FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : HIDROLOGÍA
Precipitaciones medias y curvas IDF
Dr. Maiquel López Silva
Email:
[email protected] Unidad 2: Precipitación
Contenidos
1. Métodos de precipitaciones medias
2. Precipitaciones máximas y periodo de retorno
3. Curvas de precipitación frecuencia duración (PFD).
4. Curvas de intensidad frecuencia duración (IDF).
Obras civiles donde se
analizan las precipitaciones
Precipitaciones medias
Curvas IFD
Sistemas de drenajes pluviales
Diseño de presas, cimacios vertedores
Diseño de la luz de puentes
Alcantarillas
Precipitación media
La imposibilidad desde el punto de vista técnico y
económico de ubicar pluviómetros “muy cerca entre sí”,
hacen que los datos obtenidos sólo representen un área muy
pequeña de la precipitación que cae sobre grandes áreas; por
tanto, es necesario considerar métodos para calcular la
precipitación promedio.
Métodos para calcular la precipitación media
1. Método de la media aritmética.
2. Método de los polígonos de Thiessen
3. Método de las Isoyetas.
4. Método hipsométrico.
Método de media aritmética
Es el método más simple para estimar la precipitación media. Es
aplicable en áreas donde la variación de la precipitación es regular.
Pm P i
Donde: Pm es la precipitación media (mm); Pi las precipitaciones obtenidas en los pluviómetro i a N
1. Calcular la precipitación media (Pm) por el método de promedio
aritmético, en base al registro de precipitaciones acumuladas en 4
pluviómetros.
2. Determinar la precipitación media, de acuerdo a los valores de
precipitación sobre una cuenca, como se muestran en la figura y el
cuadro siguiente:
2. Método de los Polígonos de Thiessen (1911)
Es un método muy común para ponderar la precipitación media. Se
construye uniendo las estaciones adyacentes con línea rectas y
trazando bisectrices perpendiculares a cada línea de conexión. El
método de Thiessen es más exacto que el método de la media
aritmética.
Se utiliza cuando la distribución de los
pluviómetros no es uniforme dentro del área
en consideración.
Método de los Polígonos de Thiessen
PThiessen P .A i i
Ac
Donde: Pthiessen es la precipitación media (mm); Pi = precipitación en estación i para el período de estudio (mm);
Ai = área del polígono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria de aguas de la cuenca, en Km2 o m2.
A = área total de la cuenca, en Km2 o m2.
Método de los Polígonos de Thiessen
PThiessen P .A
i i
Ac
3. Método de Isoyetas
Este método consiste en construir curvas de láminas de lluvia
correspondiente a los pluviómetros del área y los adyacentes.
(Recomendable el uso de herramientas informáticas ArcGis y
AutoCAD).
PIsoyetas Pi . Ai
Pi
hi hi 1
Ac 2
A1
A2
A3
Donde: Pthiessen es la precipitación media (mm);
A4
A5
Pi media de valores asignados a cada isoyeta (mm);
A6 Ai las áreas entre las isoyetas h1−h2, h2−h3,…,hn−1−hn (ha), o (km2).
Sean P1,P2,…,Pn los valores asignados a cada isoyeta y A1,A2,…,An−1
las áreas entre las isoyetas P1−P2,P2−P3,…,Pn−1−Pn .
Aplicación General
Las estaciones que están dentro de la cuenca
https://www.youtube.com/watch?v=YW-KWjDxw3g
Precipitación máxima probable (PMP)
Es la precipitación máxima que teóricamente puede presentarse y que sea
físicamente posible. Esta debe caracterizar razonablemente una región
geográfica en un determinado periodo del año. Se obtiene a partir una serie anual
de precipitaciones máximas diarias (Pmax) registradas en una región. Se utiliza para
el diseño de vertederos y presas.
