QUEJOSO: xxxxxxxxxx
EXP. LABORAL: xx
AMPARO INDIRECTO No.
C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO
EN EL ESTADO MORELOS.
P R E S E N T E.
XXXXXXXXX, por derecho propio y en mi carácter de quejoso, señalando como
domicilio para recibir todo tipo de notificaciones y documentos en la calle Tetela del Monte numero 13,
Fraccionamiento Jardines de Ahuatlan, Cuernavaca, Morelos, autorizando para los mismos efectos y en
términos del articulo 12 Y 24 de la Ley de Amparo en virtud de tratarse de materia laboral, a los LICS.
PEDRO ANTONIO REYES FLORENTINO ADRIAN ARIZA CUELLAR, LUCERO MEDINA GARCIA, para
recibir notificaciones y documentos al estudiante de Derecho , ante Usted, respetuosamente comparezco y
expongo:
Por este medio y con fundamento en los artículos 103 y 107 Constitucionales, 107 y
demás aplicables de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA, en
contra de la autoridad y por el acto que a continuación señalo, por considerarlo violatorio de las garantías que
nos otorga la propia Constitución.
Al efecto cumplo con los requisitos exigidos por el artículo 116 de la Ley de Amparo y
en tal sentido expreso:
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Los indicados en el proemio de este
escrito.
II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.- No existe o al menos lo
desconozco.
III.- AUTORIDAD RESPONSABLE.- H. JUNTA ESPECIAL NUMERO TREINTA Y UNO
DE LA FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, con residencia en Cuernavaca, Morelos .
IV.- ACTO RECLAMADO.- Lo constituye la denegación de justicia al no dictar el
laudo correspondiente, a pesar de haber transcurrido el término que la ley confiere para ello, así como
notificar a las partes del mismo y continuar con la secuela normal del procedimiento hasta su total
solución, ello dentro de los términos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
V.- FECHA EN QUE TUVE CONOCIMIENTO DEL ACTO RECLAMADO. 29 de
noviembre de 2013.
VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.- 14, 16 y 17.
PROTESTA
Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los hechos y abstenciones que
constituyen los antecedentes del acto reclamado y que sirven de apoyo a los conceptos de violación, surgen de
los siguientes:
ANTECEDENT ES
Por escrito presentado en este año 2013 ante la responsable, el suscrito demandé
una serie de prestaciones en contra del IMSS, con motivo del despido injustificado que fui objeto, sin
embargo, dicha autoridad hasta la fecha se ha negado a dictar el laudo correspondiente, no obstante de
que se le ha solicitado de forma verbal y haberse cerrado instrucción con fecha 24 de septiembre de 2013;
de tal suerte que la responsable ha incurrido en denegación de justicia, pues apreciamos que de su
conducta surgen los siguientes:
CONCEPTOS DE VIOLACION
En efecto el artículo 8º de la Constitución General de la República establece: “Los funcionarios y
empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que esta se formule
por escrito, y de manera pacífica y respetuosa...a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de
la autoridad a la que se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término
al peticionario.”, mientras tanto el artículo 14 de la Constitución Política de los estados Unidos
mexicanos, entre otras cosas prescribe: “Nadie podrá ser privado de la vida, libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los Tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho.”, y el artículo 16 Constitucional, dispone: “Nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.”, y
finalmente el artículo 17 de la Constitución Federal, estipula: “Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por Tribunales que estarán expedidos para impartirla en los plazos y términos
que fijen las leyes, emitido sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.”, por ende, es
indudable que las garantías transcritas fueron violadas por la responsable, pues si el 03 de septiembre de
2008, solicite a la responsable se pronunciará la deserción de una prueba, la cual era la única pendiente
por desahogar, en esa tesitura debió haber declarado el cierre de instrucción, como lo establece el artículo
885 de la Ley Federal del Trabajo, que a la letra dice “Al concluir el desahogo de las pruebas,
formulados los alegatos de las partes y previa certificación del secretario de que ya no quedan
pruebas por desahogar, el auxiliar, de oficio, declarará por cerrada la instrucción, y dentro de los
diez días siguientes formulará por escrito el proyecto de resolución en forma de laudo, que deberá
contener;…”, en relación con los artículos 886, 887, 888, 889, 890 y 891 del mismo ordenamiento, pues
debió dictar el laudo dentro de los plazos y términos que la ley le impone, y ante la negativa, se observa el
resultado de actitudes arbitrarias y en ese sentido, su conducta me deja en estado de indefensión al
privarme de mis derechos, lo que constituye una clara denegación de justicia, además de causarme actos
de molestia, lo cual confirma la procedencia de esta demanda de garantías, con el fin de que se me
respeten.
Ante lo anotado, PIDO SE IMPONGA A LA RESPONSABLE UNA FECHA LÍMITE
PARA LA CITACIÓN DE DISCUCION VOTACIÓN DE PROYECTO DE LAUDO y en consecuencia tome
todas las medidas que sean necesarias para no postergar la integración del expediente laboral y se le
constriña a que proceda con prontitud a tramitar y concluir el procedimiento conforme a los términos
legales, esto es, para que realice los actos subsiguientes a los reclamados, es decir, los actos
subsecuentes para hacer cumplir el laudo que se dicte, para así restituir al quejoso en el goce de
éstas mediante el amparo y protección de la justicia de la Unión que pedimos se nos conceda; sirve de
apoyo a lo anterior de forma análoga la siguiente tesis jurisprudencia, SIENDO NECESARIO
ACLARAR AL JUZGADOR QUE PESAR DE QUE LA CORTE HAYA
DESANTENDIDO TAL CRITERIO EN UN PAR DE OCASIONES, DICHA
JURISPRUDENCIA SIGUE SIENDO OBLIGATORIA, PUES AUN NO SE HAN
REUNIDO LOS REQUISITOS PARA ESTABLECER UNA TESIS
JURISPRUDENCIAL CONTRADICTORIA, POR LO QUE MENOS ES
POSIBLE DENUNCIAR LA CONTRADICCION; POR LO QUE DEBERA
SEGUIRSE RESPETANDO Y APLICANDO LA JURISPRUDENCIA
OBLIGATORIA PARA ACTOS SUBSECUENTES:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXV, Abril de 2007-09-04
Pagina: 528
Tesis: 2ª./J. 45/2007
Sentencia de amparo, cuando se concede la protección constitucional por violación a la garantía de impartición de
justicia pronta, sus efectos deben comprender no solo las omisiones y dilaciones de tramitar un juicio laboral dentro de
los plazos y términos legales, señaladas en la demanda de garantías, señaladas en la demanda de garantías, sino
también las subsecuentes. El articulo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda
persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales expeditos para impartirla en los plazos y términos que
fijen las leyes, los cuales emitirá sus resoluciones de manera pronta. Ahora bien, la violación a esa garantía se manifiesta
a través de un acto negativo o una omisión en sentido estricto, que tiene dos vertientes: la primera consiste en que la
autoridad no desarrolle el juicio dentro de los términos y plazos previstos legalmente, esto es, que no lo siga
diligentemente, sino con dilación o demora; y, l segunda implica que la autoridad nada provea o deje de hacer lo
conducente para la marcha del juicio o la tramitación del procedimiento respectivo. Por otra partes, tratándose de actos
negativos, el articulo 8º de la Ley de Amparo dispone que la sentencia que lo condena, tendrá por objeto obligar a la
autoridad responsable a que respete la garantía de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que dicha garantía exija.
Conforme a lo anterior, si durante al tramitación del juicio de garantías persiste esa misma condición de retardo u omisión
del tramite, debido a la cual la autoridad no agota cabalmente el procedimiento ni emite la resolución correspondiente,
debe otorgarse el amparo para qu3 proceda con prontitud a tramitar y concluir el procedimiento conforme a los términos
legales, lo cual implica que debe realizar los actor subsecuentes a los reclamados necesarios para tal fin y en su
oportunidad emitir también con prontitud el laudo correspondiente, pues sólo así cumplir y respetar lo que la garantía en
cuestión exige.
Contradicción de tesis 219/2006-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en Materias Penal y de
Trabajo del Tercer Circuito. 7 de marzo de 2007. unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Fernando Franco González
Salas. Ponente: José Fernando Franco González Salas; en su ausencia hizo suyo el asunto Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
Tesis de jurisprudencia 45/2007. aprobada por la segunda sala de la este alto tribunal, en sesión privada del veintiuno de
marzo de dos mil siete.”
Por lo expuesto y fundado a usted C. Juez, atentamente pido:
UNICO.- Tenerme en los términos de esta demanda y en su oportunidad concederme el
amparo para los efectos indicados.
CUERNAVACA, MORELOS; A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN.