0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas18 páginas

Diagrama de Recorrido Sencillo y Diagrama2019

Este documento presenta información sobre diagramas de recorrido sencillo, diagramas multiproducto y tablas matriciales relacionados con una planta agroindustrial. Explica que los diagramas de recorrido muestran las rutas de movimiento de materiales y personas a través de una planta, identificando cada actividad y localización. También describe los pasos para elaborar un diagrama de recorrido sencillo, incluyendo trazar la disposición de instalaciones y ubicar y etiquetar cada actividad con su ruta correspondiente. El objetivo es

Cargado por

elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas18 páginas

Diagrama de Recorrido Sencillo y Diagrama2019

Este documento presenta información sobre diagramas de recorrido sencillo, diagramas multiproducto y tablas matriciales relacionados con una planta agroindustrial. Explica que los diagramas de recorrido muestran las rutas de movimiento de materiales y personas a través de una planta, identificando cada actividad y localización. También describe los pasos para elaborar un diagrama de recorrido sencillo, incluyendo trazar la disposición de instalaciones y ubicar y etiquetar cada actividad con su ruta correspondiente. El objetivo es

Cargado por

elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.

MATERIA:
DISENO DE EQUIPO Y PLANTA

INTEGRANTES:
BOLAÑOS JEAN.
COYAGO MAYRA.
GUAMBA ANDRES.
SISALEMA WALTER.
TOPÓN JESSICA.
CICLO
SEXTO
“A”

DOCENTE
ARQ. WILSON CORRALES.

TEMA
DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO; DIAGRAMA MULTIPRODUCTO Y TABLA
MATRICIAL CON RELACIÓN A UNA PLANTA AGROINDUSTRIAL.

PERIODO ACADÉMICO
MARZO 2019 – AGOSTO 2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
1. TEMA
DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO; DIAGRAMA MULTIPRODUCTO Y TABLA

MATRICIAL CON RELACIÓN A UNA PLANTA AGROINDUSTRIAL.

2. INTRODUCCIÓN
Para la representación gráfica de cualquier proceso se usan los diagramas, que sirven para observar los
acontecimientos durante la totalidad de un trabajo cualquiera. Aunque el diagrama de curso de proceso
suministra la mayor parte de la información pertinente relacionada con un proceso de fabricación, no es
una representación objetiva en el plano del curso del trabajo. Algunas veces esta información sirve para
desarrollar un nuevo método. Por ejemplo, antes de que pueda acortarse un transporte es necesario ver
o visualizar dónde habría sitio para agregar una instalación o dispositivo que permita disminuir la
distancia. Asimismo, es útil considerar posibles áreas de almacenamiento temporal o permanente,
estaciones de inspección y puntos de trabajo. La mejor manera de obtener esta información es tomar un
plano de la distribución existente de las áreas a considerar en la planta, y trazar en él las líneas de flujo
que indiquen el movimiento del material de una actividad a otra. Una representación objetiva o
topográfica de la distribución de zonas y edificios, en la que se indica la localización de todas las
actividades registradas en el diagrama de curso de proceso, se conoce como diagrama de recorrido de
actividades. Al elaborar este Programa de recorrido el analista debe identificar cada actividad por
símbolos y números que correspondan a los que aparecen en el diagrama de flujo de proceso. El sentido
del flujo se indica colocando periódicamente pequeñas flechas a lo largo de las líneas de recorrido. Si
se desea mostrar el recorrido de más de una pieza se puede utilizar un color diferente para cada una.
[ CITATION Mtr13 \l 2058 ]

3. OBJETIVO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

3.1 Objetivo general


Comprender la importancia del diagrama de recorrido sencillo, diagramas multi producto y
tabla matricial con el propósito de reforzar nuestros conocimientos atreves de la utilización de
fuentes bibliográficas como virtuales.

3.2 Objetivos específicos


Identificar y definir los símbolos que se usan en los diagramas de recorrido dentro de la una
planta agroindustrial.
Obtener información de cuáles son los pasos para la elaboración el diagrama de recorrido
sencillo y diagramas multi producto.
Dar a conocer sobre los conceptos relacionados con el diagrama de recorrido sencillo y
diagramas multi producto.

