A partir de 1,998, las instituciones encargadas el manejo de los recursos naturales del país, inician un
proceso de formulación de políticas específicas con horizontes en el mediano y largo plazo, es así como el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación define su papel, identificando su misión como “la entidad
encargada de consensuar y administrar políticas y estrategias que propicien el desarrollo sustentable del
sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, ....”. Dentro de este proceso el Ministerio emite la Política
Agraria y Sectorial, como marco general, dentro del cual las políticas específicas como la forestal, deberán
tener su marco de referencia y contribuir a la consecución de los objetivos, especialmente en lo referente al
ordenamiento territorial, del uso y manejo de los recursos hídricos y de la conservación de otros recursos
naturales vinculados al forestal.

Con esta base, en el año de 1,999, se promulga la Política Forestal, como un instrumento que permita
orientar a los principales actores de este sector, facilitándoles los procesos de planificación, ejecución,
administración, gestión y evaluación, siendo la primera vez en la historia del país que se ha emitido una
política explícita por parte del gobierno de Guatemala.

TOMADO DE http://www.fao.org/docrep/006/ad402s/AD402s08.htm

15/07/2019

También podría gustarte