INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“GILDA LILIANA BALLIVIÁN ROSADO”
Revalidado con RD Nº 412-2005-ED – RD Nº 429-2006-ED
SAN JUAN DE MIRAFLORES - LIMA
LAS FIGURAS LITERARIAS lugar y el producto que de él procede (“bebían en fino
¿QUÉ SON LOS RECURSOS LITERARIOS? bohemia”, por copas de cristal de Bohemia), entre el
Es lógico que los autores literarios utilicen el autor y su obra ('Se ha subastado un Picasso”, por un
lenguaje de una manera especial, tanto en verso como cuadro de Picasso), etc.
en prosa, porque la literatura es una forma de expresión Oh, siempre gloriosa, patria mía,
artística, y los escritores se valen de la palabra para tanto por plumas cuanto por espadas...
crear belleza. [plumas por escritores; espadas por soldados]
Al crear una obra, el autor intenta transmitir un (Luis de Góngora)
mensaje determinado; pero, sobre todo, cuida muy PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir
especialmente la forma en que lo hace, procurando que cualidades o acciones humanas a seres que no lo son,
su lenguaje sea expresivo, sugerente, emotivo... Para como los animales, las plantas o los objetos.
ello, emplea una serie de recursos, como repetir Tú, viejo Duero, sonríes
palabras o sonidos, eliminar otros, jugar con los entre tus barbas de plata. (Gerardo Diego)
significados, modificándolos, exagerándolos, etc., que
consiguen diferenciar claramente el lenguaje literario HIPÉRBOLE: consiste en exagerar los rasgos de
del que usamos normalmente. Estos métodos son los una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el
que conocemos como recursos literarios o estilísticos, o rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”):
también, como figuras retóricas. Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
RECURSOS SEMÁNTICOS: érase una nariz sayón y escriba,
Los recursos semánticos son los que afectan al érase un peje espada muy barbado. (Quevedo)
significado que las palabras adquieren en el texto. Los
más habituales son los siguientes: ANTÍTESIS: contraposición de dos palabras o
COMPARACIÓN O SÍMIL: establece una relación frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el
de semejanza, es decir, una comparación, entre dos contraste de ideas o sensaciones.
palabras o ideas, utilizando distintos elementos Fuego es el agua, el céfiro pesado,
comparativos: como, tal, igual que, etc. sierpes las flores, arenal el prado. (Lope de Vega)
El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana. IRONÍA: expresión de lo contrario de lo que
Por debajo, como un sueño, realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje
pasa el agua. (Juan R. Jiménez) coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo,
cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala
METÁFORA: Consiste en trasladar el nombre de acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora,
un elemento a otro con el que tiene una relación de que, contrariado porque el conde de Lemos no le había
analogía; es decir, en identificar a una persona, animal invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a
o cosa con otro ser porque tienen algo en común. otros escritores, dice:
Algunas son sencillas de identificar. Como sobran tan doctos españoles
La Luna es entre las nubes a ninguno ofrecí la musa mía.
una pastora de plata. (Juan R. Jiménez) LA SINESTESIA: Cruce de dos imágenes
En otras ocasiones, se necesita ayuda para sensoriales.
descifrarlas. “La risa azul de la tarde taladraba el Horizonte.”
Caído se le ha un clavel (Niño Jesús)
hoy a la Aurora del seno...(Virgen María) RECURSOS FÓNICOS O SONOROS
METONIMIA: como la metáfora, consiste en Los recursos fónicos se valen de los sonidos de
nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en las palabras para producir determinados efectos o
este caso, la relación que se establece entre ambas sensaciones: ritmo, sosiego, ruidos concretos, etc. Los
puede ser muy variada: entre la causa y el efecto (la más utilizados suelen ser la aliteración, la paronomasia
“dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), entre el y la onomatopeya.
instrumento y el que lo maneja (“una de las mejores ALITERACIÓN: repetición de uno o varios
plumas del país” por un escritor determinado), entre el fonemas con intención expresiva, para reforzar ciertas
emociones y sensaciones. Por ejemplo, la repetición de ANÁFORA: repetición de una o varias palabras
la r suele dar sensación de movimiento; el de la u, de al comienzo de las frases o versos, para conseguir
oscuridad o angustia. ¿Qué te transmite a ti la efectos sonoros o para remarcar una idea:
aliteración de la l en los siguientes ejemplos? Menos tu vientre
A las aladas almas de las rosas todo es confuso.