4. DESARROLLO

DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO


Diagramas de recorrido es para pocos productos, en cantidades pequeñas. Un diagrama de recorrido es
un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala, que muestra dónde se
realizan todas las actividades que aparecen en el diagrama de flujo de proceso. La ruta de los
movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y localizada en el diagrama
por el símbolo correspondiente y numerada de acuerdo con el diagrama de flujo de proceso.
Cuando se desea mostrar el movimiento de más de un material o de una persona que interviene en el
proceso en análisis sobre el mismo diagrama, cada uno puede ser identificado por líneas de diferentes
colores o de diferentes trazos.
Objetivos
Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:
 Los retrocesos
 Los desplazamientos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución en
planta mejorada.
Factores que relacionan las instalaciones con el diagrama de recorrido
En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes
relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden atacar una
serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o actividad que se esté desarrollando,
Distribución de la planta. Disposición física de las instalaciones.
 Manejo de materiales. Medios para trasladar los materiales.
 Comunicaciones. Sistemas para transmitir información.
 Servicios. Disposición de elementos como luz, gas, etc.
 Edificios. Estructuras que acogen a las instalaciones.

Factores de Recorrido de los materiales por planta


Si se va a analizar el recorrido de los materiales por la planta, primero es necesario hacer un
recordatorio sobre los sistemas típicamente utilizados en la industria para la manufactura.
Que son:

 Disposición con componente principal fijo, en el que el producto que se elabora no se desplaza
en la fábrica, sino que permanece en un sólo lugar y por lo tanto la maquinaria, la mano de
obra y demás equipo necesarios se llevan hacia él.
 Disposición por proceso o función, en el que todas las operaciones de la misma naturaleza
están agrupadas.
 Disposición por producto, en línea o en serie, en este caso, la maquinaria y equipo necesarios
para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo
con el proceso de fabricación.
 Disposición por grupo o en célula de trabajo, es el que posibilita la aplicación de métodos de
producción por grupos, es decir, el equipo de operarios trabaja en un mismo producto y tiene a
su alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo.

Pasos para la elaboración


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos y edificios)
en él que se debe mostrar la ubicación de todas las actividades que se han registrado previamente en un
cursograma analítico. Este esquema no tiene que ser precisamente a escala o muy exacto, simplemente
debe ser representativo de las áreas de la planta.
2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden y se deben identificar por medio de
un símbolo y un número que debe corresponder al que se le asigno en el cursograma analítico.
3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser trazada con líneas y la
dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio de flechas que apunten en la dirección del
recorrido; en caso de que el movimiento regrese sobre la misma ruta o se repita en la misma dirección,
es necesario que se utilicen líneas separadas para cada desplazamiento. Si en el mismo diagrama se
registra el recorrido de dos o más elementos, es necesario utilizar líneas de color diferente para hacer
evidente su recorrido o en el caso en que se desea representar el método actual y el método propuesto.
4.- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que indique cual es el recorrido,
un título que indique el proceso que se está analizando y la nomenclatura referente a las instalaciones
de la planta[ CITATION Jua98 \l 3082 ].
Formas básicas para el diagrama de recorrido sencillo
El diagrama de flujo de proceso utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar
las operaciones efectuadas.
Forma Actividad
Transporte: es la acción de movilizar de un
sitio a otro algún elemento de determinada
operación o hacia algún punto de
almacenamiento o demora.

Operación: significa que se efectuará un


cambio o transformación en algún
componente del producto, ya sea por medio
físico, mecánico o químico o la
combinación de cualquiera de los tres.
Inspección: Es la acción de controlar que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
se efectué correctamente una operación,
transporte o una verificación de calidad del
producto. La inspección solo puede ser de
forma visual
Operación – inspección: ocurre cuando se
efectúan simultáneamente dos de las
acciones antes mencionadas.
Demora: se presenta generalmente cuando
existen cuellos de botella en el proceso y
hay que esperara turno para efectuar la
actividad correspondiente. En ocasiones el
proceso exige demora.

Almacenamiento: Es el almacenamiento
tanto de materia prima, de producto en
proceso o de producto terminado.

