Grado: 6.
° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 1
Título: Conocemos nuestros hábitos de juego
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
Asume una vida Saludable
Comprende las relaciones Comprende la importancia de la actividad física
entre la actividad física, incorporando la práctica en su vida cotidiana e Propone un juego de su actividad física
alimentación, postura e identifica los cambios físicos propios de la edad cotidiana, en grupo de forma
higiene personal y del y su repercusión en la higiene en relación a la consensuada adecuando reglas a las
ambiente, y la salud. práctica de actividad física y actividades de la características del grupo bajo la lógica
vida cotidiana. del juego.
Competencia: Interactúa a través
de sus habilidades sociomotrices Modifica juegos y actividades para que se
Se relaciona utilizando sus adecúen a las necesidades y posibilidades del
habilidades sociomotrices grupo y a la lógica del juego deportivo.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma •Organiza estrategias y procedimientos que se
Organiza acciones ponen en función del tiempo y los recursos
estratégicas para alcanzar necesarios para adecuar las reglas del juego pre
sus metas. deportivo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Orientación al bien El docente promueven oportunidades para que los estudiantes asuman con
común responsabilidad acciones y roles, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Selecciona y acondiciona el espacio que te permitirá el desarrollo de Conos de marcación.
la sesión, velando por la seguridad de tus estudiantes. Bastones de madera de 1.20 M
Prepara los materiales que vas a utilizar para desarrollar las Vallas u obstáculos
actividades. La cantidad de materiales deben ser suficientes según Balones diversos
el número de estudiantes. Sogas
otros necesarios para los juegos propuestos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
Dales la bienvenida a esta clase de Educación Física.
Importante: en este momento conversas con los estudiantes los aspectos que tengan importancia para el desarrollo de
los aprendizajes en esta unidad, como la buena alimentación, la buena hidratación, la importancia de conocer su
requerimiento energético y nutricional así mismo la importancia de la actividad física para una buena salud e higiene
personal.
Orienta a los estudiantes sobre el propósito de esta tercera unidad, explica también como el trabajo en equipo facilita
alcanzar metas y lograr objetivos, conocer sus necesidades calóricas y nutricionales con mayor precisión les ofrece
información para tener una mejor salud y asumir una actitud consiente frente a tomar decisiones en su alimentación.
Pregúntales ¿cuál es su opinión sobre el tema?, facilita el que todos puedan opinar de forma fácil en sus propias palabras.
Luego de escuchar las respuestas y opiniones de los estudiantes cierra las ideas fuerza para la sesión sobre las actividades y
hábitos de juego e indícales que en el transcurso de esta sesión se aclararan de forma práctica todas sus dudas al participar
de la misma.
1
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 1
Actividad de inicio
“Me muevo con libertad y de formas distintas”.
Delimita con los estudiantes el espacio de trabajo para la sesión y en
Recuerda que:
especial en esta actividad de inicio donde buscamos motivarlo y recoger
saberes previos relacionados a sus hábitos de juego o actividades físicas No es lo mismo alimentación que nutrición, una
que realizan regularmente. persona bien alimentada no necesariamente está
La actividad consiste en que dentro de una zona delimitada, los
bien nutrida y cómo la actividad física influye de
estudiantes se desplazaran de diferentes formas a sugerencia del
forma directa para aprovechar de manera más
docente por unos minutos, luego los estudiantes sugieren la forma de
eficaz los nutrientes por nuestro organismo.
desplazarse dentro de la zona delimitada de forma consensuada con los
mismos, en relación al número de participantes, indícales a los
estudiantes que formen seis grupos de igual número.
Cada estudiante se ubicara en un espacio libre de la zona delimitada de juego.
la actividad se iniciara con la orientación del profesor sugiriendo la forma de desplazarse de forma libre por la zona de juego.
Después de unos minutos el profesor pregunta a los estudiantes que sugieran otras formas de desplazarse y que con qué
movimiento se puede acompañar esos desplazamientos.
Después de unos minutos y la participación de los estudiantes, se propone incluir otra acción orientada por el profesor, está
en razón a la señal que se dará para formar grupos según el número de alumnos solicitado.
Cada grupo que se forme según el número de alumnos indicados, se separara para continuar la actividad desplazándose de
forma libre nuevamente.
La idea de esta actividad es hacer que participen con saberes motrices previos, así como mejorar el clima de trabajo y el
compañerismo.
Esto se puede repetir dos o tres veces según la forma de aceptación e interés de los estudiantes.
Reúnelos y promueve la reflexión preguntándoles sobre; ¿Qué opinión tienen de las diferentes formas de moverse o
desplazarse?, ¿Qué sucede en nuestro organismo al movernos o hacer actividad física?, ¿Cómo la actividad física se relaciona
con la alimentación? Recoge las ideas y opiniones de los estudiantes, orienta sus saberes previos y consolidados con tus
aportes,
Contesta las preguntas y aclara las ideas de los estudiantes, indícales que en el transcurso de las sesiones de esta unidad
se aprenderá más conocimientos de la alimentación y la actividad física.
Desarrollo Tiempo aproximado: 55 min
En grupo clase
En esta parte de la sesión se construye en si los aprendizajes esperados, por lo que es necesario tener en cuenta la progresión de
las actividades y su consolidación en actividades secuenciales y lúdicas.
“El rescate”
Explícale a los alumnos cual es el objetivo del juego del rescate, delimitando las zonas de juego, los materiales a ser usados y como
se desarrolla el juego, no olvides orientar sobre las normas de seguridad que en este juego son de vital importancia para la
prevención de cualquier tipo de accidente. Esta actividad e juego consiste en formar grupos y trasladar a sus compañeros de un
lugar a otro uno por uno hasta una zona determinada o zona segura, los que desplazan al compañero rescatado puede alternarse
con otro de lo que ya fueron rescatados hasta completar todos los rescates, en relación a los participantes explícales a los
estudiantes lo siguiente:
Se deben formar en grupos de igual número no menor a cuatro, y se ubicaran en la zona de partida o de desastre.
Por cada grupo dos participantes se ubicaran en una zona de llegada, acopio o de evacuación, los que asumirán el rol de
rescatistas, cada pareja de rescatistas tendrá un bastón de madera el cual usaras como asiento para el traslado de cada
rescatado o evacuado.
Cada grupo empieza desde la zona segura o de evacuación desplazándose los rescatistas a la zona de desastre donde se
encuentran sus compañeros para evacuarlos uno por uno.
Al dar inicio al juego, las parejas de rescatistas se desplazan lo más rápido posible, para traerlos a la zona seguro a sus
compañeros uno por uno.
Durante los rescates cada equipo puede cambiar a los rescatistas con uno de los rescatados de su equipo en cualquier
momento.
2
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 1
Durante el rescate cada estudiante rescatado debe ser trasladado con todas las medidas de seguridad necesarias para
garantizar su integridad física.
La posición de cada rescato debe ser sentado en el bastón agarrado de los compañeros de los hombros y cuello.
Si en el transcurso de traslado de un rescatado cae o toca el piso de deberá reiniciar desde el lugar donde toco el suelo.
Ganará el equipo que logre trasladar a todos sus compañeros de forma correcta y sin ponerlos en riesgo.
Concluido el juego reflexiona con ellos teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades encontraron para
participar en el juego?, ¿De qué forma se organizaron para participar en este juego? y ¿Que reglas pueden proponer para mejorar
su participación y divertirse más?
“Qué juegos populares conoces”
En esta actividad se forman grupos de trabajo para que cada uno de ellos conversen por unos minutos sobre sus experiencias
previas en relación a los juegos que practican en los diferentes ambientes de su localidad.
Después de unos minutos dales orientaciones sobre como presentar su juego a los demás, y las condiciones que debe tener.
Indícales que deben tener en cuenta para el juego lo siguiente:
o Que todos puedan participar.
o Deben tener en cuenta las características físicas propias de su edad.
o El propósito del juego.
o El juego se relacione con sus hábitos de actividad física
Dales un tiempo para que planteen su propuesta de juego modificado.
Dales otro momento para que se pongan de acuerdo y redondeen sus ideas en razón a las indicaciones, no es necesario
que usen papelotes solo su cuaderno si lo creen pertinente.
Ofréceles orientación permanente pasando por cada grupo y orienta su trabajo.
Una vez terminado y consolidadas las opiniones de cada grupo organiza la presentación de los juegos por grupo.
Presentamos nuestro juego: “XYZ”
Ordena los grupos para que presenten sus juegos y todos puedan participar de forma práctica.
Propicia la participación y la reflexión en cada participación de los juegos propuestos por cada grupo.
Concluido el juego reflexiona con ellos teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Cómo llegaron a consensuar su juego?
y ¿Cómo podrían relacionar el juego y alimentación saludable? y ¿Qué relación tiene la actividad física y la higiene?, orienta la
reflexión de manera tal que reconozcan en su actuar las metas y los retos a alcanzar en esta unidad.
Recuerda que cada estudiante presenta diferentes formas y ritmos de aprendizaje así como diferente nivel de desarrollo
de habilidades motrices generales y específicas, es nuestra tarea identificarlo y potenciarlo variando las estrategias y
forma de enseñanza activa.
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
“Ritmo a GO GO”
El juego tiene la finalidad de buscar la relajación y mantener la atención en palabras relacionadas a temas propuestos en la sesión
de aprendizaje desarrollada.
Los estudiantes deben organizarse en la formación de un circulo en la posición de parados o sentados según estimen
por conveniente de tal forma que todos se puedan ver de forma directa.
Indícales que el juego consiste en repetir un coro entre todos y por turno indicar o mencionar la palabra que se solicita
en razón a una clase o relación frutas, vegetales u otros.
Por ejemplo se repite en coro todos “Ritmo a GO Go” diga usted nombres de… uno propone la condición por ejemplo
frutas.... el siguiente alumno indicara otra fruta por ejemplo pera y el siguiente otra y así sucesivamente hasta que uno
se equivoca y pierde su turno y debe empezar con otro tipo de palabras.
El juego consiste en divertirse y mantener atención cognitiva, repetirlo unos minutos y propiciar la creatividad y libertad
de escoger tipos de palabras relacionadas a la actividad física, y hábitos alimenticios.
Al final del juego propicia la reflexión y absuelve dudas.
3
Grado: 6. ° de primaria Unidad didáctica 3 - sesión 1
Finalmente Pregunta a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta sesión?, ¿Para qué nos sirve la actividad física o el juego? y
¿Cómo se relaciona los hábitos de actividad física y la salud
Para trabajar en casa
Pide a los estudiantes que pongan en práctica lo aprendido en la sesión cuando jueguen en su tiempo libre o en su casa con
sus amigos.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en relación a su motricidad?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para participar de los juegos?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades en relación a materiales o infraestructura se presentó?
¿Encontré alguna problemática o inconveniente?