Método de determinación
Puede utilizarse el método de Hersfield (Campos, 1992), basado en la ecuación
de frecuencia a partir de series de precipitaciones máximas diarias. Se usa la
ecuación siguiente: n
Pmax Pm K m .S xi
x i 1
n Pmax: Precipitación máxima diaria de la serie anual.
Pmax Pm Pm: Media de la serie de precipitación máxima diaria
Km n de la serie anual.
S ( x x)
i
2
S: Desviación típica de la precipitación máxima diaria
S i 1 de la serie anual.
n 1 Km: Factor de frecuencia.
Ejemplo de cálculo de la (PMP)
Pmax Pm K m .S
Pmax Pm
Km
S
Precipitación máxima probable y período de retorno
Para las obras de almacenamiento; se requiere conocer con cierto
grado de certeza el volumen de precipitación en el próximo ciclo de
lluvia y así planear el uso de ese recurso.
Para lograr lo anterior se podría considerar, la precipitación media del
área, lo cual tendría cierto grado de aproximación, pero si se quiere
una mayor precisión, es conveniente calcular la probabilidad de lluvia
esperada o la precipitación máxima probable.
Probabilidad de lluvia esperada o
la precipitación máxima probable.
Se cuenta con observaciones de precipitación para el mes de agosto
y se desea calcular la lluvia esperada en dicho mes en el siguiente
año con una probabilidad del 75%.
La lluvia esperada con un 75% de
probabilidad de ocurrencia se determina
interpolando.
80-70/105-191 = 80-75/105-P
P(75%)=148 mm
Período de retorno
Es el número de años en que en promedio, se presenta un
evento se llama periodo de retorno, intervalo de recurrencia o
simplemente frecuencia se denota por la letra T.
Se cuenta con observaciones de precipitación para el mes de agosto en la
estación “A” y se desea calcular el período de retorno de dichas precipitaciones.
También se sabe que la probabilidad de ocurrencia es el inverso
del período de retorno.
Probabilidad de diseño
Probabilidad de ocurrencia y Periodo de retorno
La probabilidad de ocurrencia de un evento (P), es el inverso del período de
retorno (Tr) de dicho evento.
Tr= 2 años P=50%
Tr= 5 años P=20%
1 Tr= 10 años P=10%
P Tr= 20 años
Tr= 50 años
P=5%
P=2%
Tr Tr= 100 años P=1%
Tr= 500 años P=0,2%
La probabilidad de aproximadamente
63,4% de que un evento El período de retorno es el lapso de tiempo
(inundación) con período de retorno promedio que separa dos eventos de
de 100 años ocurra una o más veces determinada magnitud
durante cualquier período de 100
años.
Riesgo (R)
Llamado riesgo (R) o falla en la teoría probabilística a la
probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en n años
sucesivos.
Para que una obra falle, dado un período de retorno y una vida útil
de la obra, se determina mediante la siguiente fórmula:
Curva de Precipitación - Duración – Frecuencia
(PFD)
Curva intensidad duración frecuencia
(IDF)
Importancia de las curvas PFD y IDF
1. Aportan patrones de conductas de las lluvias, tal que permitan diseños
confiables y efectivos para la ingeniería civil.
2. Herramienta de análisis y planificación en el corto y largo plazo.
3. Contribuye a un correcto dimensionamiento del drenaje de una carretera, una
vía férrea, un aeropuerto, planeamiento de cultivos, etc.
4. Las precipitaciones pluviales extremas para las represas, centrales
hidroeléctricas y garantizará su seguridad y la seguridad de las poblaciones,
cultivos.
5. Las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano y rural , de esta manera evitar inundaciones en los centros
poblados.
Curva intensidad frecuencia duración (IDF)
Témez (1978)
1ro Relaciona las intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno,
con el propósito de graficar la relación entre las tres variables (IDF)
EULA (1993)
Estiman la intensidades máximas, para distintos períodos de retorno y duraciones
Chow et al (1994)
1ro. Análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una función de
distribución de probabilidad de valor extremo como la función Gumbel
2do. Expresa las curvas IDF como ecuaciones
Aparicio (1997)
1ro. Relaciona Intensidad - período de retorno.
