LA FLEXOCOMPRESION EN LOS ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO
11.1 INTRODUCCION
La mayor parte de los elementos estructurales sometidos a compresión también están solicitados por
momentos flectores, por lo que en su diseño debe tomarse en consideración la presencia simultánea de
los dos tipos de acciones.
En zonas sísmicas, como las existentes en nuestro país, el efecto flexionante usualmente domina el
diseño con relación a las solicitaciones axiales por lo que, a pesar de que los momentos por cargas
gravitacionales sean importantes, se suelen escoger columnas con armadura simétrica, dada la
reversibilidad de los sismos.
DIAGRAMAS DE INTERACCION CON FLEXION UNIDIRECCIONAL
El comportamiento de secciones específicas de columnas de hormigón armado es descrito más
claramente mediante gráficos denominados curvas o diagramas de interacción. Sobre el eje vertical
se dibujan las cargas axiales resistentes y sobre el eje horizontal se representan los correspondientes
momentos flectores resistentes, medidos con relación a un eje principal centroidal de la sección
transversal de la columna.
A continuación, se presenta una curva de interacción unidireccional de una columna tipo, en la que no
se han incluido ni el factor de reducción de capacidad (solamente se manejan cargas axiales y
momentos flectores nominales), ni se aplica el factor para la reducción de carga axial última por
excentricidad mínima de las cargas axiales, para que su interpretación sea más sencilla.
Cualquier combinación de carga axial y de momento flector nominales, que defina un punto que caiga
dentro de la curva de interacción (o sobre la curva de interacción), indicará que la sección escogida es
capaz de resistir las solicitaciones propuestas. Cualquier punto que quede por fuera de la curva
determinará que la sección transversal es incapaz de resistir las solicitaciones especificadas.
Es importante observar que la presencia de pequeñas cargas axiales de compresión (parte inferior de la
curva de interacción), teóricamente puede tener un efecto beneficioso sobre el momento flector
resistente de la columna (falta aún cuantificar el efecto del factor de reducción de capacidad para
tener la visión completa). Este comportamiento poco usual se debe a que el hormigón, sometido a
esfuerzos de tracción por la flexión, se fisura en gran medida, y la presencia de cargas axiales de
compresión pequeñas permite disminuir la sección transversal fisurada y aumentar la sección efectiva
de trabajo del material. La presencia de grandes cargas axiales (parte superior de la curva de
interacción), por otro lado, disminuye considerablemente la capacidad resistente a la flexión de las
columnas.
Para la elaboración de las curvas de interacción nominales, para una sección dada, se utiliza el
siguiente procedimiento:
1. Se definen diferentes posiciones del eje neutro.
2. Para cada posición del eje neutro se calculan las deformaciones unitarias en cada fibra de la
pieza, tomando como base una deformación máxima en el hormigón u = 0.003.
3. En función de las deformaciones en el acero y en el hormigón se determinan los diagramas de
esfuerzos en el hormigón y la magnitud de los esfuerzos en el acero, fy.
4. Se calculan los momentos flectores centroidales y cargas axiales internos que, por equilibrio,
deben ser iguales a los momentos flectores y cargas axiales externos solicitantes.
EJEMPLO
Dibujar la curva de interacción de cargas nominales y momentos flectores nominales respecto al eje
centroidal x de la columna de la figura, tomando ejes neutros paralelos a dicho eje, si la resistencia a la
rotura del hormigón es f’c = 210 Kgf/cm2 y el esfuerzo de fluencia del acero es fy = 4,200 Kgf/cm2.
D = 18 mm = 1.8 cm = 0.71” rec. = 6 cm.
As1 = 3 x 2.54 cm² = 7.62 cm2
As2 = 2 x 2.54 cm² = 5.08 cm2
As3 = 3 x 2.54 cm² = 7.62 cm2 As = 20.32 cm²
La deformación unitaria o de fluencia que provoca fluencia en el acero es:
Cualquier deformación unitaria en el acero que esté por debajo de la deformación de fluencia (s<
y) define esfuerzos en el acero que se pueden calcular con la siguiente expresión:
fs = Es * s
Cualquier deformación unitaria en el acero que supere la deformación de fluencia (s>y) determinará
un esfuerzo en el acero igual al esfuerzo de fluencia: fs = fy
Punto # 1 del Diagrama de Interacción: Carga Axial (Po).
Se supone que todas las fibras tienen una deformación unitaria igual a la máxima deformación
permitida en el hormigón u = 0.003.