Dentro de una planta agroindustrial


Descripción Tentativa del Proceso Productivo de Harina (Pijuayo, Plátano y Yuca)
Pelado: El pelado se realiza de forma manual. Se puede considerar que se necesitan de 8 a 10 obreros
para preparar cerca de 1000 kg de materia prima.
Cortado: La materia prima pelada se corta con cuchillo o con máquinas troceadoras para obtener
trozos más pequeños que pueden ser en forma de cubos o rodajas. Este paso es necesario para aligerar
el proceso de secado.
Inmersión: Esta inmersión en solución de Bisulfito de Sodio al 0.5%, por cinco minutos, se hace con
el fin de evitar la oxidación (en el caso del plátano) y los posteriores cambios de color no deseados que
se podrían dar en otras materias primas.
Secado: Este tratamiento se hace con el fin de extraer humedad. La deshidratación se lleva a cabo en
secadores de bandejas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Molienda: Se puede utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los
trozos de producto seco para ser finamente divididos hasta partículas pequeñas, formándose así la
harina.
Cernido: La harina que se obtiene tiene diferentes tamaños de partícula y partículas extrañas, por lo
que la totalidad del producto se debe hacer pasar por un tamiz para obtener las diferentes fracciones por
separado. De esta forma se llega a obtener un producto más fino.
Empaque: Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas, preferiblemente de polipropileno o
celofán. Las cantidades a colocar en cada empaque y el tipo del mismo, dependen del tipo de cliente, y
de las condiciones de almacenamiento.
Almacenamiento: Una vez listas las bolsas, se sellan debidamente para evitar que entre humedad del
medio al producto y también que se vaya a contaminar con insectos o materias extrañas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Ilustración 1: Diagrama de flujo

Fuente: Grupo de trabajo #2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Ilustración 2: Diagrama de recorrido sencillo


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Fuente: Grupo de trabajo #2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
Es la secuencia de procesos que se tiene que realizar, cuando se trata de tres o cuatro productos se
puede elaborar, para cada uno de ellos, el diagrama de recorrido sencillo; pero cuando el número de
productos se amplía (hasta doce aproximadamente) es preferible utilizar el diagrama multiproducto.
Con ello se pretende utilizar un sistema que permita visualizar, al mismo tiempo, todos los productos
incluidos, y ver de forma más amplia la relación entre ellos y sus operaciones.
Este diagrama proporciona información condensada sobre los diferentes productos o servicios que se
manufacturan en la empresa, casi como la ruta de proceso que requiere cada uno de ellos a través de los
diferentes departamentos, estaciones de trabajo o áreas de producción. Este diagrama se obtiene de los
diagramas de flujo de proceso de material, correspondientes a cada producto que se fabrica en la
empresa.
 Permite identificar los requerimientos de espacios de trabajo de en los que existe un flujo de
materiales, y qué operarios requieren de mayor destreza, habilidades y experiencia debido a la
complejidad y variedad de partes que tiene que producir en su estación de trabajo.
 Es un diagrama que permite presentar las diversas actividades o procesos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
 Visualiza la proximidad o el grado de dependencia que existe entre dos
o más estaciones de trabajo.
 Se pueden apreciar los avances y los retrocesos que presentan los productos.
 Muestra también el volumen que desplaza.
 Permite evaluar cualitativamente la futura disposición, o plantear las mejoras que se puedan dar
en dichas disposiciones

Se emplea para:
 Reducir el número de operaciones
 Definir la mejor disposición de estaciones de trabajo
 Identificar el equipo o maquinaria vital importante y de cada categoría general en el proceso
productivo
 Identificar cuellos de botella
 Diseñar el mejor número de posibles de estaciones de inspección y ubicarlas en la posición
adecuada en el proceso.

Ayuda a conocer:
 Permite identificar grupos tecnológicos de fabricación.
 Ofrece información para elaborar e identificar equipos de producción importantes o vitales para
el proceso.
 Ofrece información para definir las prioridades del mantenimiento en equipos de producción.

se indica la secuencia de operaciones a la que se somete cada pieza o producto, así:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Ilustración 3:diagrama multiproducto
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Ilustración 4: secuencia de la planta

Ilustración 5.- Diagrama multiproducto

Fuente: https://books.google.com.ec/books?
id=7aRzy0JjqTMC&pg=PA44&dq=tablas+matriciales+en+distribucion+de+la+planta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1ouOJos_eAhVHv
VMKHW6BC6AQ6AEIJjAA#v=onepage&q=tablas%20matriciales%20&f=false

