0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas122 páginas

Centro de Investigación (Arquitectura) PDF

El documento presenta el proyecto de titulación "Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica" (CITT) ubicado en Caimanes, Chile. El proyecto busca generar un espacio que permita recuperar la identidad de la comunidad afectada por la construcción del tranque de relaves El Mauro a través de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, agricultura, minería y turismo, minimizando los impactos ambientales negativos.

Cargado por

Brian Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas122 páginas

Centro de Investigación (Arquitectura) PDF

El documento presenta el proyecto de titulación "Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica" (CITT) ubicado en Caimanes, Chile. El proyecto busca generar un espacio que permita recuperar la identidad de la comunidad afectada por la construcción del tranque de relaves El Mauro a través de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, agricultura, minería y turismo, minimizando los impactos ambientales negativos.

Cargado por

Brian Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Escuela de Arquitectura

CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Y
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
[CITT]

CAIMANES-IV REGIÓN, CHILE

Alumno: Carlos Contreras Suárez


Profesor guía: Emilio Marín Menanteau
FAU//2013

-1-
-2-
...tarde o temprano los sueños se cumplen...

-3-
-4-
Agradecimientos

Quiero agradecer una vez más a mis padres Isabel y Carlos, por ser siempre un apoyo constante
durante todo el proceso, por acercarme a la arquitectura siendo aún un niño y ayudarme a ser quién soy.
A mis hermanas, sobrinas y sobrinos, que los adoro y que han estado en mi corazón y en mi mente
mucho más de lo que creen y de lo que me hubiese gustado estar presencialmente todo este tiempo.
A mis hijas que adoro y cuyas sonrisas hacen que todo valga la pena:
Camila, que siempre me diste fuerzas para seguir adelante, aún cuando lo creía imposible.
Agustina, por darme inspiración, fuerzas y una inmensa felicidad.
Gracias por acompañarme en este viaje y hacerme querer cambiar el mundo por ustedes.
A Mery, por tu amor, tu apoyo, tu infinita paciencia y tu compañía durante este proceso,
por estar siempre ahí, pese a todas las dificultades que surgieron, y por ser parte de un
proyecto de vida juntos. Gracias por existir!!
Quiero agradecer además a Bernardo por los eternos diálogos sobre arquitectura, proyectos de
vida, sociedad, diversidad cultural, trabajo, etc., etc., siempre con ese toque de humor y amistad
sincera durante este período que afrontamos conjuntamente.
A Javier por tu excelente disposición y tu forma de enfrentar la vida con humor,
haciendome más ameno el compatibilizar trabajo, estudio y familia.
A Emilio Marín, mi guía en la culminación de esta experiencia, gracias por la paciencia, la comprensión
y por entregarme nuevas herramientas que he incorporado en mi metodología de trabajo.

-5-
-6-
Índice

Capítulo I
Introducción
1.1_ Presentación 07
1.2_ Antecedentes 09
1.3 _Problemática 21

Capítulo II
Propuesta
2.1_Introducción 25
2.2_Antecedentes 27
2.3_Aproximación 35
2.4_Studies 36
2.5_Mapping 48
2.6_Materials 60
2.7_Concepts 64
2.7_Program 86
2.8_Project 92

Capítulo III
Proyecto
3.1_Concepto 99
3.2_Esquemas 105
3.3_Programa 110
3.4_Referentes 116

Capitulo IV
Anexos + Bibliografía
4.1 Anexos 120
4.2 Bibliografía 121

-7-
-8-
Capítulo I

Introducción 1.1 Presentación


1.2 Antecedentes
1.3 Problemática

1.1Presentación.
Primer acercamiento al tema: la arquitectura como conciliador y
revitalizador de actividades en sectores residenciales y
productivos en un contexto de conflicto patente, un entorno
propicio y un requerimiento de solución urgente.
A continuación presento los fundamentos del problema que
motivan la generación de mi proyecto para optar al título de
arquitecto, “Centro de Investigación y Transferencia
Tecnológica” (CITT), cuya ubicación se encuentra en la
localidad de Caimanes, perteneciente a la comuna de Los Vilos,
IV Región de Chile.
Mi principal motivación es la búsqueda, a través de la
arquitectura, de un soporte de re-generación de la identidad y el
tejido social de la comunidad.
La Arquitectura es una actividad que no se desenvuelve ni
desarrolla de manera independiente, que no está ajena a las
necesidades de las personas, de las comunidades ni de las
ciudades, es una actividad que debe tener iniciativa, sobre todo
-9-
en aquellas áreas donde el avance y el progreso ha hecho que millones de toneladas de relaves tóxicos en el tranque,
aparezcan nuevos desafíos además con un aumento de las deshechos mineros que contienen estroncio, arsénico, óxido de
exigencias o en las cuales ha habido una ausencia de esta. silicio, plomo y otras sustancias contaminantes asociadas a la
explotación de cobre.
Con todas las características y elementos que la definen, la
arquitectura se transforma en una herramienta social, con una Para la población de Caimanes esta situación ha repercutido no
gran capacidad para desenvolverse de manera importante e solo en lo ambiental sino también en lo económico, en lo social
interactuar con los actores de los desafíos latentes. Al momento y en lo cultural, además del paisaje, y por ende se ha visto
de proponer no se puede hacer caso omiso a la historia, ni al vulnerada la identidad del grupo.
patrimonio físico-cultural, la arquitectura se nutre del entorno,
Ante este escenario mis motivaciones tienen que ver con
del contexto, para luego materializarse y ser parte de ella.
utilizar la arquitectura como el medio, o soporte, donde se
Mi análisis del problema arquitectónico se enfoca en la
lleven a cabo las actividades y procesos que canalicen los
situación que ocurre desde hace unos años en la comunidad de
esfuerzos de ambos sectores (social y productivo) a través de
Caimanes y las externalidades que le generó la construcción del
mecanismos ligados a la integración y la transferencia
Tranque de Relaves el Mauro, perteneciente a la Empresa
tecnológica de modo de obtener el beneficio mutuo y recuperar
Minera Los Pelambres.
la identidad que se ha ido perdiendo, siendo consecuente con la
Caimanes se sitúa en el escenario actual como un poblado forma local de habitar y respetuoso con el medio en el cual se
enfrentado al "progreso" y la crisis que este le genera en forma inserta el proyecto, minimizando las externalidades negativas
directa, esto debido a que en el entorno geográfico donde se que se pudiesen generar.
emplaza esta localidad se ha construido un tranque de relaves La idea, en una primera instancia, consiste básicamente en
mineros [Tranque El Mauro], el cual acumula los desechos generar el espacio (soporte) necesario para que se realicen las
tóxicos que se generan en las faenas mineras de Minera Los actividades que regenerarán la identidad de Caimanes y sus
Pelambres, en la vecina comuna de Salamanca. habitantes a través de procesos tecnológicos e investigativos:
El Mauro, es el tranque de relaves más grande de Chile, el cual  Identidad Agrícola
en 2006 comienza a funcionar, a pesar del rechazo de la  Identidad Minera
comunidad por las consecuencias que esto tendría en las aguas  Identidad Arqueológica
del río Choapa, el estero Pupío y humedales, además de los
conocidos accidentes mineros, nefastos para el medioambiente. Además de buscar disminuir los riesgos de catástrofes, generar
Esta obra de ingeniería es la tercera más grande de actividades productivas (empleo), incentivar investigación y
Latinoamérica, tiene muros de arena compactada de 250 m. de desarrollo (I+D), incentivar el turismo y la rehabilitación
altura y 6 km. de largo en extensión y contiene los desechos del ambiental. Lo anterior basado en estudios y publicaciones de
proceso minero. Minera Los Pelambres espera depositar 1.700 otras disciplinas, principalmente asociadas al área de la química

-10-
y la ingeniería en minas, con casos reales y ensayos de
laboratorios, de modo de garantizar la factibilidad del proyecto
de acuerdo a casos de estudios nacionales e internacionales con
similares condiciones de aplicabilidad del modelo a
implementar, el cual de acuerdo a ciertas variables definidas se
pueden replicar a otras ciudades.

-11-
-12-
1.2 Antecedentes. Si bien el tema de las faenas mineras es un tema contingente a
nivel nacional y es fuente de inspiración para muchas
propuestas arquitectónicas, mi camino para abordar este tema
se ha dado de manera muy natural y de alguna forma lo he
abordado desde otra mirada, la cual dista mucho de lo
tradicional.

En mi trabajo actual, como encargado de la oficina técnica de la


Sección Inspección de Polímeros (SIP) del Idiem, de la
Universidad de Chile, realizo mis funciones dentro de un
equipo multidisciplinario en el cual participan químicos,
ingenieros en química, magister en medio ambiente, ingenieros
civil en materiales, arquitectos, entre otros, lo cual me ha dado
la posibilidad de descubrir desde el aspecto técnico (a través de
la inspección de los sistemas de impermeabilización de
tranques, embalses, piscinas, etc.) la realidad de los procesos,
los alcances y las oportunidades que se generan para la
resolución de conflictos reales.

Todo esto, sumado a los conocimientos y técnicas aprendidas


durante la formación académica en la carrera de arquitectura,
me dan las garantías para aventurarme en este desafío de gran
magnitud en la resolución de un problema real, urgente y
factible.

Además de la motivación profesional, siento la urgencia de dar


resolución a los problemas sociales, que producto de la revisión
de los antecedentes he podido constatar que se han hecho
recurrentes muchas manifestaciones, como protestas, bloqueos
de caminos y huelgas de hambre de los habitantes de Caimanes,
lo que da cuenta de la urgencia con la que se debe resolver este
problema y que si bien no se le ha dado la cobertura que
merece, es un caso cuya relevancia ha hecho que sea expuesto
en distintos medios de prensa y televisión.
-13-
Gracias a que en mi trabajo realizamos
inspección a los sistemas de
impermeabilización del Tranque de
Relaves "El Mauro", perteneciente a
Minera Los Pelambres, pude averiguar los
aspectos técnicos y los procesos asociados
de manera casi inmediata al surgimiento
de mi reflexión y búsqueda del problema.

