0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas92 páginas

Informe Final Municipio Fusagasuga

Este documento presenta un análisis de información primaria y propone un plan de transporte para el municipio de Fusagasugá. Incluye objetivos, marco teórico, parámetros generales como encuestas de origen-destino, definición de rutas, vehículos, tarifas e infraestructura. El documento contiene tablas y anexos con datos recolectados que soportan el diseño del sistema de transporte propuesto.

Cargado por

YeinerCaballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas92 páginas

Informe Final Municipio Fusagasuga

Este documento presenta un análisis de información primaria y propone un plan de transporte para el municipio de Fusagasugá. Incluye objetivos, marco teórico, parámetros generales como encuestas de origen-destino, definición de rutas, vehículos, tarifas e infraestructura. El documento contiene tablas y anexos con datos recolectados que soportan el diseño del sistema de transporte propuesto.

Cargado por

YeinerCaballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PRIMARIA.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRANSPORTE PARA EL


MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ.

ROGELIO MENDEZ

VALERY MORAN

YEISON CABALLERO

DIEGO SAN MARTIN

MARIA CAROLINA GUZMAN

PEDRO GUÁRDELA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA

CIVIL PLANEACIÓN DEL

TRANSPORTE CARTAGENA DE

2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................7
2. OBJETIVOS....................................................................................................................7
2.1 Objetivo general............................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................................7
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................8
4.1. Inventario vial.........................................................................................................11
4.2. Dispositivos de control de transito.........................................................................21
5. PARÁMETROS GENERALES....................................................................................27
5.1 Estimación de la población futura..........................................................................27
5.2 Factor de expansión................................................................................................27
5.3 Encuestas domiciliarias de origen y destino...........................................................27
5.4 Matriz de Origen y destino por zonas....................................................................34
5.5 Encuestas de ascenso y descenso...........................................................................35
5.5.1 Tabulación del sondeo realizado.....................................................................37
5.5.2 Descripción de los puntos de parada estudiados.............................................44
6. RUTAS DE TRANSPORTE.........................................................................................51
6.1 Sistema de rutas......................................................................................................51
6.1.1 Sistema de rutas 1...........................................................................................52
6.1.2 Sistema de rutas 2...........................................................................................52
6.1.3 Sistema de rutas 3...........................................................................................53
7. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE RUTAS PARA EL SISTEMA DE RUTAS
ESCOGIDO...........................................................................................................................54
7.1 Ruta principal F001................................................................................................54
7.2 Rutas alimentadoras...............................................................................................54
7.2.1 Ruta alimentadora AB02.................................................................................54
8. EMPRESAS DE TRANSPORTE..................................................................................56
9. VEHÍCULOS.................................................................................................................56
9.1 Especificaciones del vehículo................................................................................56
9.2 Características de los vehículos..............................................................................57
9.3 Parámetros de las rutas...........................................................................................58
10. ESTRUCTURA TARIFARIA...................................................................................60
11. INFRAESTRUCTURA VIAL...................................................................................61
12. PRESUPUESTO........................................................................................................71
13. CONCLUSIÓN..........................................................................................................73
14. ANEXOS...................................................................................................................74
14.1. Uso De Suelos.....................................................................................................74
14.2. El uso residencial................................................................................................74
14.3. El Uso Institucional............................................................................................74
14.4. El Uso Comercial................................................................................................75
14.5. El Uso Industrial.................................................................................................75
14.6. El Uso Turístico..................................................................................................75
Detalle Zonificación..........................................................................................................77
Residencial Tipo A........................................................................................................77
Residencial Tipo B........................................................................................................77
Residencial Tipo C y D..................................................................................................77
Industrial........................................................................................................................77
14.7. Escenario de riesgo por inundación....................................................................78
14.8. Simulación Software Vissim 2020.....................................................................80
15. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................86
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Dispositivos de control verticales encontrados en la Cll 8; Sentido Occidente -
Oriente. Fuente: Autores..........................................................................................................21
Tabla 2 Dispositivos de control verticales encontrados en la Cll 8; Sentido Oriente -
Occidente. Fuente: Autores......................................................................................................22
Tabla 3 Información primaria sobre la "Calle 8A". Fuente: Autores...................................23
Tabla 4 Dispositivos de control verticales de la Av. Manuel H. Cárdenas; Sentido Oriente –
Occidente. Fuente: Autores......................................................................................................24
Tabla 5 Dispositivos de control verticales de la Av. Manuel H. Cárdenas; Sentido Occidente
– Oriente. Fuente: Autores.......................................................................................................25
Tabla 6 Información primaria sobre la "Av. Manuel H. Cárdenas". Fuente: Autores..........26
Tabla 7 Estratos socioeconómicos de personas entrevistadas..............................................28
Tabla 8. Nivel de estudios de personas entrevistadas...........................................................29
Tabla 9. Ocupación de personas entrevistadas......................................................................30
Tabla 10. Motivos de Viaje...................................................................................................31
Tabla 11. Medios de Transporte...........................................................................................31
Tabla 12. Distribución Medio de Transporte........................................................................32
Tabla 13. Intervalos de tiempo..............................................................................................32
Tabla 14. Matriz Origen-Destino..........................................................................................33
Tabla 15 Matriz de Origen y Destino por zonas...................................................................34
Tabla 16 Matriz de Origen y Destino por zonas para la población estimada.......................35
Tabla 17. Puntos de estudio en Cartagena a ser homologados en Fusagasugá....................36
Tabla 18. Encuesta realizada en Cartagena y utilizada como modelo a homologar.............38
Tabla 19. Encuesta ascenso-descenso 1................................................................................39
Tabla 20. Encuesta ascenso-descenso 2................................................................................40
Tabla 21. Encuesta ascenso-descenso 3................................................................................41
Tabla 22. Encuesta ascenso-descenso 4................................................................................42
Tabla 23. Encuesta ascenso-descenso 5................................................................................43
Tabla 24. Criterios específicos del vehículo de la ruta F001................................................57
Tabla 25. Criterios específicos del vehículo de la ruta AB02...............................................57
Tabla 26 Criterios específicos del vehículo de la ruta AS03................................................58
Tabla 27 Parámetros de la ruta F001....................................................................................58
Tabla 28 Parámetros de la ruta AB02...................................................................................59
Tabla 29 Parámetros de la ruta AS03....................................................................................59
Tabla 30 Vías Ruta F01A, Fuente: Autores..........................................................................62
Tabla 31 Vías Ruta F01A, Fuente: Autores..........................................................................63
Tabla 32 Vías ruta AB05. Fuente: Autores...........................................................................64
Tabla 33 Vías ruta AS02. Fuente: Autores...........................................................................65
Tabla 34 Vías ruta AS02. Fuente: Autores...........................................................................66
Tabla 35 Vías ruta AS02. Fuente: Autores...........................................................................67
Tabla 36. Presupuesto pavimento flexible. Fuente: Autores................................................71
Tabla 37. Presupuesto impacto ambiental. Fuente: Autores................................................72
Tabla 38. Presupuesto paradero. Fuente: Autores...............................................................72
Tabla 39. Presupuesto señalización. Fuente: Autores..........................................................72
Tabla 40. Presupuesto chatarrizacion. Fuente: Autores......................................................73
Tabla 41. Presupuesto nuevos buses. Fuente: Autores.........................................................73

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Fuente: google maps........................................................................................11
Ilustración 2. Fuente: google maps.......................................................................................12
Ilustración 3. Fuente: google maps.......................................................................................12
Ilustración 4. Fuente: google maps.......................................................................................13
Ilustración 5. Fuente: google maps.......................................................................................13
Ilustración 6. Fuente: google maps.......................................................................................14
Ilustración 7. Fuente: google maps.......................................................................................14
Ilustración 8. Fuente: google maps.......................................................................................15
Ilustración 9 Fuente: google maps........................................................................................15
Ilustración 10 Fuente: google maps......................................................................................16
Ilustración 11. Fuente: google maps.....................................................................................16
Ilustración 12. Fuente: google maps.....................................................................................17
Ilustración 13. Fuente: google maps.....................................................................................17
Ilustración 14. Fuente: google maps.....................................................................................18
Ilustración 15. Fuente: google maps.....................................................................................19
Ilustración 16. Fuente: google maps.....................................................................................19
Ilustración 17. Fuente: google maps.....................................................................................20
Ilustración 18. Fuente: google maps.....................................................................................20
Ilustración 19. Distribución de Estratos Socioeconómicos de personas entrevistadas.........28
Ilustración 20. Distribución de Nivel de Estudios de personas entrevistadas.......................29
Ilustración 21. Distribución Motivos de Viaje de personas entrevistadas............................30
Ilustración 22. Distribución Medio de Transporte................................................................33
Ilustración 23Zonificación del municipio de Fusagasugá.....................................................34
Ilustración 24. Principales paradas de la ruta Socorro- Bosque – Manga de Cartagena en el
tramo comprendido entre el CAI de Ceballos y la entrada del barrio El Rodeo............................36
Ilustración 25. Ruta seleccionada en el municipio de Fusagasugá.......................................37
Ilustración 26. Paradas consideradas en la ruta homologa....................................................37
Ilustración 27 Fuente: google maps......................................................................................44
Ilustración 28 Fuente: google maps......................................................................................45
Ilustración 29 Fuente: google maps......................................................................................45
Ilustración 30 Fuente: google maps......................................................................................46
Ilustración 31 Fuente: google maps......................................................................................46
Ilustración 32 Fuente: google maps......................................................................................47
Ilustración 33 Fuente: google maps......................................................................................47
Ilustración 34 Fuente: google maps......................................................................................48
Ilustración 35 Fuente: google maps......................................................................................48
Ilustración 36 Fuente: google maps......................................................................................49
Ilustración 37 Fuente: google maps......................................................................................49
Ilustración 38 Fuente: google maps......................................................................................50
Ilustración 39 Fuente: google maps......................................................................................50
Ilustración 40 Sistema de rutas 1 elaborada para el municipio de Fusagasugá....................52
Ilustración 41 Sistema de rutas 2 elaborada para el municipio de Fusagasugá....................53
Ilustración 42 Sistema de rutas 3 elaborada para el municipio de Fusagasugá....................53
Ilustración 43 Ruta principal del sistema de rutas 1.............................................................54
Ilustración 44 Ruta alimentadora del sistema de rutas 1.......................................................55
Ilustración 45 Ruta alimentadora del sistema de rutas 1.......................................................55
Ilustración 46 Defectos de la ruta 40 (En su mayoría, son fisuras leves).Fuente: Google
Maps......................................................................................................................................67
Ilustración 47 Defectos de la calle 22. Fuente: Google Maps..............................................68
Ilustración 48 Defecto común en la ruta: Hundimientos y grietas y fisuras.........................68
Ilustración 49 Desprendimiento de material. Fuente: Google Maps....................................69
Ilustración 50 Multitud de baches y hundimientos...............................................................69
Ilustración 51 Defectos comunes en la ruta..........................................................................70
Ilustración 52. Mapa de distribución de comunas en Fusagasugá........................................75
Ilustración 53. Mapa de zonas de expansión urbana en Fusagasugá....................................76
Ilustración 54. Convenciones del mapa de zonas de expansión urbana en Fusagasugá.......76
Ilustración 55. Mapa de zonificación de unos del suelo en Fusagasugá...............................78
Ilustración 56. Mapa de riesgo por inundación en Fusagasugá............................................79
Ilustración 57 Intersecciones escogidas para la simulación. Fuente: Autores......................80
Ilustración 58 Vista lejana (primera intersección). Fuente: Autores....................................80
Ilustración 59 Vista 3D de la primera intersección...............................................................81
Ilustración 60 Primera intersección, Fuente: Autores...........................................................81
Ilustración 61 Vista lejana, segunda intersección. Fuente: Autores.....................................82
Ilustración 62 Segunda intersección. Fuente: Autores..........................................................82
Ilustración 63 Vista lejana tercera intersección. Fuente: Autores.........................................83
Ilustración 64 Vista 3D de la segunda intersección. Fuente: Propia.....................................83
Ilustración 65 Vista 3D, tercera intersección, Fuente: Autores............................................84
Ilustración 66 Tercera intersección. Fuente: Propia..............................................................84
1. INTRODUCCIÓN.
El desarrollo y crecimiento de una ciudad o un municipio abarca muchos aspectos en los
cuales se deben trabajar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, uno de los
componentes más importantes para que esto se lleve a cabo es el mejoramiento del esquema
de transporte y movilidad, esto conlleva a analizar todos los temas relacionados a este,
como los sistemas de transporte, las rutas en uso, idear nuevas posibles rutas de acuerdo a
las necesidades de los habitantes, entre otras cosas. Estos estudios se deben realizar de
manera permanente, para poder conseguir un avance en la forma en la que se mueven las
personas.
De acuerdo a lo anterior, se procedió una investigación cuyo objetivo fue el diseñar un Plan
de movilidad para el territorio de Fusagasugá, teniendo en cuenta las necesidades de
movilidad a corto y mediano plazo, que concluyeron en varias propuestas en miras a
mejorar la infraestructura vial del municipio.
Para la realización del Plan de movilidad del municipio de Fusagasugá se realizaron
encuestas de origen y destino cuyos resultados fueron tabulados, revisados y analizados;
esto permitió la creación una matriz de origen y destino a través de las distintas zonas del
municipio, con esta matriz se crearon rutas teniendo en cuenta las avenidas principales,
secundarias, las líneas de destino, se trazaron nuevas rutas y se establecieron las zonas de
abordaje. Se diseñó de esta manera un sistema de transporte y se construyó una estructura
tarifaria acorde a este sistema con el objetivo de ofertar un precio justo para los
beneficiarios.
2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivo general.

