FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME TECNICO:
VISITA A LA OBRA HIDRAULICA:
SIFON INVERTIDO EN EL
DISTRITO DE SANTA ROSA DE
SACCO
PRESENTADO POR:
CARDENAS IPARRAGUIRRE JHORDAN
DIEGO HUZCO ANTHONY
MEZA NUÑEZ JULIO
TORRES VILLAR JOSE
OROCAJA MORAN ALDO
DOCENTE:
ING. MANUEL VICENTE HERQUINIO ARIAS
HUANCAYO – PERU
1
PRESENTACION
El sifón invertido surge como solución a la necesidad de superar un
obstáculo topográfico y conducir un fluido mediante una tubería a presión,
diseñándose como una tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de
estructuras no solo porque resuelve el problema de realizar grandes tramos
de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el monto del
proyecto.
Los sifones invertidos son usados para transportar agua proveniente de canales por
debajo de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas, etc. Cuando
existen quebradas poco anchas profundas conviene cruzarlas con acueductos, pero
cuando el cruce es ancho arriba y profundo en el centro muchas veces conviene
proyectar un sifón invertido. Los estudios económicos y las consideraciones
topográficas, geológicas e hidrológicas, determina la factibilidad de usar uno u otro
tipo de estructura.
El objetivo principal de la visita es conocer el funcionamiento de la obra hidráulica
– sifón invertido del distrito de Santa Rosa de saco.
En el informe se menciona los elementos que componen el sifón invertido y así
mismo se menciona la función que desempeña.
Como conclusión se llegó a cumplir con los objetivos planteados para la
visita,
identificando cada una los elementos y conociendo la importancia del tipo de
obra compatibilizando de esa forma lo aprendido en clases.
2
INDICE
PRESENTACION............................................................................................................................
2 1. MARCO TEORICO
................................................................................................................. 4 2.
OBJETIVOS............................................................................................................................ 8 3.
UBICACIÓN ........................................................................................................................... 8 4.
DESCRIPCION DE LA OBRA DE LA OBRA HIDRAULICA – SIFON
INVERTIDO ................ 9 5.
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 12
ANEXOS....................................................................................................................................... 1
3
3
1. MARCO TEORICO
Sifón Invertido
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del
cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o del agua.
Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la
salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su
funcionamiento: Sifón (normal) y Sifón invertido.
SIFON (NORMAL) SIFON INVERTIDO
Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua pasando
sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa
en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario
producir el vacío en el interior del conducto, entonces la diferencia de presión
entre la entrada (Presión atmosférica) y en el interior del conducto (Presión
cero a próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la
cresta A, el agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la
cresta lo que
hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire en 'el conducto, por
esta razón la entrada al sifón debe estar siempre ahogada.
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y se utilizan
para conducir aguas en el cruce de una tubería por una depresión topográfica en la
que se ubica un canal, una vía, etc.
Partes De Un Sifón Invertido
- Desarenador
- Vertedero de excedencias
- Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
- Transición de entrada
- Conducto o barril
- Registro para limpieza y válvulas de purga
- Transición de salida
No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas de
ellas.
Ventajas Y Desventajas
Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y de construir y han
demostrado tener una confiable capacidad de conducción.
Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores que pueden hacer a
un sifón invertido más factible que otra estructura.
5
Sin embargo la pérdida de carga producida en un sifón invertido es mayor que en los
otros sistemas de cruce (acueductos, etc.).
Perfil Del Sifón Invertido
La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben
ser considerados para la definición del perfil del sifón.
El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio con la base menor para
abajo y con la base mayor para arriba.
Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio para
su implantación, es de importancia fundamental que se procure proyectar el sifón
con ángulos suaves que permitan la utilización de equipo simples para la
limpieza y desobstrucción.
Criterios De Diseño
En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón invertido se proyecta para
conducir
el menor gasto y lo suficientemente profundo para no ser socavado, en
ciertas ocasiones debido a sus dimensiones un sifón constituye un peligro,
principalmente cuando está cerca de centros poblados, siendo necesario el uso de
rejillas pero con la desventaja de que puedan obturarse las aberturas y causar
remansos.
Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos
de cobertura, pendiente en el suelo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada
y salida.
En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir
un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.
6
Técnica De Construcción
La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar este constituido por
un arroyo o rio, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los
siguientes métodos:
Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el sifón se instala
sobre el andamio y luego se produce su descenso en bloque hasta que repose en un
canal excavado con anterioridad para este propósito.
El sifón previamente montado se suspende mediante grúas flotantes y se sumerge luego
hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.
El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se recubre el exterior del
sifón con hormigón proyectado o encofrado, hasta que el peso del sifón
compense su flotabilidad en el agua; de esta forma se consigue una protección
suplementaria contra la corrosión; se conduce el sifón haciéndolo flotar mediante
boyas, hasta que esté situado sobre el canal excavado previamente, se sueltan las
boyas y se sumerge el sifón llenándolo con agua.
Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del rio que constituye el obstáculo.
Desde la orilla opuesta y mediante cables, este es remolcado hasta su
emplazamiento definitivo, por vehículos que circulan sobre una vía dispuesta
en la prolongación teórica del eje del sifón.
7
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
- Conocer el funcionamiento de la obra hidráulica – sifón invertido del distrito de
Santa Rosa de Sacco.
Objetivos Específicos:
- Observar e identificar las estructuras que componen la obra
- Compatibilizar la teoría tratada en clase con el sifón visitado.
- Comprender la importancia del sifón invertido.
3. UBICACIÓN
La obra hidráulica – sifón invertido se ubica en el distrito de Santa Rosa de Sacco,
provincia de Yauli, departamento de Junín, a una altitud de 3887 msnm.
Coordenadas:
- Latitud : 11°34'15.96"S
- Longitud: 75°57'47.36"O
8
4. DESCRIPCION DE LA OBRA DE LA OBRA HIDRAULICA – SIFON
INVERTIDO
4.1. VERTEDERO DE EXCEDENCIAS
Consiste en dos compuertas deslizantes colocadas en el lado derecho del canal
ubicado antes de la rejilla de entrada y antes de la transición de entrada, este consiste
en desalojar el caudal excedente que trae el canal y limitar el ingreso del caudal al
sifón, por debajo de este vertedero existe una compuerta metálica deslizante que
sirve para desalojar el agua del canal cuando el sifón este en reparación, este
conduce a un canal que descarga a la depresión.
4.2. VENTANA DE ENTRADA
Consiste en una reja de varillas metálicas espaciadas cada 10 cm, soldadas en un
marco metálico, su objeto es impedir el paso de sólidos y objetos extraños que
impidan el funcionamiento correcto del conducto. Tiene una dimensión aproximada
de 2.54x1.27 m.
4.3. TRANSICION DE ENTRADA Y SALIDA
Estructura que une dos secciones diferentes, en el sifón la transición de entrada que
está cubierta con madera desde las rejillas hasta el conducto para evitar que
ocurran accidentes.
La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se
recomienda que esté comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de
1.5 hv. (hv = carga de velocidad).
9
4.4. CONDUCTO
El conducto forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Sostenido por
anclajes y apoyos, el diámetro aproximado es de 2M, las longitudes aproximadas se
muestran en la siguiente figura.
Se recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m en
las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que
pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas o
tractores.
4.5. VALVULA DE PURGA
Estas válvulas se ubican en los puntos bajos, se utilizan para realizar la limpieza de
lodos o desalojar el agua para su reparación o mantenimiento.
10
4.6. ANCLAJES Y APOYOS
Los anclajes se encuentran en tramos donde la pendiente o dirección varía, en
este sifón se encontraron 07 anclajes de concreto, el objeto de los anclajes es
estabilizar las fuerzas que generadas al ser son transmitidas por la tubería.
Cuando por la tubería está pasando el flujo tiende a desestabilizarse, debido a que
al
agua tiene un peso y está acompañada de la velocidad hacen que la tubería tienda
a sacudirse de un lado a otro, y aun cuando existe una mayor pendiente, el fluyo
tendrá aun mayor fuerza y por ende se suscitara un mayor esfuerzo en los apoyos.
El espaciamiento de estos apoyos estará determinado por el tipo de suelo que
sobre
el cual se colocaran los apoyos, así mismo dependerá del material con el cual
se construirán los mismos.
Estos apoyos pueden ser de concreto, o de estructura metálica como se vio en
la
salida a campo, pero se debe considerar que estos apoyos estarán en contacto
directo con la superficie y por lo tanto estarán susceptibles a la humedad del suelo.
También se deberá consideran los costos para la selección del material.
Los apoyos se encuentran a cada 05 metros, en la pendiente pronunciada los apoyos
son de dados de concreto y en tramo central los apoyos son de armadura metálica.
11
5. CONCLUSIONES
- Con la visita a la obra hidráulica – sifón invertido ubicado en el distrito de
Santa Rosa de Sacco se pudo conocer el funcionamiento, compatibilizando de
esta forma la parte teórica realizada en clases.
- Con la visita al sifón invertido, se pudo apreciar que lo componen los siguientes
elementos:
Vertedero de excedencias o Ventana de entrada
Transición de entrada y salida o Conducto
Válvula de purga o Anclajes y apoyos
- Una de las importancias a la que se llegó a la conclusión es que es una
obra hidráulica que se utiliza para atravesar depresiones cuando el nivel dl
agua del canal es mayor que la rasante del cruce.
12
ANEXOS