del almendro de nata te requiero… (M. Hernández) Menos tu vientre
Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío) todo es futuro
fugaz, pasado
ONOMATOPEYA: palabra o frase cuyos sonidos baldío, turbio. (Miguel Hernández)
sugieren el de la realidad a la que se refieren: tictac, HIPÉRBATON: alteración del orden normal de
tintineo, guirigay, murmullo, traqueteo, zumbido, zigzag, las palabras de una frase:
gorgoteo, cuco, croar… Del salón en el ángulo oscuro,
Un no sé qué que quedan balbuciendo. de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. (Gustavo A. Bécquer)
PARONOMASIA: Es un juego de palabras.
Reunión de palabras de parecida pronunciación pero POLISÍNDETON: Acumulación de
dispar significado. conjunciones. La frase ofrece sensación de lentitud,
“Una PICA lleva al hombro pesadez y solemnidad.
Porque su suegra le dijo “Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más
Que ha de ganar por la PICA tienen, y más hay en qué escoger…” (Fray Luis de
Lo que perdió por el PICO. (Romance popular) León)
RECURSOS GRAMATICALES ELIPSIS: Supresión de elementos de una frase,
Los recursos gramaticales juegan con las sin que se altere la comprensión. Agiliza la expresión,
palabras: añadiendo o suprimiendo algunas, dándole brevedad y rapidez.
repitiéndolas, cambiando su orden natural, etc. “Por una mirada, un mundo;
También afectan a ciertas estructuras. Los recursos Por una sonrisa, un cielo;
gramaticales más conocidos son estos: Por un beso… ¡yo no sé
EPÍTETO: adjetivo calificativo que insiste sobre Qué te diera por un beso!” (Gustavo A. Bécquer).
una cualidad ya conocida e intrínseca al significado del
sustantivo, por lo que no añade ninguna información PLEONASMO: es el uso de palabras que se
(“Dejó su huella en la blanca nieve”). Suele aparecer hallan de más dentro de una misma idea, es decir,
antepuesto al sustantivo, y su principal valor es cayendo en redundancias.
“Yo mismo lo vi con mis propios ojos”, por “Lo vi”
transmitir la realidad desde el punto de vista personal
del autor.
El río va corriendo, EL VERSO Y LA RIMA
entre sombrías huertas ¿Qué es la poesía? ¿te has fijado en su
y grises olivarles estructura?: está escrito en verso y no en prosa. Cada
por los alegres campos de Baeza. (A. Machado) una de las líneas que compone un poema se llama
verso. Éste no aparece aislado, sino agrupado con
ASÍNDETON: consiste en la supresión otros para formar estrofas o poemas. La métrica es la
intencionada de nexos, sobre todo, de la conjunción y: que se ocupa del estudio del verso, de la estrofa y del
Un no rompido sueño, poema.
un día puro, alegre, libre quiero… (F. L. de León) ¿QUÉ ES UN VERSO?
Un verso es una palabra o agrupación de
POLISÍNDETON: es el recurso contrario al palabras que tienen un RITMO especial y se
asíndeton, pues se basa en la multiplicación de nexos encuentran delimitadas con pausas.
innecesarios, siendo lo más habitual la repetición de la Branquias quisiera tener
conjunción y: porque me quiero casar.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Mi novia vive en el mar
y el temor de haber sido y un futuro terror… y nunca la puedo ver. (Rafael Alberti)
(Rubén Darío) Este RITMO que caracteriza al verso se
consigue gracias a:
los ACENTOS: el de la última palabra del VERSOS DE ARTE MAYOR. Son aquellos
verso o el que recae en determinadas sílabas. que tienen nueve o más sílabas. Según su número de
las PAUSAS o silencios: al final del verso, sílabas, pueden ser:
la estrofa o el poema; Eneasílabos (9), decasílabos (10),
el NÚMERO DE SÍLABAS de los versos; endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos
la RIMA. (13), alejandrinos (14), pentadecasílabos (15),
¿CÓMO SE MIDE UN VERSO? hexadecasílabos (16)
Para medir un verso hay que sumar las sílabas En la lírica española, los versos más frecuentes
de las palabras que lo componen, pero teniendo en son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.