Con los antecedentes técnicos


relativamente dominados revisé las publicaciones relacionadas
con este problema, donde encontré una serie de artículos que
dan cuenta de la compleja situación que afecta a la comunidad
de Caimanes, además del contraste que se genera entre la
situación actual y la situación existente hasta antes de la Paisaje previo a la construcción del tranque de relaves El Mauro. Fuente: Panoramio
construcción del Tranque de Relaves "El Mauro".

Al investigar sobre los orígenes de la localidad de Caimanes, es


posible detectar el valor cultural que posee y su incidencia en la
posterior generación de la comuna de Los Vilos. A poco más
de 40 kilómetros de Los Vilos, tomando inicialmente el camino
hacia Illapel, se ubica Caimanes. Geográficamente se sitúa al
borde del Valle del Pupío, en la confluencia con el estero
Rincón y en la actualidad tiene una población cercana a los
2.000 habitantes. Anteriormente el tranque cumplía la función
de ser un tranque de riego, que era canalizado para la
agricultura y la hidratación de animales, también existía un
bosque de canelos, el cual ya desapareció.
Luego de la construcción del tranque de relaves, los afluentes
del estero Pupío fueron bloqueados, por lo que la ganadería y
agricultura decayeron, y la población residente tuvo que trabajar
en otras faenas para subsistir, ó bien, migrar a otras ciudades,
generando el consecutivo deterioro del tejido social y "urbano".
-14-
Además de lo anterior cabe destacar el hecho de que las napas
subterráneas afloran al interior del tranque, inundándolo y
generando un riesgo latente de rebalse y/o desmoronamiento
del "muro" de contención o "cortina", pudiendo llegar a arrasar
todo el territorio desde el punto de origen hasta la costa.

Esas mismas napas son las que alimentaban los afluentes del
estero Pupío, principal fuente agua de Caimanes para ganadería
y riego en la agricultura. Esta situación se ha visto acentuada
Imágenes petroglifos encontrados en Fundo El Mauro. Fuente: Panoramio
con el pasar de los años, las faenas mineras que se realizan en
los sectores aledaños, cada día se genera un impacto social,
cultural, espacial, urbano, energético, económico y ambiental, El plan de construcción del tranque de relaves El Mauro buscó
este impacto se manifiesta principalmente de manera negativa. el año 2003 las autorizaciones ambientales pertinentes, con una
Producto de eso Caimanes ha pasado por un proceso de incipiente oposición de los habitantes locales, pues frente al
estancamiento, con ausencia de desarrollo económico- futuro deterioro medioambiental, estaban también la
comercial y un progresivo deterioro social y territorial. generación de empleo y los ingresos para la IV Región. No
obstante, en noviembre del año 2005 varios propietarios de
Los depósitos en el tranque de relaves se sitúan en una área predios agrícolas del valle del Pupío solicitaron a la justicia la
estratégica al interior de un valle que genera un lugar de revocación del permiso entregado por la DGA(Dirección
depósito natural, pero que desafortunadamente para la General de Aguas) para la construcción del tranque. Un año
población residente, trunca la posibilidad de extracción de agua después (7 de noviembre de 2006), la Corte de Apelaciones en
de las napas subterráneas que se forman dentro del fundo El fallo unánime prohibió la construcción del tranque1. Esta
Mauro, las cuales han sido bloqueadas por los sistemas de sentencia solo tenía que ser ratificada por la Corte Suprema. Sin
contención e impermeabilización del tranque, dejando al pueblo embargo, antes de tener sobre sus espaldas otro fallo negativo,
sin acceso al agua para el riego, además de ser una amenaza la minera Los Pelambres decidió acogerse a un advenimiento
constante, debido a la toxicidad del suelo. con algunos dirigentes de la comunidad y con el agricultor
Víctor Ugarte, lo cual les permitió seguir adelante con el
Es importante mencionar el hecho de que dentro del Fundo El proyecto. En mayo del 2008, los abogados Fernando Dougnac
Mauro, además de existir el nacimiento de los lechos de napas –por Caimanes- y Francisco Veloso, representante de Los
freáticas, aquí existía un sitio de gran interés patrimonial, donde Pelambres, lograron un acuerdo para que el empresario Víctor
ya se han descubierto más de 500 petroglifos ligados a los Ugarte y algunos dirigentes desistieran de las acciones legales
pueblos originarios de la zona (influencia de culturas Molle, contra la construcción de El Mauro.
Diaguita e Inca, principalmente).
1
http://www.indh.cl/mapaconflictos/conflicto/detalle/56
-15-
El convenio contemplaba la compra de los fundos del el impacto ambiental presentó una serie de irregularidades y fue
empresario (Tipay y Romero) por US$ 23 millones, de los aprobado por razones políticas, pese a las objeciones de la
cuales US$ 5 millones debía donar a 117 personas de la Contraloría y otras instancias cuyos informes no aparecen al
comunidad. Dougnac recibió US$ 3 millones además del dinero momento de revisarse las autorizaciones. Inclusive se
que la comunidad le pagó para que trabajara en el caso. El destruyeron 140 sitios arqueológicos y se contamina el agua
tranque El Mauro inició sus actividades en noviembre de 2008. potable para la población que ya carece del líquido elemental
El resto de los habitantes de Caimanes reclamaron que quienes para regadío y otros menesteres por su alta contaminación con
los representaron en esa negociación no contaban con el apoyo residuos tóxicos. El diputado Guillermo Teillier subrayó el
del resto e iniciaron una nueva demanda. vacío legal que representa la actual facultad de las empresas
para comprar conciencias, pagando a los vecinos para que
Finalmente, en julio de 2010 los tribunales declararon nulo el
acepten la contaminación ambiental, según denunciaron los
advenimiento y cursaron una medida precautoria del 20 por
propios integrantes de la comunidad2.
ciento del dinero otorgado por la empresa, es decir, lo que
recibieron los dirigentes. Pero el tranque ya estaba construido y La Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la
en funcionamiento. El 9 de enero de 2009, otro recurso legal Cámara respaldó a los vecinos, sumándose a los oficios
fue interpuesto por el abogado Ramón Ossa, en el Juzgado de presentados para aclarar las respuestas de los servicios fiscales
Los Vilos. En la oportunidad el letrado expuso que el origen del involucrados en las autorizaciones, así como acordó citar a los
conflicto era económico y “buscaban la compensación de las ex funcionarios involucrados en los estudios y a representantes
familias afectadas”. El defensor legal pedía US$100 millones de la empresa para conocer los planes de mitigación del
para indemnizar a 1.500 personas. En el año 2010 se da a impacto ambiental y eventualmente sus proyectos de
conocer un desperfecto sufrido por el relaveducto ampliación de relaves en la zona con evidente peligro para la
transportador de los desechos industriales al tranque El Mauro población. La comisión decidió viajar a la zona para ver en
en el sector del túnel Las Ánimas. Consecuencia del nuevo directo la situación del relave y solicitar al Ministerio de Obras
imprevisto, hubo un derrame de relaves en la quebrada de El Públicas, la Dirección General de Aguas, el Ministerio de Salud
Arrayán, sector de la Camisa comuna de Salamanca, en el que y otras reparticiones que aclare las irregularidades denunciadas
resultaron afectados los humedales de la zona. En junio del por los vecinos de la comunidad de Caimanes. En noviembre
2010, habitantes de Caimanes exponen inquietudes ante la del 2010 se realizan actos de protesta contra la indiferencia del
Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Gobierno y las faenas de la minera Los Pelambres. Entre las
Ambiente, piden que el gobierno conforme una mesa de
diálogo. Según los dirigentes, el proceso de autorizaciones por 2
Ibídem.
-16-
acciones más importantes, está la huelga de hambre realizada documentos, peritos, entre otros. Este juicio oral se encuentra
por habitantes de la localidad de Caimanes, el poblado que se en proceso. A partir de esta situación, el Senador Navarro
encuentra más cercano al traque del Mauro, a unos ocho señaló que denunció ante José de Jesús Orozco Henríquez,
kilómetros. Junto a los miedos propios de vivir cerca de un Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
tranque de relave y de las consecuencias que esto tiene para el de la Organización de los Estados Americanos, el caso de
medioambiente los vecinos temen una catástrofe si es que este amedrentamiento a dirigentes y profesionales, declarando que
llegara a colapsar. Hay que agregar que las mayores reservas de hay complicidad entre la Fiscalía y Tribunales y la empresa para
agua de la IV Región de Chile quedaron sepultadas bajo el desactivar la lucha de la comunidad. Esta complicidad se
relave, muchas de las cuales fluyen hacia las napas subterráneas advierte a la prontitud de la respuesta a la empresa, al contrario
que alimentan el agua de los pueblos tranque abajo, como el de de la lentitud con que la justicia responde a requerimientos de la
Caimanes. En febrero del 2011 el Alcalde de Los Vilos, comunidad afectada.
denuncia que la minera ha impedido que él y el Concejo
Municipal, visiten el tranque El Mauro. En julio del mismo año
los vecinos interponen una denuncia por Obra Ruinosa en la
justicia civil en Los Vilos, esto motivó una visita de inspección
por parte del Juzgado de letras de Los Vilos al tranque de
relaves El Mauro". Esta denuncia pretende detener la
construcción y operación del tranque en cuestión, el cual
aparentemente está llegando al tope de su capacidad y debería
ser ampliado por la Minera para poder continuar con su
producción. En junio del 2012, la minera acusa ante la justicia a
los abogados representantes de la Comunidad de Caimanes y al
presidente del Comité de Defensa del Poblado de Caimanes,
acusándolos de Asociación Ilícita y Prevaricación. Los
contrarios a la empresa plantean que con esto pretenden enviar
un mensaje para que nadie se enfrente a la empresa. En el
Juzgado de Garantía de Los Vilos se realizó la audiencia de
preparación del juicio oral, donde cada una de las partes Diagrama bloqueo de napas al interior del fundo El Mauro. Fuente: http://www.edreams.cl/caimanes-
minera-los-pelambres-luksic-canal13/
presentó su lista de medios de prueba, que incluye testigos,

-17-
La industria minera es sin duda, una de las más importantes El total del mineral extraído en una mina metálica, para el caso
para el país. Chile ha sido, es y seguirá siendo un país del cobre, en condiciones muy favorables sólo el 2%
netamente minero, las cifras son elocuentes: en nuestros corresponde al metal deseado, El resto es descartado como
yacimientos se encuentra entre 25 y 30 % de los recursos diferentes residuos, como por ejemplo, un ciclo completo típico
mundiales de elementos metálicos y no metálicos, fertilizantes, desde la extracción del yacimiento hasta el producto obtenido
petróleo y carbón. En síntesis la minería es nuestra principal en la fundición son del orden 50% estéril, 44% relaves y 4% en
fuente de recursos, hoy producimos más que ayer y estamos en las escorias3. Históricamente, los relaves eran dispuestos de la
franco crecimiento. forma más económica para el dueño de la empresa minera
considerando, principalmente, el sector más cercano y un
La minería es el sector de mayor desarrollo productivo y transporte gravitacional de los relaves. La ausencia de otros
dinámico de Chile y constituye también el sector de mayor criterios, como es la protección ambiental y la topografía pero
influencia en el desarrollo económico del país. Precisamente siempre bajo el criterio de mínimo costo. Esto, unido a la falta
por tales razones es de fundamental importancia que exista una de conciencia y legislación llevo a un mal manejo de estos
preocupación y se desarrollen marcos políticos y legales que residuos e inadecuada localización, como es a horillas de
tiendan a la sustentabilidad de esta actividad. Tal sustentabilidad quebradas y cercanos a cursos de aguas, como ríos y arroyos En
observada desde un punto de vista amplio e interdisciplinario Chile, en 1965, tras la falla del Tranque El Cobre, murieron 200
considera no sólo aspectos ambientales sino también personas. Este hecho marcó significativamente a la minería en
económicos y sociales. De esta manera es importante mejorar nuestro país, lo que finalmente se tradujo en la dictación en
los mecanismos tendientes a incentivar la inversión en minería 1970 del Decreto Supremo Nº 86/70 del Ministerio de Minería,
para desarrollar proyectos mineros que no sólo generen grandes sobre construcción y operación de los depósitos de relaves. Los
beneficios para el inversionista, sino que signifiquen beneficios principales tipos de depósitos de relaves existentes en Chile son
para la comunidad, medio ambiente y para el País. Sin embargo los denominados “tranques convencionales”, que introducen en
la minería, pese a que nos brinda una gran cantidad de recursos, la operación una etapa de separación de tamaños del mineral
también es una de las actividades más contaminantes y contenido en la pulpa y, además, utilizan la arena para construir
perjudiciales para el medio ambiente y el hombre. A lo largo de un muro de contención de la fracción más fina. Otro tipo de
la historia, ha ocasionado grandes perturbaciones en diversas depósito muy utilizado es el denominado “tipo embalse”, que
partes del mundo, con graves problemas ambientales en forma utiliza material de empréstito para la construcción del muro.
directa e indirecta. Desde el punto de vista de la normativa
específica minera, el Código de Minería y la Ley Orgánica Los relaves mineros son material de descarte proveniente del
Constitucional Nº 18.097 sobre Concesiones Mineras no proceso de concentración de los minerales, formados por una
contemplan una regulación ambiental específica para el sector suspensión en agua de fragmentos de roca previamente
minero, a diferencia de lo que ha sido la tendencia de los países sometidas a molienda. Contienen diversas sustancias, algunas
mineros de la región en estos últimos años.
3
Modelo de auditoría ambiental para tranques de relave, 2008
-18-
altamente tóxicas. En Chile, la generación de este material de
descarte está asociada principalmente al proceso de
concentración de sulfuros de cobre y en menor medida a la
concentración de minerales de oro. En promedio, se generan 28
toneladas de relave por cada tonelada de concentrado de cobre
producido4.

Los relaves son habitualmente almacenados en tranques, ya que


la mayoría no puede ser reprocesada ni reutilizada en el proceso
productivo.

En faenas mineras ubicadas en zonas cordilleranas, estas


estructuras se construyen en quebradas de ríos donde
Tranque de Relaves. Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la Pequeña minería, 2003.
normalmente se realizan obras de desvío de los cauces de agua,
mediante la construcción de túneles by-pass. Luego, se cierra la
cuenca a través de un muro contenedor que define de esta
manera la cubeta sobre la cual se almacenarán los residuos. Un
tranque de relaves es una obra que se construye para contener
en forma segura los relaves provenientes de una planta de
beneficio de minerales, principalmente por flotación. Los
relaves están compuestos por material molido y agua con
reactivos.

Un tranque de relaves está formado por un muro de


contención, construido normalmente con la fracción gruesa del
relave, y una cubeta. En la cubeta los sólidos finos sedimentan y
en la superficie se forma una laguna de aguas claras.

Diagrama funcionamiento Minera Los Pelambres. Fuente: Plan de Cierre de Faena: Minera Los
Pelambres 2008.

4
"Modelo de auditoría ambiental para tranques de relave", Juan Cortés y Jorge Dunstan,
Universidad Católica del Norte, Coquimbo, 2008.
-19-
Desde la mina se transporta el concentrado de cobre hasta el La capacidad del Tranque de relaves es de 1.700 millones de
terminal marítimo Punta de Chungo, ubicado en los Vilos a toneladas de desechos, abarcando una superficie de 100km2,
través de un concentraducto. Del mismo modo los desechos considerando la línea de las cumbres que conforman la cuenca.
son transportados hasta el tranque de relaves en relaveductos.

( Fuente: http://www.editec.cl/mchilena/junio2003/Articulo/pelambres.htm)

-20-
1.3 Problemática. Respecto a la identidad arqueológica (ó patrimonial) hay dos
aspectos a considerar, el primero de ellos tiene que ver con el
Los problemas detectados son principalmente asociados a la valor cultural de esta zona por la existencia de cerca de 500
pérdida de la identidad (agrícola, arqueológica y minera), lo cual petroglifos encontrados en la zona que dan cuenta del legado
es producto de la transformación del territorio y el cambio de cultural originario de Caimanes y de su influencia recibida de las
las actividades realizadas por la comunidad, el manejo de los culturas Molle, Diaguita e Incaica. Además de ese factor hay un
recursos y la intensidad de extracción minera que se realiza en aspecto urbano que tiene relación con la conectividad de la
la actualidad, con el consecutivo deterioro del tejido social, cuarta región, ya que en Caimanes existía una estación del
medioambiental y territorial. ferrocarril que lo conectaba con otras regiones hacia el norte y
hacia la zona centro del país. Esta cualidad le permitió ser un
Con respecto de la identidad agrícola, Caimanes es una centro de transición para la población que posteriormente se
comunidad que basaba su economía en la agricultura trasladaba desde acá hacia la costa, lo que a la postre permitió
principalmente, muchos fundos y parcelas se abastecían de los facilitar la consolidación de la ciudad costera de Los Vilos. Hoy
recursos hídricos de los esteros y afluentes del valle del Pupío esta identidad está deteriorada y con muy pocos registros al
además de las napas subterráneas que lo nutrían en forma respecto.
constante. Hoy es posible detectar actividades secundarias de
subsistencia como la apicultura y ganadería en menor escala, de Turísticamente en Caimanes existe un zona céntrica del pueblo
hecho dentro del Plan de Cierre de Faenas: Minera Los destinada para el camping, que de alguna manera mantenía viva
Pelambres5 se establece como medida de remediación la la característica de ser un lugar de paso temporal para el
generación de infraestructura para la comunidad, tales como visitante, sin embargo el incentivo primordial del camping era el
viveros, plantas de compost (fertilizantes orgánicos) y estudios estero Pupío, el cual ya se encuentra seco debido a los trabajos
de apicultura (obtención de miel). Este plan contempla la realizados en el tranque, situación que ha afectado directamente
incorporación de más de 40 personas de la comunidad al en el número de visitantes.
proyecto, con una duración de 13 años además de la
capacitación técnica a la comunidad de modo de formar En lo que a identidad minera se refiere, esta se ha mantenido
trabajadores capacitados en: pero en otra escala y con otra intensidad, la extracción
actualmente está a cargo de grandes grupos económicos, la
 Monitoreo de aguas, suelo, biota.
extracción es intensiva tratando de satisfacer la demanda
 Prevención de riesgos.
 Construcción y operación de viveros.
mundial de los metales, sin embargo en la misma medida en
 Producción de plantas nativas. que se extraen minerales también se genera un gran número de
 Producción de frutales. desechos el cual se acumula en la cercanías del punto de
 Generación de Compost. extracción impactando directamente en el territorio, paisaje y la
lugaridad de la zona en la cual se inserta y por ende también en
5 "Plan de Cierre de Faena: Minera Los Pelambres", Francisco Carvajal, Mayo de 2008. el modo de habitar.
-21-
Toda esta situación parece ser en primera instancia un efecto
común a muchas localidades que producto de la
modernización, el crecimiento y la consolidación urbana (como
efecto de la globalización principalmente), desemboca en un
efecto de pérdida de la identidad, sin embargo, para el caso
analizado hay dos aspectos adicionales que lo convierten en un
problema que requiere ser urgentemente resuelto. Dentro de
los antecedentes consultados, hay información relevante
respecto del riesgo existente la cual se hizo llegar mediante una
carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU):

• Informe de contaminación de aguas que entre otros señalan


presencia 9.477 µg/L de Manganeso, cuando la norma es 100
µg/L;
• Informes de riesgo sísmico que afecta a la obra y que pone en
peligro la vida de toda la población;
• Informe de existencia de falla geológica a un kilómetro del eje
del muro de arena que sostiene el relave. Las fallas geológicas
podrían activarse producto del fenómeno denominado
sismicidad inducida por represas, nunca mencionado en el
informe;
• El muro de arena del tranque fue diseñado para resistir un
terremoto directo de 7,5º Richter y uno de 8,3º a 80 km., pero
debió ser diseñado para un terremoto 9,56°.
• Estudio que demuestra el aumento de índices de metales
pesados en aguas de riego y bebida, que aún en los casos en que
no supera la norma, se han incrementado hasta en cuatrocientas
veces.