 Diseñar un plan de movilidad para el municipio de Fusagasugá, que abarque la


demanda de transporte público para la mejora de movilidad de los usuarios.
2.2 Objetivos específicos.

 Analizar las encuestas de origen y destino realizadas a los habitantes para conocer la
demanda de movilidad del municipio.
 Diseñar nuevas rutas de transporte acordes a las necesidades de los habitantes.
 Desarrollar una estructura tarifaria que ofertara el nuevo sistema de transporte en el
municipio.
3. MARCO TEÓRICO.
a) SISTEMA DE TRANSPORTE
El transporte es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento y
comunicación. Para poder llevar a cabo dichos procesos se emplean diferentes medios
de transporte (automóvil, camión, avión, etc.) que circulan por determinadas vías de
comunicación (carreteras, vías férreas, etc.) El conjunto de vías constituye la red de
transporte.
Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que
interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:

 Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las


vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos,
cables para el transporte de electricidad, canales para la navegación en el
continente (inland navigation), aeródromos para el transporte aéreo, etc.
 vehículo: instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejemplos de
vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el
avión, etc.
 Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o guía el vehículo
 Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,
como semáforos.
El sistema de transporte requiere de varios elementos, que interactúan entre sí, para la
práctica del transporte y sus beneficios:

 La infraestructura, que es la parte física de las condiciones que se requieren para


dar aplicación al transporte, es decir se necesitan de vías y carreteras para el
transporte terrestre urbano, provincial, regional e internacional, se necesitan
aeropuertos y rutas aéreas para el transporte aéreo, asimismo se requieren
canales y rutas de navegación para el transporte naviero ya sean estos por mar o
por ríos y lagos. Otra parte de la infraestructura son las paradas y los semáforos
en cuanto al transporte urbano, en el transporte aéreo son las torres de control y
el radar, y en las navales son los puertos y los radares.
 El vehículo o móvil, es el instrumento que permite el traslado de personas, cosas
u objetos, de un lugar a otro.
 El operador de transporte, es la persona encargada de la conducción del vehículo
ó móvil, en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.
 Las normas y leyes, Es la parte principal del sistema de transportes, es la que
dictamina la manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula
y norma la operación de todos los demandantes y ofertantes del servicio de
transporte.
b) POBLACION FUTURA

Las poblaciones crecen por nacimiento, decrecen por muertes y crecen o decrecen por
migración, por eso este tipo de proyección poblacional es importante al momento de
realizar un plan de movilidad. Consiste en averiguar el crecimiento que ha tenido la
población y determinar una cifra constante para un periodo fijo, aplicando esta tasa para la
población de años futuros.
El cálculo de la proyección se realiza mediante la fórmula planteada por el método
aritmético:
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + [ ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)] (1)
�𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

Donde:

𝑃𝑓: Población futura (población a calcular).


𝑃𝑢𝑐: Población de último año censado.
𝑃𝑐𝑖: Población del censo inicial.
𝑇𝑢𝑐: Año del último censo.
𝑇𝑐𝑖: Año del censo inicial.
𝑇𝑓: Año en el que se desea calcular la población.
c) MATRIZ DE ORIGEN Y DESTINO
Estudio mediante el cual se quiere conocer como es el comportamiento en movilidad de los
habitantes de Manizales, cuáles son sus desplazamientos y así poder diseñar más
eficientemente las rutas, involucrando el área metropolitana.
Las matrices origen destino son muy empleadas en el transporte puesto que de manera
gráfica es posible conocer los flujos entre los diferentes puntos analizados, es decir, la
matriz representa los flujos de transporte existentes entre diferentes puntos de la red de
transporte.
d) ESTRUCTURA TARIFARIA
Mediante la resolución 4350 diciembre 31 de 1998 se establece la metodología para la
elaboración de los estudios de costos que sirven de base para la fijación de las tarifas de
transporte público municipal, distrital y/o metropolitano y/o mixto. Para hallar la tarifa
técnica se tiene una estructura de costos que está dividida en tres tipos, cada uno de ello
se mencionan a continuación:
• Costos variables: combustible, lubricantes, llantas, mantenimiento, salarios y
prestaciones, servicios de estación.
• Costos fijos: garaje, impuestos, seguros, gastos de administración y rodamiento.
• Costos de capital: recuperación del capital, rentabilidad.
Para hallar cada uno de esos costos, se deben tener en cuenta ciertos parámetros:
I. Parámetros de operación por clase de vehículo y nivel de servicio:
• Kilómetros recorridos por mes, día y recorrido o carrera.
• Kilómetros por día recorridos sin pasajero. (Para el caso de Taxi individual).
• Número de días trabajados por mes.
• Número de recorridos o carreras por día.
• Número de pasajeros movilizados por recorrido, día y mes.
• Longitud promedio de la carrera. (Para el caso de taxi individual).
II. Parque automotor:
• Determinar el total del parque automotor que opera dentro de la jurisdicción,
estableciendo como mínimo clase, marca, modelo, placa y capacidad del vehículo.
• Establecer el vehículo o vehículos tipo o más representativo para elaborar la
estructura de costos.
III. Rutas autorizadas:
• Determinar el total de las rutas legalmente autorizadas a las empresas, estableciendo
como mínimo: empresa autorizada, acto administrativo, ruta autorizada, distancia de la
ruta, tiempo promedio de ruta y tipo de vehículo autorizado.
IV. Investigación precios y rendimiento o frecuencia de cambio de los insumos. Para
desarrollar este punto se requiere realizar encuestas en:
• Estaciones de servicio
• Distribuidores de llantas.
• Almacenes distribuidores de repuestos
• Talleres automotores
• Concesionario de vehículos
• Empresas de Transporte
• Oficinas de tránsito municipal.

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA


4.1. Inventario vial
Para tener una idea aproximada del estado de las principales vías del municipio de
Fusagasugá, se presenta a continuación el inventario de nueve (9) tramos considerados
principales y fundamentales para la movilidad en el lugar. Cabe resaltar que se presentará
con más detalle el inventario de cada tramo de la ruta escogida y presentada en el siguiente
inciso.
 Monumento Lucho Herrera – UNAD, Marsella (Variante Fusagasugá –
Carrera 27 #24b)
Este tramo comprende alrededor de 2km, en un tiempo aproximado de 3 minutos. Como se
observa, en el inicio de recorrido, la vía se encuentra en muy buen estado y con la
señalización y la demarcación horizontal adecuada, teniendo en cuenta que corresponde a
una rotonda. Sin embargo, al finalizar el tramo, a la altura de la UNAD, es posible observar
que la vía se encuentra en mejoramiento, por lo que solo opera una calzada.

Ilustración 1 Fuente: google maps


Ilustración 2. Fuente: google maps

 Asadero Las Colonias – Mercatodos ( Carrera. 6 #7-1 - Carrera 9 #10-42 )


Al inicio del tramo, se observa una vía con doble calzada, bidireccional, y un separador en
apariencia en buen estado, sin embargo, a pesar de que se observan reductores de
velocidad, la vía carece de demarcaciones que permitan el cruce de peatones y no se
observan puentes peatonales próximos. Al finalizar el tramo, se observa que aunque hay
señales de “Prohibido parquear”, estas no son respetadas por algunos usuarios. En todo el
tramo, de aproximadamente 1,4 km, la capa de rodadura, asfalto en este caso, se encuentra
en buen estado.

Ilustración 3. Fuente: google maps


Ilustración 4. Fuente: google maps

 Centro Comercial Escorial Center – ICBF Centro Zonal (Carrera 6 #7-36, - Dg. 6
#3 Este-47 a 3 Este-91 Marsella, Fusagasugá)

Comprende aproximadamente 1,3 km y toma un tiempo de recorrido aproximado de 6


minutos; en la parte inicial, se observa abundante flujo de peatones, y señales
reglamentarias pertinentes para regular el tránsito. En el punto final de estudio, se observa
que un tramo de la vía se encuentra en buen estado, sin embargo, justo después del punto
tomado como referencia, el estado de vía es muy regular, necesitando intervención y
labores de mejoramiento, además de señales preventivas, específicamente de Cruces,
bifurcación y convergencia.

Ilustración 5. Fuente: google maps


Ilustración 6. Fuente: google maps

 Efecty Barrio Santa Anita - Universidad de Cundimarca ( Carrera 14 – Calle 18


# 20 -29)

Al iniciar el recorrido de 1km, se observa que la señalización es adecuada la indicar el


doble sentido de circulación, aunque pareciera ser necesario una cebra u otra demarcación
horizontal que l de prioridad al paso de los peatones. En el punto final de estudio, a la altura
de la Universidad de Cundinamarca, se observa un puente peatonal, una señal reglamentaria
de “Prohibido girar en U”, una restricción de velocidad y semáforos en la intersección.

Ilustración 7. Fuente: google maps


Ilustración 8. Fuente: google maps

 Plaza Satélite – Colegio de la Presentación (# a4-35, Carrera 10 #41 - Carrera 5


N° 8-56 B)
En el punto inicial del recorrido, correspondiente a una de las plazas de mercado más
importantes del municipio, se evidencian dos señales que informan el flujo permitido, sin
embargo sería necesario colocar una señal de giro a la izquierda en la intersección para
evitar conflictos vehiculares, además se observa deterioro en el pavimento. En el punto
final del tramo, se observa un carril en un solo sentido, pero que no cuenta con la
señalización

Ilustración 9 Fuente: google maps


informativa y reglamentaria pertinente al corresponder a la entrada principal de una
institución educativa.

Ilustración 10 Fuente: google maps

 Altos de Cedrito – Cementerio Nuestra Señora de Belén (Calle


2 #, Carera. 4 Este – Marsella)

Este tramo de 2,2km y de tiempo de recorrido aproximado de 8 minutos, presenta falta de


señalización evidenciada en las fotografías que corresponden a los tramos inicial y final de
estudio, respectivamente. En la segunda imagen se observa que es pertinente colocar una
señal de prevención de cruces, bifurcación y convergencia. Finalmente, se observa el estado
regular de la capa de rodadura.

