1Derecho natural
Matilde Luisa Daza Quintero
(DCO)
Universidad de la Guajira
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
I Semestre
Jornada de la mañana A1
05/04/2018
Autores
Cristian Acuña
Kenia de León
José D Rodríguez
Deiver Ortiz
Yuralis Saucedo
Luis Roys
Tihana Pinto
Jesús Livian
ii
INTRODUCCIÒN
El derecho Natural es una doctrina presente por más de 25 siglos. La cual se fundamenta en que
este fue el primer derecho que surgió en base a la sociedad antes que cualquier tipo de norma
jurídica positiva, es decir de origen humano; Este derecho antecedió a los diferentes
dogmatismos y escuelas históricas que se dieron atreves de la sociedad permitiendo la evolución
de las leyes.
iii
TABLA DE CONTENIDO
ÌNDICE:
1. Que es el derecho natural………………………………………………………………IV
2. Reseña histórica del derecho natural…………………………………………………...V
3. Características del derecho natural……………………………………………………..VI
4. Funciones del derecho natural………………………………………………………….VII
5. Diferencia entre la ley natural y la ley positiva……………………………………...VIII
6. Ejemplos del derecho natural…………………………………………………………..IX
7. Conclusiones del derecho natural………………………………………………………X
8. Bibliografía……………………………………………………………………………..XI
iv
¡QUE ES EL DERECHO NATURAL!
Es un conjunto de normas las cuales los seres humanos deducen a partir de su conciencia propia
en un punto de la historia son determinadas como justicia la cual va cambiando dependiendo de
la etapa en la que se encuentre la sociedad; para poder legislar por medio de esta se debe llevar a
cabo un proceso de interpretación, adaptación a la sociedad e institucionalización. Pero este
proceso no es sencillo, siempre implica un reto intelectual, y es precisamente este hecho el cual
no nos hace quedarnos cruzados de brazos ante el cómodo peso de la ley positiva.
.
v
RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO NATURAL
Surge el iusnaturalismo moderno que da un nuevo aire al Derecho Natural.
Hagamos un poco de historia, la burguesía va tomando conciencia de su existencia y lucha por
imponer una nueva idea de lo que es el mundo e intenta dar un orden jurídico-político adecuad a
sus propios intereses; Se produce el proceso de la secularización, es decir, de un derecho natural
teológico se pasa a un derecho natural profano o como yo diría de a pie, de lo que se trata es de
luchar contra el poder de la Iglesia en la sociedad de la época. Entonces el Individualismo
convierte al derecho natural en una estrategia anti feudal y burguesa.
Se dan tres factores que contribuyen a la formulación del Iusnaturalismo moderno:
La secularización es el proceso por el cual un derecho natural teológico se pasa a un derecho
natural profano. Se acaban por alzar voces en favor de un Derecho natural independiente de la
religión acaban imponiéndose, debido a numerosas razones, como, que hacía falta asegurar una
base común para las relaciones internacionales, que solo podía encontrarse en un “Ius gentium”
que no estuviese basado en creencias religiosas, ya que era muy necesario establecer un marco
jurídico para el intercambio económico, siempre amenazado por las numerosísimas guerras
religiosas (malditas guerras) y además lo que es más importante mantener sobre todo la paz
entre los pueblos que como es necesario sólo podía estar basado en un derecho natural
totalmente diferenciado de la religión.
El racionalismo, se trata de un nuevo método de razonamiento y de reflexión, extraído de las
matemáticas y de las ciencias empíricas y es aplicado a todo proceso de pensamiento cultural,
incluida la filosofía en general y la filosofía jurídica y política en particular. El individualismo,
se trata de una ideología que valora sobre todo al individuo antes que a la colectividad.
vi
CACTERISTICAS DEL DERECHO NATURAL
Los derechos naturales son inalienables y universales porque ninguna persona puede privar a
otra del goce de los mismos y al mismo tiempo, ninguna persona puede tomar como decisión
dejarlos a un lado y no ponerlos en práctica.
Se basa en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se encarga de
proteger todos aquellos derechos que forman parte del derecho natural.
No es un derecho que haya sido creado por el hombre porque ya existía antes de que el hombre
se formara.
Es intrínseco con respecto a la naturaleza humana.
Se orienta en todo momento hacia la manera de vivir en paz y segura en donde reine la justicia.
Tiene también como fundamento el iusnaturalismo el cual consiste en atribuir todas las cosas
que existen en el mundo como un único, considera que existe de esta manera un derecho
superior formado por valores que lo guían.
vii
FUNCIONES DEL DERECHO NATURAL
Función universalizadora
Función supletoria de las lagunas de derecho positivo
Función “Conservadora”
Función “progresiva”
viii
DIFERENCIA ETRE LA LEY NATURAL Y LA LEY POSITIVA
En este caso las dos possen o parten de una ética la cual está fundada en principios, con diferente
énfasis y posturas; creyendo a la ley natural la cual actualmente se conoce y establece como
derechos humanos fundamentales inamovibles e irremplazables ya que estás vienen implícitas
en la naturaleza humana claro esto se da para algunas concepciones.
ix
EJEMPLO DEL DERECHO NATURAL
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a la igualdad
x
CONCLUCION DE EL DERECHO NATURAL
Concluyendo el derecho natural fue el cimiento de los diferentes dogmatismos que se han venido
desarrollando a lo largo de la historia; se aplican como un conjunto de reglas naturales de la
convivencia humana; como tal la naturaleza es un sistema de hechos ligado unos a otros por
relación de causa y efecto, mientras que el derecho y la moral son sistemas de normas creadas
por una voluntad humana o divina estableciendo una relación fundada sobre el principio de
imputación para con las conductas humanas que regulan. La naturaleza es lo que es y el derecho
y la moral lo que debe ser; Considerando que la ley natural es un orden social justo.
Como tal la valides del derecho positivo emana del derecho natural ya que para evitar el fracaso
total del sistema jurídico se debe tomar como base o cimiento al derecho natural, el cual se tomó
o se debería tomar como elemento para fijar límites al legislador y por consiguiente evitar caer
en la tiranía de un dictador el cual solo toma en cuenta su voluntad.
xi
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
http://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml
http://leyderecho.org/derecho-natural/
https://www.euston96.com/derecho-natural/
http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A15-2g.htm
https://www.carlosllanocatedra.org/academia/ley-positiva-y-ley-natural
xii
xiii
xiv