Imágenes de la posible avalancha de lodos tóxicos en caso que el muro de contención ceda ante un
eventual sismo de magnitud superior a capacidad proyectada.
(Fuente: http://www.elciudadano.cl/2012/11/12/60061/la-epica-de-caimanes-siete-dias-de-juicio/)

6 http://www.defensadelcobre.cl/?q=node/1095
-22-
Lo anterior, sumado a los antecedentes publicados en los Por otro lado y como parte de la problemática tenemos que el
medios de comunicación, donde es posible percibir la gravedad "Plan de Cierre de Faenas mineras" de Los Pelambres, plantea
de la situación como cuando se llevaron a cabo bloqueos de el tratamiento de suelo usado como tranque de relave,
caminos y huelgas de hambre como medidas de manifestación y principalmente en el Tranque Los Quillayes, con un plan de
de descontento, dan cuenta de la urgencia de dar solución lo cierre ambiental que contempla etapas de fitorremediación y
antes posible a este conflicto, donde está en juego la vida de los forestación.
comuneros.

La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que utilizan


las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos
orgánicos contaminantes (naturales o sintéticos), de la tierra,
del agua o del aire y que provienen de las actividades humanas.
Esta técnica también puede tratar la contaminación
por compuestos inorgánicos (metales pesados o radioisótopos).

(fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/150381/) Desafortunadamente estas medidas planteadas para el cierre de


las faenas se pueden implementar una vez que terminen las
faenas mineras, pero dad la urgencia del problema, la población
y el territorio de Caimanes no pueden esperar.

-23-
-24-
Capítulo II

Propuesta 2.1 Introducción


2.2 Antecedentes
2.3 Aproximación

2.1 Introducción

Teniendo en consideración lo anteriormente expuesto y por De esta manera fui trabajando en paralelo para que al momento
sobretodo la urgencia de dar solución al problema, la de desarrollar la propuesta arquitectónica estuvieran
arquitectura se plantea como un recurso disponible que incorporadas las distintas variables que desde mi punto de vista
considerando los requerimientos técnicos y el soporte físico hacen viable la elaboración de un proyecto de arquitectura
necesario, pueden generar una oportunidad de revertir el acorde con el desafío planteado.
problema y transformarlo en una posibilidad de reconciliar,
regenerar y prosperar. Como punto de partida inicié con una lluvia de ideas que
surgieron como respuesta a los conceptos trabajados, el
Para tener un acercamiento más real al problema en la medida siguiente paso fue jerarquizar aquellos de mayor relevancia para
que me interiorizaba con los antecedentes disponibles de posteriormente ligarlos con un proceso técnico que lo
ambos actores del conflicto(comuneros y minera), también fui incorporaran funcionalmente con el resto de los elementos que
investigando aspectos técnicos y funcionales que se pudieran conforman el sistema. De este modo surge una propuesta que
aplicar en la resolución del problema. se implementa en plazos definidos y emplazados en puntos
estratégicos.
-25-
Dentro de los conceptos más relevantes del análisis se destacó La Identidad Minera: Respecto a la identidad minera, es una
de inmediato la idea general de recuperar la identidad de la actividad que se mantiene, no se desarrolla directamente dentro
comunidad de Caimanes, la cual se perdía paulatinamente de la localidad de Caimanes, pero si es intensiva en la comuna
dentro de la fragilidad en la cual se veía sumida luego del colindante de Salamanca y el perjuicio se generar por las
conflicto social interno provocado por los incentivos externalidades negativas provocadas por la gran cantidad de
económicos irregulares e inequitativos además de la amenaza desechos tóxicos y producto de lo mismo, la
medioambiental a cual están expuestos: impermeabilización del tranque que los contiene ha bloqueado
las napas freáticas que abastecían el valle del Pupío, poniendo
 Identidad Agrícola en riesgo la vida y salud de los habitantes de la zona. Dentro de
 Identidad Minera un primer planteamiento, la idea es mantener la actividad
 Identidad Arqueológica económica asociada a la minería, pero es fundamental que se
logre disminuyendo los riesgos y revirtiendo las externalidades
De los elemento propios de la identidad de la gente de negativas asociadas a los procesos.
Caimanes y de sus raíces seleccioné estos tres aspectos y en ese
mismo orden por los siguientes motivos: La Identidad Arqueológica: Este factor queda en tercer orden
de jerarquía, porque si bien es importante rescatar el legado
La Identidad Agrícola: Desde una escala de aproximación patrimonial de Caimanes, no es parte constitutiva de la
regional e incluso nacional se asocia a la cuarta región de cotidianeidad, sino más bien es un legado de quienes
Coquimbo con la producción agrícola, a la producción de pisco originalmente se establecieron en este territorio e instauraron
y la fertilidad de los valles transversales. En una escala de una forma particular de relacionarse con el entorno. La idea en
aproximación local Caimanes posee una identidad propia que este caso es hacer una reinterpretación de la identidad
quizás posee menor fuerza y volumen productivo que el arqueológica, logrando rescatar los aspectos relevante de la
existente en el valle del Choapa, sin embargo es la actividad que cosmovisión heredada y que aún se mantiene en el imaginario
además de producir la actividad económica predominante de colectivo de los comuneros.
este sector de la población, es el impulso que amalgama y
mantiene vigente el tejido social de la comunidad. Además, de A estos aspectos se podrían sumar otros que en menos grado,
los factores de identidad este es el más vulnerado, ya que el conforman el paisaje cultural de los habitantes de la región. Por
estero y sus afluentes que mantenían el riego constante de las ejemplo se asocia a las actividades productivas y económicas la
parcelas han disminuido su caudal hasta casi extinguirse, por lo ganadería (principalmente caprina), la apicultura y el turismo.
cual es el factor más perjudicial y de impacto más directo en el
estilo de vida de los comuneros de Caimanes. Como aspecto territorial hay que destacar el hecho de que
Caimanes se inserta en un valle rodeado de cerros, que
serpentean en múltiples direcciones que tienden a desorientar al
visitante y que carece de elementos ordenadores, sin embargo,
-26-
la dispersión es otro elemento constitutivo de la identidad de eran un impedimento para implementar y desarrollar un
Caimanes y que de alguna manera es un factor a incluir dentro proyecto agrícola de estas características.
del análisis propositivo.
La Opuntia ficus-indica, conocida comúnmente como: tuna,
nopal ó chumbera es una planta de la familia de las cactáceas.
Existen más de 300 especies de tunas, pero para consumo sólo
2.2 Antecedentes se utilizan 12. Opuntia ficus-indica es la única que se cultiva
para consumo humano y animal. Su cultivo se realiza en tierras
Como se señalizó al inicio de este documento, la vía de de poca calidad y con escasez de agua. Los segmentos frescos
aproximación al problema fue a través mi puesto laboral, en el de este cactus contienen alrededor de un 90% de agua. Los
cual comparto funciones con ingenieros químicos, con los frutos, un 12% de azúcar y 6,75% de materias nitrogenadas,
cuales he tenido el placer de debatir ideas de manera además de ácidos orgánicos (alrededor del 0,10%), con un
multidisciplinar y colaborativa. En uno de estos diálogos, característico colorante entre rojo y anaranjado, lo que provoca
conversando sobre metales pesados y los efectos nocivos para que, al consumirlo, la orina se tiña de ese color.7
la salud, le indiqué a mi colega, Luis Astudillo a quien agradezco
su colaboración, que dentro del plan de cierre de las faenas
mineras se contempla la fitorremediación a través de especies
vegetales, las cuales purifican el suelo absorbiendo aguas
contaminadas y los metales pesados depositados en el terreno.

Fue precisamente el Ingeniero Químico Luis Astudillo quien


me iluminó con información respecto a las características
bioquímicas de una planta que posee ese mismo tipo de
propiedades de absorción de metales pesados y que además se
adapta al tipo de condiciones adversas como la sequía, tema que
investigó y desarrolló experimentalmente en su tesis de
titulación. Investigué al respecto y hay diversas aplicaciones
tanto a nivel nacional como internacional.

Este dato fue el puntapié inicial, ya que las características de la


Opuntia Ficus Indica, me alentaron a elaborar una propuesta de
remediación actual, sin tener que esperar el cierre de las faenas
mineras para comenzar la fitorremediación., además las
características actuales del territorio con escasez de agua no 7
http://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia_ficus-indica
-27-
El siguiente cuadro8 muestra la composición nutricional de la (Ley 1.333). Este proceso permitirá mantener la actividad (y por
parte comestible de los frutos de tuna: ende la identidad) minera. Al mismo tiempo, al captar "aguas
claras" desde la cubeta del tranque para ser purificada
disminuirá el volumen de agua retenida, minimizando el daño
ante un eventual sismo que colapse el muro de contención.

