0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Resumen Administracion de Empresas Constructoras

El documento resume los aspectos técnicos de un proyecto de construcción, incluyendo la determinación de la ubicación, el estudio de disponibilidad de materiales y maquinaria, y las obras de protección y almacenes temporales requeridos. Explica las etapas del proyecto urbano-arquitectónico ejecutivo y los planos necesarios. Además, analiza factores como la cercanía a las materias primas, la mano de obra y la infraestructura disponibles.

Cargado por

Daniela Zepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Resumen Administracion de Empresas Constructoras

El documento resume los aspectos técnicos de un proyecto de construcción, incluyendo la determinación de la ubicación, el estudio de disponibilidad de materiales y maquinaria, y las obras de protección y almacenes temporales requeridos. Explica las etapas del proyecto urbano-arquitectónico ejecutivo y los planos necesarios. Además, analiza factores como la cercanía a las materias primas, la mano de obra y la infraestructura disponibles.

Cargado por

Daniela Zepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RESUMEN DE

UNIDAD 5
M. ARQ. FRANCISCO SOLÍS HERNANDEZ
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS I

AYLIN DANIELA ZEPEDA GUERRERO

17/JUNIO/2020.
1
Contenido

5.-Estudio Técnico.....................................................................................................2

5.1 El proyecto urbano – arquitectónico ejecutivo.................................................2

5.1.1 Estudio de disponibilidad de los materiales y maquinaria.........................3

5.2 Determinación de las obras de protección y bodegas y almacenes...............4

Clasificación...........................................................................................................4

Facilidades Temporales.........................................................................................4

Características....................................................................................................4

Clasificación........................................................................................................5

5.3 Localización de los principales proveedores de los materiales.......................5

2
5.-Estudio Técnico
En esta etapa se contemplan aspectos técnicos operativos necesarios en el uso
eficiente de los recursos que se encuentran disponibles para la producción de
bienes o servicios; en donde se analiza la determinación de lugar de producción,
localización, instalaciones organización requeridos. Es importante ya que ayuda a
la obtención exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica del proyecto.
En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los
siguientes:
Determinar la localización más Enunciar las características de la
adecuada. zona de ubicación.

Definir el tamaño y capacidad del Mostrar la distribución y diseño de


proyecto. las instalaciones.

Especificar el presupuesto de Incluir un cronograma de inversión


inversión (recursos materiales, de las actividades que se
humanos y financieros) contemplan en el proyecto hasta su
puesta en marcha.

Enunciar la estructura legal Comprobar que existe la viabilidad


aplicable al proyecto. técnica necesaria para la
instalación del proyecto en estudio.

5.1 El proyecto urbano – arquitectónico ejecutivo.

Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:

Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un


especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que resuelva sus
necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los
recursos de los cuales debe partir (terreno o construcción existente, presupuesto
asignado, tiempo de ejecución, etcétera).

Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de


acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a
investigar antes de hacer una propuesta.

Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y
también la síntesis de la información.

Proyecto ejecutivo, proyecto de ejecución Se trata de un paso posterior al proyecto


arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el
cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia con el proyecto

3
arquitectónico o proyecto básico estriba en que el anterior describe gráficamente, en tanto
que el proyecto ejecutivo específica. Además de los planos que integran el paquete de
planos arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

Plano de Planos de Planos de Planos de pórticos,


terracerías, o cimentación. desplante de con vigas y pilares.
topográfico. muros, o
replanteo de
muros.
Planos de losas Plano de Planos de Planos definiendo
de entrepiso y saneamiento instalaciones. los elementos de
azoteas, o de enterrado. cerramiento y
forjados. compartimentación.
Planos de Planos de los Planos de Memoria
acabados. elementos que detalles descriptiva y
conforman las constructivos (por constructiva.
zonas exteriores. oficios).
Normativa de Fichas de Justificación de Programación de la
aplicación. cumplimiento de las soluciones obra.
normativa. adoptadas.
Memoria de Catálogo de Presupuesto.
cálculo conceptos o
estructural. Pliegos de
condiciones.