Cc
Cálculo de deformaciones unitarias:
1 = 0.003 > y = 0.002
2 = 0.003 > y = 0.002
3 = 0.003 > y = 0.002
Cálculo de esfuerzos en el acero:
fs1 = Es * s = Fy = 4200 Kgf/cm2
fs2 = Es * s = Fy = 4200 Kgf/cm2
fs3 = Es * s = Fy = 4200 Kgf/cm2
Cálculo de la fuerza de compresión en el hormigón:
Cc = 0.85 f’c . b . d = (0.85 x 210 Kgf/cm2) (40 cm) (40 cm) = 285,600 Kgf.
Cálculo de las fuerzas de compresión en el acero: =P/A
P1 = As1 . fs1 = (7.62 cm2) (4,200 Kgf/cm2) = 32,004 Kgf
P2 = As2 . fs2 = (5.08 cm2) (4,200 Kgf/cm2) = 21,336 Kgf
P3 = As3 . fs3 = (7.62 cm2) (4,200 Kgf/cm2) = 32,004 Kgf
Cálculo de la carga axial nominal:
Pn = Cc + P1 + P2 + P3 = 285,600 Kgf + 32,004 Kgf + 21,336 Kgf + 32,004 Kgf
Pn = 370,944 Kgf = 370.9 t.
También puede calcularse con la expresión:
Pn = 0.85 f’c. (Ag – As) + As.fy =
Pn = 0.85 * 210 * ( 40 * 40 – 20.32 ) + 20.32 * 4,200 = 367,316.88 kgf. = 367.33 t.
(resulta menor porque se le ha restado el área de las varillas de acero).
Cálculo del momento flector nominal con respecto al eje centroidal x:
Mn=(285,600 Kgf)(0 cm)+(32,004 Kgf)(14 cm)+(21,336 Kgf)(0 cm) - (32,004 Kgf)(14 cm)
Mn = 0 Kgf-cm = 0.0 t.cm
Punto P1 ( 0.00 t.m , 370.90 t ).
Punto # 2 del Diagrama de Interacción. Punto balanceado.
El eje neutro es paralelo al eje x, y se determina en función del peralte efectivo d.
c = 0.60 * d = 0.60 * 34 cm = 20.40 cm.
a = 1 * c = 0.85 * 20.40 cm = 17.34 cm.
El eje neutro está 19.60 cm por encima del borde inferior de la sección transversal de la
columna. La deformación unitaria en el borde superior es la máxima admitida en el hormigón c =
0.003.
0.003
6 As1
s1 Pn P1
14 20.40 CC
As2 s2 P2
40
14 19.60
As3 s3 P3
6
40
Cálculo de deformaciones unitarias. Por relación de triángulos semejantes:
c / 20.40 cm = 1 / 14.40 cm 1 = 0.003 * 14.40 / 20.40 = 0.00212 > y = 0.002
c / 20.40 cm = 2 / 0.40 cm 2 = 0.003 * 0.40 / 30 = 0.00004 < y = 0.002
c / 20.40 cm = 3 / 19.60 cm 3 = 0.003 * 19.60 / 30 = 0.00196 < y = 0.002
Cálculo de esfuerzos en el acero:
fs1 = Es * 1 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.002) = 4,200 Kgf/cm2 = fy
fs2 = Es * 2 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.00004) = 84 Kgf/cm2 < fy = 4,200 Kgf/cm2
fs3 = Es * 3 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.00196) = 4,116 Kgf/cm2 < fy = 4,200 Kgf/cm2
Cálculo de la fuerza de compresión en el hormigón:
Cc = 0.85 f’c . b. a = (0.85 * 210 Kgf/cm2) (40 cm) (17.34 cm) = 123,807.60 Kgf
Cálculo de las fuerzas de compresión en el acero:
P1 = As1 . fs1 = (7.62 cm2) (4,200 Kgf/cm2) = 32,004 Kgf
P2 = As2 . fs2 = (5.08 cm2) (84 Kgf/cm2) = 426.72 Kgf
P3 = As3 . fs3 = (7.62 cm2) (4,116 Kgf/ cm2) = 31,363.92 Kgf
Cálculo de la carga axial nominal: Pb
Mb = Pb * eb
eb Mb
eb = Mb / Pb ≤ bx / 6
Pb - Cc - P1 - P2 + P3 = 0
Pb = Cc + P1 + P2 - P3 = 123,807.60 Kgf + 32,004 Kgf + 426.72 Kgf – 31,363.92 Kgf
Pb = 124,874.40 Kgf = 124.87 t.
Cálculo del momento flector nominal con relación al eje centroidal x:
Mb = (123,807.60) (20 – 17.34/2) + (32,004) (14) + (426.72) (20.40-20) - (31,363.92) (14 )
Mb = 1,411,871.92 Kgf-cm = 1,411.87 t-cm.
Punto balanceado P2 :( 1,411.87 t.m; 124.87 t ).
Punto # 3 del Diagrama de Interacción: Flexión Pura.
Se elige una profundidad del eje neutro, la cual se tomará como 10 cm, siendo paralelo al eje x,
y está a 30.00 cm por encima del borde inferior de la sección transversal de la columna (la posición fue
obtenida por tanteo hasta alcanzar flexión pura).
c = 10 cm. a = 1 * c = 0.85 * 10 cm = 8.50 cm.
La deformación unitaria en el borde superior es la máxima admitida en el hormigón c = 0.003.
0.003
CC
6 As1 10 P1
s1
14
As2 s2 P2
40 30.00
14
s3 P3
As3
6
40
Cálculo de deformaciones unitarias. Por relación de triángulos semejantes:
c / 7.34 cm = 1 / 1.34 cm 1 = 0.003 * 14.40 / 20.40 = 0.000548 < y = 0.002
c / 7.34 cm = 2 / 12.66 cm 2 = 0.003 * 0.40 / 30 = 0.005174 > y = 0.002
c / 7.34 cm = 3 / 26.66 cm 3 = 0.003 * 19.60 / 30 = 0.010896 > y = 0.002
Cálculo de esfuerzos en el acero:
fs1 = Es * 1 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.000548) = 1,151 Kgf/cm2 < fy
fs2 = Es * 2 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.002) = fy = 4,200 Kgf/cm2
fs3 = Es * 3 = (2,100,000 Kgf/cm2) (0.002) = fy = 4,200 Kgf/cm2
Cálculo de la fuerza de compresión en el hormigón:
Cc = 0.85 f’c . b. a = (0.85 * 210 Kgf/cm2) (40 cm) (6.24 cm) = 44,554 Kgf
Cálculo de las fuerzas de compresión en el acero:
P1 = As1 . fs1 = (7.62 cm2) (1,151 Kgf/cm2) = 8,771 Kgf
P2 = As2 . fs2 = (5.08 cm2) (4,200 Kgf/cm2) = 21,336 Kgf
P3 = As3 . fs3 = (7.62 cm2) (4,200 Kgf/ cm2) = 32,004 Kgf
Cálculo de la carga axial nominal:
Pn = Cc + P1 - P2 - P3 = 44,554 Kgf + 8,771 Kgf - 21,336 Kgf – 32,004 Kgf
Pn = -15 Kgf = 0.00 t.
Cálculo del momento flector nominal con relación al eje centroidal x:
Mn = (44,554) (20 – 6.24/2) + (8,771) (14) + (21,336) (0.00) - (32,004) (14 )
Mn = 1,322,922 Kgf-cm = 1,322.92 t-cm.
Punto P3 :( 1,322.92 t.m; 0.00 t ).
Se puede preparar una tabla con todos los pares de solicitaciones nominales obtenidos (Mn,
Pn):
Punto P1 ( 0.00 t.m , 370.90 t ).
Punto balanceado P2 :( 1,411.87 t.m; 124.87 t ).
Punto P3 :( 1,322.92 t.m; 0.00 t ).
La curva de interacción nominal es la representación gráfica de la tabla anterior:
Pb
Empleando una hoja electrónica o un programa de computación resulta más ágil la preparación de la
tabla, y el número de puntos obtenidos será mayor, con lo que la calidad de la curva de interacción será
mejor.
Existen dos aspectos adicionales que deben ser considerados para transformar las curvas de interacción
nominales en curvas de interacción para diseño de columnas:
a. El factor de reducción de capacidad para compresión pura en columnas rectangulares
es 0.70 y para flexión pura es 0.90, lo que determina la existencia de una transición entre
los dos factores para el caso combinado de flexocompresión. De cualquier modo, las
solicitaciones de rotura se calcularán con las siguientes expresiones:
Pu = . Pn Mu = . Mn
En flexocompresión de columnas con estribos, en la cual la dimensión del núcleo (zona entre
los ejes de las capas más externas del acero) de hormigón en la dirección de diseño represente al menos
el 70% de la dimensión exterior de la columna, el Código del ACI especifica que se debe mantener un
factor de reducción de capacidad de 0.70 para todos los valores de carga axial que superen 0.10 f’c.Ag,
y se puede realizar una interpolación lineal del factor desde 0.70 hasta 0.90, cuando la carga axial
decrece de 0.10 f’c.Ag hasta 0.