De esta manera se generará una transferencia tecnológica de


beneficio mutuo y cooperación entre las actividades minera y
agrícola en beneficio de la comunidad de Caimanes. Logrando
regenerar el tejido social y territorial, además de recomponer la
confianza entre ambos sectores.

Teniendo en cuenta los procesos antes descritos que relacionan


las actividades productivas con la identidad de la
comunidad, además es posible generar otros tipos de
beneficios. La actividad productiva agrícola además de
abastecer con las paletas de Nopal para la generación de
biofiltros es capaz de generar una importante actividad
económica para los comuneros a través de la producción de
tunas en fruto para ser comercializado como alimento. Además
de la actividad productiva, es importante destacar la inclusión
social y la generación de empleo para la población de Caimanes
que se puede generar. También es relevante destacar las
La actividad agrícola en base al cultivo de la Opuntia Ficus múltiples propiedades de los derivados de la Tuna en distintas
Indica permitirá en primera instancia, devolver la identidad áreas productivas:
agrícola al pueblo de Caimanes, en segundo lugar, pero no
menos importante, permitirá biorremediar el agua contenida en
 Uso Alimentario.
el tranque de relaves a través de biofiltros generados con la
paleta de nopal previamente tratada (pelada, cortada,  Uso Farmacéutico.
deshidratada y con temperatura controlada), este material se  Uso Ferretero.
deposita en mallas de diferentes tamices, por las cuales pasa el  Uso Minero.
agua a ser purificada hasta obtener niveles aptos para el riego  Uso Cosmético.
 Uso Químico y Energético.
8 http://www.provar.uchile.cl/doc/TUNA%202011.pdf
-28-
El Nopal es un vegetal arborescente de 3 a 5 mts. de alto, su esta planta, y principal autora del estudio patrocinado por la
tronco es leñoso y mide entre 20 y 50 cm. de diámetro. Forma FAO Utilización agroindustrial de Nopal.
artículos oblongos (Pencas o Cladodios) de 30 a 60 cm. de largo
x 20 a 40 cm. de ancho y de 2 a 3 cm. de espesor. Sus ramas Por sus características esta fruta originaria de México puede ser
están formadas por pencas de color verde opaco con areolas cultivada en tierras de poca calidad y escasa agua, como las
que contienen espinas más o menos numerosas, amarillas y existentes desde la V Región hacia el norte.
produce flores de 7 a 10 cm de largo, su fruto es oval de 5 a 10
cm. de largo x 4 a 8 cm. de diámetro y su color puede ser Está asociada a zonas marginales donde, por las características
amarillo, anaranjado, rojo o purpúreo con abundante pulpa del terreno, existen pocas posibilidades de que se den otros
carnosa y dulce. Los cladodios (pencas) transforman la luz en productos vegetales. Ahí está su principal valor. Se estima que
energía química a través de la fotosíntesis, están recubiertos por en países como Etiopía alrededor del 45 por ciento de las
una cutícula del tipo lipídica, interrumpida por la presencia de calorías de la dieta de la población, en épocas de sequía,
los estomas, mismos que permanecen cerrados durante el día. proviene de la tuna9.
La cutícula del cladodio evita la deshidratación provocada por
las altas temperaturas del verano. La hidratación normal del Entonces, uno de los atractivos que tiene es que su cultivo en
cladodio alcanza hasta un 95% de agua en peso. tierras del norte, que actualmente están sin producir, permitiría
incorporar superficies importantes para las cuales existen pocas
Es vista casi como un pariente pobre al lado de la mayor parte alternativas de producción agrícola. Y no significa sólo plantar
de las frutas de exportación. Son los menos los que han sin tener posibilidades de comerciarla. Existe el mercado para
descubierto que tiene potencial agroindustrial, con un espectro vender tanto la fruta como los nopales, como se llama a las
muchísimo más amplio que consumirla sólo en fresco. Por lo paletas verdes, aunque Chile aún no lo ha descubierto.
mismo, es que no se encuentran en Chile grandes tunales" que
luzcan estas paletas verdes y espinudas en ordenadas hileras La planta se come dulce, confitada o salada, preparada como
plantadas con fines comerciales. salsa para carne o ensalada, y aporta gran cantidad de fibra
dietaria.
De hecho, actualmente en el país hay sólo 1.100 hectáreas
cultivadas, repartidas entre la I y la VII Región principalmente, Tiene, además, usos en la industria farmacéutica, como
aunque la mayor producción está en los alrededores de productos cosmetológicos e incluso es indicada para bajar de
Santiago: Tiltil, Noviciado, Buin y Lampa. Sin embargo, las peso, temas que en Chile recién se estudian.
tunas tienen futuro. Es un producto que en Chile se conoce
hace mucho, pero sólo consumimos como fruta fresca,
desaprovechando todas las posibilidades industriales que tiene",
explica Carmen Sáenz, química farmacéutica de la Universidad 9
http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/2490/La-tuna-un-diamante-en-
de Chile, quien desde hace dos décadas se dedica a investigar bruto.html
-29-
Por ahora, estudios como el de Carmen Saénz ayudan a % del total, siguiéndole en importancia, con un 10% las Islas
conocer el cultivo, aunque aún faltan más agricultores que se Canarias y en el restante 5% participan Chile, Bolivia y
entusiasmen por convertir a esta fruta en un nuevo producto Ecuador.
para sumar a la canasta exportadora.

El líder mundial, México es el mayor productor del planeta, con


72.500 hectáreas dedicadas a las tunas y 10.500 de los nopalitos.
Los mexicanos consumen la planta y la fruta. Tienen diversidad
de variedades, de color púrpura y rojo, especies que
actualmente sólo existen en los jardines de variedades de la
Universidad de Chile y algunos sectores del norte del país,
cuenta la doctora Sáenz. Harina y fideos hechos de harina de nopal.
(Fuente: http://www.publitec.com/system/noticias.php?id_prod=248)
Uno de los usos más comunes del nopal es la de fruto y
verdura. El consumo como verdura se ha extendido cada vez En su uso cosmético se utiliza como cremas limpiadoras,
más, éste se ha incrementado buscando disfrutar sus ventajas cremas humectantes, shampoo, enjuagues, mascarillas, jabones,
nutricionales, se presentan como nopalitos en salmuera, tintes para el cabello. Actualmente se encuentra en el mercado
nopalitos en escabeche, mermeladas, yogurt, dulces, licores, etc. una gran cantidad de líneas de cosméticos que contienen nopal
La tuna como fruta es la que tiene más aceptación y su mercado como principio humectante, debido a sus propiedades
es creciente exportándose principalmente hacia E.E.U.U, mucilaginosas.
Canadá, Japón y Europa principalmente. El uso alimenticio más
innovador es como harina y pastas hechas en base a harina de Desde hace tiempo se conocen las propiedades adhesivas del
nopal. También se usa para generar forraje en la alimentación nopal y se ha hecho uso de ellas en aditivos y pinturas. Estudios
de ganado, existiendo plantaciones donde este es su uso más recientes proponen la utilización del polvo de nopal para la
principal. construcción con el fin de aumentar la dureza de estructuras de
concreto, habiéndose logrado resultados sorprendentes con
Otro mercado en torno al cultivo de nopal surge en base a la adiciones de 5g de mucílago de nopal liofilizado por cada mil
cochinilla de nopal, un insecto parásito del nopal que tras ser 200 gr. de materiales secos a utilizar, con lo que se logra una
machacado genera un valioso tinte color rojo carmín natural dureza 56% mayor que la del concreto sin mucílago de nopal.10
usado en alimentos, cosméticos, fármacos además de la
industria textil. En el mercado mundial de la grana cochinilla se Se ha comprobado que el consumo de nopalito y de la tuna
producen aproximadamente 500 toneladas (TM) por año, con ácida controla los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, se
valor estimado en 35 millones de dólares. De esta cantidad el
Perú produce alrededor de 400 anuales, ,que corresponde al 85 10
http://www.elquiglobalenergy.com/datos/Manejo_general_cultivo_Nopal.pdf
-30-
usa también como fibra para mejorar el proceso digestivo. La mayorista de Santiago y en los datos de exportación. Cabe
utilización del nopal con fines medicinales data de la época de indicar que existe un comercio local que no se registra en las
los aztecas y actualmente los médicos recomiendan dos fuentes señaladas, sin embargo, aún así se estima que estos
ampliamente su consumo para prevenir o ayudar a controlar datos representan un porcentaje significativo, probablemente
enfermedades crónicodegenerativas, como el estreñimiento y cercano al 90% de la venta total de tunas en Chile. En este
los triglicéridos. contexto, se estima que la producción chilena de los últimos
siete años (2002 a 2008) fue, en promedio, 1,7 toneladas, de las
La superficie cultivada con tunas en Chile es de alrededor de cuales, casi la totalidad se destinó al mercado interno (98,87%)
1.495 ha, que se distribuyen entre la Región de Tarapacá y la del y una mínima fracción a la exportación (1,13%)12.
Biobío. La mayor superficie se ubica en la Región
Metropolitana (43,1%), seguida por la de Coquimbo (38,91);
ambas representan el 82% de la superficie nacional (INE,
2007)11.