cuenta las reglas que se detallan en el cuadro que LA RIMA
aparece al final de este apartado. Observa el siguiente La rima es la repetición de cierto número de
ejemplo, de Gustavo Adolfo Bécquer: fonemas o sonidos, a partir de la última vocal
A-so-ma-ba a-sus-o-jos-u-na-lá-gri-ma, (sinalefa acentuada, en dos o más versos. Puede ser
y última palabra esdrújula: 12 - 1 = 11 sílabas) consonante o asonante.
y a-mi-la-bio u-na-fra-se-de-per-dón; (sinalefas y RIMA CONSONANTE O TOTAL. Se repiten los
última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas) fonemas vocálicos y los consonánticos que aparecen
ha-bló el-or-gu-llo y-se en-ju-gó-su-llan-to, detrás de la última vocal tónica:
(sinalefas y última palabra llana: 11 sílabas) Daba sustento a un pajarillo un día
y-la-fra-se en-mis-la-bios-ex-pi-ró (sinalefa y Lucinda, y por los hierros del portillo
última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas) fuésele de la jaula el pajarillo
La Métrica: Es la medida del verso. Pasos a al libre viento, en que vivir solía.
seguir:
Contar el número de sílabas gramaticales
(S.G.) de cada verso. Luego, según las características RIMA ASONANTE O PARCIAL. A partir de la
de la estrofa determinaremos si aumentamos o última vocal acentuada, solo se repiten los fonemas
disminuimos el número de sílabas, con la finalidad de vocálicos:
lograr la equidad conveniente entre el número de Mi niña se fue a la mar
sílabas de los versos del poema. a contar olas y chinas,
pero se encontró de pronto
MÉTRICA
con el río de Sevilla. (Federico García Lorca)
La Si es aguda, añadimos una sílaba más.
última Si es llana, mantenemos el mismo
¿CÓMO INDICAMOS EL NÚMERO DE
palabra número.
SÍLABAS Y LA RIMA EN LOS VERSOS?
del verso. Si es esdrújula, restamos una.
La Cuando una palabra finaliza en vocal y la En ocasiones, habrás visto que, junto a los
sinalefa. siguiente comienza con otra vocal (aunque versos de un poema, aparecen unas cifras y unas
le preceda una h), ambas forman una sola letras. Estas hacen referencia al número de sílabas de
sílaba métrica. los versos, que se indica con números arábigos, y a la
Si entre las dos sílabas existe una rima, que se marca con las letras del abecedario: en
preposición o una conjunción vocálicas, mayúscula los versos de arte mayor; en minúscula, los
también se une a las anteriores. de arte menor; y con un guión (-) aquellos que no
Las Sinéresis: se unen en una sola sílaba riman.
licencias dos vocales en hiato. Pa-ra-la-li-ber-tad-san-gro,-lu-cho,-per-vi-vo. (13 A)
poéticas. Diéresis: las vocales de un diptongo se Pa-ra-la-li-ber-tad-mis-o-jos-y-mis-ma-nos, (13 B)
separan en dos sílabas distintas. co-mo un-ár-bol-car-nal,-ge-ne-ro-so y-cau-ti-vo,(14 A)
doy a-los-ci-ru-ja-nos. (6 B) (Miguel Hernández).
TIPOS DE VERSOS )
Los versos, dependiendo de su extensión, se Un-li-món-ti-ré a-ro-dar (7 + 1 = 8 -)
dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor. y a-tu-puer-ta-se-pa-ró:(7 + 1 = 8 a)
VERSOS DE ARTE MENOR. Son los que has-ta-los-li-mo-nes-sa-ben (8 -)
tienen menos de ocho sílabas. Según su número de que-nos-que-re-mos-los-dos. (7 + 1 = 8 a)
sílabas, pueden ser: (
Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), EL POEMA:
pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7),
octosílabos (8)
Es un conjunto de versos que el poeta concibe como siempre se ha estilado (8 a)
como una unidad rítmica y de contenido. Casi todos los tome cada cual su presa. (8 b)
poemas clásicos están formados por estrofas, aunque (Joaquín Lorenzo Villanueva)
la lírica moderna prescinde con frecuencia de estas.
