GUÍA TALLER # 9
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
TEMA: LA CRÓNICA
GRADO: NOVENO
DOCENTE:
FECHA EN QUE SE ASIGNA FECHA EN QUE SE ENTREGA
ESTUDIANTE:
OBJETIVO
Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar
elementos propios de la narración.
LA CRÓNICA
El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el
concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según
su organización cronológica.
La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que
se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo. Es un género periodístico
que cuenta los días y los años que van pasando describiendo sucesos importantes.
LAS CRÓNICAS SE DIVIDEN EN TRES RAMAS.
Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso.
Interpretativa: un relato subjetivo, más que informativo.
Opinativa: relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero o escritor.
TIPOS DE CRÓNICA.
Crónica Judicial (temas de carácter jurídico y social).
Crónica de guerra o enviado especial (día tras día de una contienda).
Crónica deportiva (aspectos que circundan a un deportista o a un equipo frente a un problema).
Crónica de viaje (permite conocer distintos lugares).
CLASES DE CRÓNICAS.
Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o
guerras.
Crónica costumbrista: Su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada. Casi siempre es
picaresca y de crítica social.
Crónica noticiosa: Se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas.
Crónica literaria: Es un relato y con imaginación.
Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA:
La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos.
Se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE CRÓNICA Y NOTICIA
La noticia es un texto periodístico que ofrece información de actualidad y novedosa. La crónica, en
cambio, es un texto que forma parte de la historiografía y que no tiene por qué ser actual, puede
narrar hechos que ocurrieron hace tiempo.
La noticia se difunde mediante medios de comunicación como periódicos, revistas, radio, etc. La
crónica no necesita ser difundida en estos medios, puede editarse de forma independiente o formar
parte de medios de comunicación.
“Siempre altivos marchamos unidos en la ciencia el trabajo y la paz”
Una noticia debe ser redactada de forma objetiva porque lo que persigue es describir un sucedo que
ha tenido lugar. La crónica combina la narración de los hechos de forma descriptiva con la visión
propia del autor que emite juicios, opiniones, etcétera.
Las noticias suelen ser de una extensión breve donde se condensa la información esencial que
permitirá al lector entender lo que ha sucedido. Las crónicas suelen ser mucho más extensas y
cuentan con reflexiones, conclusiones y las opiniones propias del cronista.
LA CRONICA PERIODISTICA
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada y
detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Género de la crónica periodística
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada
en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a
través de internet.
Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público
amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.
Ejemplo de crónica periodística.
Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de
tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a
tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó
para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían
“Siempre altivos marchamos unidos en la ciencia el trabajo y la paz”
pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas
hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.
La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus
comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en
noviembre pasado en nuestro país...
El texto dado es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización del
concierto de una banda musical.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA PERIODÍSTICA.
Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al
tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en
todos los demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer
al detalle el suceso narrado.
- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso
determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase de lector.
- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan
temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.
DIFERENCIAS ENTRE LA CRÓNICA PERIODÍSTICA Y LA NOTICIA.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias notables.
Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del periodismo. Sin
embargo, cada una tiene una forma y una finalidad exclusiva.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a
describir una información determinada. La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la
información, pone énfasis concretamente en la forma o estilo en que esta es relatada al lector.
Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de un suceso, sino
ofrecer una historia completa acerca del mismo.
TIPOS DE CRÓNICAS PERIODÍSTICAS.
La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios criterios. Si se presta más
atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos crónicas deportivas, políticas, policiales o
judiciales, crónicas de viajes. También existen criterios, como cuando se tiene en cuenta el enfoque o la
intención del cronista en su redacción. Hay crónicas que se caracterizan meramente por informar acerca
de un hecho, y otras que, además de brindar información, también ofrece la visión del redactar acerca de
lo narrado. El siguiente artículo analiza detalladamente todos estos tipos.
CRÓNICAS DE SUCESOS O CRÓNICA NEGRA.
Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes, catástrofes.
Ejemplo de una crónica de sucesos en el periódico El Universal.
CRÓNICAS POLÍTICAS.
En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter nacional o internacional. Una
noticia, por ejemplo, de la asunción al poder de un nuevo presidente, puede ser convertida en una
crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho evento político.
Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la presidencia de Barak Obama, en el 2009.
CRÓNICAS DEPORTIVAS.
Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo
un particular evento deportivo o bien otras noticias de este tipo.
Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica
CRÓNICAS SOCIALES Y CULTURALES.
Relatan secuencialmente como se produjo un determinado evento social o cultural.
Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de Luxemburgo, Guillermo y Stéphanie.
CRÓNICAS DE VIAJES.
“Siempre altivos marchamos unidos en la ciencia el trabajo y la paz”
Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y
la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc.
TIPOS DE CRÓNICAS SEGÚN EL ENFOQUE O INTENCIÓN DEL CRONISTA:
CRÓNICA INFORMATIVA.
Puede llegar a confundirse con la noticia, sin embargo, como toda crónica conserva sus características
que lo distinguen de una simple noticia (relato pormenorizado, no una mera recopilación de datos).En las
Crónicas informativas, como su nombre lo indica, la finalidad principal es informar el lector, sin llegar e
emitir un juicio personal acerca del mismo.
CRÓNICA INTERPRETATIVA U OPINATIVA.
A más de informar, el cronista puede también emitir un juicio valorativo acerca del hecho narrado.
Presenta la información al lector y al mismo tiempo su opinión.
ACTIVIDADES
1. Realizo un buen resumen sobre las características y tipos de crónica.
2. En el diccionario busco 8 palabras que desconozca de la guía.
3. ¿Crees que las crónicas son importantes? Porque
4. ¿Es cierto que se podría llegar a confundir con una noticia?
5. ¿qué tipo de crónica te llamo más la atención? justifica
NOTA: El desarrollo de la Guía es absolutamente individual, si se observa que algunos estudiantes usan
el material de otro compañero de manera total o parcial esta acción configura fraude y plagio y se verá
reflejado inflexiblemente en la calificación final.
Bibliografía
https://sites.google.com/site/lenguajeyliteratura13/tema-3
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/
“Siempre altivos marchamos unidos en la ciencia el trabajo y la paz”