El ideal es cosechar la fruta y bajar la temperatura de campo tan


pronto como sea posible. Los procesos asociados son los
siguientes:
 Transporte: al sitio de clasificación final se realiza en
cajas de plástico con papel en el fondo (no periódico),
máximo en cuatro filas.
Se realizó una estimación de la producción de tunas en el país,
 Recepción en planta: en áreas definidas provistas de
basada en la suma de los volúmenes transados en el mercado
elementos de amortiguación para la fruta.
 Limpieza: mediante rodillos de cerdas especiales que no
11 rallen la fruta, para sacar las espinas; la fruta sufre
http://bibliotecadigital.fia.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/HASH1541.dir/53_Libro_ menos daños que con el barrido con escoba.
Tunas.pdf?ie=UTF-8&oe=UTF-8&q=prettyphoto&iframe=true&width=90%height=
90%
12
Ibídem.
-31-
 Clasificación: se seleccionan los frutos en una mesa Una de las ventajas de la producción de tunas es que casi no
(con una manta gruesa en su superficie), de acuerdo a la hay desperdicios, los desechos de los procesos antes
forma del fruto: periforme, cilíndrico y esférico y según mencionados en el uso de sus derivados pueden tratados en
su calidad: extra, primera y segunda; en cada categoría plantas de captación de gas metano, para la generación de
también se considera longitud y diámetro. Biogás y electricidad, o bien de trabaja en lombricultura para
 Empaque: se recomienda usar cajas que contengan sólo generar el compostaje que abonará la tierra donde se planta la
una corrida de fruta (de madera ó cartón). La fruta se tuna, retroalimentando el proceso y disminuyendo sus costos.
debe disponer sobre una bandeja alveolada, consistente
con el calibre de la fruta, en la cual se identifiquen En la cuarta región existe una empresa que se dedica a la
claramente las calidades y color, fecha y peso neto. producción de tunas con la única finalidad de generar biogás,
orientada a las granjas de energías con nopales, llamada Elqui
Para limitar el desarrollo de enfermedades fungosas en la etapa Global Energy13 cuyas principales ventajas son: la generación
de postcosecha, es ideal dar a los frutos un baño con agua a una continua de energía 24hx 365 días, producción de biogás y
temperatura de 55 ºC después de sacarle las espinas, previo al electricidad, no contiene óxidos de azufres o particulado, bajo
embalaje. Con este tratamiento los frutos pueden durar mantenimiento, eficiencia global de planta 80 - 90%, genera
fácilmente 40 días. suelo, disminuye la erosión y fertilizantes orgánicos, cambia el
microclima reteniendo agua en el suelo, reforestación de zonas
Los costos asociados por hectárea se muestran en la siguiente desérticas, extrae dióxido de carbono del ambiente, larga vida
tabla: útil, procesos totalmente orgánicos, rápida implementación de
proyecto, genera puestos de trabajo permanentes para siembra,
cosecha y planta de procesos, permite la apertura de nuevos
mercados y replicar el modelo en otras zonas del país, es
amigable con el medioambiente.

La fermentación anaeróbica permite la obtención de un gas con


características similares al gas natural obtenido de yacimientos
gasíferos de subsuelo. Las características principales del biogás
de nopal son la ausencia de acido sulfhídrico y la rápida
generación de biogás con tiempos de retención muy cortos. Su
capacidad de globalización es enorme, mientras más pobre y
desertificada la zona mayor es su potencial como cultivo.

13
www.elquiglobalenergy.cl
-32-
El siguiente es un cuadro comparativo de la energía a base de
Biomasa de nopal versus la energía Eólica y la Fotovoltaica.

-33-
El nopal presenta excelentes características moleculares lo cual resistencia es similar al de un concreto común. Asimismo, las
permite entregar una gran cantidad de biogás en muy corto baldosas se pueden emplear en aceras, pisos de parques o
tiempo, en términos comparativos para un mismo volumen de plazas centrales.15
biogás el nopal se degrada 5 - 10 veces más rápido que el
estiércol animal, ello permite que un mismo equipo sea 5- 10
veces más productivo. Además no produce ácido sulfhídrico el
cual al ser quemado en contacto con el aire se transforma en
óxidos de azufre y posteriormente en ácido sulfhídrico
produciendo lluvia ácida. El nopal es una planta extraordinaria,
con un riego tecnificado, dos o tres cosechas anuales, permite
entregar en forma continua desde 800 a 1.200 ton de biomasa /
año, en términos de energía equivale a 20.000 - 25.000 litros de
diesel/ hectárea.

Cabe agregar que así como hay muchas investigaciones sobre


ventajas y tratamientos para los subproductos del nopal,
también hay estudios (José Antonio Rodríguez Hurtado14)
relacionados a la captación de hidrógeno desde el cladodio de
nopal intacto sometido a tratamientos térmico-luminosos.

Retomando la idea de la transferencia tecnológica entre la


producción agrícola y los relaves mineros hay investigaciones
llevadas a cabo por Alfonso Romero Baylón, jefe de un estudio
que llegó a producir ladrillos y baldosas a partir de la (Ver más información en http://www.youtube.com/watch?v=CIZY-xtVjCM)
reutilización de los relaves mineros, quitándoles toda la
toxicidad (para el caso de Caimanes se aplicarían filtros de Con todo lo investigado respecto al cultivo del Nopal, sus
nopal). Los ladrillos y baldosas fabricados con este material derivados y el potencial económico, tenemos la documentación
reutilizado podrían servir en las bases de soporte de las respecto de los proceso técnicos comprometidos para cada
edificaciones, en fachadas y pisos de obras civiles urbanas y en etapa, por lo tanto es posible definir una propuesta que en
las cimentaciones de los puentes peatonales debido a que su conjunto con el ámbito social, el ámbito minero y el energético,
se pueda resolver el conflicto que afecta a Caimanes
restituyendo su identidad y garantizando su seguridad.
14

http://www.elquiglobalenergy.com/datos/Produccion_de_hidrogeno_a_partir_de_la_Opuntia_c
15
acti.pdf http://www.sindramas.com/phpBB3/viewtopic.php?f=9&t=32991&start=0
-34-
2.3 Aproximación formación académica en los 5 años previos, surgiendo
reflexiones e interrogantes.
Dentro de la metodología de diseño a nivel del taller de El resultado de este ejercicio me sirvió para alcanzar un criterio
titulación bajo la Guía del profesor Emilio Marín, de diseño, una estrategia de intervención y de zonificación, lo
incorporamos (cada alumno) una estrategia de aproximación cual al ser canalizado en un masterplan me permitió definir
gráfica al proyecto mediante una propuesta conceptual basada puntos sensibles a intervenir y localizar el programa adecuado
en el documento LAX del artista británico Ryan Gander. para cada etapa cronológica y para cada emplazamiento,
considerando aspectos del funcionamiento existente en el
pueblo de Caimanes, de su trama y su morfología. Todo
trabajado con la sensibilidad del lugar y la percepción del lugar
y de su gente que tuve durante mi recorrido por el Valle del
Pupío.

Este ejercicio consta de 6 etapas:


 STUDIES
 MAPPING
 MATERIAL
 CONCEPT
 PROGRAM
 PROJECT

Esta herramienta nos permitió decantar las ideas preconcebidas, Studies: Este capítulo contiene una primera aproximación, al
imágenes referenciales e imágenes objetivos en función de los proyecto. Está basado en el documento LAX.
conceptos trabajados en el desarrollo de cada propuesta Mapping: Este capítulo contiene toda la información del lugar
individual, estas ideas fueron filtradas desembocando en una desde la mayor escala hasta la escala donde se hará el proyecto.
propuesta arquitectónica. Material: Investigación de materiales.
Concept: Este capítulo es la segunda aproximación conceptual
Para abordar este encargo agregué a los antecedentes técnicos al proyecto y contiene, las "key words" que servirán para poder
del conflicto y los procesos asociados a la recuperación de la conceptualizar la propuesta.
identidad previamente expuestos, la experiencia personal, la Program: Análisis del programa.
información y los conocimientos adquiridos durante la Project: Contiene la propuesta y desarrollo del proyecto.

-35-
-36-
-37-
-38-
-39-
-40-
-41-
-42-
-43-
-44-
-45-
-46-
-47-
-48-
-49-
-50-
-51-
-52-
-53-
-54-
CAIMANES

TRANQUE DE RELAVES EL MAURO

-55-
CAIMANES

TRANQUE DE RELAVES EL MAURO

-56-
-57-
-58-
-59-
-60-
-61-
-62-
-63-
-64-
-65-
-66-
-67-
-68-
-69-
-70-
-71-
-72-
-73-
-74-
-75-
-76-
-77-
-78-
-79-
-80-
-81-
-82-
-83-
-84-
-85-
-86-
-87-
-88-
-89-
-90-
-91-
-92-
La estructura de Caimanes territorialmente consiste en un
conjunto de elementos dispersos de agrupación aislada en
torno a dos ejes principales que se conforman a partir de la
prolongación de las vías de acceso desde Los Vilos (desde el
poniente) y desde Salamanca (al norte), los cuales no poseen un
remate de orden ni de jerarquía. Los espacios públicos se
conforman sin jerarquía: son la cancha de fútbol (Estadio Santa
Teresa), donde juega el equipo local y un predio adyacente a la
cancha dispuesto como zona de camping. La plaza de Caimanes
tiene una forma trapezoidal terminada en punta de diamante, de
pequeñas dimensiones y protegida con una reja perimetral.

En esta plaza hay gamas de texturas y colores además de


vegetación típica de la zona.

-93-
La percepción espacial del valle del Pupío, se marca con la
sinuosidad del recorrido que genera la topografía, generando
contención visual multidireccional y desorientación debido a la
ausencia de elementos referenciales.