LA ESTROFA: El soneto: Es la combinación de dos cuartetos
y dos tercetos. En cuanto a la métrica emplea versos
Una estrofa es una agrupación de versos que
endecasílabos y alejandrinos. Su rima es perfecta.
riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo número
Coplas de PIE QUEBRADO: se originó en el
de sílabas.
siglo XV y fue popularizado por Jorge Manrique.
En su clasificación intervienen distintos factores: el
Emplea la combinación MÉTRICA de 8-8-4, 8-8-4 ya la
número de versos que la compongan, el número de
RIMA abcabc.
sílabas de cada uno de ellos y la rima que establecen
entre sí.
Nuestras vidas son los ríos Allí van los señoríos
TIPOS DE ESTROFAS QUE PUEDEN que van a dar a la mar derechos a se acabar
APARECER EN LOS POEMAS que es el morir. e consumir.
Existen muchas clases de estrofas en poesía
española, desde la más sencilla, el pareado, hasta las
más complejas y difíciles, como el soneto, el zéjel o la ESTROFAS
estancia, solo al alcance de los maestros, pasando por Nº de MEDIDA NOMBRE RIMA
la lira, la décima o la octava real. VERSOS
Recuerda que las letras mayúsculas indican la 2 Pareado AA
rima que establecen los versos de arte mayor (más de 2 Aleluya aa
ocho sílabas); las minúsculas, las de arte menor (ocho 3 De arte mayor Terceto A-A
sílabas o menos), y si aparece un guión significa que 3 Terceto ABABCB
ese verso no rima con ningún otro. encadenado CDC
PAREADO: 3 De arte menor Tercerilla a-a
Las mañanas de abril 3 Soleá a - a (rima
dulces son de dormir. (Lírica tradicional) asonante)
4 endecasílabos Cuarteto ABBA
TERCETOS ENCADENADOS: 4 octosílabos Redondilla abba
No he de callar, por más que con el dedo, (11 A) 4 endecasílabos Serventesio ABAB
ya tocando la boca, o ya la frente, (11 B) 4 octosílabos Cuarteta abab
silencio avises, o amenaces miedo. (11 A) 4 alejandrinos Cuaderna vía A A A A
¿No ha de haber un espíritu valiente? (11 B) 4 Seguidilla 7 5a 7 5a
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? (11 C) 4 Copla - a - a (rima
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (11 B) asonante)
(Francisco de Quevedo)
POEMAS NO ESTRÓFICOS:
REDONDILLA: Entre los poemas no estróficos destacan la
Si me tengo que morir (8 a) SILVA (combina heptasílabos y endecasílabos), el
poco me importa aprender. (8 b) ROMANCE (estrofa clásica de rima imperfecta, versos
Y si no puedo saber, (8 b) octosílabos y rima sólo en los versos pares), el
poco me importa vivir. (8 a) (Antonio Machado) ROMANCILLO y la ENDECHA.
EL RITMO: es la musicalidad que se
CUARTETA: advierte en la estructura interna del verso, al
Tu casa frente a mi casa, (8 a) distribuírsele ordenadamente los acentos. Pudiendo
tu balcón frente del mío, (8 b) prescindirse de la métrica y la rima mas no de ritmo,
entre tu casa y mi casa (8 a) pues sin él los versos resultarían inarmónicos y ásperos
una página del frío. (8 b) (Manuel Altolaguirre) al oído. Constituye el elemento fundamental de todo
verso.
QUINTILLA:
Sacaron un pavo (8 a) S.G S.M RIMA
en una opípara mesa, (8 b) JuvenTUD divino teSOro 9 9 A
para que en siendo trinchado (8 a) 3 8
Ya te VAS para no volVER 8+1 9 B
3 8
Cuando QUIEro llorar no LLOro 9 9 A
3 8
Y a VEces lloro sin queRER. 9 9 B
3 8
Profesor: Lic. Juan Raúl E. Cuba.