2do Relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el período de retorno
en una familia de curvas
Témez (1978)
Figura 1
P
I
D
Figura 2
Siguiendo esta metodología
Se pueden diseñar las curvas IDF en aquellas zonas en
que sólo exista información pluviométrica.
Curva de Precipitación - Duración - Frecuencia
Se basa en el coeficiente de desagregación (Kd)
que permite determinar valores de precipitación
para distintas duraciones de tormentas menores a
24 h, a partir de registros de duración diaria de 24 h.
Coeficientes de desagregación en el mundo
Se ha demostrado que los coeficientes de desagregación
son similares en diferentes lugares del mundo; aunque es
evidente que existen diferencias, por eso se deben
regionalizar.
Pasos para determinar los coeficientes de desagregación
1. Contar con datos pluviográficos de precipitaciones (P)
para diferentes duraciones (D).
2. Determinar las precipitaciones máximas (Pmax) para un
periodo de retorno de dos años (T), previamente
ajustadas a la distribución Gumbel.
3. Determinar los coeficientes de desagregación (Kd),
comenzando con la relación (P24h/Pd) y posteriormente
los demás en orden descendente.
Desagregación de precipitación máximas
Permite calcular la lluvia máxima en función de
Modelo de Dick y Peschke (1978) la precipitación máxima en 24 horas, y obtener
lluvias máximas para diferentes duraciones.
Ejemplo Precipitaciones máxima anual de la cuenca
Serie anual de precipitaciones maximas diarias para diferentes duraciones
Tiempo en minutos
Años
5 10 15 20 25 30 60 360 480 600 720 1440
1983 30.34 36.08 39.93 42.91 45.37 47.49 56.48 88.39 94.98 100.43 105.11 125.00
1984 28.40 33.77 37.38 40.17 42.47 44.45 52.86 82.73 88.90 94.00 98.38 117.00
1985 38.06 45.26 50.09 53.83 56.92 59.57 70.84 110.87 119.14 125.98 131.85 156.80
1986 18.33 21.79 24.12 25.92 27.41 28.68 34.11 53.39 57.37 60.66 63.49 75.50
1987 17.79 21.16 23.42 25.16 26.61 27.85 33.12 51.83 55.70 58.89 61.64 73.30
Serie anual de precipitaciones maximas diarias para diferentes duraciones (ORDENADO)
Tiempo en minutos
Años
5 10 15 20 25 30 60 360 480 600 720 1440
1983 17.79 21.16 23.42 25.16 26.61 27.85 33.12 51.83 55.7 58.89 61.64 73.3
1984 18.33 21.79 24.12 25.92 27.41 28.68 34.11 53.39 57.37 60.66 63.49 75.5
1985 28.4 33.77 37.38 40.17 42.47 44.45 52.86 82.73 88.9 94 98.38 117
1986 30.34 36.08 39.93 42.91 45.37 47.49 56.48 88.39 94.98 100.43 105.11 125
1987 38.06 45.26 50.09 53.83 56.92 59.57 70.84 110.87 119.14 125.98 131.85 156.8
Periodo de retorno con Gumbel (HidroEsta-Excel-otros programas)
T (años) 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min 60 min 360 min 480 min 600 min 720 min 1440 min