Imágenes: Elaboración propia en software Global Mapper

Fotografías: Elaboración propia; Planos: Elaboración propia en software Global Mapper

-94-
Reinterpretación de la morfología de elementos dispersos de las
viviendas de Caimanes en elementos constitutivos de un
proceso amplio e interrelacionado de transferencia tecnológica.
Generar ejes de referencia, ordenamiento territorial y conexión
visual.

Conexión visual del usuario con el entorno y con la arquitectura


Generar Procesos dentro de un tejido productivo inserto en la a través del recorrido.
topografía y considerando los recursos disponibles.

-95-
Dispersión de los recintos en función del ordenamiento del
programa y las aperturas visuales en cada secuencia.

Generación de Nodos de actividades como elementos


referenciales y ordenadores del recorrido.
Ordenamiento de las distintas etapas y procesos productivos.

Cada nodo apunta a resolver un problema especifico:


 Regeneración del tejido social.
 Rehabilitación de actividades productivas e
investigativas.
 Rehabilitación ambiental.
-96-
Conexión de nodos en la conformación de un sistema de
transferencia que apunta a resolver la problemática detectada en
Caimanes.

-97-
-98-
Capítulo III

Proyecto 3.1 Concepto


3.2 Esquemas
3.3 Programa
3.4 Referentes

3.1 Concepto
Para poder dar solución a los problemas identificados es
Dentro del marco de la situación ambiental en que se encuentra necesario generar un proyecto cuyas características implica
actualmente la comunidad de Caimanes, y los futuros grandes esfuerzos de estudio, gestión y sistematización de la
pronósticos de crecimiento y desarrollo que se esperan, cabe la intervención a realizar, debido a las múltiples dimensiones que
pregunta: ¿Cómo aportar, desde el ordenamiento espacial, y involucra un terreno tan vulnerable y con tanto potencial. Es
específicamente, con un proyecto de arquitectura, a la por ello que se proponen tres ejes claves de acción para
recuperación de ambientes degradados por la acción del estructurar una intervención a largo plazo, que implique la
hombre y a la reconversión de estos mismos en focos de recuperación ambiental definitiva del terreno y se reconvierte
desarrollo para la población? La pregunta abre la discusión en en un foco de desarrollo para nuevas sinergias urbanas y de
torno a nuevas estrategias de operación en el territorio y gestión ambiental y energética.
conlleva la responsabilidad de abordar las problemáticas de la
ciudad y el medio ambiente a través de una mirada integradora Los ejes que estructuran la propuesta son:
y sistemática, capaz de enfrentar los desafíos que la gestión
ambiental implica y ser capaz de llevarla a cabo mediante • Rehabilitación ambiental del terreno: implica reducir y mitigar
procesos de desarrollo sostenible.
-99-
paulatinamente los riesgos ambientales presentes en el terreno,  Generar actividades productivas e investigativas en la
para finalmente llegar a recuperarlo definitivamente. zona con inclusión social a través de capacitaciones.
• Regeneración social: se propone ocupar el potencial que  Mitigar el impacto negativo de la actividad minera y
posee la comunidad y su fuerte vínculo, y dotarlos de nuevas reconvertirlo en una oportunidad de beneficio mutuo.
herramientas que pongan en valor su condición de identidad  Generar innovación en materia energética y
característica (agrícola, minera y arqueológica) y que permitan el tecnológica.
contacto directo con el territorio.
 Generar un ambiente de conciliación entre el ámbito
• Investigación y educación productivo-ambiental: se considera
privado, público e institucional.
como uso potencial del terreno incorporar actividades de
investigación científica y educación productiva-ambiental, con  Minimizar el impacto en el territorio.
el fin de mostrar a la sociedad la responsabilidad y capacidad  Utilizar parte de la infraestructura existente.
que se tiene de rehabilitar estos espacios degradados y seguir
desarrollando investigaciones en estas materias, pudiendo
incluso autoabastecerse energéticamente y trasformar la Teniendo en consideración estos preceptos, la siguiente
actividad agrícola en un recurso rentable económicamente para decisión fue definir las variables arquitectónicas consideradas
la comunidad. Todo lo anterior buscando la sustentabilidad en el partido general de la propuesta:
social, urbana, económica y energética
 Definir elementos de ordenamiento y referencia.
Para desarrollar la propuesta de arquitectura lo primero es  Dotar de espacio público de calidad como elementos
definir los objetivos y las etapas en las cuales se debe desarrollar jerárquicos de reunión social.
el proyecto para obtener esos objetivos planteados. Por lo tanto  Generar una secuencia de usos y de relaciones
el primer paso es elaborar un Plan Maestro, que incorpora las programáticas.
variables involucradas, objetivos esperados, tiempo requerido  Relacionar las relaciones programáticas con los
para implementar la propuesta y la relación con el resto de las recorridos físicos y visuales, en función de los procesos.
etapas del proyecto global.  Utilizar los recursos naturales de la zona en la propuesta.
 Considerar accesibilidad y conexiones entre las partes.
Objetivos, el proyecto global busca abarcar dentro de la
propuesta la resolución de conflictos que giran en torno a:  Usar un lenguaje arquitectónico relacionado con la
problemática o con los procesos involucrados en la
propuesta.
 Reforzar el tejido social y las confianzas entre los
comuneros (la cual se fragilizó a raíz del problema del
tranque).

-100-
La idea del Plan Maestro es generar un eje de desarrollo y de La segunda etapa se enfoca en el inicio de los procesos
actividades productivas similares a las generadas en los valles de investigativos, productivos y de rehabilitación ambiental. En
Illapel y Salamanca, actualmente truncado en Caimanes debido esta segunda etapa es donde se pretende realizar la transferencia
tecnológica con el sector minero. Contempla la generación del
al bloqueo de los sistemas naturales de riego de la zona.
siguiente programa:

 Laboratorios de Investigación y Desarrollo.


 Laboratorios de generación de energías no
convencionales.
 Laboratorios de prototipos.
 Centro de visitantes.
 Centro de capacitación.
 Área de administración y transferencia tecnológica.

La tercera etapa está ligada a la mitigación de la externalidades


negativas generadas en el Tranque de Relaves, utilizando el
desarrollo tecnológico transferido de la segunda etapa en esta
Para desarrollar la idea del Plan Maestro planteo 5 etapas de etapa se plantea el siguiente programa, el cual se plantea como
intervención. La primera etapa consiste en consolidar el área recintos versátiles y factibles de modificar a futuro:
residencial de Caimanes, dotándolo de un programa que
fomenta la participación social y que se enlaza con la segunda  Laboratorios de filtración y purificación de aguas claras
etapa, el programa proyectado para esta etapa consiste: de relaves.
 Centro de captación y manipulación de metales pesados.
 Centro Comunitario (asambleas y eventos culturales de  Laboratorios de investigación y captación de relaves
los comuneros). mineros inocuos para la generación de elementos
 Escuela de formación Técnico-Agrícola para estudiantes constructivos (albañilería, baldosas, etc.)
secundarios.  Centro de captación de metales convencionales (cobre,
 Centro de Capacitación para adultos. oro, etc.)
 Guardería infantil.  Cámaras decantadoras de áridos y generación de agua
 Nueva Plaza de Armas de Caimanes. para riego.
 Viviendas temporales para investigadores.

-101-
La etapa 4 consiste en la consolidación de la etapa 2, donde a
través de estrategias de negocios se pueda generar la actividad
productiva agrícola intensiva para comercializar a otros
destinos, del mismo modo se plantea definir un tipo de energía
propicio para autoabastecer los edificios generados e incluso los
edificios de la comunidad de Caimanes, el programa propuesto
sería un complemento a los generados en la etapa 2:

 Packing de Tunas y derivados.


 Centro de distribución.
 Centro de generación de energía(biogás).

La quinta y última etapa se plantea como el remate definitivo


del proyecto, el cual tras el cierre de las faenas mineras
(contemplado dentro de 30 años más) y la finalización de los
trabajos de tratamientos de relaves mineros dan cabida a la
fitorremediación y a la reforestación del terreno que era usado
como tranque de relaves. Una vez que se reforeste se plantea
generar un circuito turístico cultural que conecta el eje de
Caimanes con el Embalse Corrales, pudiendo conformar un
Parque Nacional "El Mauro", reconvirtiendo la edificación
existente en el tranque en infraestructura hotelera y de
protección a la flora y fauna nativas. El programa planteado
para etapa final, proyectada a 50 años contempla en siguiente
programa. Con estas intervenciones pretendo revitalizar y consolidar el eje
del Valle del Pupío y extinguir el riesgo que existe actualmente .
 Centro de información turística.
 Oficina de Conaf y Sernatur.
 Hoteles y refugios para mochileros.
 Estaciones miradores.

-102-
1

Eje conexión Los Vilos - Caimanes. En la intersección de los ejes principales de generan los nodos
Eje conexión Salamanca - Caimanes. donde se implementarán las etapas del Plan Maestro. En el
Eje conexión Valle Pupío - Tranque (Estero). nodo N°1 se desarrollará la Etapa 1, en el nodo N°2 se
Eje conexión Muro contención - Tranque desarrollarán las Etapas 2 y 4, por la propiedades morfológicas
y topográficas, en el nodo N° 3 se desarrollarás las Etapas 4 y 5.

-103-
La idea que subyace a la ordenación paisajística y la arquitectura Para el caso de la identidad minera, se trabaja conceptualmente
que acogerá las instalaciones del CITT se fundamenta en la a través de la transformación de sus derivados de ser un
relación de los atributos geográficos propios del emplazamiento aspecto negativo a ser una oportunidad de desarrollo,
y la interacción con las actividades que se generan. manteniendo la actividad e intensidad actual.

