PLANIFICACIÓN DEL USO DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH) DE MAÍZ
(Zea mays), COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL EN LA ALIMENTACIÓN DEL
GANADO DE DOBLE PROPÓSITO DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
Proyecto Socio Integrador como requisito para optar por el título de Ingeniería en
Agroalimentación
Equipo de Investigadores:
Márquez Elías
C.I: 28065820
Martínez Marcos
C.I: 27316163
Román Marcos
C.I: 26984830
Velasco Nathalia
C.I: 27878685
El Tigre, junio, 2020
INTRODUCCION
Conocéis el Forraje Verde Hidropónico? Por qué se desea planificar de cómo utilizarlo como
alternativa alimenticia para el ganado bovino? Averigüémoslo.
Sin duda alguna existe un aumento poblacional en el mundo en estos días, hay más demanda
de alimentos y por lo tanto debe haber más oferta, mas producción.
Aquí en Venezuela existe un serio problema con el desabastecimiento a nivel alimenticio que
se debe principalmente a la insuficiente producción, en particular, de la carne y la leche de
bovinos. En el sur del estado Anzoátegui donde se desarrollan algunas actividades agronómicas y
pecuarias contamos con pocos recursos para desarrollar esta última, específicamente a la hora de
alimentar al ganado (bovino principalmente, pues es el que más se produce) tales como suelos
pobres, dependencia en su mayoría del agua de lluvia y pastos y forrajes bajos en proteínas, sin
embargo existe una alternativa a los forrajes tradicionales que requieren de grandes extensiones
de suelo y están expuestos a factores incontrolables como el clima, humedad, entre otros; Ésta es
el Forraje Verde Hidropónico (FVH) el cual consiste en sembrar las semillas forrajeras en
bandejas con soluciones nutritivas sin ningún sustrato y solo con el crecimiento inicial de las
plantas forrajeras.
Requiere naturalmente de un buen sistema de riego (por lo general micro irrigación) y de una
luminosidad determinada, además de una vigilancia una planificación muy cuidadosa. No
obstante debido al ahorramiento de espacio, a tener un mejor control del crecimiento de las
plantas (no dependiendo de la época de lluvias) y a obtener un producto alto en proteínas y
nutrientes es una alternativa más que positiva a los forrajes convencionales con los cuales se
alimenta al ganado.
Por lo tanto una planificación de cómo utilizar este producto como alternativa en la
alimentación del ganado bovino en el sur del estado Anzoátegui se ha elegido como proyecto.
CUERPO
El forraje verde hidropónico (FVH) es un método tecnológico de producción de biomasa
vegetal que consiste en la germinación de semillas y su posterior crecimiento bajo condiciones
ambientales controladas, sin la presencia del suelo y con el uso de soluciones nutritivas.
Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo. El FVH es un alimento
verde, de alta palatabilidad para cualquier animal; cabe mencionar también que es una excelente
fuente proteica y vitamínica, lo cual denota su buen valor nutritivo.
El proceso para la obtención del FVH consiste básicamente en: la obtención de la semilla,
lavado y germinación, trasplante a las bandejas de producción y el riego; de esta manera queda
apto para su uso final como producto para alimentar a los animales.
Este método ofrece diversas ventajas que sin duda el agricultor busca, tales como: ahorro de
agua, eficiencia en el uso del espacio, costos de producción, minimiza el riesgo climático,
estabiliza la producción rompiendo la estacionalidad; además de permitir una producción más
intensiva, maximizando la producción.
Sin embargo, como todo sistema, está propenso a adquirir algunas desventajas sobretodo
sociales y económicas pues para su instalación se requiere de una suma de dinero relativamente
alta debido a sus elevados costos para su establecimiento; otro problema sin duda es que por ser
una tecnología relativamente nueva su desconocimiento es considerable sin embargo ante esto
cabe resaltar el énfasis que ha puesto la FAO con su oficina regional para América Latina y el
Caribe, no sólo con su difusión sino también por el reconocimiento que le ha dado debido a sus
resaltantes ventajas y por ser una alternativa de solución al problema de las sequías a causa del
cambio climático.
En nuestro país ya se han hecho algunos trabajos sobre el uso de FVH, por ejemplo el
realizado en La Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (NURR),
Unidad de Investigaciones en Recursos Subutilizados (UNIRS), estado Trujillo, Venezuela.
Donde se comprobó que utilizando algunos métodos alternativos (debido al estado de crisis que
actualmente sufre el país) si se puede producir FVH con una efectividad igual que con los
métodos convencionales.
Cabe destacar que la planificación del uso de FVH para alimentar al ganado bóvido del sur del
estado Anzoátegui se apega al tema generador del IV Trayecto de la carrera Ingeniería en
Agroalimentación de la UPTJAA como es Generación de un plan participativo de abastecimiento
agroalimentario que involucre toda la cadena agro productiva (producción primaria,
procesamiento y distribución) para una región: asi mismo, concuerda con unidades curriculares
vistas en la mencionada carrera, en especial con la unidad curricular de “Sistemas de producción
animal” debido a que el principal objetivo es buscar otra manera de alimentar a nuestro ganado,
con “Diseminación de especies vegetales” y “Botánica” debido a que se deben conocer los
requerimientos de cuidado del cultivo seleccionado (en este caso él Sea mayz) y su valor
nutricional.
De igual manera cabe mencionar que la comunidad en estudio y la planificación de este
proyecto en la misma se mantienen enmarcados a uno de los cinco objetivos del Plan de la Patria
2013-2019 como es el objetivo1.- “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia nacional.”. Específicamente, está
ligado a los siguientes ejes:
Soberanía y seguridad alimentaria.
Promoción de la agricultura a pequeña escala sin agrotóxicos.
La organización y zonificación agropecuaria en base a las capacidades de uso de la tierra
y otros recursos alimentarios.
Por último, se puede vincular también con el objetivo número 5.- “Contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.
CONCLUSIONES
- El forraje verde hidropónico es una alternativa que hay que tener en consideración en Venezuela
debido a que permite obtener alimento para el ganado en un tiempo relativamente corto, en
cualquier época del año y localidad geográfica, siempre y cuando se proporcionen las
condiciones mínimas necesarias de temperatura, luminosidad y humedad relativa.
- Proporciona numerosas ventajas en comparación con la manera tradicional de obtener forraje.
- La utilización del FVH, por cosecharse en áreas reducidas, aprovechando el espacio vertical,
permite liberar terrenos en los campos para otro tipo de actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, A. (2000). Fenología productiva y nutricional de maíz (Zea mays) para la
producción de forraje. Agronomía Mesoamericana.
APA (2014) Formato APA. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12, 2014, de
https://www.ejemplode.com/44-redaccion/4030-formato_apa.html)
Espinoza F, Argenti P, Urdaneta G (2004) Uso del forraje de maíz (Zea mays) hidropónico
en la alimentación de toretes mestizos. Zootec.
FAO (2001) Manual Técnico de Producción de Forraje Verde Hidropónico.
TCP/ECU/066 (A) Oficina Regional América Latina y El Caribe. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago, Chile.
López AR, Murillo AB, Rodríguez QG (2009) El forraje verde hidropónico (FVH): una
alternativa de producción de alimento para ganado en zonas áridas. Interciencia.
Riviera, A. (2010) Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) en
condiciones de iluminación deficiente. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario
“Rafael Rangel” (NURR), Unidad de Investigaciones en Recursos Subutilizados (UNIRS), estado
Trujillo, Venezuela.