2 25.17 28.84 33.13 35.6 37.6 39.4 46.9 73.3 78.8 83.3 87.2 103.7
5 32.76 35.99 43.11 46.3 49 51.3 61 95.4 102.5 108.4 113.5 135
10 37.78 40.72 49.72 53.4 56.5 59.1 70.3 110.1 118.3 125.1 130.9 155.6
15 40.61 43.39 53.45 57.4 60.7 63.6 75.6 118.3 127.1 134.4 140.7 167.3
20 42.6 45.26 56.06 60.2 63.7 66.7 79.3 124.1 133.3 141 147.6 175.5
25 44.12 46.7 58.07 64.2 67.8 71 84.4 132.2 142 150.2 157.2 186.9
30 45.37 47.87 59.71 66.9 70.8 74.1 88.1 137.8 148.1 156.6 163.9 195
50 48.83 51.13 64.26 69.1 73 76.4 90.9 142.2 152.9 161.6 169.2 201.2
100 53.5 55.54 70.41 75.7 80 83.7 99.6 155.9 167.5 177.1 185.3 220.4
200 58.16 59.92 76.54 82.3 87 91 108.2 169.4 182 192.5 201.5 239.6
500 64.3 65.71 84.62 90.9 96.2 100.6 119.7 187.3 201.3 212.8 222.7 264.9
Ajuste Función Gumbel
(2)
(3)
(5)
(4)
(7)
(6)
TABLA PARA FORMULAR LAS CURVAS DE PFD
D (min) 2 años 5 años 10 años 20 años 25 años 30 años 50 años 100 años
5 25.17 32.76 37.78 40.61 42.6 44.12 45.37 48.83
10 28.84 35.99 40.72 43.39 45.26 46.7 47.87 51.13
15 33.13 43.11 49.72 53.45 56.06 58.07 59.71 64.26
20 35.6 46.3 53.4 57.4 60.2 64.2 66.9 69.1
25 37.6 49 56.5 60.7 63.7 67.8 70.8 73
30 39.4 51.3 59.1 63.6 66.7 71 74.1 76.4
60 46.9 61 70.3 75.6 79.3 84.4 88.1 90.9
Distribución teórica de Gumbel
Construcción de curvas IDF
1. Determinar las intensidades máximas (Imax).
2. Ajustar los datos de las intensidades a una
distribución estadística, generalmente Gumbel.
3. Organizar las intensidades (I) por duración (D) y
periodos de retorno (T) en años, por ejemplo:
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.
4. Construir la curva IFD uniendo los valores de I
asociados a iguales periodos de retorno (T).
Construcción de las curvas de IDF de la
precipitación
La construcción de las curvas IDF puede lograrse
mediante:
1. Métodos gráficos.
2. Métodos analíticos:
a) Ecuación de Talbot.
b) Ecuaciones del USDA (Aparicio, 1992).
Ecuación de Talbot
Representada en la relación entre la intensidad máxima y la duración para un
periodo de retorno dado.
a y a1b1 x XY N . X .Y
I b1 m m
a1 Ym b. X m
b D X N .X
2 2
m
1 a1 1
y xD b a
x = D (min) y = 1/I
I b1 b1
Donde:
I : intensidad máxima (mm/h).
D: duración máxima (h).
a, b: parámetros que dependen de la localidad y del periodo de retorno.
a1 y b1: parámetros que estiman mediante la técnica de regresión lineal simple,
considerando que la duración D es Xi y el reciproco de las intensidades
máximas (1/I) es Yi:
Coeficiente de correlación (r)
0.5
SCCXY Capacidad predictiva
r de este modelo
SCC .SCC
X Y
SCCX X
X
2
2
SCCY Y
2
Y
2
SCCXY XY
X Y
N
Ecuación del USDA (Aparicio, 1992)
Relaciona concurrentemente las 3 variables I, T y D.