Se considera como idea fuerza la potencia geométrica de la Para el caso de la identidad Arqueológica, conceptualmente se
línea en el territorio (a través de los ejes y nodos), capaz de reinterpretará en la condición de relaciones visuales, de
dialogar con lo existente a través de los recorridos físicos, transformar los vestigios de petroglifos en la consecuencia del
visuales y perceptuales, estableciendo relaciones tanto con la dibujo de lo que alguna vez fue registrado mediante la
sinuosidad de las formas de la topografía, como con las observación, de una mirada que da cuenta de un lugar en el
plataformas y estructuras del paisaje construido. tiempo y en el espacio.

La línea como elemento que recorre, enlaza y conecta el Conceptualmente se trabajará la cohesión social con un
territorio, potencia su abstracción geométrica del orden natural lenguaje de regeneración y de participación, de la simbiosis que
existente y es capaz de establecer nuevas formas de se genera con el trabajo conjunto de cada uno de los
aproximación a los procesos productivos y al paisaje. integrantes, un trabajo holístico que da cuenta de la
participación de cada uno de los elementos en su individualidad
Para concretar lo anterior el proyecto se decanta en el dentro del resultado final, como un organismo donde cada
desarrollo de una de las etapas constituyentes en el Plan célula permite realizar las funciones esenciales del corpus.
Maestro, dejando planteada la solución de las otras 4. La etapa
escogida para desarrollar en detalle en el presente proyecto es la
Etapa N°2, principalmente porque técnicamente es la que Ejemplo de la observación
como elemento de la identidad
aborda de manera más directa la solución para remediar un cultural de Rapa Nui, donde
eventual desastre natural y que además incorpora las variables las viviendas orientaban la
ligadas a la identidad de la comunidad de Caimanes. única apertura hacia un
elemento de conexión visual.
Conceptualmente se trabaja la identidad Agrícola a través de un
nuevo impulso de carácter adaptativo a las nuevas condiciones Situación actual de la
ambientales de sequía, mediante la implementación de la imagen agrícola sumida
en la sequía contrasta
agricultura de secano, como un proceso de transformación y con la situación que
adaptación a condiciones adversas. existía previamente.

-104-
3.2 Esquemas
Tanto la trama urbana, como la composición de sus
edificaciones transmiten la sensación de ser elementos de
organización dispersa y geometría irregular, generando un
lenguaje de tramas irregulares y orgánicas.

-105-
Cladodios de Nopal deshidratados, muestran similitud con la
organización de los edificios en Caimanes, elementos
individuales conformando una retícula sobre componentes
dispersos pero funcionalmente forman parte del mismo sistema

El apilamiento de los cladodios también poseen esta estructura


similar a la célula vegetal, donde la singularidad de cada
elemento se manifiesta en el resultado total del sistema.

-106-
Diagramas de elementos dispersos, siguiendo patrones de
ordenamiento, de subconjuntos y de agrupación sistemática ó
funcional

-107-
GEOMETRÍA ORGÁNICA (CELULA VEGETAL)
IDENTIDAD AGRÍCOLA

GEOMETRÍA TECTÓNICA (GRIETA, ARIDEZ)


IDENTIDAD MINERA
FUNCIÓN-PERMEABILIDAD-NÚCLEO-TRASPASO

-108-
Conformación de un lenguaje formal a partir de elementos
orgánicos y del análisis de los ejes para aplicar en el programa
de los recintos del proyecto, reinterpretando la geometría
presente en elementos naturales como una hoja, el ala de un
insecto o un cactus. La metodología de diseño será en función
de las Células de Voronoi, para generar un diseño con este
lenguaje.

-109-
3.3 Programa
El programa arquitectónico desarrollado es el que se contempló
previamente dentro de la Etapa n°2 del Plan Maestro de
intervención, orientado principalmente a la transferencia
tecnológica, la investigación y los prototipos generados a partir
de actividades productivas y energéticas, además del programa
de apoyo para los funcionarios.

Junto con definir el programa se estableció el


dimensionamiento de los recintos y se le asoció una medida del
radio que se debe ocupar para generar un círculo con la misma
superficie proyectada, con este dato posteriormente se
ingresaron las medidas en un software de diseño generativo
(Rhinoceros + Grasshopper), lo cual posteriormente definió el
lenguaje formal del edificio y la expresión del paisaje
intervenido.

-110-
-111-
El lugar elegido para emplazar el edificio del Centro de
Investigación y Transferencia Tecnológica [CITT] es un cerro
que remata uno de los cordones que conforman el Valle del
Pupío, en este cerro se genera un dominio sobre el paisaje y se
conecta visualmente con las otras etapas del Plan Maestro (1 y
3).

Este cordón se ubica en dirección norte sur y enfrenta


directamente a Caimanes, entre este cerro y el estero Pupío se
genera una planicie propicia para la actividad agrícola, además
se conecta directamente con la vía que conecta con el Tranque
de Relaves El Mauro.

Se utilizará este elemento de orden como organizador de los


recintos utilizando la cima del cerro como espacio de
distribución.

-112-
En el lugar de emplazamiento se generan cualidades espaciales
de dominio visual sobre el entorno y conexión directa con las
vías de tránsito, estas propiedades son aprovechadas por el
proyecto permitiendo que los recintos se agrupen adaptándose
y dialogando con la topografía del lugar, considerando los ejes
de conexión, los espacios de ordenamiento y la subordinación
espacial durante el recorrido.

-113-
Diagramas de trabajo en Rhinoceros con el plugin Grasshopper para
generar un lenguaje orgánico inspirado en la célula vegetal a partir a
partir de la modulación de los recintos a través de círculos organizados
en el lugar de emplazamiento.

-114-
-115-
3.4 Referentes

Tatiana Bilbao, Jardín Botánico de Culiacán


http://www.mexican-architects.com/es/projects/review_detail/27137_Jard%C3%ADn%20Bot%C3%A1nico%20Culiac%C3%A1n

-116-
Alarcón +Asociados, Casa en Léon
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/27/casa-en-leon-alarcon-asociados/

-117-
Ipas Architectes, Taller de pescadores
http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/06/02/taller-de-pescadores-ipas-architectes/

-118-
Shohei Matsukawa
http://www.000studio.com/?lan=en

-119-
4.1 Anexos

A continuación adjunto el tipo de las principales maquinarias a


utilizar dentro de los procesos que se realizarán dentro del
proyecto:

Rebanadora de cladodios de nopal.

Planta generadora de Biogás.

Peladora de nopal.

Equipo para quitar espinas a los cladodios de nopal. Biodigestor.


-120-
4.2 Bibliografía relave las tórtolas ubicado en la comuna de Colina, Región
Metropolitana de Santiago”, universidad de Chile, 2009.
 Sernageomin, “Catastro de faenas mineras abandonadas o
 Salazar-Sosa, Enrique, “Producción orgánica de nopal paralizadas y análisis preliminar de riesgo, 2007.
forrajero”, 2010.  Sernageomin, “Guía de buenas prácticas ambientales para la
 Montenegro, Gloria; Fredes, Carolina, “Contenido de metales pequeña minería”, 2003.
pesados en suelos cercanos a un relave cuprífero chileno”,  LEY 19.300, “Bases Generales del Medio Ambiente”
2009.  NCH 1.333, “Estándar para agua de riego”.
 Espinace, Raúl; Seminario “Propuestas para la operación de  Carvajal, Francisco, “Plan de Cierre de Faena: Minera Los
depósitos de relaves, a partir de experiencias recientes”, 2010. Pelambres”, 2008.
 Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región de Coquimbo.  Ríos, Juan; Quintana, Verónica; Manual del participante,
 Pérez G. F. J, J.L. Martínez F y A. Aragón G.; “Manejo Secretaría de la Reforma Agraria “Manejo General del Cultivo
agroecológico del cultivo de nopal tuna con extractos vegetales de Nopal”, 2004.
en san Sebastián Villanueva, Puebla”, 2009.  Castillo, Netzahual, Pérez y Guevara; “Estudio de la absorción
 Pérez G, F. J., J. L. Martínez F. y A. Aragón G., “Generación de de metales pesados por la planta de Nopal Opuntia Ficus
una tecnología a base de extractos naturales para el control de Indica”.
la cochinilla del nopal”, 2009.  Hernández, Coronado, López y Horta: “Mejoramiento de
 Fundación para la Innovación Agraria, “Resultados y Lecciones Morteros a través de Nopal”
en Producción de Tunas bajo riego en secano, proyecto de
innovación en VII Región del Maule”, 2009.
 International Copper Study Group (ICSG), “The world copper http://www.portalchoapa.cl
http://desafio.chileseescurre.cl
factbook 2012”.
http://www.elparadiario14.cl/admin/render/noticia/21147
 Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO N°162, Issn 1020- http://radio.uchile.cl/noticias/122979/
4334,”Utilización agroindustrial del nopal”, 2006. http://www.nuevamineria.com
 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, http://icc.ucv.cl/seminario_sernageomin_2010
http:// www.agenciadenoticias.org/?p=9128
“Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia,
http://www.elquintopoder.cl/politica/agua-el-pueblo-de-caimanes-y-la-
experiencias en América Latina; Serie Zonas Áridas y Semiáridas minera-pelambres/
N°13”, 2000. http://www.arcadis.cl/M_Relaves.aspx
 Sernageomin, “Anuario de la Minería de Chile”, 2010 y 2011. http:// www.floresyplantas.net/noticias/el-nopal-cactus-purificador-de-
agua/
 Calabrán, Rodrigo; Memoria para optar al título profesional de http://nubedesol.bligoo.com/content/view/153788/Las_tunas_como_fu
geógrafo, “Evaluación de riesgo ambiental del tranque de nete_de_energ_a.html
http://defensacaimanes.blogspot.com/
-121-
...Dedicado a la comunidad de Caimanes...

-122-

También podría gustarte