0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas35 páginas

Fatiga en Metales

El documento define el ensayo de fatiga y las normas que lo regulan. Explica que la norma ASTM establece los procedimientos para realizar pruebas de fatiga axial en probetas metálicas utilizando máquinas que aplican cargas cíclicas. También describe los objetivos del ensayo, las normas ASTM clave, y los tipos de máquinas y probetas empleadas comúnmente en las pruebas de fatiga.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas35 páginas

Fatiga en Metales

El documento define el ensayo de fatiga y las normas que lo regulan. Explica que la norma ASTM establece los procedimientos para realizar pruebas de fatiga axial en probetas metálicas utilizando máquinas que aplican cargas cíclicas. También describe los objetivos del ensayo, las normas ASTM clave, y los tipos de máquinas y probetas empleadas comúnmente en las pruebas de fatiga.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA: LAB. MECANICA DE MATERIALES II

DOCENTE: CALDAS BASAURI ALFONSO SANTIAGO

TEMA: FATIGA EN METALES

INTEGRANTES: MENDOZA PAREDES SEBASTIAN ..............ERICK

COTRINA ESTRADA RONALD

BOTIQUIN CURO ROBERTO

Lima, 23 julio 2020

PERU
INDICE

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................4

2. OBJETIVOS...................................................................................................7

3. NORMAS QUE REGULAN LA EXPERIENCIA.............................................8

 NORMA ASTM:...........................................................................................8

 ASTM E466 – 15 (DESARROLLADO POR EL SUBCOMITÉ: E08.05).....9

 Significado y uso.....................................................................................9

 Alcance....................................................................................................9

 ASTM E467 - 08 (2014)............................................................................10

 Significado y uso...................................................................................10

 Alcance..................................................................................................10

 ASTM E468 – 18......................................................................................10

 Significado y uso...................................................................................10

 Alcance..................................................................................................11

 ASTM E739-10 (2015)..............................................................................11

 Significado y uso...................................................................................11

 Alcance..................................................................................................11

 ASTM E1823 – 20....................................................................................12

 Alcance..................................................................................................12

 ASTM E606 / E606M - 19e1.....................................................................12

 Significado y uso...................................................................................12

 Alcance..................................................................................................12

4. PROBETAS NORMALIZADAS QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR LA


EXPERIENCIA....................................................................................................13
5. MAQUINAS O EQUIPOS QUE SE EMPLEAN PARA REALIZAR LA
EXPERIENCIA....................................................................................................14

 MÁQUINAS DE ESFUERZOS AXIALES.................................................14

 MÁQUINAS DE FLEXIÓN, PLANA O ROTATIVA...................................15

 MÁQUINA DE FLEXIÓN ROTATIVA EN MÉNSULA...............................15

 Máquina Schenck..................................................................................16

 MÁQUINAS DE FLEXIONES PLANAS....................................................16

 Máquina Schenck-Erlinger....................................................................16

 MÁQUINA ALEMANA DVL...................................................................17

6. CONCLUSIONES........................................................................................18

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................18

8. ANEXO.........................................................................................................19

 RODAMIENTOS.......................................................................................19

 ACOPLES.................................................................................................22

 PINZAS BICÓNICAS................................................................................23

 MOTOR.....................................................................................................24

 SOPORTES..............................................................................................25

 CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)...............................26

 TRANSFORMADOR.................................................................................27

 SENSOR INDUCTIVO..............................................................................28

 MICROINTERRUPTOR............................................................................28

 CONTACTOR...........................................................................................29

 GUARDAMOTOR.....................................................................................29

 BOTONERA..............................................................................................30

9. NORMA ISO.................................................................................................31
1. INTRODUCCIÓN

Cuando un metal se somete a ciclos repetidos de esfuerzo o deformación,


estos hacen que su estructura se deforme, llevándolo en ultimas instancias a la
fractura. Este comportamiento se denomina fatiga, suele ser responsable de un
gran porcentaje de fallas en bielas y cigüeñales de motor, en hélices de
turbinas a vapor o gas, en conexiones o soportes de puentes, ruedas y ejes de
ferrocarril, así como en otras partes sujetas a una carga cíclica. En todos estos
casos, la fractura se producirá con un esfuerzo que es menor al esfuerzo de
cedencia del material.
Al parecer, la naturaleza de estas fallas se deriva de la existencia común de
imperfecciones microscópicas en la superficie del elemento, donde el esfuerzo
localizado se vuelve mucho mayor que el esfuerzo promedio que actúa sobre la
sección transversal. A medida que este gran esfuerzo se recicla, conduce a la
formación de grietas pequeñas. La aparición de estas grietas causa un
incremento del esfuerzo en las puntas o limite del material, que a su vez
provocan una ampliación de las grietas mientras el esfuerzo continua en su
ciclo. Finalmente, el área de la sección transversal del elemento se reduce
hasta el punto en que ya no puede sostener la carga, y en consecuencia se
produce la fractura súbita.
Con el fin de especificar una resistencia segura para un material metálico
sometido a cargas repetitivas, es necesario determinar un limite debajo del cual
no pueda detectarse evidencia de falla después de aplicar una carga durante
un determinado numero de ciclos. Este esfuerzo limitante se llama limite de
resistencia o de fatiga. Si se usa una maquina de prueba para este propósito,
es posible someter cada una de varias probetas a un esfuerzo determinado, de
manera cíclica y hasta la falla. Los resultados se muestran como una grafica
que representa esfuerzo S sobre el eje vertical y el numero de ciclos hasta la
falla N en el eje horizontal.
2. OBJETIVOS

 Definir el ensayo de fatiga


 Definir las normal que regulan el proceso del ensayo de fatiga
 Definir el tipo de maquinas que se usas para el ensayo de fatiga
 Conocer las partes de una maquina de ensayo de fatiga
3. NORMAS QUE REGULAN LA EXPERIENCIA

 NORMA ASTM:
La norma que regula el presente ensayo de Fatiga viene establecida por la
ASTM (American Society for Testing and Materials) que vendría a describirse
como Sociedad Americana para Pruebas y Materiales. Es una organización
de normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de
normas técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y
servicios. Existen alrededor de 12.575 acuerdos voluntarios de normas de
aplicación mundial. Las oficinas principales de la organización ASTM
international están ubicadas en West Conshohocken, Pensilvania, Estados
Unidos, al noroeste de la ciudad de Filadelfia.

El ensayo se ha realizado aplicando los estándares de realización de ensayos


de materiales estableciendo las condiciones y procedimientos más adecuados
para la obtención de buenos resultados. Se partirá de la normativa ASTM por
su extendido uso a nivel internacional.

En el ensayo de Fatiga las Normas utilizadas vienen establecidas por tres


normas en forma básica, las cuales llevan las siglas de ASTM E 466-15, ASTM
E 467-08 (2014) y la ASTM 468-18; esta práctica cubre el procedimiento para
la realización de ensayos de fatiga fuerza controlada axial para obtener la
resistencia a la fatiga de los materiales metálicos en el régimen de la fatiga
donde las cepas son predominantemente elásticas, tanto durante la carga
inicial y durante todo el ensayo. Esta práctica es limitada a la prueba de fatiga
de las muestras sin muescas y con muescas axiales sometidos a una amplitud
constante, función de fuerza periódica en el aire a temperatura ambiente. Esta
práctica no está diseñada para su aplicación en ensayos de fatiga axial de los
componentes o partes.

En síntesis, la ASTM establece que esta práctica abarca la información


deseable y mínimos que deben comunicarse entre el ordenante y el usuario de
los datos derivados axial amplitud constante de la fuerza, flexión, torsión o
pruebas de fatiga de materiales metálicos a prueba en el aire a temperatura
ambiente. Algunos aspectos importantes a considerar en este ensayo son
las propiedades estáticas, se deben tomará en cuenta el efecto de la velocidad
de ensayo, frecuencia, el esfuerzo medio y el esfuerzo amplitud. Una
vez determinados estos valores se procederá a la elaboración de la curva S-N,
los diagramas de Goodman y Gerber para determinar la vida a fatiga

 ASTM E466 – 15 (DESARROLLADO POR EL SUBCOMITÉ: E08.05)


 Significado y uso
La prueba de fatiga por fuerza axial se utiliza para determinar el efecto de las
variaciones en el material, la geometría, el estado de la superficie, la tensión,
etc., sobre la resistencia a la fatiga de los materiales metálicos sometidos a una
tensión directa durante un número relativamente grande de ciclos. Los
resultados también pueden usarse como una guía para la selección de
materiales metálicos para servicio en condiciones de estrés directo repetido.

Para verificar que los datos básicos de fatiga generados con esta práctica son
comparables, reproducibles y correlacionados entre los laboratorios, puede ser
ventajoso realizar un programa de prueba de tipo round-robin desde el punto
de vista de un estadístico. Hacerlo requeriría el control o el equilibrio de lo que
a menudo se consideran variables molestas; por ejemplo, dureza, limpieza,
tamaño de grano, composición, direccionalidad, tensión superficial residual,
acabado superficial, etc. Por lo tanto, al embarcarse en un programa de esta
naturaleza, es esencial definir y mantener la consistencia a priori, tantas
variables como sea razonablemente posible, con tanta economía como
prudencia. Todas las variables materiales, información de prueba,

Los resultados de la prueba de fatiga por fuerza axial son adecuados para la
aplicación de diseño solo cuando las condiciones de prueba de la muestra
simulan de manera realista las condiciones de servicio o alguna metodología
de contabilidad para las condiciones de servicio está disponible y claramente
definida.

 Alcance
Esta práctica cubre el procedimiento para la realización de pruebas de fatiga
controladas por fuerza axial para obtener la resistencia a la fatiga de materiales
metálicos en el régimen de fatiga donde las deformaciones son
predominantemente elásticas, tanto en la carga inicial como a lo largo de la
prueba. Esta práctica se limita a la prueba de fatiga de especímenes axiales sin
muesca y con muescas sometidos a una función de fuerza periódica de
amplitud constante en el aire a temperatura ambiente. Esta práctica no está
destinada a la aplicación en pruebas de fatiga axial de componentes o piezas.

 ASTM E467 - 08 (2014)


 Significado y uso
Se entiende bien cómo medir las fuerzas aplicadas a una muestra en
condiciones estáticas. Las prácticas E4 detallan el proceso requerido para
verificar las capacidades de medición de fuerza estática de las máquinas de
prueba. Sin embargo, durante la operación dinámica, pueden aparecer errores
adicionales en una máquina de prueba. Es necesaria una verificación adicional
para confirmar las capacidades de medición de fuerza dinámica de las
máquinas de prueba.

Los errores dinámicos dependen principalmente del tramo, no del nivel. Es


decir, el error para un nivel final de fuerza particular durante la operación
dinámica depende del nivel final de fuerza inmediatamente anterior. Los tramos
más grandes implican errores absolutos más grandes para el mismo nivel final
de fuerza.

 Alcance

Esta práctica cubre los procedimientos para la verificación dinámica del control
de amplitud de la fuerza cíclica o la precisión de la medición durante la prueba
de amplitud constante en un sistema de prueba de fatiga axial.  

 ASTM E468 – 18
 Significado y uso
Los resultados de la prueba de fatiga pueden verse significativamente
influenciados por las propiedades y el historial del material original, las
operaciones realizadas durante la preparación de las muestras de fatiga y la
máquina de prueba y los procedimientos de prueba utilizados durante la
generación de los datos. La presentación de los resultados de la prueba de
fatiga debe incluir citas de información básica sobre el material, las muestras y
las pruebas para aumentar la utilidad de los resultados y reducir al mínimo la
posibilidad de una mala interpretación o aplicación incorrecta de esos
resultados.

 Alcance
Esta práctica cubre la información deseable y mínima que se comunicará entre
el creador y el usuario de los datos derivados de las pruebas de fatiga axial,
flexión o torsión de amplitud de fuerza constante de materiales metálicos

 ASTM E739-10 (2015)


 Significado y uso
Los científicos e ingenieros de materiales están utilizando cada vez más los
análisis estadísticos para interpretar los datos de fatiga SN y ε- N. El análisis
estadístico se aplica cuando se puede suponer razonablemente que los datos
dados son una muestra aleatoria de (o representación de) una población
específica definida o universo de material de interés (en condiciones de prueba
específicas), y se desea caracterizar el material o predecir el rendimiento de
futuras muestras aleatorias del material (en condiciones de prueba similares), o
ambas.

 Alcance
Esta práctica cubre solo las relaciones SN y ε- N que pueden ser aproximadas
razonablemente por una línea recta (en coordenadas apropiadas) para un
intervalo específico de tensión o tensión. Presenta procedimientos elementales
que actualmente reflejan buenas prácticas en modelado y análisis. Sin
embargo, debido a que la relación real SN o ε- N se aproxima por una línea
recta solo dentro de un intervalo específico de esfuerzo o tensión, y debido a
que la distribución real de la vida de fatiga es desconocida, no
se recomienda que ( a ) el SN o ε- La curva N se extrapola fuera del intervalo
de prueba, o ( b) la vida de fatiga a una tensión específica o amplitud de
tensión se estimará por debajo de aproximadamente el quinto percentil
( P ≃ 0.05). A medida que se desarrollan continuamente modelos alternativos
de fatiga y análisis estadísticos, las revisiones posteriores de esta práctica
pueden presentar análisis que permitan una interpretación más completa de los
datos SN y ε- N .
 ASTM E1823 – 20
 Alcance
Esta terminología contiene definiciones, definiciones de términos específicos de
ciertos estándares, símbolos y abreviaturas aprobadas para su uso en
estándares sobre pruebas de fatiga y fractura. Las definiciones están
precedidas por dos listas. El primero es una lista alfabética de los símbolos
utilizados. (Los símbolos griegos se enumeran de acuerdo con su ortografía en
inglés). El segundo es una lista alfabética de abreviaturas relevantes.

 ASTM E606 / E606M - 19e1 


 Significado y uso
La fatiga controlada por tensión es un fenómeno que está influenciado por las
mismas variables que influyen en la fatiga controlada por la fuerza. La
naturaleza de la fatiga controlada por tensión impone requisitos distintivos en
los métodos de prueba de fatiga. En particular, se debe medir la tensión total
cíclica y se debe determinar la tensión plástica cíclica. Además, cualquiera de
estas cepas se usa típicamente para establecer límites cíclicos; La tensión total
generalmente se controla durante todo el ciclo. La singularidad de este método
de prueba y los resultados que produce son la determinación de tensiones y
tensiones cíclicas en cualquier momento durante las pruebas. Las diferencias
en los historiales de deformación distintos de la amplitud constante alteran la
vida de fatiga en comparación con los resultados de amplitud constante (por
ejemplo, sobretensiones periódicas e historias de bloque o
espectro). Igualmente, La presencia de deformaciones medias distintas de cero
y las condiciones ambientales variables pueden alterar la vida de fatiga en
comparación con las pruebas de fatiga totalmente invertidas y de amplitud
constante. Se debe tener cuidado al analizar e interpretar los datos para tales
casos. 

 Alcance
Este método de prueba cubre la determinación de las propiedades de fatiga de
materiales nominalmente homogéneos mediante el uso de muestras de prueba
sometidas a fuerzas uniaxiales. Su objetivo es ser una guía para las pruebas
de fatiga realizadas en apoyo de actividades tales como investigación y
desarrollo de materiales, diseño mecánico, control de procesos y calidad,
rendimiento del producto y análisis de fallas. Si bien este método de prueba
está destinado principalmente a las pruebas de fatiga controladas por tensión,
algunas secciones pueden proporcionar información útil para las pruebas de
fuerza controlada o de tensión.

4. PROBETAS NORMALIZADAS QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR

LA EXPERIENCIA

La norma específica /recomienda diferentes aspectos a tener en cuenta en el


ensayo de forma tan general como le es posible, de manera de cubrir las
diversas variantes del ensayo (en lo que se refiere a probetas, aplicación de
carga, configuración de la máquina, condiciones del ensayo, etc.).

El primer punto de importancia es lo referido a la forma y tamaño de la probeta,


el diseño de la misma y su posterior elección va a depender en pequeñas
características si es que trabajaos con las normas reguladas por la ASTM o si
trabajamos con las Normas reguladas por la ISO.

En la figura, se puede observar el plano de la probeta que se encuentra en esta


norma, con las tolerancias geométricas requeridas y las medidas especificadas
por la Norma ISO.
5. MAQUINAS O EQUIPOS QUE SE EMPLEAN PARA REALIZAR LA

EXPERIENCIA.

 MÁQUINAS DE ESFUERZOS AXIALES.


La probeta en este tipo de máquina, es sometida a una carga axial pura, ya sea
de tracción o compresión. La probeta es sujetada de sus dos extremos y se la
somete a una carga axial alternativa (push-pull), obteniendo en un punto
cualquiera de la probeta la misma reversión del estado de tensiones. En la
actualidad, este tipo de ensayo suele realizarse en máquinas universales, que
mediante un sistema hidráulico servocontrolado no sólo permite realizar los
ensayos de fatiga estándar sino que permite hacer ensayos dinámicos de fatiga
y de creep entre otros mediante la aplicación de la solicitación a través de una
celda de carga con un equipo informático asociado que permite medir las
diferentes variables y entregar los resultados.
 MÁQUINAS DE FLEXIÓN, PLANA O ROTATIVA.
Las máquinas de este tipo, constan de un motor eléctrico que gira a un número
de revoluciones por minuto constante, mientras que una carga estática y
constante es aplicada sobre la probeta, de tal forma que se genera un
momento flector sobre la probeta que puede ser constante o variable. El
momento flector aplicado a la probeta que se encuentra rotando, provoca que
las tensiones en un punto cualquiera de la superficie de la probeta vayan de
cero al máximo de tracción, de vuelta a cero y luego hacia el mínimo de
compresión, revirtiendo totalmente el estado tensional de un punto a lo largo de
un ciclo. De acuerdo a la forma de aplicación de la carga estas máquinas se
han clasificado como:

 MÁQUINA DE FLEXIÓN ROTATIVA EN MÉNSULA

.
 Máquina Schenck
En esta máquina, la carga que se aplica esta dada por un sistema de brazo-
balanza, por medio de un peso que puede ser movido al momento de realizar el
ensayo. Como se puede observar en la figura 14, la probeta es girada mediante
un motor eléctrico que se encuentra montado sobre una estructura, y es
flexada a través de un dispositivo que tiene la forma de una balanza
dinamométrica, que permite medir el par y la potencia absorbida.

 MÁQUINAS DE FLEXIONES PLANAS


 Máquina Schenck-Erlinger
Esta máquina funciona a unas 1400 flexiones por minuto, los esfuerzos de
flexión están dados por una carga excéntrica ajustable a una biela en donde
una de las cabezas de la probeta gira sobre una palanca de mando. El otro
extremo está sujeto a un resorte helicoidal, en donde se determina el momento
de flexión ejercido según el grado de deformación medida por dos
comparadores

 MÁQUINA ALEMANA DVL


La probeta a ensayar es montada sobre dos mandíbulas, las cuales son unidas
a un árbol de manivelas que permiten ejercer flexiones alternadas sobre la
probeta, por medio de un sistema de placas articuladas.
6. CONCLUSIONES

 La fatiga de los metales se produce por la acción de las cargas variables


y la concentración de tensiones.
 La resistencia a la fatiga de un material es inversamente proporcional a
la carga que es sometida.
 Las cargas en su mayoría son variables, sólo que, en algunos casos, su
frecuencia de alternabilidad o de variación es tan pequeña que se puede
decir que el componente trabaja en condiciones estáticas.
 Al realizar el ensayo de fatiga, el tiempo en el que demora un material a
romperse, depende de la carga a la que esté sometida el instrumento de
ensayo. Ya que cuando tiene mayor carga, genera menos revoluciones.
 Un minucioso acabado de la superficie de las piezas importantes
aumenta apreciablemente su vida de servicio y por el contrario, las
rayas, rebabas, muescas y cambios bruscos de sección en la superficie
de la pieza, reducen considerablemente la resistencia a la fatiga del
metal. Esto es el resultado de la concentración de las sobrecargas en
estas zonas del material.

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 https://es.slideshare.net/JeysonMinayaPantoja/informe-de-ensayo-
destructivo-por-fatiga
 https://www.ecured.cu/Ensayo_de_fatiga
 https://www.monografias.com/trabajos88/fatiga-metales-
generalidades/fatiga-metales-generalidades.shtml#conclusioa
 https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/166/500926_DiBrico_M
ollerach.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Malishev, G. Nikolaiev, Y. Shuvalov. Tecnología de los metales. Traducido
por Editorial MIR, Séptima edición, 1985. 62-64 p.
 https://www.sis.se/api/document/preview/912739/
 https://www.youtube.com/watch?v=8W_cQACiYRg

8. ANEXO

 RODAMIENTOS
 ACOPLES
 PINZAS BICÓNICAS
 MOTOR
 SOPORTES
 CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)
 TRANSFORMADOR
 SENSOR INDUCTIVO

 MICROINTERRUPTOR
 CONTACTOR

 GUARDAMOTOR
 BOTONERA
9. NORMA ISO

En lo que refiere a ensayos de fatiga en materiales, diferentes organizaciones


normalizadoras cuentan con normas particulares para la realización de los
mismos: ISO 1143 (internacional), DIN 50113 (Alemania), BS 3518 (Reino
Unido), JIS Z 2274 (Japón). Estas normas suelen ser comercializadas por los
institutos que las generan por lo que el acceso a las mismas es limitado, salvo
que sean compradas. Para el presente informe, fueron revisadas las copias en
papel correspondientes a las normas ISO 1143:2010 (es decir, la revisión del
año 2010) en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) así
como la DIN 50113:1982 en el Centro de Ingenieros Alemanes en Argentina
(VDI Argentina). También se pudo consultar una copia digitalizada de la norma
BS 3518:1962. Debido a la interrelación entre estas normas, se recopilarán
algunos de los puntos más importantes correspondientes a la ISO, por ser la de
mayor contenido y por estar referida en todas las normas correspondientes a
organismos nacionales (DIN, BS, JIS) por corresponder a un organismo
internacional.

ISO 1143:2010 – Metallic materials rotating bar bending fatigue testing

La norma especifica/recomienda diferentes aspectos a tener en cuenta en el


ensayo de forma tan general como le es posible, de manera de cubrir las
diversas variantes del ensayo (en lo que se refiere a probetas, aplicación de
carga, configuración de la máquina, condiciones del ensayo, etc.). El primer
punto de importancia es lo referido a la forma y tamaño de la probeta. En la
figura, se puede observar el plano de la probeta que se encuentra en esta
norma, con las tolerancias geométricas requeridas y las medidas especificadas.
Todas las probetas utilizadas en la serie de ensayos deben tener la misma
forma y las mismas dimensiones, así como la tolerancia para el diámetro de
estas, debe ser la misma. Con el propósito de poder calcular correctamente la
fuerza a ser aplicada sobre la probeta para obtener la tensión deseada en el
ensayo, el diámetro mínimo de cada probeta debe ser medido con una
precisión de hasta 0,01 mm. Los valores del diámetro d de la probeta en la
figura pueden variar entre 6 y 12,5 mm, siendo los recomendados los valores
de 6; 7,5 y 9,5 mm, con una tolerancia menor a 0,005d. No se hace ninguna
precisión con respecto a las probetas entalladas debido a la variedad de formas
y tamaños de la misma, pero, de cualquier manera, los procedimientos aquí
mencionados pueden ser aplicados sin inconvenientes. En lo que refiere al
ajuste de la probeta a la máquina, esta norma recomienda un radio de por lo
menos 3:1 entre el área de ensayo de la probeta y el área de sujeción de la
probeta. Para más detalle, referirse al plano B-005/0.

También se proveen algunas indicaciones para la preparación de las probetas


para el ensayo, haciendo la salvedad para factores específicos de ensayos en
los que es posible desviarse de estas recomendaciones (por ejemplo, en caso
de que el material tenga un tratamiento superficial). Dado que las muestras con
las que se realizan las probetas pueden tener una gran influencia sobre los
resultados, se deben registrar la posición/localización de cada probeta respecto
de la pieza o componente del que se obtiene; direcciones en los que fue
trabajada dicha pieza o componente (para el caso de rolados o extrudados, por
ejemplo) y una identificación única para cada probeta. La localización,
orientación y tipo de probeta a fabricar debe obtenerse de los estándares
particulares de cada pieza. Se establecen también algunos criterios de
fabricación de las probetas. En caso de realizarse algún tratamiento térmico
luego del acabado basto de la pieza, se recomienda un pulido final luego del
mismo. De no ser posible, realizar el tratamiento térmico al vacío para evitar la
oxidación: el tratamiento no debe afectar las microestructuras características
del material. Para reducir las tensiones residuales en la superficie de la pieza,
se recomiendan un procedimiento por el cual se rectifica la superficie de la
pieza hasta una dimensión d + 0,1 mm, con pasadas inferiores a los 0,005 mm;
para finalmente realizar un pulido en la dirección axial de la pieza para eliminar
0,025 mm más de la superficie. Se debe tener precaución con estas
operaciones ya que pueden conducir a un aumento de la temperatura que
genere la cristalización del material de la probeta, lo que no es deseable. Se
recomienda un acabado de superficie menor a 0,2 µm. 13 .Se requiere que se
mida con una galga el diámetro de la probeta en el área de ensayo, en tres
secciones diferentes, para verificar que esté dentro de tolerancia. Asimismo, el
momento de flexión aplicado debe estar dentro del 1% con respecto al
indicado. Se menciona además, que para realizar ensayos a temperatura, la
probeta debe ser calentada de forma uniforme durante el ensayo, de manera
que el gradiente de temperaturas dentro del horno, a lo largo del área de
ensayo sea menor a 15°C. El indicador de temperatura del horno debe tener
una resolución de al menos 0,5°C y una precisión de +/- 1°C. El procedimiento
para realizar este ensayo es igual que para realizarlo a temperatura ambiente
(se comenta en el párrafo posterior al siguiente) teniendo la particularidad de
que la pieza debe calentarse a la temperatura indicada y dejar que se estabilice
durante media hora. Las fluctuaciones admisibles de temperatura a lo largo del
área de ensayo son las mostradas en la tabla. Idealmente la temperatura debe
ser medida sobre la superficie de la pieza, por medio de una termocupla;
debido a las complicaciones que esto plantea se sugieren dos métodos
posibles. El método indirecto consiste en ubicar la termocupla a 1 o 2 mm de la
superficie y determinar una relación entre la temperatura medida y la real para
aplicar algún factor de corrección. El método directo, ahorra este error ya que la
temperatura es medida sobre la superficie, pero para ello, se debe detener la
máquina y luego volverla a arrancar.

Por otro lado, para evitar posibles vibraciones del conjunto eje-probeta, se
recomienda mantener una alineación adecuada entre la probeta y el eje de
forma tal que la desalineación admisible en las secciones de sujeción de la
probeta sea de +/- 0,025 mm así como la excentricidad máxima admisible a lo
largo de la sección de ensayo es de +/+ 0,013 mm. La aplicación de la fuerza
puede realizarse mediante distintas configuraciones: directa, brazo de palanca
con ratio fijo y brazo de palanca con ratio variable (con un accionamiento por
manivela, por ejemplo).

Las ecuaciones siguientes, muestran la tensión aplicada resultante para cada


configuración de aplicación de carga, en el caso de la máquina con carga en 4
puntos (nombre con el que se llama a una máquina de Moore en la norma
ISO):

El procedimiento establece que para aplicar el 100% de la fuerza necesaria


para obtener la tensión deseada de ensayo, se debe primero encender la
máquina y esperar que se alcance el régimen nominal de giro de la misma.
Sólo recién entonces podrá comenzar la aplicación de la fuerza, de manera
continua o incremental hasta llegar al valor requerido para el ensayo, y
procurando evitar aumentos de carga bruscos que puedan generar un choque
o impacto. La frecuencia del ensayo (el régimen de giro de la máquina) se
elegirá de acuerdo al material y a las especificaciones de la máquina utilizada,
y debe mantenerse a lo largo de la serie de ensayos. Los valores
recomendados se encuentran entre los 15 y los 200 Hz (900 a 12000 rpm). En
caso de elegir frecuencias cercanas al límite superior, se debe tener cuidado ya
que la probeta puede calentarse. En caso de ocurrir, la temperatura máxima
que puede alcanzar la probeta debe ser igual al cociente entre la temperatura
de ensayo y 3/10 de la temperatura de fusión. El ensayo concluye al producirse
la rotura de la probeta o al alcanzar un número de ciclos igual a 107 –en el
caso de aceros– o 108 –en el caso de materiales no ferrosos. Si la rotura
llegase a producirse fuera de la sección de ensayo, el mismo se considerará
inválido. Para la presentación de los resultados del ensayo, se pide la siguiente
información:

 Identificación de la probeta, la secuencia dentro de la serie ensayada y


la vida a la fatiga.
 En la curva S-N, incluir designación del material, especificación, tensión
de rotura, condición de superficie, tipo de ensayo de fatiga, frecuencia
de ensayo, concentración de tensiones por entalladura (si
correspondiese).
 En el reporte, incluir material ensayado y sus propiedades metalúrgicas;
tipo de máquina y forma de aplicar la carga (2 puntos, 4 puntos); tipo y
dimensiones de la probeta; frecuencia de ensayo; temperatura del
ensayo y de la probeta (en caso de autocalentamiento mayor a 35°C);
valores diarios máximos de la temperatura ambiente y la humedad
relativa; el criterio para el final del ensayo; desviaciones respecto a las
indicaciones y resultado del ensayo.

En el anexo A de la norma ISO, se recopilan algunas verificaciones que se


deben hacer sobre la máquina de ensayos para garantizar la precisión de la
misma con el paso del tiempo y el desgaste por su uso.

También podría gustarte