Figura 1: Los números entre paréntesis que figuran junto a los códigos de producto correspondientes a
los volúmenes diarios expresados en alguna unidad homogénea (se supondrá que estos volúmenes no se
modifican sensiblemente a lo largo del proceso); los valores que figuran junto a los símbolos de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
operaciones e inspección indican el número de unidades productivas (maquinas,
operarios, etc., según el caso) que se requiere para llevar a cabo la actividad.
TABLAS MATRICIALES
Las tablas matriciales cuando la producción es de gran cantidad de diferentes productos. Es una
herramienta de análisis que puede ser utilizada para presentar en forma compacta una gran cantidad de
datos en forma de una matriz. Su estructura es similar a los mapas de carretera en donde se muestra la
relación o distancia entre las ciudades, sin embargo en la Tabla Matricial se utilizan ambos lados de la
diagonal, ya que la cantidad o forma de los materiales entre un departamento y otro pueden variar
dependiendo de la etapa de proceso.
 La tabla matricial es un elemento de análisis que sirve para determinar la disposición más
óptima.
 En la tabla matricial encontramos cual es la dependencia o interrelación que existe entre un
puesto de trabajo con las demás áreas de la empresa.
 En la tabla matricial encontramos la cantidad de recorrido o la intensidad de flujo que se dan en
todo el proceso productivo.

Metodología para el uso de la tabla de preferencia


1. Se determina el número de departamentos o actividades relacionadas y sus respectivas áreas
requeridas.
2. Se establecen las restricciones del problema y se recolectan los datos.
3. Se prepara la tabla resumen con la secuencia de producción y establecer prioridades del
proceso.
4. Se establece una escala de valoración, para indicar la importancia de la relación entre
actividades o departamentos.
5. Se construye la tabla de preferencia llenando los cuadros con los valores que establecen la
relación entre áreas o departamentos.
6. Se hace una distribución preliminar tomando en cuenta aquellos cuadros con alta puntuación
para su ubicación adyacente.
7. Se suma la puntuación de los departamentos adyacentes, como punto de referencia para la
evaluación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
8. Se hace un nuevo arreglo y se vuelve a calcular la puntuación obtenida a
través de la suma de las puntuaciones de los departamentos adyacentes.
9. Se selecciona la alternativa que tenga mayor puntuación u se presenta la alternativa
seleccionada.

EJEMPLO
Supongamos que se tiene un proceso con tres productos:
 Producto P1 cuya secuencia de operaciones es ACBD, es decir
que P1 pasa por la estación de trabajo A, luego pasa a B, regresa a
C y termina en D.
 El P1 tiene una producción de X1.

 Producto P2 tiene una secuencia de operaciones de ABDC, es


decir el producto P2 pasa por la estación de trabajo A, luego pasa a
B, sigue a C y regresa D donde termina la operación.
 El P2 tiene una producción de X2

 Producto P3 tiene una secuencia de operaciones de


BACD, es decir el producto P3 inicia en la estación de trabajo
A, Regresa a B, pasa a C y termina en D.
 El P3 tiene una producción de X3

Lo que se busca es hacer una mejor disposición de planta, para ello se tiene que determinar la
intensidad de recorrido de los tres productos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

5. CONCLUSIONES. los diagramas de recorrido permiten


a los ingenieros optimizar los métodos de trabajo con el fin de
mejorar la organización y logística de una planta
agroindustrial de una manera más eficaz y cualquier proceso
de fabricación en general.

MAYRA COYAGO. Los diagramas de recorrido nos ayudan a tener una mejor distribución en una
planta agroindustrial es decir nos ayuda a evitar pérdidas de tiempo e incrementa la productividad. Nos
ayuda a organizar el lugar trabajo, maquinarias y el proceso.

TOPÓN JESSICA. los diagramas de recorrido sencillo tienen el fin de mejorar los centros y
estaciones de trabajo, de igual forma hacen posible que sea más eficaz cualquier proceso de
fabricación.

6. RECOMENDACIONES

MAYRA COYAGO. Es importante conocer los distintos diagramas ya que están relacionados con
todo el proceso de productividad empezando desde las instalaciones hasta el producto final, estos
diagramas nos ayudaran a solucionar problemas futuros.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TOPÓN JESSICA Debemos reconocer que es un diagrama de recorrido ya que esto nos conlleva a
dar un mejor un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala, que
muestra dónde se realizan todas las actividades que aparecen en el diagrama de flujo de proceso.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte