Filarias
Microbios Agresión y Defensa
Med. Vet. Mgter Roberto Mera y Sierra
Área de Parasitología
FCM-UNCuyo
FILARIASIS
• Grupo de enfermedades • Filariasis linfática : Más de
del hombre y los animales 120 millones de personas
causadas por nematodos infectadas; unos 40 millones
del orden Spirurida, están desfiguradas e
Superfamilia Filaroidea incapacitadas por la
• De ciclo Indirecto, enfermedad.
transmitida por vectores . • 947 millones de personas
• La OMS considera a las expuestas
filariasis linfaticas dentro de
las Enfermedades Tropicales
Desatendidas.
Ceguera de los Ríos
Dirofilariasis Zoonotica
Dirofilaria immitis: filariasis zoonótica
en expansión en Argentina
Dirofilariasis zoonótica
Dirofilaria repens
Dirofilaria immitis
FILARIAS
METAZOARIOS, HELMINTOS, NEMATELMINTOS
TRIBLÁSTICOS, PSEUDOCELOMADOS
SIMETRÍA BILATERAL
DIOICOS
c/ Ap DIGESTIVO y NERVIOSO
s/ Ap RESPIRATORIO ni CIRCULATORIO
Endoparásitos obligados
Ciclo biológico indirecto (diheteroxenos)
Vectorizados por artrópodos
FILARIAS
Ciclo diheteroxeno
H D: hombre
H I (V): moscas y mosquitos
hematófagos
Hábitat: vasos, tejidos
Acc Patógenas: tóxica / inmunogénica
traumática
expoliatriz
Reacc del organismo: inmunol / alérgica
inflamatoria (ag y cr)
FILARIAS
hospedero
definitivo
Microfilarias (VERTEBRADO)
Adultos (prelarvas)
(c/ embriones)
hospedero
intermediario
Larvas (L1, L2, L3) (INSECTO VECTOR)
FILARIAS
Microfilarias
extremo cefálico cola
EXTREMO CAUDAL
Con vaina Sin vaina
vaina
Wuchereria bancrofti Mansonella perstans
vaina
Mansonella ozzardi
Loa loa
Onchocerca volvulus
Brugia malayi
FILARIAS
Microfilarias
Mansonella ozzardi
Wuchereria bancrofti
Brugia malayi
Mansonella perstans
FILARIAS
LINFÁTICAS
Wuchereria bancrofti
Brugia malayi. Brugia timori
De PIEL y TCS
Onchocerca volvulus
Loa loa
Humano como Mansonella streptocerca
Hospedador accidental De las CAVIDADES
Dirofilaria immitis Mansonella ozzardi
Dirofilaria repens Mansonella perstans
FILARIAS
Fisiopatología
•Trastornos mecánicos
•Reacc inflamatorias
•Reacc inmunológicas
•Complicaciones sobreinfecciones
traumatismos
Limitaciones / discapacidad
Repercusiones económicas
Repercusiones psicológicas
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Wuchereria bancrofti
Asia, África, Oceanía
América (Central y del Sur, rara en Argentina)
120 millones de infectados, 1100 millones en riesgo
adultos hembra 80 – 100 mm X 0,2 – 0,3 mm
macho 40 mm X 0,1 mm
microfilarias 250 -300 µm X 7 – 10 µm
periodicidad nocturna
Vector: gén Culex, Aëdes, Anopheles, Mansonia
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Wuchereria bancrofti
Ciclo biológico (H D, humano)
Elemento infectante: larvas L3 (del vector, 1,5 – 2 mm long)
A TCS de la zona INFLAMACIÓN AGUDA
(linfangitis)
linfáticos REACC INMUNOLÓGICA estasis
linfática
ganglios
INFLAMACIÓN CRÓNICA
linf postganglionares
adultos copulan
microfilarias
sangre circulante tejidos
VECTOR
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Wuchereria bancrofti
Ciclo biológico
VECTOR (toma microfilarias)
intestino
cavidad general L1, L2
músculos
aparato bucal L3
HUMANO
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Wuchereria bancrofti
Vectores
Culex pipiens Mansonia spp
Aëdes aegypti Anopheles darlingi
Urbano / suburbano.
