0% encontró este documento útil (0 votos)
655 vistas20 páginas

Circuitos Logicos

Este documento trata sobre circuitos lógicos y silogismos. Explica los conceptos básicos de circuitos lógicos incluyendo compuertas lógicas como AND, OR y NOT. Presenta tablas de verdad para estas compuertas. También define silogismos y sus componentes como premisas mayores, menores y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
655 vistas20 páginas

Circuitos Logicos

Este documento trata sobre circuitos lógicos y silogismos. Explica los conceptos básicos de circuitos lógicos incluyendo compuertas lógicas como AND, OR y NOT. Presenta tablas de verdad para estas compuertas. También define silogismos y sus componentes como premisas mayores, menores y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE OFICIALES PNP


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EESTP-PNP-PP
Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA - PNP

TRABAJO MONOGRAFICO

CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

ASIGNATURA :

CATEDRATICO :

INTEGRANTES :
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

AÑO 2017

DEDICATORIA

A MIS FAMILIARES QUE


COMPRENDEN EL SACRIFICIO
PARA SER MEJOR CADA DIA; A MIS
COLEGAS FALLECIDOS EN
CUMPLIMIENTO DEL DEBER, PARA

2
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

FORJAR UNA SOCIEDAD SIN


DELINCUENCIA.

INTRODUCCION

Es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La Lógica examina la validez de los
argumentos en términos de su estructura, (estructura Lógica),
independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua
utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se
pueda referir. Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la
Filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su
formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las Matemáticas.
En el siglo XX la Lógica ha pasado a ser principalmente la Lógica simbólica. Un
cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia. Lo que ha
permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la Informática.
Lógica Proposicional: La Lógica proposicional es un sistema formal diseñado
para analizar ciertos tipos de argumentos. En Lógica proposicional, las
fórmulas representan proposiciones y las conectivas Lógicas son operaciones
sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras fórmulas de mayor
complejidad. Como otros sistemas lógicos, la Lógica proposicional intenta
esclarecer nuestra comprensión de la noción de consecuencia Lógica para el
rango de argumentos que analiza.

3
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

CIRCUITO LÓGICO

Son estructuras formales (sistemas abstractos) que representan sistemas para


la transmisión de información de toda índole (desde la electricidad hasta datos
informáticos) simulando el comportamiento real de un circuito eléctrico.
Un Circuito eléctrico es toda de transmisión de impulsos eléctricos.

Los circuitos eléctricos reales tienen los siguientes elementos:


A. Fuente de energía (batería, pila, tomacorriente)
B. Cable de transmisión
C. Interruptores (llamados así porque interrumpen o permiten el flujo de
electricidad)
D. Resistencia o receptor de información (foco, lámpara)

La energía parte del polo negativo de la fuente y se transmite por el cable llega
hasta el foco (que se prende) y viaja por el cable hasta llegar al polo positivo de
la fuente.

Un circuito lógico es un dispositivo que tienen una o más entradas y


exactamente una salida. En cada instante cada entrada tiene un valor, 0 o 1;
estos datos son procesados por el circuito para dar un valor en su salida, 0 o 1.

Los valores 0 y 1 pueden representar ciertas situaciones físicas como, por


ejemplo, un voltaje nulo y no nulo en un conductor.

4
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Aunque los circuitos electrónicos podrían parecer muy complejos, en realidad


se construyen de un número muy grande de circuitos muy simples. En un
circuito lógico digital se transmite información binaria (ceros y unos) entre estos
circuitos y se consigue un circuito complejo con la combinación de bloques de
circuitos simples.
La información binaria se representa en la forma de: (ver gráficos arriba)

- "0" ó "1",
- "abierto" ó "cerrado" (interruptor),
- "On" y "Off",
- "falso" o "verdadero", etc.

Los circuitos lógicos se pueden representar de muchas maneras. En los


circuitos representados con gráficos la lámpara puede estar encendida o
apagada ("on" o "off"), dependiendo de la posición del interruptor (apagado o
encendido), los posibles estados del interruptor o interruptores que afectan un
circuito se pueden representar en una tabla de verdad.

Circuito Lógico (Compuertas Básicas):


Los circuitos lógicos se construyen a partir de ciertos circuitos elementales
denominados compuertas lógicas, entre las cuales diferenciaremos:

 Compuertas lógicas básicas: OR, AND, NOT. •


 Compuertas lógicas derivadas: NOR, NAND.

Compuerta And: La operación And requiere que todas las señales sean
simultáneamente verdaderas para que la salida sea verdadera. Así, el circuito
de la figura necesita que ambos interruptores estén cerrados para que la luz
encienda.
En una compuerta AND con entradas A y B, la salida Y resulta: Y = A*B

5
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Compuerta Or: La operación Or tiene similares características a la operación


And, con la diferencia que basta que una señal sea verdadera para que la
señal resultante sea verdadera. En la figura se puede ver tal situación.