K .T m Se obtiene un modelo de regresión lineal
I
Dn múltiple, mediante transformación logarítmica:
logI logK m logT n logD
y ao a1 x1 a2 x2
y logI X 1 logT X 2 logD a o logK a 1 m a 2 n
Coeficientes de la ecuación lineal múltiple
SCC X 2 .SCCYX1 SCC X 1 X 2 .SCCYX 2
a1 X
2
SCC X1 X
2 1
SCC X 1 .SCC X 2 SCC X 1 X 2
2
1
N
SCC X 1 .SCCYX 2 SCC X 1 X 2 .SCCYX1
a2
SCC X 1 .SCC X 2 SCC X 1 X 2 2
SCC X 2 X 2
X 2
2
2
N
a0 Ym a1. X 1m a2 . X 2 m
SCCY Y
2
Y
2
N
SCCYX1 YX 1
Y X 1
SCCYX2 YX 2
Y X 2
SCC X1 X 2 X 1 X 2
X X
1 2
Coeficiente de correlación (r)
2
a1.SCCYX a2 .SCCYX
r
1 2 Capacidad predictiva
SCC de este modelo
Y
Ejemplo - Talbot
Periodo de retorno con Gumbel (HidroEsta-Excel-otros programas)
T (años) 5 min 10 min 15 min 20 min 25 min 30 min 60 min 360 min 480 min 600 min 720 min 1440 min
2 25.17 28.84 33.13 35.6 37.6 39.4 46.9 73.3 78.8 83.3 87.2 103.7
5 32.76 35.99 43.11 46.3 49 51.3 61 95.4 102.5 108.4 113.5 135
10 37.78 40.72 49.72 53.4 56.5 59.1 70.3 110.1 118.3 125.1 130.9 155.6
15 40.61 43.39 53.45 57.4 60.7 63.6 75.6 118.3 127.1 134.4 140.7 167.3
20 42.6 45.26 56.06 60.2 63.7 66.7 79.3 124.1 133.3 141 147.6 175.5
25 44.12 46.7 58.07 64.2 67.8 71 84.4 132.2 142 150.2 157.2 186.9
30 45.37 47.87 59.71 66.9 70.8 74.1 88.1 137.8 148.1 156.6 163.9 195
50 48.83 51.13 64.26 69.1 73 76.4 90.9 142.2 152.9 161.6 169.2 201.2
100 53.5 55.54 70.41 75.7 80 83.7 99.6 155.9 167.5 177.1 185.3 220.4
200 58.16 59.92 76.54 82.3 87 91 108.2 169.4 182 192.5 201.5 239.6
500 64.3 65.71 84.62 90.9 96.2 100.6 119.7 187.3 201.3 212.8 222.7 264.9
P
I
D
Tiempo de retorno 100 años
Las intensidades máximas diarias en mm/min
T (años) 5 10 15 20 25 30 60 360 480 600 720 1440
100 10.70 5.55 4.69 3.79 3.20 2.79 1.66 0.43 0.35 0.30 0.26 0.15
Tiempo de retorno 100 años
a 212,85
I I=
b D 59,68+𝐷
𝑹𝟐 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒
Capacidad predictiva del modelo
Ajuste de los datos de intensidad y duración al modelo de Talbot para períodos de retorno de 100 años
Datos
No D (min) I (mm/min) No X Y = 1/I X.Y X2 Y2 Resultados
1 5 10.7 1 5 0.093 0.47 25.00 0.01 SCCy = 47.73
2 10 5.55 2 10 0.180 1.80 100.00 0.03 SCCx = 2136606.25
3 15 4.69 3 15 0.213 3.20 225.00 0.05 SPCxy = 10037.97
4 20 3.79 4 20 0.264 5.28 400.00 0.07 b1 = 0.00470
5 25 3.2 5 25 0.313 7.81 625.00 0.10 a1 = 0.28038
6 30 2.79 6 30 0.358 10.75 900.00 0.13 a= 212.85
7 60 1.66 7 60 0.602 36.14 3600.00 0.36 b= 59.68
8 360 0.43 8 360 2.326 837.21 129600.00 5.41 R2 = 0.994
9 480 0.35 9 480 2.857 1371.43 230400.00 8.16
10 600 0.3 10 600 3.333 2000.00 360000.00 11.11
11 720 0.26 11 720 3.846 2769.23 518400.00 14.79
12 1440 0.15 12 1440 6.667 9600.00 2073600.00 44.44
K .T m 26,150 T 0,512
Ecuación del USDA (Aparicio, 1992) I n
D D 0,852
Conclusiones
www.hydrovlab.utpl.edu.ec