Atardecer y
Anochecer, noche, Con luz natural o Atardecer y
madrugada. Poco artificial. Hasta 2 noche. Domicilio noche. Domicilio
y peridomicilio.
desplazamiento. En Km. Cosmopolita y y peridomicilio.
Estanques con
aguas estancadas, urbano. En aguas Lagos y
limpias, adultos en corrientes plantas
adultos en 7 dias,
acuáticas.
viven 10 a 60 dias. 10 dias. lentas.
Adultos en
meses. H/ 15 Km.
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Wuchereria bancrofti
Congestión
Inflamación
Eritema
local
Dolor
Obstrucción
por adultos estasis
por fibrosis linfática
Linfedema
Insuficiencia Elefantiasis
valvular Quiluria
Linfedemas Ascitis quilosa
linforragias Quilotórax
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
•linfedema
Estasis
•elefantiasis
FILARIOSIS LINFÁTICAS (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi)
Tratamiento
•Cirugía (linfangiectasias, elefantiasis)
•Medicamentoso
Dietilcarbamazina (DEC)
Derivado de la Piperazina, facilita que los
macrófagos destruyan microfilarias
(no acción directa, ni sobre adultos)
Series de 10 a 20 días; repetir si reaparecen
microfilarias (± en 3 meses)
Ivermectina
Impide liberación de embriones
no actúa sobre adultos
Dosis única; repetir si reaparecen
microfilarias (± en 6 meses)
FILARIOSIS de las CAVIDADES (Mansonella ozzardi, M. perstans)
Mansonella ozzardi
América Central y del Sur, inclusive en Argentina (N.O.)
(“filaria tucumana”)
adultos hembra 70 - 80 mm X 120 µm Simulium
macho 45 mm X 60 µm
microfilarias 140 -250 µm X 3 µm
no envainadas
subperiódicas nocturnas
Vector: gén Culicoides, Simulium
FILARIOSIS de las CAVIDADES (Mansonella ozzardi, M. perstans)
Mansonella ozzardi
Vectores
Culicoides paraensis
Simulium damnosum
En corrientes de agua, limpias, 0,5 a 5 mm longitud.
oxigenadas. Cosmopolitas. Hasta 500
Adultos 1 – 6 mm long, oscuros, metros.
vellosos. Vegetación húmeda, lodo,
Diurnos, extradomiciliarios, aguas.
picada dolorosa. 20 (h/ 50) Km. Picada pruriginosa.
FILARIOSIS de las CAVIDADES (Mansonella ozzardi, M. perstans)
Mansonella ozzardi (“filaria tucumana”)
Frecuencia en la población: ignorada
h/ 90% en zonas endémicas
desde niñez, aumenta con edad
máxima ± 50 años, en varones
Predomina en población rural
Adultos en serosas (peritoneal, pleura, pericardio)
grasa perivisceral, mesenterios
FILARIOSIS de las CAVIDADES (Mansonella ozzardi, M. perstans)
Mansonella ozzardi (“filaria tucumana”)
Patogenia: reacciones inmunológicas
más que acción mecánica
Patogenicidad discutida
Asintomática
Sintomática:
Dolor abdominal Cefaleas
Tumefacción cutánea Adinamia
Adenitis inguinales Insomnio
Erupciones Cefaleas
Dolor en extremidades Vértigos
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Oncocerca volvulus
África; algunos casos en América Central y del Sur (s. XIX)
adultos hembra 30 -50 mm X 210 µm
macho 20 mm X 130 – 210 µm Simulium
microfilarias 220 – 360 µm X 5 -10 µm
sin vaina
periodicidad diurna
Vector: gén Simulium
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Oncocerca volvulus
patogenia Reaciones alérgicas
Acciones mecánicas
Adultos: migran por tej conjuntivo
se alojan en Tej Cel Subcutáneo y
Aponeurosis profundas
Oncocercomas (nódulos con
ovillos de adultos)
h/ 3 cm, múltiples, indoloros
no adheridos a piel
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Oncocerca volvulus
Dermatitis por Oncocerca
(microfilarias)
Fibrosis de toda la dermis
Mixedema
Estenosis vascular isquemia
Fagocitosis de melanocitos
Infiltrado inflamatorio
Escasas microfilarias
Afectación ganglionar
Atrofia y engrosamiento
Discromías
Prurito
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Oncocerca volvulus
Sindrome ocular (“ceguera de los ríos”)
Por microfilarias migrantes subconjuntivales
Queratitis (punctata,
esclerosante)
Uveítis
Corioretinitis
Neuritis óptica
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Oncocerca volvulus
Diagnóstico Directo: microfilarias en
biopsias de piel, ganglios
biopsias de conjuntiva
punción de piel
adultos en oncocercomas
Indirecto: serología (en desarrollo)
Tratamiento: nodulectomía
linfadenectomía
medicamentoso: DEC + Suramina (microfilarias y adultos)
Mebendazol, Fluconazol (microfilarias)
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Loa loa
África; hombre, algunos monos
adultos hembra 30 -70 mm X 0,5 mm
macho 30 mm X 130 – 0,35 mm
Viven h/ 20 años
microfilarias 250 – 300 µm X 6 -8 µm
h/ 100.000 /dia / hembra
envainadas
periodicidad diurna
Vector: gén. Chrysops (moscas hematófagas)
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Loa loa
Vectores
Chrysops dimidiata, Ch. silacea (tabanideos)
5 a 25 mm longitud. Picada dolorosa. Hábito diurno,
extradomiciliario. Hábitat arbóreo, zonas húmedas.
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Loa loa
Adultos: permanente migración por Tej Conjuntivo
Microfilarias: en pulmón, microfilaremias diurnas
se hallan en LCR, orina, esputo, lágrimas
Patogenia: inmunológica
Patología: inflamaciones locales, erupciones alergiformes
adenopatías, linfedemas, hidroceles (rara vez)
Tumor de Calabar: inflamación TCSubcutáneo
fugaz (horas, 3 días); h/ 6-7 cm
a veces dolorosos
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Loa loa
FILARIOSIS de PIEL y TEJ CELULAR (Oncocerca volvulus, Loa loa)
Loa loa
Diagnóstico Directo: microfilarias en sangre periférica
adultos en piel o conjuntivas (biopsias)
Indirecto: IFI, ELISA, HAI
Tratamiento: extirpar parásitos accesibles
medicamentoso: DEC + Suramina (microfilarias y adultos)
+ Corticoides, antihistamínicos
(reacc alérgicas)
FILARIOSIS
Profilaxis
Lucha contra vectores
Tratamiento infectados
/tratamientos masivos
Protección personal
Prevención y tratamiento
de complicaciones
Dirofilariasis zoonótica:
Dirofilaria immitis/Dirofilaria repens
Enfermedades transmitidas por vectores que necesitan
agua se dan en las zonas mas desérticas: El caso de
Dirofilariasis zoonótica en Cuyo
Localidad: San José,
Lavalle Extracción de
sangre y
ectoparásitos a 64
caninos
Frotis Sanguíneo, Obs.
Microhematocrito, Tec.
Knott
Determinación de
asociaciones y Riesgo
Relativo
Caninos con Microfilarias: 33 (51,6%)
Identificación de Microfilarias:
Dirofilaria immitis (100%)
Positivos diagnosticados según cada técnica:
Extendido sanguíneo 4 ind. (6,25%);
Microhematocrito 20 ind. (31,3%); Técnica de
Knott 33 ind. (51,6%)
Es la zona de mayor foco de transmisión de dirofilariasis
reportado al momento en la región de Cuyo, y de entre las
más altas prevalencias del país.
Necesidad de conocer que ocurre en otras zonas de la
provincia y de la región.
Dada la alta prevalencia en el reservorio de Dirofilaria immitis,
es importante conocer si está ocurriendo la transmisión a
humanos.
Necesidad de difusión y concientización de los profesionales
de la salud.
Llama la atención la baja prevalencia de otros ectoparásitos y
enfermedades de transmisión vectorial (estacionalidad?)
Importante rol del canino como centinela de Enfermedades
Emergentes
Necesidad de profundizar estudios epidemiológicos.
Muchas Gracias