Note que en el circuito los interruptores están en paralelo, por lo cual basta que
uno de ellos esté cerrado para que el circuito se cierre y encienda la luz. En
una compuerta OR con entradas A y B, la salida Y resulta: Y = A+ B

La operación Or también tiene una representación funcional como Or ( A, B)


donde A y B serían los parámetros de entrada (los mismos valores de A y B en
el circuito) y L = Or( A, B ), correspondería a la forma de asignación de valor a
L. En este caso, el parámetro de salida es la misma función Or.

6
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Compuerta Not: La última de la tres operaciones fundamentales, la cual


también se conoce como negación, complemento o inversión, es mucho más
simple que las anteriores. En la figura se puede observar el circuito, que en
este caso tiene la particularidad de que al estar el interruptor abierto la luz
enciende, cuando él está en posición de cerrado la luz permanecería apagada.

La notación funcional para esta operación será Not( A ), donde A corresponde


a la señal de entrada y Not( A ) corresponde al valor complementario de A. En
una compuerta NOT con entrada A, la salida Y resulta: Y

7
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Compuertas NOR y NAND: Las compuertas NOR y NAND no son básicas. Una
compuerta NOR equivale a una compuerta OR seguida de una compuerta
NOT. Una compuerta NAND equivale a una compuerta AND seguida de una
compuerta NOT.

Por lo tanto, cuando las entradas son A y B, las salidas de estas compuertas
resultan: • NOR: Y = A + B • NAND: Y = A*B

Los circuitos lógicos se forman combinando compuertas lógicas. La salida de


un circuito lógico se obtiene combinando las tablas correspondientes a sus
compuertas componentes. Por ejemplo:

8
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Es fácil notar que las tablas correspondientes a las compuertas OR, AND y
NOT son respectivamente idénticas a las tablas de verdad de la disyunción, la
conjunción y la negación en la lógica de enunciados, donde sólo se ha
cambiado V y F por 0 y 1. Por lo tanto, los circuitos lógicos, de los cuales tales
compuertas son elementos, forman un álgebra de Boole al igual que los
enunciados de la lógica de enunciados.

Adoptaremos, entonces, aquí las mismas convenciones adoptadas en el caso


del álgebra de Boole: •

Omitimos el símbolo *, usándose en su lugar la yuxtaposición de variables. •


Establecemos que + es más fuerte que * y * es más fuerte que.

Puesto que tanto el álgebra de Boole es la estructura algebraica tanto de los


circuitos como de la lógica de enunciados, la salida de un circuito lógico
también puede expresarse en el lenguaje de la lógica de enunciados. Por
ejemplo, la salida del circuito anterior resulta:

Tablas de la verdad Circuito Lógico: A continuación se presentan las tablas de


la verdad realizadas para nuestras deducciones:

9
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

10
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

11
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

12
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

13
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

14
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

SILOGISMOS
El silogismo es el método mediante el cual se realiza un razonamiento
deductivo. El razonamiento deductivo es el que se utiliza para determinar si un
hecho o idea es cierto al compararlo con una idea o conocimiento universal.
El silogismo está compuesto de dos premisas y una conclusión. Las premisas
son la premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor o premisa
universal, es una idea universal, es decir, una idea que contiene un atributo
esencial, una verdad conocida o una afirmación que se considera verdadera y
universalmente aceptada. La premisa mayor puede ser Universal afirmativa:
todos son…; universal negativa: Ninguno es…; particular Afirmativa: Algunos
son… Particular negativa: Algunos no son…. La premisa menor o premisa
particular, es el hecho o idea sobre el que queremos saber si es cierto o no y
que comparamos con la premisa mayor. La conclusión es el resultado de la
comparación entre la premisa mayor y la premisa menor.

La estructura de un silogismo es la siguiente:


Premisa Universal: Los planetas son redondos.
Premisa Particular: la tierra es un planeta.
Conclusión: La tierra es redonda.

15
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Reglas del silogismo: Para hacer un silogismo correcto es necesario seguir


ciertas reglas para evitar errores.

La premisa mayor siempre debe ser una premisa universal. Esto significa que
la premisa mayor, que será nuestro punto de comparación, debe ser una idea
que se sabe que es cierta y por ello tiene valor Universal.

La premisa mayor y la premisa menor deben tener relación. Esto es necesario,


ya que aunque tengamos una idea universal (Todos los mamíferos toman
leche) si la premisa menor no tiene una relación clara (me gusta el chocolate),
no puede existir una conclusión válida, incluso en ocasiones no puede existir
una conclusión.

La conclusión no puede hablar de temas que no existen en las premisas. El


resultado de la comparación de las premisas sólo puede contener elementos
que están presentes en una o ambas premisas. Cualquier elemento ajeno,
aunque sea cierto, no forma parte del silogismo.

Las premisas tienen un término común. Esto es lo que permite establecer la


comparación. La premisa universal establece un atributo cierto para cierto
sujeto u objeto de pensamiento. La premisa menor establece una cualidad
particular (accidente) del objeto sobre el que estamos hablando. El término
común, también llamado término medio entre ambas premisas es el punto de
comparación, y los extremos son la conclusión. Esto lo podemos ver en el
siguiente ejemplo.