5.1.1 Estudio de disponibilidad de los materiales y maquinaria.


 El Mercado y las Fuentes de Materias Primas
Busca que la localización de la industria este lo más cerca posible de las materias primas
o del mercado en el que se venderán los productos. Es por ello la existencia de industrias
cercas del mercado e industrias cercas e los insumos; cada una de ellas se le aplicara una
tarifa extra, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por los productos
terminados.
 Disponibilidad de la mano de obra
La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para
la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o
especializada. De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de
localización, se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de producción,
verificando si esto es determinante en la localización.
 Infraestructura
La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los
siguientes elementos:
 Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente
indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor

4
de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y
futura.
 Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas industriales
la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta
indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de éstos
medios.
 Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Éste suele ser un factor
determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos
industriales modernos utilizan energía.
 Servicios públicos diversos. Facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso
y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de
drenaje y alcantarillado etc.
5.2 Determinación de las obras de protección y bodegas y almacenes.
Tiene los objetivos de dar respuesta a una necesidad real del personal técnico que se
enfrenta con poca información a la misión de planificar  las facilidades temporales de  
obras importantes, fomentar la proyección de las facilidades temporales desde la etapa de
Ingeniería Básica, basándola en Índices técnico-económicos, brindar una  información que
permita tipificar las facilidades temporales logrando con ello rapidez y economía en su
proyección y construcción, estimular  la productividad del trabajo a través de una atención
adecuada a las necesidades de los constructores y crear las bases para bajar los costos
indirectos de los abastecimientos a partir de su protección y creación de instrumentos
para su control.

Clasificación
Cambio de función
Facilidades y talleres Inversiones fijas que sirven
temporal de la nueva
temporales a más de una obra
construcción.

Modificación de Reparación de
construcciones existentes. construcciones existentes.

Facilidades Temporales.
Características.
Mínima complejidad Bajo costo material para su Ser recuperables, siempre
constructiva. construcción. que sea posible.
Rápida construcción o Proporcionar protección Flexibles y adaptables a
ubicación en el área adecuada a la función que posibles cambios de
prevista. en ella se realizará. función.
Clasificación.
Según su ubicación:

A pie de obra (acondicionamiento del lugar En el área de la obra (Almacenes,


de trabajo, casetas, Compartimentos,

5
etc.), Talleres, etc.).

Centralizadas (en el territorio formando


En el centro de comunicación de varias parte de la base de apoyo de la fuerza  
obras colindantes. constructora, dentro del territorio y fuera
del territorio).

Según su utilización:
Productivas Área para prefabricar elementos, taller de carpintería, taller de
elaboración de acero, etc.
Socio- Albergues, comedores, cocinas, letrinas, casetas para el
administrativas control, etc.
De Servicios Taller de mantenimiento y reparaciones menores de los
equipos, herramientas, mini mecanización, etc.
De Tránsito y Almacenes techados para materiales y recursos que así lo
Espera requieren. Almacenes descubiertos para los recursos y
materiales resistentes a la intemperie
De circulación Accesos, caminos, elevadores de materiales o personas, zona
de carga o descarga, etc.
Energéticos Banco de transformadores, postes y tendido eléctrico,
conductos soterrados, circuitos de fuerza e iluminación
Hidrosanitarios Cisterna y/o tanque de agua para uso en la construcción, red
hidráulica expuesta o soterrada, red de alcantarillado y
tratamiento de los residuales durante la ejecución de la obra,
etc
5.3 Localización de los principales proveedores de los materiales.
Los proveedores de materiales de construcción venden materias primas al por mayor
y al por menor; manteniendo registros financieros y de valores, y manipulan
materiales de construcción.
El área de compras mantiene un estándar de calidad, economía y tiempo. Se debe de
tener una continua comunicación con otros departamentos y proveedores, para así
tener un sistema óptimo de abastecimiento de materiales. Y lo más importante la
localización de los que proveerán de los materiales.

También podría gustarte