Ilustración 11. Fuente: google maps


Ilustración 12. Fuente: google maps

 Terminal de transportes – Fundación Educativa Colegio Diocesano Ricaurte


(Porta bello - Tv. 14 # 22A-41)
Este tramo abarca aproximadamente 3,5km y deja ver claramente, a la altura de la terminal
de transportes, señales reglamentarias y separación en la calzada bidireccional, mientras
que el estado de la vía es el adecuado. Al finalizar el recorrido, se observa la demarcación
horizontal pertinente, al tratarse de la entrada de una institución educativa aunque sería
conveniente instalar una señal informativa de Zona escolar.

Ilustración 13. Fuente: google maps


Ilustración 14. Fuente: google maps

 Centro Comercial Fusacatan – Éxito (Carrera 6 # 7-30 - Diagonal 18 No. 15 - 90 -


C. C. Manila)
En el punto inicial del recorrido de 2km, es posible notar las señales reglamentarias que
prohíben el parqueo de vehículos en la zona, sin embargo es necesario demarcar
horizontalmente la vía para facilitar el cruce de peatones, además de instalar señales
informativas para prevenir a los usuarios del cruce. Al final del tramo, a la altura del Centro
comercial Manila, se observa una intersección semaforizada y un puente peatonal, además
de un separador en la calzada bidireccional.
Ilustración 15. Fuente: google maps

Ilustración 16. Fuente: google maps


 Oficina de Instrumentos Públicos – Centro Comercial La palma (Calle 19 #1168
- Calle 1)

En el último tramo estudiado en el inventario vial, presenta inicialmente huecos y desgaste


en la capa de rodadura, además de la notable falta de señalización y andenes para el tránsito
de peatones. Finalizando l recorrido se observa una pequeña rotonda si señalización, siendo
pertinente instalar una seña de reglamentación de Ceda el paso.

Ilustración 17. Fuente: google maps

Ilustración 18. Fuente: google maps


4.2. Dispositivos de control de transito
Tabla 1 Dispositivos de control verticales encontrados en la Cll 8; Sentido Occidente - Oriente. Fuente: Autores

DISPOSITIVOS DE CONTROL VERTICALES


Cantid Estado
Tipo Nombre a Ubicación
( B o M)
d
Transición
Curva 2 B
Señales vía Fusagasugá-
Preventiv Tibacui
as Resalto próximo 2 - B
Peatones 4 - B
Transición

Prohibi vía Fusagasugá-


6 Tibacui B
do
rebasar Cll 8 - Cr 9
Cll 8 - Cr 8
Cll 8 - Cr 7
Intersección Cll
Señales Parada 8a
Reglamentari 3 - Ruta 40 M
prohibi
as da Cll 8a - Cr
10 Cll 8 -
Cr 9
Velocidad
4 Cll 8ª B
maxima permitida
Prohibido
1 Cll 8ª B
parquear
Porhibida la
1 Cll 8ª B
vuelta a la
izquierda
Pare 1 Cll 8ª B
Señales
De destino 4 Cll 8a M
Informativas
Semáforo 1 Cll 8a - Cr 9 B
Semaforización Semáforo 1 Cll 8a - Cr 8 B
Semáforo 1 Cll 8a - Cr 5 B
Tabla 2 Dispositivos de control verticales encontrados en la Cll 8; Sentido Oriente - Occidente. Fuente: Autores

DISPOSITIVOS DE CONTROL VERTICALES


Est
Canti ad
Tipo Nombre Ubicación
da d o
(Bo
M)
Señales
Peatones 1 Cll 8a B
Preventivas

Señales Parada prohibida 2 Cll 8a B


Reglamentari
as Porhibida la vuelta a
la 1 Cll 8a - Cr 5 M
izquierda
Señales Cll 8 a- Cr 7
De destino 5 B
Informativas Cll 8a - Cr
24b
Semaforización Semáforo 2 Cll 8a - Cr 5 B
Semáforo 1 Cll 8a - Cr 8 B
Semáforo 1 Cll 8a - Cr 9 B

En general la vía “Calle 8” se encuentra en óptimas condiciones. A lo largo de su trayecto


que abarca aproximadamente 3,2 kilómetros, desde su transición a partir del tramo urbano
de la Ruta 40, es decir la vía Fusagasugá- Tibacuy, hasta su llegada hasta la Calle 7ma del
municipio, la vía solo presenta problemas apreciables, en lo concernientes al estado de la
superficie de rodadura, en los tramos anteriormente mencionados; Así mismo se observó
una falta de señalización en esos mismos tramos. El trayecto en su total extensión maneja
una velocidad máxima permitida de veinte kilómetros por hora (20 km/h).

En toda la extensión de la “Calle 8a” no se observó ningún tipo de dispositivo


horizontal de control de tráfico.
Cabe resaltar que esta vía desempeña un papel importante en el municipio, ya que esta lo
recorre casi que por completo. Además, es la que recibe flujo automotor de la parte urbana
de la vía panamericana y la Ruta 40, que son las que entran al municipio de Fusagasugá.
Tabla 3 Información primaria sobre la "Calle 8A". Fuente: Autores

NOMBRE DE LA VÍA: CALLE 8a

NOMBRE DE FUSAGASUGÁ- TIBACUI


ORIGEN:
NOMBRE CLL 7ma

DE DESTINO:
ANCHO 7M

DE
CALZADA:
TIPO DE TERRENO: PLANO

TIPO DE RIGIDO, CON PEQUEÑOS TRAMO


SUPERFICIE
DE FLEXIBLE

ESTADO DE REGULAR
LA
SUPERFICIE:
DIRECCIÓN DOBLE SENTIDO

DEL FLUJO
VEHICULAR:
LONGITUD DE 3,2 KM
LA
VIA:
% DE 100%
VIA
PAVIMENTADA:
Tabla 4 Dispositivos de control verticales de la Av. Manuel H. Cárdenas; Sentido Oriente – Occidente. Fuente: Autores

DISPOSITIVOS DE CONTROL VERTICALES


Esta
Tipo Nombre Cantid Ubicación do
ad
(Bó
M)
Resalto Cll 17
2 B
próximo CLL 23
Señales
Cll 16
Cll
Preventiv Peatones 4 B
18b
Cll 23
as
Cll 24
Parada
2 Cll 19 B
prohibida
Velocidad Cll 18a
2 B
maxima permitida Cll 24
Día. 16 - Cll 11 - Cr
9
Señales Prohibido parquear 4 B
Cll
Reglamentari
16
as
Cll
16b
Cll 16a
Porhibida
3 Cll 17 B
la vuelta a la
izquierda Cll 20
Vuelta continua
Día. 16 - Cll 11 - Cr
a la derecha 1 9 B
Señales Día. 23
De destino 2 B
Informativas Cr 34
Semáforo 1 - B
Semáforo 2 Cll 20 B
Semaforizació Semáforo 1 Cll 16b B
n Semáforo 1 Cll 16a M
Semáforo 1 Día. 16 B
Semáforo 1 Día. 16 - Cll 11 - Cr B
9

Tabla 5 Dispositivos de control verticales de la Av. Manuel H. Cárdenas; Sentido Occidente – Oriente. Fuente: Autores

DISPOSITIVOS DE CONTROL VERTICALES


Estado ( B
Tipo Nombre Cantid Ubicación ó
ad
M)
Señales Resalto CLL 23
2 B
próximo CLL 18
Preventivas Peatones 2 CLL 23 B
Cll 34
Señales Parada 1 Cll 17a B
Reglamentari prohibida
as
Velocidad 3 Cll 18a B
maxima permitida Cll 24
Prohibido 2 Día. 16 - Cll 11 - Cr B
parquear 9
Cll 17
Señales De destino 2 Día. 23 B
Informativas Cr 34
Semaforizació Semáforo 1 - B
n
Semáforo 2 Cll 20 B
Semáforo 1 Cll 16b B
Tabla 6 Información primaria sobre la "Av. Manuel H. Cárdenas". Fuente: Autores

NOMBRE DE LA VÍA: Av. Manuel H. Cárdenas

NOMBRE DE ORIGEN: VÍA PANAMERICANA

NOMBRE DE DESTINO: LA CALLE 11 – CARRERA 9 –


DIAGONAL 16.

ANCHO DE CALZADA: 7M

TIPO DE TERRENO: PLANO

TIPO DE SUPERFICIE RÍGIDO

ESTADO DE LA SUPERFICIE: REGULAR

DIRECCIÓN DEL DOBLE SENTIDO


FLUJO
VEHICULAR:
LONGITUD DE LA VIA: 1,8 KM

% DE VIA PAVIMENTADA: 100%

Esta vía intersecta al municipio entre la Ruta 40 y la calle 11. Se encuentra separada de la
extensión de la Calle 8ª por la Calle 10. Dentro del plan de ordenamiento territorial se
considera a la avenida Manuel H. Cárdenas como una de las 3 Arterias principales del
municipio, esto al estar en transición a su vez y por medio de la Ruta 40 con la vía
panamericana.
5. PARÁMETROS GENERALES:
Con el objetivo de plantear soluciones adecuadas y pertinentes a las problemáticas de
movilidad identificadas, resulta necesario extrapolar la información obtenida mediante las
encuestas domiciliarias y las encuestas de ascenso y descenso realizadas en la ciudad de
Cartagena.
5.1 Estimación de la población futura:
Para estimar la población futura en el municipio de Fusagasugá, se utilizó el método
aritmético anteriormente descrito, para un periodo de estimación de 20 años, tiempo de
vigencia del sistema de transporte a diseñar, partiendo de una población de 112.616
habitantes, según los últimos censos consecutivos realizados; de esta manera, reemplazando
en la Ecuación 1, se tiene:
112.612 − 86.232
𝑃𝑓 = 112.616 + [ ] (2040 − 2005) = 189.558 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
2017 − 2005
Partiendo de esta población estimada, se realiza la matriz de origen y destino por zonas,
asumiendo porcentajes representativos de la población que se transporta en rutas de
transporte público urbano.

5.2 Factor de expansión:


Los datos obtenidos pueden ser utilizados para generalizar el comportamiento de la
población, mediante los denominados "factores de expansión, representados como sigue:

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒(%)


𝐹𝐸= ∗ 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Según información obtenida mediante fichas de caracterización del DANE en el año 2014,
la población que viaja en buses es un 62.97% de la población comprendida entre los 15 y
los 59 años. De esta manera:
62.97
𝐹𝐸= ∗ 598 = 376,56
100

5.3 Encuestas domiciliarias de origen y destino


Para las encuestas se tomó como población de muestreo 100 encuestas a estudiantes del
programa de Ingeniería de Alimentos de la universidad de Cartagena, donde se obtuvieron
299 personas posibles de viajar (estudiantes y residentes en sus viviendas) y 598 viajes Esto
lo podemos observar de mejor manera en los resultados de las encuestas organizados en las
siguientes tablas
Tabla 7 Estratos socioeconómicos de personas entrevistadas.

Considerando los anteriores datos se observa la distribución:

Estratos Socioeconomicos

13%
18%
1
2
24%
3
4
45%

Ilustración 19. Distribución de Estratos Socioeconómicos de personas entrevistadas

Donde tomando la muestra como representativa se tendrá una mayoría de personas


pertenecientes a los estratos 2 y 3 en la correspondiente expansión de datos
Tabla 8. Nivel de estudios de personas entrevistadas .

En la anterior tabla se agrupo toda la información relacionada con los niveles de estudio de
las personas encuestadas

Nivel de Estudios
3% 1% 2%

7% Sin estudios

Primaria

38% Bachillerato
28%
Carera tecnica
Universidad
Postgrado
Otros
21%

Ilustración 20. Distribución de Nivel de Estudios de personas entrevistadas .

Se puede apreciar que la mayor parte de las personas que realizan viajes pertenecen al
grupo de nivel de estudio desde bachillerato hasta universidad. En la siguiente tabla se
tendrá en cuenta la ocupación de estos:
Tabla 9. Ocupación de personas entrevistadas

De lo anterior cabe resaltar que la cantidad de estudiantes es a destacar teniendo en cuenta


el sitio de entrevista (Universidad de Cartagena, sede Piedra Bolívar), siendo igual a los
100 estudiantes entrevistados presencialmente más demás estudiantes residentes en sus
viviendas, por lo que en promedio se contara con aproximadamente el 25% de viviendas
con más de un estudiante, lo cual se ve reflejado en la distribución de motivos de viaje

Motivo de Viaje
1% 1%
4%
Hogar
Trabajo
25%
49% Estudio
Negocios
Compras

20% Otro

Ilustración 21. Distribución Motivos de Viaje de personas entrevistadas

Se puede observar que casi es 50% de las personas encuestadas el motivo de su viaje es
rumbo a su hogar y el motivo de estudio sobrepasando por poca diferencia el de trabajo por
las condiciones de la entrevista, en la cual se obtuvo
Tabla 10. Motivos de Viaje

Ahora para los viajes recopilados se observa el medio de trasporte donde se realizaron:

Tabla 11. Medios de Transporte

Se observa que dentro de todas las personas encuestadas ninguno opto por bus suburbano o
bicicleta como medio de trasporte por lo que en las estimaciones de viajes no se tendrán en
cuenta, este caso es nuevamente dado por el tamaño de la muestra y modo de seleccionarla;
se tiene por consiguiente la distribución:
Medio de
Transporte
Conductor de Vehiculo particular
1% 8% 11% Pasajero
A pie vehiculo particular Bus
0% 10% Corriente

2% 10% Bus Ejecutivo Buseta corriente


1% Colectivo
5% Bus interurbano Taxi
9% Bus Privado bus escolar camion
motocicleta otro
18%
3%
18%

4%

Tabla 12. Distribución Medio de Transporte

Se da una notable predominancia en medio de trasporte público, de aproximadamente un


42% (teniendo en cuenta solamente el bus corriente, buseta corriente y bus interurbano
como trasporte público) y una cantidad elevada (11%) de viajes a pie, los viajes se
realizaron en las siguientes horas:

Tabla 13. Intervalos de tiempo

Donde hay una ausencia de viajes entre 10 a 11:59 de la noche, las cuales
independientemente de la población con la sean expandidos los datos serán horas valle,
ahora bien:
Intervalos de Tiempo
0% 0% 1%
00:00-01:59
6%7% 02:00-03:59
04:00-05:59
17% 06:00-07:59
08:00-09:59
31% 10:00-11:59
10% 12:00-13:59
14:00-15:59
5% 16:00-17:59
15%6% 18:00-19:59
20:00-21:59
2%
22:00-23:59

Ilustración 22. Distribución Medio de Transporte.

A partir de la distribución de viajes en los intervalos de tiempo, se tendrán como principales


horas pico de 6 hasta 7:59 de la mañana y de la noche.
Finalmente, a partir de las encuestas se obtuvieron datos pertinentes para realizar la matriz
de Origen y Destino siguiente:

Tabla 14. Matriz Origen-Destino

Con las siguientes convenciones para los orígenes y destinos: Institucional [I], Económica
[C], Mixta [M], Industrial 2 [ID2], Mixto 2 [M2], Mixto 4 [M4], Residencial Tipo A [RA],
Residencial Tipo B [RB], Residencial Tipo D [RD], Suelo Suburbano [SS], Zona Verde
[ZV]. Para observar Detalles de orígenes y Destinos ir a Anexos.
5.4 Matriz de Origen y destino por zonas
Para realizar un estudio detallado de los porcentajes de pasajeros que hacen uso del sistema
de transporte público y los lugares de mayor frecuencia y recurrencia, se dividió el
municipio de Fusagasugá en cinco zonas que se presentan a continuación:

Ilustración 23Zonificación del municipio de Fusagasugá

Seguidamente y mediante las encuestas de ascenso y descenso presentadas anteriormente,


se construye nuevamente la matriz de origen y destino, pero esta vez según las zonas
establecidas, como se presenta a continuación:
Tabla 15 Matriz de Origen y Destino por zonas

Desti Total
no de
viajes
genera
dos
Zona Zona Zona Zo Zo
1 2 3 na na
4 5
Origen Zona 12 19 35 20 27 1
1 1
3
Zona 14 20 37 22 29 1
2 2
2
Zona 15 20 27 11 12 8
3 5
Zona 11 14 59 10 36 1
4 3
0
Zona 17 23 58 23 27 1
5 4
8
Total de viajes 69 96 216 86 131 5
atraídos 9
8

Los datos anteriores se extrapolaron a la población total del municipio a 20 años, que
corresponde a 189.558 Habitantes. Quedando la matriz origen destino de la siguiente
manera:
Tabla 16 Matriz de Origen y Destino por zonas para la población estimada.

Destino Total de
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona Zona viajes
4 5 generad
os
Origen Zona 5639 8929 16448 9399 12688 53102
1
Zona 6579 9399 17388 10339 13628 57332
2
Zona 7049 9399 12688 5169 5639 39944
3
Zona 5169 6579 27726 4699 16918 61091
4
Zona 7049 7989 18797 3290 12688 49813
5
Total de viajes 31486 42294 930047 32895 61561 261.283
atraídos

Así, se puede observar que la zona 3 es la que más atrae viajes, esto se debe a que es una
zona comercial, y se encuentran allí ubicados hospitales y universidades, constituyéndose
además como una zona residencial. Es notorio también que las zonas que más generan estos
viajes son la zona 5 (comercial y residencial), la zona 4 (residencial y escolar) y la zona 3
(residencial), respectivamente.

5.5 Encuestas de ascenso y descenso

Los estudios de ascenso – descenso se llevaron a cabo mediante un sondeo que permitió
registrar el número de pasajeros que suben y bajan de una ruta específica en un intervalo de
dos horas, analizando los sentidos Norte-Sur y Sur-Norte, respectivamente. Para estos
efectos dichas encuestas se realizaron en la ciudad de Cartagena, puntualmente en el tramo
comprendido entre el CAI de Ceballos y la entrada del barrio El Rodeo, con una longitud
aproximada de 8,3km, abordando la ruta de servicio público Socorro – Bosque – Manga
entre las 6:00 am y las 8:00 am, consideradas como horas críticas y registrando las
principales paradas evidenciadas, con el objetivo de tomarlas como referencia y guía para
homologarlas en el municipio de Fusagasugá, teniendo en cuenta la similitud en
condiciones de volúmenes vehiculares, afluencia de peatones y características generales de
la ruta.
A continuación, haciendo uso de la herramienta Google Maps, se presenta gráficamente el
recorrido aquí descrito y las respectivas paradas.
Ilustración 24. Principales paradas de la ruta Socorro- Bosque – Manga de Cartagena en el tramo comprendido entre el
CAI de Ceballos y la entrada del barrio El Rodeo.

Los puntos de estudio que se tendrán en cuenta en la ciudad de Cartagena, para luego ser
homologado en el municipio de Fusagasugá serán los siguientes:

Pu Ubicaci
nto ón
1 CAI de Ceballos
2 Centro Recreacional Napoleón Perea
3 Olímpica Blas de Leso
4 Colegio de la Consolata
5 Quiosco El York
6 Semáforo de cruce Barrios La Victoria y Los
Jardines
7 Semáforo de cruce Fundación Caminos (Antigua
Vial)
8 Iglesia Católica del barrio la Consolata
9 Institución Educativa El Rosedal (Mega Colegio)
1 Antigua Algodonera
0
1 Olímpica San Fernando
1
1 Urbanización Quintas de Manantial
2
1 Entrada del barrio El Rodeo
3
Tabla 17. Puntos de estudio en Cartagena a ser homologados en Fusagasugá.
Ruta homologada en el municipio de Fusagasugá

La ruta escogida fue la más desfavorable observada, es decir, la ruta más larga para
transportarse desde la Calle 8ª con Carrera 24b a la altura de la Hacienda Coloma, hasta
Carrera 2 #3-23 en inmediaciones de Drogas Alkosto Fusagasugá. La primera parada se
realizó en la Carrera. 6 #7-1 hacia la Bomba ESO, siguiendo el tramo recto hasta llegar a la
Calle 8ª con Carrera 6 y realizar un giro a la derecha en el sentido Norte-Sur para seguir
posteriormente por la carrera 6 hasta llegar al Instituto Técnico Industrial y realizar un
pequeño giro a la izquierda, siguiendo hasta la Carrera 2 #3-23, puntualmente en Drogas
Alkosto Fusagasugá.

Ilustración 26. Ruta seleccionada en el municipio de Fusagasugá.

5.5.1 Tabulación del sondeo realizado

A continuación se presenta el modelo del primer sondeo realizado en la ciudad de


Cartagena, que corresponderá a los datos del primer sondeo para el municipio de
Fusagasugá.
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ANDRÉS ARRIETA
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:03 Hora: 7:08
o am- am-
6:56 7:59 am
am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 CAI de Ceballos 3 1 1 3
2 Colegio INEM 1 2 0 2
3 Olímpica Blas de Leso 1 1 3 0
4 Colegio de la Consolata 2 7 1 2
5 Quiosco El York 0 0 2 4
6 Semáforo de cruce Barrios La 1 2 5 0
Victoria
y Los Jardines
7 Semáforo de cruce Fundación 0 2 4 1
Caminos (Antigua Vial)
8 Iglesia Católica del barrio la 1 2 3 2
Consolata
9 Institución Educativa El Rosedal 1 4 7 1
(Mega Colegio)
1 Antigua Algodonera 3 1 5 2
0
1 Olímpica San Fernando 0 2 3 1
1
1 Urbanización Quintas de Manantial 1 3 4 0
2
1 Entrada del barrio El Rodeo 0 1 9 0
3
Tabla 18. Encuesta realizada en Cartagena y utilizada como modelo a homologar.

Siguiendo la estructura de la tabla anterior, se homologaron las 5 encuestas


(correspondientes a los 5 integrantes del grupo) al municipio de Fusagasugá obteniendo los
siguientes resultados:
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ANDRÉS ARRIETA
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:03 Hora: 7:08
o am- am-
6:56 7:59 am
am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 Calle 8ª con Carrera 24b: Inicio 3 1 1 3
(Hacienda Coloma)
2 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO 1 2 0 2
3 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda 1 1 3 0
4 Calle 8ª # 6: Banco caja social 2 7 1 2
5 Calle 8a con carrera 6: giro a la 0 0 2 4
derecha sentido N-S
6 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers 1 2 5 0
7 Calle 11 # 560: Don Pedrito 0 2 4 1
Chorizos
8 Calle 14 con carrera 6: Parque 1 2 3 2
Municipal
9 Calle 11 con carrera 6: Instituto 1 4 7 1
Técnico Industrial
1 Carrera 6#17-18: Clínica 3 1 5 2
0 veterinaria
del sur
1 Carrera 6 #19-1: Tapimotos 0 2 3 1
1
1 Calle 22 # 6-23: Servientrega 1 3 4 0
2
Fusagasugá Bonanza
1 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas 0 1 9 0
3
Alkosto Fusagasugá)
Tabla 19. Encuesta ascenso-descenso 1.
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: CAMILA BARCOS
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:09 Hora: 7:12
o
am- am-
7:04 7:57 am
am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 Calle 8ª con Carrera 24b: Inicio 4 2 3 2
(Hacienda Coloma)
2 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO 3 3 1 1
3 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda 1 1 2 1
4 Calle 8ª # 6: Banco caja social 1 5 1 2
5 Calle 8a con carrera 6: giro a la 1 0 2 3
derecha sentido N-S
6 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers 2 1 4 2
7 Calle 11 # 560: Don Pedrito 2 2 2 1
Chorizos
8 Calle 14 con carrera 6: Parque 3 2 3 1
Municipal
9 Calle 11 con carrera 6: Instituto 1 4 5 2
Técnico Industrial
1 Carrera 6#17-18: Clínica 1 2 3 2
0 veterinaria
del sur
1 Carrera 6 #19-1: Tapimotos 2 1 5 4
1
1 Calle 22 # 6-23: Servientrega 0 0 3 0
2
Fusagasugá Bonanza
1 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas 0 2 7 1
3
Alkosto Fusagasugá)
Tabla 20. Encuesta ascenso-descenso 2
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: LUIS CUERVO
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:21 Hora: 7:23
o
am- am-
7:14 8:06 am
am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 Calle 8ª con Carrera 24b: Inicio 5 4 1 3
(Hacienda Coloma)
2 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO 2 8 4 2
3 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda 1 3 2 1
4 Calle 8ª # 6: Banco caja social 2 5 4 1
5 Calle 8a con carrera 6: giro a la 3 1 2 0
derecha sentido N-S
6 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers 3 4 1 1
7 Calle 11 # 560: Don Pedrito 2 3 4 2
Chorizos
8 Calle 14 con carrera 6: Parque 0 1 1 0
Municipal
9 Calle 11 con carrera 6: Instituto 3 6 3 0
Técnico Industrial
1 Carrera 6#17-18: Clínica 2 2 1 2
0 veterinaria
del sur
1 Carrera 6 #19-1: Tapimotos 0 3 1 2
1
1 Calle 22 # 6-23: Servientrega 1 4 2 0
2
Fusagasugá Bonanza
1 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas 0 0 4 1
3
Alkosto Fusagasugá)
Tabla 21. Encuesta ascenso-descenso 3
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: CARLOS
ESCUDERO
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:38 Hora:
o 7:34am-
am-
7:29 8:19 am
am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 Calle 8ª con Carrera 24b: Inicio 4 3 2 1
(Hacienda Coloma)
2 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO 1 9 3 3
3 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda 3 1 1 2
4 Calle 8ª # 6: Banco caja social 3 3 2 3
5 Calle 8a con carrera 6: giro a la 4 2 0 2
derecha sentido N-S
6 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers 2 3 3 1
7 Calle 11 # 560: Don Pedrito 0 3 4 2
Chorizos
8 Calle 14 con carrera 6: Parque 1 2 1 2
Municipal
9 Calle 11 con carrera 6: Instituto 2 4 3 1
Técnico Industrial
1 Carrera 6#17-18: Clínica 1 3 1 3
0 veterinaria
del sur
1 Carrera 6 #19-1: Tapimotos 0 1 1 1
1
1 Calle 22 # 6-23: Servientrega 2 1 2 1
2
Fusagasugá Bonanza
1 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas 3 1 4 2
3
Alkosto Fusagasugá)
Tabla 22. Encuesta ascenso-descenso 4
NOMBRE DEL ENCUESTADOR: MARÍA SALOMÉ
LUNA
Número de Personas
Sentido N-S Sentido S-N
Punt Ubicación Hora: 6:47 Hora: 7:44
o
am- am-
7:38 8:39
am am
Entr Sal Entr Sal
an en an en
1 Calle 8ª con Carrera 24b: Inicio 4 1 3 4
(Hacienda Coloma)
2 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO 2 2 3 5
3 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda 5 1 2 2
4 Calle 8ª # 6: Banco caja social 3 2 1 2
5 Calle 8a con carrera 6: giro a la 2 2 0 4
derecha sentido N-S
6 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers 1 1 3 0
7 Calle 11 # 560: Don Pedrito 2 1 4 0
Chorizos
8 Calle 14 con carrera 6: Parque 1 0 3 0
Municipal
9 Calle 11 con carrera 6: Instituto 5 4 2 3
Técnico Industrial
1 Carrera 6#17-18: Clínica 3 1 1 2
0 veterinaria
del sur
1 Carrera 6 #19-1: Tapimotos 5 3 2 1
1
1 Calle 22 # 6-23: Servientrega 4 2 3 1
2
Fusagasugá Bonanza
1 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas 2 3 3 2
3
Alkosto Fusagasugá)
Tabla 23. Encuesta ascenso-descenso 5
Una vez realizado el sondeo fue posible observar que durante el intervalo de tiempo
estudiado, analizando puntualmente el sentido Norte-Sur, ascendieron a las busetas de
servicio público 125 personas y descendieron 153. En lo que concierne al sentido Sur-
Norte, se registró el ascenso de 175 personas y el descenso de 105.

Es importante señalar que se evidenció un ascenso y descenso relativamente uniforme a lo


largo de la ruta y paradas estudiadas, sin embargo, las mayores variaciones de volúmenes
de pasajero se registran en el punto de inicio correspondiente a la Calle 8ª con Carrera 24, a
la altura de la hacienda Coloma, la estación de gasolina ESO, la Calle 8ª con Carrera 6 en
inmediaciones del Banco Caja Social y en el punto final de estudio localizado en la Carrera
2 con calle 23, en Drogas Alkosto.

5.5.2 Descripción de los puntos de parada estudiados

 Calle 8ª con Carrera 24 a la altura de la Hacienda Coloma (Inicio)

Ilustración 27 Fuente: google maps

El punto de inicio de la ruta estudiada está comprendido por la intersección entre la Calle 8ª
y la Carrera 24, resultando un punto estratégico al comunicar sectores fundamentales del
municipio, siendo además una de las principales salidas hacia Bogotá, hacia la terminal de
transporte y hacia el centro.
 Carrera. 6 #7-1: Bomba ESO
La primera parada escogida corresponde la estación de gasolina ESO de la Carrera 6 en
donde se observa una pequeña glorieta, que facilitaría la distribución de un SITP o SETP
hacia los diferentes barrios del municipio, evitando conflictos vehiculares principalmente
con los usuarios que entren o salgan de la estación.

Ilustración 28 Fuente: google maps

 Calle 8ª #10-83: Banco Davivienda


La segunda parada estudiada corresponde a una intersección en cruz, y debido al flujo
evidenciado se considera necesario antes de diseñar un sistema de transporte masivo, el
establecimiento de semáforos y señalización vial pertinente, con el objetivo de
garantizar la integridad de los usuarios y la operación normal del sistema.

Ilustración 29 Fuente: google maps


 Calle 8ª # 6: Banco caja social

La tercera parada fue escogida debido a la alta afluencia de peatones al consolidarse


esta zona como potencialmente comercial y bancaria. Sin embargo, es notable que las
calles no son suficientemente anchas para el tránsito en doble sentido, por lo que es
necesario establecer el recorrido Norte-Sur y Sur-Norte de conformidad a los
requerimientos de los usuarios.

Ilustración 30 Fuente: google maps

 Calle 8a con carrera 6: giro a la derecha sentido N-S


En esta cuarta parada se evidencia el deterioro de los andenes y la falta de señalización
en las vías, siendo necesario tomar las medidas pertinentes para ello.

Ilustración 31 Fuente: google maps


 Carrera. 6 #10-22: Chili Peppers
En la quinta parada es posible observar que la capa asfáltica se encuentra en situación
de deterioro, por lo que es indispensable realizar labores de mantenimiento antes de la
puesta en marcha del SITP.

Ilustración 32 Fuente: google maps

 Calle 11 # 560: Don Pedrito Chorizos


La sexta parada ubicada en la Calle 11 se convierte en un punto estratégico e
indispensable al ser uno de los puntos comerciales más importantes del municipio de
Fusagasugá.

Ilustración 33 Fuente: google maps


 Calle 14 con carrera 6: Parque Municipal

Ilustración 34 Fuente: google maps

 Calle 11 con carrera 6: Instituto Técnico Industrial


La octava parada seleccionada es de importante consideración puesto que es circundante
al Instituto Técnico Industrial, una de las principales instituciones del municipio, siendo
así indispensable una amplia cobertura en materia de transporte para satisfacer las
necesidades de movilidad de estudiantes, docentes y trabajadores de la institución,
particularmente en las primeras horas de la mañana, al medio día y al finalizar la tarde.

Ilustración 35 Fuente: google maps


 Carrera 6#17-18: Clínica veterinaria del sur

Ilustración 36 Fuente: google maps

 Carrera 6 #19-1: Tapimotos

Ilustración 37 Fuente: google maps


 Calle 22 # 6-23: Servientrega Fusagasugá Bonanza
La onceava parada estudiada corresponde a una calzada bidireccional con un separador en
mal estado al cubrir solo una pequeña parte de la vía, por lo que es necesario realizar un
mejoramiento del mismo y establecer las señales informativas adecuadas en el sitio.

Ilustración 38 Fuente: google maps

 Carrera 2 #3-23: Final (Drogas Alkosto Fusagasugá)


En el punto final de la ruta estudiada, es posible ver la falta de señales de tránsito y de
semaforización, al tiempo que se observa la necesidad de realizar trabajos de
mantenimiento sobre la capa de rodadura para un adecuado funcionamiento del sistema de
transporte masivo a establecer.

Ilustración 39 Fuente: google maps


6. RUTAS DE TRANSPORTE
Al conocer la totalidad de viajes generados y atraídos en cada una de las zonas del
municipio de Fusagasugá, se procedió a realizar el diseño de rutas de transporte que
permitan la movilidad entre las distintas zonas del casco urbano del municipio. Para el
diseño de las rutas se tomaron en cuenta los siguientes factores:
 Cantidad de viajes generados por zona: A partir de la matriz de origen y destino, es
posible conocer fácilmente las zonas del municipio que son más activas, siendo estas
consideradas como prioritarias a la hora de escoger las rutas principales, alimentadoras y
paraderos.

 Paradas: Se plantea la ubicación estratégica de las paradas del bus para que permitan
el transbordo de pasajeros entre rutas principales a alimentadoras o viceversa, teniendo en
cuenta que no tendrá ningún costo siempre y cuando el pago se haya realizado antes de una
hora, pasado este tiempo se realizara el cobro normal del pasaje.

 Manejo del espacio: Se busca facilitar la movilidad de los vehículos, teniendo en cuenta
la reparación o construcción de vías y la construcción de paradas.

6.1 Sistema de rutas


Para dar cumplimiento a la implementación del sistema de transporte del municipio de
Fusagasugá, se proponen 3 alternativas de ruta, que coinciden con las descritas en el
inventario vial.
6.1.1 Sistema de rutas 1
El primer sistema diseñado consta de una ruta principal, demarcada en color rojo, con una
longitud aproximada de 17.2 km y dos rutas alimentadoras que se presentan en color azul y
verde, con longitudes aproximadas de 7.2 km y 5.7 km respectivamente. Esta ruta
corresponde a la señalada como la solución más viable debido a su localización en zonas
altamente residenciales y comerciales, además de la amplia cobertura que representa.

Ilustración 40 Sistema de rutas 1 elaborada para el municipio de Fusagasugá.

6.1.2 Sistema de rutas 2

El segundo sistema, que se muestra a continuación, consta de una ruta principal delimitada
en color morado, de aproximadamente 11.1 km y dos rutas alimentadoras que se muestran
en naranja y verde, de 7.6 km y 6.2 km respectivamente.
Ilustración 41 Sistema de rutas 2 elaborada para el municipio de Fusagasugá.

6.1.3 Sistema de rutas 3

El tercer sistema consta de una ruta principal demarcada en fucsia de 13.6 km y tres rutas
alimentadoras en azul, verde y amarilla, de 8.7 km, 4.4 km y 4.2 km respectivamente.

Ilustración 42 Sistema de rutas 3 elaborada para el municipio de Fusagasugá.

A partir de los sistemas de ruta señalados, se puede observar que el sistema de rutas 3, a
pesar de tener un buen cubrimiento del municipio y contar con una buena integración de las
rutas, resultaría ser mucho más costoso que el sistema 1, el cual también cumple con los
objetivos de cubertura con rutas integradas, pero cuando menos rutas. Por otro lado, el
sistema de rutas 2 dificulta los trasbordos, lo que a su vez dificulta la movilidad entre zonas
alejadas.
Teniendo en cuenta los factores definidos anteriormente, se escogió el sistema de rutas 1
como la solución más viable para el municipio de Fusagasugá, debido a que esta presenta
una buena cubertura del municipio, cubre las necesidades de transporte y además es
económica.

7. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE RUTAS PARA EL SISTEMA DE


RUTAS ESCOGIDO

7.1 Ruta principal F001


Esta ruta es la principal ya que atraviesa todo el municipio, cubriendo las necesidades de
transporte al pasar por zonas de importancia como hospitales, universidades, centros
comerciales, restaurantes y más. Esta ruta también facilita el transbordo y la llegada a otras
zonas del municipio. Cuenta con una longitud de 17.2 km (ida y vuelta) y tiene un tiempo
estimado de recorrido de 60 a min.

Ilustración 43 Ruta principal del sistema de rutas 1.

7.2 Rutas alimentadoras

7.2.1 Ruta alimentadora AB02


Esta ruta alimentadora cuenta con una longitud de 7.2 km y el tiempo estimado de
recorrido es de 30 - 35 minutos. Está diseñada para unir a las zonas que más generan y
atraen viajes, las zonas 3 y 4.
Ilustración 44 Ruta alimentadora del sistema de rutas 1.

Ruta alimentadora AS03

Esta ruta tiene una longitud de 5.7 km y el tiempo estimado de recorrido es de 25 - 30


minutos. Está diseñada con el fin de facilitar el traslado desde una zona totalmente
residencial a distintos lugares del municipio.

Ilustración 45 Ruta alimentadora del sistema de rutas 1


8. EMPRESAS DE TRANSPORTE

Para lograr la cobertura total de las rutas propuestas, se le asignará a una de las empresas de
transporte del municipio una o más rutas, de tal manera que ella se encargue de satisfacer la
demanda de pasajeros, y brindar el mejor servicio de transporte posible, dentro de los
términos establecidos y deberes que se asumirá en la contratación de estas entidades.
La prestación de servicio público colectivo de transporte de pasajeros está dada por la
empresa Cootransfusa, con un total de 31 rutas asignadas y 29 busetas disponibles,
encargadas de cubrir este servicio. El servicio de transporte público prestado por esta
empresa, cubre gran parte del área urbana de Fusagasugá y parte del área rural del
municipio. Cabe mencionar que este servicio es prestado por vehículos tipo busetas con
tarifas de servicio urbano.

9. VEHÍCULOS

9.1 Especificaciones del vehículo


Los buses que operaran en la ruta cumplen con las especificaciones establecidas en la
Resolución 007126 de 1995, en la que se detallan características como la longitud máxima
de vehículos de 2 ejes, teniendo en cuenta los radios de giro en establecidos en Colombia.
De esta manera, los buses del sistema de transporte a implementar cumplirán los siguientes
requisitos:
 Ancho del vehículo < 2.1 m.
 Altura del vehículo < 4.1 m (Según la capa de rodadura sobre la que se desplazará
el vehículo para evitar volcamiento).

 Altura interna libre ≥ 1.6m

 Altura de visibilidad superior > 1.35 m


 Altura de visibilidad inferior > 0.6m y menor a < 0.85m
 Ancho del pasillo > 0.45 m (Se recomienda que sea mucho mayor debido al número
de pasajeros que se tiene previsto movilizar por vehículo).
 Separación entre asientos > 0.75 m.
 Dimensiones del asiento < 0.45 m x 0.35 m x 0.65 m.
 Puerta de ascenso sencilla o doble, ubicada del lado derecho del vehículo.
 Distribución de sillas 2-2, 2-1, 1-1.
 Altura del estribo: Acorde a las dimensiones del paradero, de tal forma que se
permita una transferencia a nivel.

9.2 Características de los vehículos


En las tablas que se presentan a continuación, se muestran los criterios de cada uno de los
vehículos pertenecientes a las tres rutas del sistema escogido para el municipio de
Fusagasugá.

RUTA PRINCIPAL- F001

Kilómetros recorridos mensuales 3594,


24
Número de pasajeros mensuales 10400
Longitud de la ruta (Km) 17,28
Recorridos diarios promedio por 8
Veh.
Kilómetros diarios recorridos (Km) 138,2
4
Pasajeros diarios 400
Número de Vehículos 16
Tabla 24. Criterios específicos del vehículo de la ruta F001.

RUTA ALIMENTADORA – AB02

Kilómetros recorridos mensuales 967


,2
Número de pasajeros mensuales 530
4
Longitud de la ruta (Km) 6,2
Recorridos diarios promedio por 6
Veh.
kilómetros diarios recorridos 37,
2
Pasajeros diarios 204
Número de Vehículos 12
Tabla 25. Criterios específicos del vehículo de la ruta AB02.
RUTA ALIMENTADORA - AS03

Kilómetros recorridos mensuales 875,


16
Número de pasajeros mensuales 4680
Longitud de la ruta (Km) 5,61
Recorridos diarios promedio por 6
Veh.
Kilómetros diarios recorridos 33,6
6
Pasajeros diarios 180
Número de Vehículos 12
Tabla 26 Criterios específicos del vehículo de la ruta AS03.

9.3 Parámetros de las rutas


Para realizar la estructura tarifaria, se tienen en cuenta los parámetros de cada una de las
rutas, que se muestras seguidamente.

RUTA PRINCIPAL -
F01A
ITEM UNIDA VALOR
D
Numero de recorridos por Diario 8
vehículo.
Pasajeros por recorrido Diario 51
Pasajeros por día Diario 408
Pasajeros por mes Mensual 10608
Longitud total de la ruta Kilómetr 17,28
os
Distancia Recorrida por Veh. Diario 138,24
(Km)
Distancia Recorrida por Veh. Mensual 3594,24
(Km)
Relación pasajero/Km-Dia Diario 2,951388
89
Combustible Tipo Gas
Natural
Vida útil del Veh. Años 20
Número de Vehículos Cantidad 16
Tabla 27 Parámetros de la ruta F001.
RUTA ALIMENTADORA –
AB02
ITEM UNIDA VALOR
D
Numero de recorridos por Diario 6
vehículo.
Pasajeros por recorrido Diario 34
Pasajeros por día Diario 204
Pasajeros por mes Mensual 5304
Longitud total de la ruta Kilómetr 6,2
os
Distancia Recorrida por Veh. Diario 37,2
(Km)
Distancia Recorrida por Veh. Mensual 967,2
(Km)
Relación pasajero/Km-Dia Diario 5,483870
97
Combustible Tipo Gas
Natural
Vida útil del Veh. Años 20
Número de Vehículos Cantidad 12
Tabla 28 Parámetros de la ruta AB02.

RUTA ALIMENTADORA – AS03

ITEM UNIDA VALOR


D
Numero de recorridos Diario 6
por vehículo.
Pasajeros por recorrido Diario 30
Pasajeros por día Diario 180
Pasajeros por mes Mensual 4680
Longitud total de la ruta Kilómetr 5,61
os
Distancia Recorrida por Diario 33,66
Veh.
Distancia Recorrida por Mensual 875,16
Veh.
Relación pasajero/Km-Dia Diario 5,347593
58
Combustible Tipo Gas
Natural
Tabla 29 Parámetros de la ruta AS03.
10. ESTRUCTURA TARIFARIA

TIPO PRECIO ($ PESOS PRECIO


DE UNITARIO
INSUMO COLOMBIANOS) AL
COSTO MES POR KM
Costo combustib …. 404,08 galón por km
le
s
lubricante Aceite motor 3100 (precio y cantidad 41.67
variabl de
es cuartos por frecuencia
de cambio)
Aceite caja 2500(precio y cantidad de 11.67
cuartos por frecuencia de
cambio)
llantería Llantas 5700 (valor al mes con 75
frecuencia de
cambio 3 años o
45.000km)
neumáticos 4100 58.33
Salario y 4670,14(equivalente 1.5 625,50
prestaciones salarios mínimos legal
vigente)
mantenimient petrolizada 1250 15.83
o
Lavado motor 5400 72
engrase 3500 48.33
Cost Garaje 2220 37
os Impuestos 120 56
fijo Administraci 11600 143.33
ón
s
Seguros 4700 68.43
Costo Rentabilid 4200 70
de ad
Recuperación de capital 9000 140
capital
Tot 1867,17
al

La sumatoria de los precios unitarios de los costos variables, fijos y de capital es de


$1867,17 pesos colombianos, por lo que se propone una tarifa de $1900.
11. INFRAESTRUCTURA VIAL

Para analizar el estado de la infraestructura vial de la ruta, se optó por contabilizar los
defectos presentados en las vías como lo son los baches y hundimientos, los
desprendimientos laterales y las grietas y fisuras, principalmente se hizo el análisis de la vía
N°1, a través de tramos continuos, de longitudes desde 500 a 1500 metros, finalizando cada
tramo, debido a la variación particular de algunos aspectos, como el cambio de número de
carriles, variación en los sentidos, cabe recalcar que los defectos encontrados, corresponden
a los más visibles y en el caso de grietas o hundimientos pequeños, se contabilizaron para
evitar el posterior deterioro de la vía a causa de estos. La contabilidad de estos escenarios,
se entiende como una única, cuando estos se encuentran a menos de dos metros de distancia
entre ellos y uno de ellos es de mayor magnitud.
Las longitudes de los tramos son diferentes, el tramo más largo de la ruta principal,
corresponde al tramo que conecta la ruta 40 con la Cll 22 con Cr 74 que es un tramo de 1,4
Km; la ruta principal contiene principalmente tres importantes carreteras:

o Ruta 40- Cll 22 con Cra 74: Se trata de in tramo de 1,4 km de longitud, a pesar de
que presenta distintos defectos como baches, hundimientos y fisuras, estos no son
de mayor magnitud, por lo que el estado de la vía se puede considerar bueno; este
tramo es el tramo inicial que conecta la Ruta 40 con el municipio de Fusagasugá
o Cll 22: esta ruta presenta un pavimento flexible, en general el estado es muy bueno
(casi excelente) debido a que las fisuras que se presentan son poco relevantes,
siendo uno de los mejores tramos de la via de la ruta.
o Transversal 12: Esta ruta conecta el municipio de noroccidente a suroccidente,
contiene más calzadas (mas carriles) y es doble sentido. Al comienzo del tramo, la
vía se encuentra en un estado muy malo, debido a la cantidad de zonas de
desprendimiento de material, las fisuras y los baches y hundimiento; se puede
considerar como el tramo de mayor numero de defectos de la ruta.

La ruta principal, en general presenta un buen estado de capa de rodadura, en lo que


respecta a su pavimento flexible, a pesar de que durante todo el recorrido se vio gran
cantidad de fisuras, se puede evitar la extensión de estas, con un correcto mantenimiento,
en caso contrario, si estas continúan pueden causar que comiencen nuevas gritas,
convirtiendo dichos defectos en unos más graves como lo son los hundimientos y la pérdida
del material (en especial los materiales granulares).
Tramo Carril Superficie de Defectos de calzada Obra
de Comien Final Longitu es Rodadura a
via zo d Doble Sentido Tipo Estado Tipo Cantidad ejecuta
r
Baches y
hundimientos 4 Mantenimie
nto
Mirador Carrera Pavime
Ruta 1,4 2 Doble Buena Desprendimiento
de San 74 - nto
40 de material 0 Mantenimie
Pampa Cll 22 flexibl nto
e
Grietas y fisuras 5 Mantenimie
nto
Baches y
hundimientos 0 Mantenimie
nto
Pavime
Av Call Carrera Carrera 0,5 2 Doble buena Desprendimiento
nto
22 72 69 de material 0 Mantenimie
flexibl nto
e
Grietas y fisuras 5 Mantenimie
nto
Baches y
hundimientos 1 Mantenimie
nto
Pavime
Av call Carrera Carrera 0,25 2 Doble Buena Desprendimiento
nto
22 69 64 de material 0 Mantenimie
flexibl nto
e
Grietas y fisuras 5 Mantenimie
nto
Baches y
hundimientos 2 Mantenimie
nto
Pavime
Av Call Carrera Carrera 0,85 2 Doble Buena Desprendimiento
nto
22 64 50 de material 0 Mantenimie
flexibl nto
e
Grietas y fisuras 0 Mantenimie
nto
Baches y
hundimientos 0 Mantenimie
nto
Pavime
Av Call Carrera Carrera 0,8 2 Doble buena Desprendimiento
nto
22 50 42 de material 0 Mantenimie
flexibl nto
e
Grietas y fisuras 5 Mantenimie
nto
Baches y
hundimientos 2 Mantenimie
nto
Transvers Pavime
Av Call Carrera 1 2 Doble Regula Desprendimiento
al 12 nto
22 42 r de material 2 Mantenimie
flexibl nto
e
Grietas y fisuras 0 Mantenimie
nto
Tabla 30 Vías Ruta F01A, Fuente: Autores
Baches
y 1 Mantenimien
hundimien 8 to
Transver Pavimen
Calle Cll 22 0 4 Doble Mala tos
sal to
24B ,
12 flexibl Desprendimiento
9 8
e de Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 6 Mantenimien


to
Baches
y 1 Mantenimien
hundimien 6 to
Transver Pavimen
Cll 22 Cll16 0 4 Doble Regula tos
sal to
, r
12 flexibl Desprendimiento
8 4
e de Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 4 Mantenimien


to
Baches
y 9 Mantenimien
hundimien to
Pavimen
Cll 11 Cll 16 Carrera 0,35 2 Doble tos
to
6
flexibl Desprendimiento
e de 2 Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 1 Mantenimien


to
Baches
y 2 Mantenimien
hundimien to
Pavimen
Cll 11 Carrera Carrera 0,29 2 Uno tos
to
6 6
flexibl Desprendimiento
e de 0 Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 3 Mantenimien


to
Baches
y 5 Mantenimien
hundimien to
Pavimen
Cra 5 Cll 8 Carrera 1 2 Uno tos
to
1 ,
flexibl Desprendimiento
4 3
e de Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 6 Mantenimien


to
Baches
y 5 Mantenimien
hundimien to
Cra 3N- Pavimen
Cra 1 Cll 5 1 2 Uno tos
Cll 1- to
Crr 1 flexibl Desprendimiento
e de 6 Mantenimien
material to
Grietas y fisuras 3 Mantenimien
to
Baches
y 7 Mantenimien
hundimien to
Call 5- Pavimen
Cll 5 Cra 5 0,75 2 Uno tos
Cra 2 - to
Cll 9 flexibl Desprendimiento
e de 0 Mantenimien
material to

Grietas y fisuras 0 Mantenimien


to

Tabla 31 Vías Ruta F01A, Fuente: Autores


Tramo Carril Superficie de Defectos de calzada Obra a
de Comienz Final Longitu es Rodadura ejecuta
via o d Doble Sentido Tipo Estado Tipo Cantidad r

Baches y 3 Mantenimie
Paviment hundimientos nto
Ruta Ruta Cll 8a 0,55 4 Doble Buena Desprendimiento
o
40 40 de material 1 Mantenimie
flexible nto

Grietas y fisuras 7 Mantenimie


nto

Baches y 7 Mantenimie
hundimientos nto
Paviment
Cll 8a Cra Cra 15 1, 4 Doble buena Desprendimiento
o
24b 2 de material 1 Mantenimie
flexible nto

Grietas y fisuras 8 Mantenimie


nto

Baches y 5 Mantenimie
Paviment hundimientos nto
Cll 8a Cra1 6 Cra 7 0,65 4 Doble Buena Desprendimiento
o
de material 0 Mantenimie
flexible nto

Grietas y fisuras 6 Mantenimie


nto

Baches y 8 Mantenimie
hundimientos nto
Paviment
Cra 8 Cra 7 Cll 3b 0,45 2 U Regula Desprendimiento
o
Norte n r de material 3 Mantenimie
o flexible nto

Grietas y fisuras 7 Mantenimie


nto

Baches y 1 Mantenimie
Via hundimientos 5 nto
Paviment
Quebraj Cll 3b Cll 40 1 2 Uno Regula
o Desprendimiento
ant o Norte norte r 1
flexible de material Mantenimie
nto

Grietas y fisuras 7 Mantenimie


nto

Baches y 6 Mantenimie
hundimientos nto
Paviment
Mandal Cll 40 Cll 8a 1, 2 Uno Buena Desprendimiento
o
ay norte 1 de material 1 Mantenimie
flexible nto

Grietas y fisuras 6 Mantenimie


nto

Baches y 4 Mantenimie
hundimientos nto
Cll 8 Cll 8a Ruta 0,75 4 Doble Paviment Buena Desprendimiento
40 o de material 0 Mantenimie
nto
flexible

Grietas y fisuras 1 Mantenimie


3 nto

Tabla 32 Vías ruta AB05. Fuente: Autores


Tramo Carril Superficie de Defectos de calzada Obra a
de Comienz Final Longitu es Rodadura ejecuta
via o d Doble Sentido Tipo Estado Tipo Cantidad r
Baches
y 3 Mantenimie
hundimien nto
Transver Paviment
Cll 23 Cra 6 1, 2 Doble Buena tos
sal o
4
12 flexible Desprendimie
nto de 0 Mantenimie
material nto

Grietas y 6 Mantenimie
fisuras nto

Baches
y 7 Mantenimie
hundimien nto
Paviment
Cra Cll 11 Diagonal 0, 2 U buena tos
o
6ta 16 5 n
flexible Desprendimie
o 0
nto de Mantenimie
material nto

Grietas y 5 Mantenimie
fisuras nto

Baches
y 0 Mantenimie
hundimien nto
Paviment
Diagonal Cra Cra 0, 2 U Buena tos
o
16 6ta 3ra 2 n
flexible Desprendimie
o 0
nto de Mantenimie
material nto

Grietas y 3 Mantenimie
fisuras nto

Baches
y 5 Mantenimie
hundimien nto
Paviment
Cra Diagonal Cll 18 0,35 2 U Regula tos
o
3ra 16 n r
flexible Desprendimie
o 2
nto de Mantenimie
material nto

Grietas y 7 Mantenimie
fisuras nto

Baches
y 6 Mantenimie
hundimien nto
Paviment
Cll 18 Cra 3 Cll 19 0, 2 U Regula tos
o
4 n r
flexible Desprendimie
o 3
nto de Mantenimie
material nto

Grietas y 7 Mantenimie
fisuras nto

Baches
y 8 Mantenimie
nto
hundimien
Cll 19 Cll 18 Cll 26 0, 2 U Buena
Paviment tos
9 n
o Desprendimie
o
flexible nto de 3 Mantenimie
material nto

Grietas y 12 Mantenimie
fisuras nto

Tabla 33 Vías ruta AS02. Fuente: Autores


Tramo de Carriles Superficie de Rodadura Defectos de calzada Obra a
viaComienzo Final LongitudDoble Sentido Tipo Estado TipoCantidad ejec
Baches y
hundimientos*
Pavimento Desprendimiento
Cll 26 Cll 19 Cll 26 0,3 2 Uno
flexibleMala de material

Grietas

Pavimento
Cll 25 Cll 26 Cra 2 0,3 2 Uno flexiblebu

Cra 2 Cll 25 Cll 23 0,2 2

Cll 23 Cra 2 Cra 4

Cra 2

Tabla 34 Vías ruta AS02. Fuente: Autores


Tramo Carriles Superficie de Defectos de calzada Obr
de Comienz Fina Longitu Dobl Sentido Rodadura Estad
Tip Tip Cantidad a
via o l d e o o o Baches y
hundimient
Paviment os
Desprendi
Cll Cra Cra 0, 2 Un Regula
o m
22 4 9 4 o r
flexible

Cra Cll Cll 0,2 1


9 22 23 8

Cll Cra
23 9

Tabla 35 Vías ruta AS02. Fuente: Autores

Ilustración 46 Defectos de la ruta 40 (En su mayoría, son fisuras leves).Fuente: Google Maps
Ilustración 47 Defectos de la calle 22. Fuente: Google Maps.

Ilustración 48 Defecto común en la ruta: Hundimientos y grietas y fisuras.


Ilustración 49 Desprendimiento de material. Fuente: Google Maps

Ilustración 50 Multitud de baches y hundimientos


Ilustración 51 Defectos comunes en la ruta
12. PRESUPUESTO

En todo proyecto es necesario conocer el costo de construcción de todas las obras que se
deben realizar, por lo tanto, se mostrara el presupuesto total estimado para el sistema de
rutas diseñado para el municipio de Fusagasugá. Los precios unitarios de los elementos de
las siguientes tablas fueron obtenidos en los documentos aportados por el INVIAS sobre los
análisis de precio unitario de cada departamento. Cabe resaltar que los valores presentados
a continuación son simplemente estimaciones, por lo que pueden estar alejados de la
realidad.

El municipio de Fusagasugá cuenta con una maya vial que no se encuentra en óptimas
condiciones para recibir un sistema de transporte integrado, por lo cual se deben ejecutar
obras de mantenimiento y pavimentación en las vías.

Tabla 36. Presupuesto pavimento flexible. Fuente: Autores

PAVIMENTO
FLEXIBLE
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
D D
UNITARI TOTAL
O
Capa de rodadura de m2 21700 $ 44,803.00 $ 972,268,500.00
concreto asfáltico
Acabado de la obra m3 21700 $ 866.00 $ 18,792,200.00
básica
existente
Marcas de pavimento m 3100 $ 4,194.00 $ 13,001,400.00
(Pintura)
Transporte de m3/km 5381,6 $ 900.00 $ 4,843,440.00
mezcla asfáltica
para capa de
rodadura
TOTAL $
(COP) 1,008,905,540.00
Tabla 37. Presupuesto impacto ambiental. Fuente: Autores.

IMPACTO
AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
D D
UNITARI TOTAL
O
Agua para control de lt 130000 $ 12 $ 1,590,053.40
polvo
Escombrera m3 21700 $ 1,411.00 $
30,624,993.00
TOT $
AL 32,215,046.40
(COP
)

Tabla 38. Presupuesto paradero. Fuente: Autores

PARADER
O
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
D D
UNITARI TOTAL
O
Bordillo ml 25 $ 16,832.00 $ 420,800.00

Cuneta ml 25 $ 48,642.00 $ 1,216,061.55

Estructura kg 1085,4 $ 5,237.00 $ 5,684,732.57


Metálica
Steel Panel m2 43,76 $ 27.94 $ 1,222,809.40
e=0.3mm
Asientos u 6 $ $ 940,860.00
156,810.00
TOT $ 9,485,263.52
AL
(COP
)

Tabla 39. Presupuesto señalización. Fuente: Autores.

SEÑALIZACI
ÓN
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
D D
UNITARI TOTAL
O
Señal de Adelante Reduzca u 2 $ 243,956.00 $ 487,912.00
Velocidad
Señal de Velocidad Máxima u 2 $ 243,956.00 $ 487,912.00
Señal de Paradero de Buses u 2 $ 270,526.00 $ 541,052.00
Señal de Cruce de Peatones u 2 $ 513,530.00 $ 1,027,060.00
150
mts
TOTAL $ 2,543,936.00
(COP)

Tabla 40. Presupuesto chatarrizacion. Fuente: Autores.

CHATARRIZACI
ÓN
DESCRIPCIÓ UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
N D D TOTAL
UNITARI
O
Colectivos u 89 $ 5,000,000 $ 445,000,000.00
Camperos u 1 $ 4,000,000 $ 4,000,000.00
Camionetas u 27 $ 6,000,000 $ 162,000,000.00
Microbús u 236 $ 12,000,000 $ 2,832,000,000.00
TOT $ 3,443,000,000.00
AL
(COP
)

Tabla 41. Presupuesto nuevos buses. Fuente: Autores.

NUEVOS
BUSES
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDA PRECIO PRECIO
D D TOTAL
UNITARI
O
NQR Busetón 700P Euro IV u 50 $ $ 7,295,000,000.00
4.1 2020 145,900,000
Microbús NKR (CHEVROLET) u 80 $ 93,900,000 $ 7,512,000,000.00
TOT $ 14,807,000,000.00
AL
(COP
)

INVERSIÓN TOTAL PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE DE FUSAGASUGÁ:


$ 19,303,149,785.92

13. CONCLUSIÓN
Para finalizar se puede decir que se cumplió con el objetivo principal que era proponer un
plan de movilidad que abarque la demanda de transporte público para la mejora de
movilidad de los usuarios y que permitiera tener un servicio público de calidad, con una
tarifa justa y
unificada con gran cobertura en el municipio de Fusagasugá, acorde a las necesidades de
sus habitantes, proyectado a 20 años teniendo en cuenta el aumento demográfico, para que
el sistema sea útil a corto y mediano plazo desde el momento en que inicie su fase de
operación.

No obstante cabe mencionar que hubo un par de parámetros en los cuales se consideró que
han de ser modificados para el correcto funcionamiento del sistema vial como lo son el
estado de la malla vial, que no es el óptimo para recibir un sistema como el que estamos
proponiendo, por lo cual se le hizo las respectivas correcciones en cuanto a conservación,
señalización, construcción de paradas e incluso modificación de vías nuevas, todo lo
anterior incluido en el presupuesto del sistema.

14. ANEXOS

14.1. Uso De Suelos


Según el Estudio realizado por Geocing, 2018, se puede observar que en la categoría de
territorios agrícolas la cobertura más representativa es pastos limpios con un área de
4741,85 Ha. La segunda cobertura más representativa en el Municipio de Fusagasugá es
pastos enmalezados los cuales corresponden a 1827.50 Ha, lo que para el Municipio de es
un 9.42% de la cobertura total. En el municipio de Fusagasugá es posible hallar 91 tipos de
coberturas.
14.2. El uso residencial
El uso residencial es aquel que se desarrolla en edificaciones destinadas a vivienda o
habitación de una o más personas, que cuentan con las comodidades mínimas o esenciales
para tal objeto, la actividad residencial se desarrolla en varias modalidades, de acuerdo con
el tipo de vivienda: unifamiliar, bi-familiar y multifamiliar. Los conjuntos residenciales,
urbanizaciones y otros tipos de agrupaciones de vivienda pertenecen a la modalidad de
multifamiliar. Para los efectos de este Decreto, se establecen 4 tipos de actividad
residencial, de acuerdo con el área del lote.

14.3. El Uso Institucional


El uso institucional es aquel que se adelanta en establecimientos destinados al
funcionamiento de las instituciones nacionales, departamentales, municipales y locales que
prestan los diferentes servicios y cumplen funciones constitucionales y legales requeridas
para el soporte de todas las actividades de la población.
14.4. El Uso Comercial
El uso comercial es aquel que se adelanta en locales y/o edificaciones comerciales
destinadas al intercambio mercantil de bienes y/o servicios

14.5. El Uso Industrial


El uso industrial es aquel que se adelanta en locales, terrenos y/o edificaciones donde se
realiza la extracción, explotación y/o transformación de materias primas y ocasionalmente
el intercambio de los bienes producto de dichas operaciones. Supone la utilización de
tecnologías modernas para la producción y fabricación en serie.

14.6. El Uso Turístico


El uso turístico es aquel que se adelanta en locales, terrenos y/o edificaciones destinados a
la industria turística, tal como lo establece y denomina la Ley.
Seguidamente se presentan los mapas de distribución de comunas y suelos de expansión
urbana en el municipio.

Ilustración 52. Mapa de distribución de comunas en Fusagasugá.


Ilustración 53. Mapa de zonas de expansión urbana en Fusagasugá.

Ilustración 54. Convenciones del mapa de zonas de expansión


urbana en Fusagasugá.
Detalle Zonificación

Residencial Tipo A
Unifamiliar y bifamiliar, Unidad básica: 30 metros cuadrados. Con dos alcobas: 40 metros
cuadrados Con tres alcobas: 50 metros cuadrados

Residencial Tipo B:
Unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar, Unidad básica: 40 metros cuadrados Con dos alcobas:
50 metros cuadrados Con tres alcobas: 70 metros cuadrados

Residencial Tipo C y D
Unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar, Unidad básica: 60 metros cuadrados Con dos alcobas:
80 metros cuadrados Con tres alcobas: 100 metros cuadrados.
Industrial

Por su alto impacto ambiental y mediano impacto urbanístico, es complementaria del uso
comercial, no es compatible con el uso residencial y puede ubicarse en locales o bodegas
independientes, en áreas con uso principal comercial. Son aquellas que por las
características de las materias primas utilizadas o procesadas, dan lugar a desechos sólidos,
líquidos o gaseosos en concentraciones y cantidades tales que puedan causar molestias pero
que con manejo y controles adecuados minimizan los impactos en la salud y/o el ambiente.
Preparación de carnes frías, jamones, tocinetas, embutidos, chicharrones y demás
elaboraciones no enlatadas, en pequeña escala; fabricación de productos lácteos, que no
generen residuos orgánicos; envase de conserva de frutas y legumbres, no enlatados;
molinos y transformación industrial de harinas; fábrica de galletas, chocolates y confites;
industria de confección y similares; tostadoras de Café; fabricación de salsas, condimentos,
vinagre, almidón y sus derivados, levaduras y pastas alimenticias; fábrica de cigarrillos y
cigarros; fábrica de vinos, gaseosas y bebidas en general; fábrica de estructuras metálicas;
industrias de prefabricados que no produzcan residuos de cementos y se prevén un control
adecuado para evitar el polvo; fabricación de artículos eléctricos y similares; fabricación de
artículos de cuero, excepto el curtimiento; fabricación de artículos de madera y corcho;
fabricación de piezas para maquinarias, productos alimenticios en menor escala, artículos
de tocador, artículos eléctricos; fábrica de vestidos; fábrica de chicles; productos
fotográficos; reciclaje.
A continuación, se presenta el mapa de zonificación de usos del suelo en el municipio de
Fusagasugá.
Ilustración 55. Mapa de zonificación de unos del suelo en Fusagasugá.

14.7. Escenario de riesgo por inundación


Las inundaciones al interior de la zona urbana del municipio de Fusagasugá, se presentan
en áreas con niveles topográficos más bajos, los cuales son los primeros sectores en
inundarse, luego del aumento significativo de las precipitaciones y posterior aumento del
nivel del caudal de las quebradas que discurren por el casco urbano, es decir, que durante
un evento de desbordamiento de quebradas producido por lluvias intensas y/o persistentes,
estas áreas tienden a acumular el agua que no alcancen a ser evacuadas por el sistema de
alcantarillado y los demás sistemas de drenaje, incluido el natural. Se puede decir que en
general, toda la red hídrica que atraviesa la zona urbana del municipio de Fusagasugá
presenta susceptibilidad ante este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes que se
presentan en las cabeceras de las cuencas y micro cuencas localizadas en su mayoría sobre
las laderas
del cerro Fusacatán y la gran cantidad de bloques de dimensiones métricas que se pueden
observar a lo largo de los cauces de las quebradas que descienden desde el cerro Fusacatán
para cruzar el área urbana de Fusagasugá.
Lo anterior sumado a la falta de capacidad hidráulica, ya que el sistema de alcantarillado es
combinado, malas condiciones de estructuras hidráulicas de conducciones (Box Culvert,
tuberías, etc.), incrementa la susceptibilidad por inundación en el sector urbano, para lo
cual se tienen identificados los siguientes sectores en riesgo alto por inundación en
construcciones y vías : Barrio Antonio Nariño, Cedritos, centro, coburgo, Emilio sierra, la
florida, Pekín, Potosí, San Mateo, Santander, Bellavista 2, la Pampa, Urb. Altamira, Urb.
Antiguo Pekín, Urb.Bosque Bonet, Urb.Eben-Ezer, Urb. Tejar, Urb Gaitán 2 y 3 etapa, Urb.
Loma linda, Urb. Cámbulos, Urb.Robles, Balmoral, Luxemburgo, Villa Lux, Santa Ana
Campestre, Sector la Venta, Villa Natalia, Villa Celeste, Llano largo, Llano Verde,
Girasoles. (Fuente Geocing, 2018).

Ilustración 56. Mapa de riesgo por inundación en Fusagasugá.

Los resultados de los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo realizado por


GEOCING S.A.S. 2018, categoriza como zonas de riesgo alto por inundación a las veredas
El Carmen, Santa Lucia, Batán, Guavio, Bóchica, Sardinas, Mesitas, palacios, Guayabal, El
Placer, El Espinalito, La Puerta, El Triunfo, San Antonio, Santa María, La Venta, Cucharal,
Novillero, Viena, Usatama, Resguardo, Piamonte, El Jordán y La Aguadita. Sin embargo,
según lo reportado por el CMGRD, dentro de las áreas identificadas en el sector rural,
susceptibles a inundación también se encuentra el Condominio Vega de Ostos, por
desbordamiento del Rio Chocho y en la vereda la puerta, centro poblado Chinauta, por
desbordamiento de la quebrada Seca.
14.8. Simulación Software Vissim 2020.

Ilustración 57 Intersecciones escogidas para la simulación. Fuente: Autores

Ilustración 58 Vista lejana (primera intersección). Fuente: Autores


Ilustración 60 Primera intersección, Fuente: Autores

Ilustración 59 Vista 3D de la primera intersección


Ilustración 62 Segunda intersección. Fuente: Autores

Ilustración 61 Vista lejana, segunda intersección. Fuente: Autores


Ilustración 64 Vista 3D de la segunda intersección. Fuente: Propia

Ilustración 63 Vista lejana tercera intersección. Fuente: Autores


Ilustración 66 Tercera intersección. Fuente: Propia

Ilustración 65 Vista 3D, tercera intersección, Fuente: Autores


15. BIBLIOGRAFIA

[1] Ministerio de transporte (2004). Manuel para estudios de origen y destino de transporte
de pasajeros
[2] Estadísticas de Cundinamarca G., Vargas, A. C., & Medina, N. T (2011- 2013).
Aspectos demográficos. Gobernación de
Cundinamarca. Recuperado de:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/bff517bb-e051-4c3db4f5-
48016387f71f/Cap_02.Pdf
[3] Gobernación de Cundinamarca (2009). Plan Vial del Departamento de Cundinamarca.
Bogotá, D.C.: Secretaría de Transporte y Movilidad.
[4] Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., 2001, Departamento Administrativo de
Planeación Municipal, Fusagasugá.
[5] https://www.researchgate.net/publication/320981965_Programacion_de_rutas_para_bus
es_urbanos_en_el_municipio_de_Fusagasuga_a_traves_de_un_algoritmo_de_aproxima
cion
[6] DANE. (2005). Bolentin El censo general 2005, perfil Fusagasugá - Cundinamarca.
Bogotá: Dane.
[7] Generador de precios de la construcción. Colombia. CYPE Ingenieros, S.A.. (s.f.).
Recuperado 8 marzo, 2019, de http://www.colombia.generadordeprecios.info

También podría gustarte