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi pato tiene plumas
Conclusión: Mi pato es un ave.

Observemos que en estas premisas, tenemos en la mayor una afirmación


universal: que todas las aves tienen plumas. En la menor, el caso particular: mi
pato tiene plumas. En ambas oraciones tenemos el término común: tener
plumas. Siendo éste el punto de comparación, el resto es la conclusión, en la
cual, el sujeto de la premisa particular (el pato) entre en la característica de la
Universal (es un ave). Además el término medio no aparece en la conclusión.

Fijación semántica. Un error frecuente en los silogismos, es la ambigüedad


semántica, es decir, que una palabra o término puede tener uno o más

16
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

sentidos, y al prestarse a confusión o a error, pueden producir un error de


lógica. Es por ello que muchas veces es necesario hacer una aclaración sobre
el sentido y alcance que se le dará a algunos términos, o sea, para delimitar el
alcance semántico de las palabras.

Esto se puede Ilustrar con el siguiente ejemplo:

Premisa Mayor: El hombre por naturaleza es inteligente.


Premisa menor: Las mujeres no son hombres.
Conclusión: Las mujeres por naturaleza no son inteligentes.

En este caso, el error semántico consiste en que en la premisa universal,


“hombre” se refiere al ser humano como especie, mientras que en la premisa
particular, “hombre” se utiliza en el sentido de género, es decir, el sexo
complementario de la mujer. Por ello es necesario fijar el sentido de algunas
palabras que se prestan a confusión o que pueden tener diversos significados,
y revisar que siempre se utilicen en el mismo sentido.

Errores en el silogismo. Cuando se comete un error en el silogismo el resultado


es una falacia. La falacia es un falso razonamiento, que puede darse por usar
las premisas equivocas, por cambiar el orden de las premisas, por tomar
elementos de juicio que son ajenos a las premisas o eliminar elementos
necesarios para la comparación.

Las falacias se clasifican en paralogismos y sofismas. El paralogismo es un


error en el razonamiento por un mal método, que generalmente pasa
inadvertido para quien lo elabora. Por su parte, el sofisma es un falso
razonamiento intencionalmente encaminado a engañar o confundir a otro, con
la apariencia de un razonamiento.

Ejemplo de una falacia es la llamada ignorancia del sujeto. En este caso, el


sujeto de una de las premisas, no corresponde con la naturaleza del sujeto de
la otra premisa, por consiguiente, aunque tengan el mismo término medio, la
conclusión es errónea:

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi almohada tiene plumas
Conclusión: Mi almohada es un ave.

17
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Como vemos, el sujeto de la premisa particular carece de algunos atributos


esenciales que lo relacionen con la premisa mayor. En este caso, las aves son
seres vivos, mientras que la almohada es un objeto inanimado. Al faltar esta
coincidencia esencial entre los sujetos de ambas premisas, la premisa que se
obtiene es falsa.

10 ejemplos de silogismos:

Cuando duermo no puedo ir a la sala de teatro.


Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener.
Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener.

Todos los mamíferos son animales.


Todos los hombres son mamíferos.
Conclusión: Todos los hombres son animales.

Todos los vehículos cómodos son populares


Todas las carretillas son vehículos cómodos
Conclusión; Todas las carretillas son populares

Leer un buen libro es divertido


Me agrada mucho leer
Conclusión: Leer me divierte

Todos los planetas del universo son redondos


La Tierra es un planeta
Conclusión: La Tierra es redonda

Algunas aves vuelan


Los canarios vuelan
Conclusión: Los canarios son aves.

Las ideas son inmateriales.


La belleza es una idea.
Conclusión: La belleza es inmaterial.

El conocimiento es muy importante.


Las matemáticas son conocimiento
Conclusión: Las matemáticas son importantes.

18
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

Ninguna ave es mamífero.


El murciélago es mamífero
Conclusión: El murciélago no es ave.

Las estrellas emiten su propia luz.


El sol emite su propia luz.
Conclusión: El sol es una estrella.

Ejemplo de falacias:

Platón era un gran filósofo


Todos los griegos eran grandes filósofos
Conclusión: Platón era griego

Cuentan una historia


Lo que la mayoría cree es verdad
Conclusión: si todos lo creen es verdad

Luis es mortal
Un gato es mortal
Conclusión: Luis es un gato

El amor es ciego
Dios es todo amor
Conclusión: Dios es ciego.

Los carnívoros son cuadrúpedos.


El caballo es cuadrúpedo.
El caballo es carnívoro.

19
CIRCUITOS LOGICOS Y SILOGISMOS

BIBLIOGRAFÍA

 URL del artículo: http://www.ejemplode.com/29-logica/146-


ejemplo_de_silogismo.html
 Fuente: ejemplos de Silogismo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
 http://blogpumaagl.blogspot.pe/
 http://www.monografias.com/trabajos104/circuito-logico/circuito-
logico.shtml

20

También podría gustarte