0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Clasificacion de Los Alimentos

Los alimentos se pueden clasificar en 8 grupos según su función y nutrientes. El documento describe cada grupo, incluyendo lácteos (leche, yogur, queso), carnes y huevos, tubérculos y legumbres, verduras, frutas, cereales y azúcares, aceites y grasas, y agua. Cada grupo proporciona nutrientes específicos como proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales para el crecimiento, energía y regulación del cuerpo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Clasificacion de Los Alimentos

Los alimentos se pueden clasificar en 8 grupos según su función y nutrientes. El documento describe cada grupo, incluyendo lácteos (leche, yogur, queso), carnes y huevos, tubérculos y legumbres, verduras, frutas, cereales y azúcares, aceites y grasas, y agua. Cada grupo proporciona nutrientes específicos como proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales para el crecimiento, energía y regulación del cuerpo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos se encuentran en la naturaleza y son los que nos proporcionan los
nutrientes. Un alimento no nos puede aportar todos los nutrientes esenciales, por eso es
necesario hacer una dieta equilibrada. Los alimentos se pueden clasificar de distintas
maneras según el criterio de clasificación utilizado.

Según la función que tengan en nuestro organismo se dividen en:

 Alimentos plásticos o constructores: sus componentes principales son


proteínas de origen animal o vegetal y minerales. En este grupo se encuentran:
o Leche, yogurt y quesos
o Carnes, pescados y huevos.
o Legumbres, frutos secos y cereales.
 Alimentos energéticos: sus principales componentes son hidratos de carbono y
grasas que nos proporcionan energía. En este grupo se encuentran:
o Aceite y grasas.
o Frutos secos.
o Cereales (arroz, harinas, pasta, pan).
o Azúcar, miel, chocolates y dulces.
 Alimentos reguladores: aportan fundamentalmente vitaminas y minerales. Tienen
una acción antioxidante y regulan los procesos metabólicos. En este grupo se
encuentran:
o Verduras y frutas frescas.
o Hígado, lácteos y huevos.

Grupo 1: leche y derivados 


Grupo 2: carne, huevos y pescados
Grupo 3: tubérculos, legumbres

Grupo 4: verduras y hortalizas 


Grupo 5: frutas 
Grupo 6: pan, pasta, cereales y azúcar 
Grupo 7: grasas, aceite y mantequillas 
LACTEOS (GRUPO 1)

 La leche: tiene grandes propiedades en aporte de nutrientes. En los recién nacidos


es el alimento básico. Un alto porcentaje de su composición es agua. En cuanto a
nutrientes, está compuesto por hidratos de carbono principalmente y, en menor
medida, proteínas y grasas (en la misma proporción salvo si la leche es
semidesnatada o desnatada). Es rica en vitaminas y minerales, sobre todo, vitamina
A y Calcio.
 El yogur: es un derivado de la leche que se obtiene al añadir fermentos que
degradan la lactosa.
 El queso: se consigue tras coagular la leche con separación de la mayor parte del
suero. Para coagular la leche se usa el cuajo (obtenido del estómago de terneros) o
de algunas plantas, obteniendo la cuajada y posteriormente se añade la sal, se
calienta y se prensa obteniendo el queso. Su valor nutricional es similar al de la
leche, pero con mayor aporte de calorías por ser más concentrado (aporta más
cantidad de grasa). Tiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico,
calcio, fósforo y vitaminas. La cantidad de grasa, fundamentalmente saturada,
depende de su maduración, es decir, del grado de deshidratación, cuanto más
compacto es el queso y menos agua tiene la concentración de nutriente es mayor.
 La mantequilla: se obtiene al batir la nata de la leche; está compuesta
fundamentalmente de materia grasa.
 Los helados: los ingredientes para hacer helados son leche, azúcar y nata o
mantequilla.

CARNES, HUEVOS Y PESCADO (GRUPO 2)

 Carnes: son alimentos plásticos y proporcionan una gran cantidad de proteínas de


alto valor biológico, vitaminas y minerales. Además, en función del tipo de carne
consumida nos proporcionará en mayor o en menor medida grasas, cuya proporción
dependerá también del tipo de elaboración del alimento. La proporción de proteínas
de las carnes oscila entre un 16-22% y son de alto valor biológico; tanto la carne de
las aves como las de vacuno y porcino tienen la misma cantidad de proteínas, lo que
varía es la proporción de grasas. Las menos grasas son las de vacuno, caballo, pollo
(sin piel) y conejo y las más grasas son las de cerdo, cordero y pato. Las vísceras
fundamentalmente aportan proteínas, pero en el caso del hígado, riñones y corazón
son ricas en hierro y vitaminas del grupo B y sin embargo, los sesos y las criadillas
tienen gran cantidad de grasa y colesterol.
 Embutidos: productos elaborados con carne y grasa de distinta procedencia en
distintas proporciones y con distintos aderezos, y secados posteriormente. Su
composición es variable, pero suelen tener un grado variable de grasa y proteínas y
menos de hidratos de carbono.
 Huevos: el huevo es rico en proteínas que se encuentran fundamentalmente en la
clara, sin embargo, en la yema predominan la grasa y el colesterol, vitaminas y
hierro.
 Pescados: en este grupo podemos incluir los pescados y los mariscos (crustáceos y
moluscos). Tienen un alto porcentaje de proteínas y son muy ricos en fósforo, sodio,
yodo, potasio y hierro. El esqueleto de los peces si lo comemos nos aporta una
importante cantidad de calcio. Los moluscos tienen más cantidad de proteínas y de
colesterol que el pescado y son ricos en cinc, cobre y calcio. Los pescados tienen
ácidos grasos omega-3, sobre todo en aquellos pescados azules o grasos. Estos
ácidos grasos tienen efecto cardioprotector.

TUBERCULOS, LEGUMBRES Y FRUTOS SECOS (GRUPO 3)

 Tubérculos: son aquellas partes subterráneas de raíces o tallos engrosados. En este


grupo están las patatas, los boniatos, la batata, la mandioca. Son ricos en hidratos de
carbono.
 Legumbres: judías blancas o pintas, garbanzos, lentejas, habas y soja constituyen
este grupo. Aportan importantes cantidades de hidratos de carbono y proteínas,
aunque éstas son de menor valor biológico que las de origen animal. Si se consumen
junto a cereales se forma una proteína de alto valor biológico. También tienen gran
cantidad de fibra, sobre todo soluble, vitaminas y minerales.
 Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, cacahuetes, castañas, pistachos y pipas
de girasol. Aportan fundamentalmente grasas, y en menor proporción proteínas e
hidratos de carbono. Son una fuente rica de minerales

HORTALIZAS Y VERDURAS (GRUPO 4)

Son plantas cultivadas para ser consumidas crudas o elaboradas. Se caracterizan por contener fibra
vegetal y por aportar pocas calorías. Aportan una gran cantidad de minerales y vitaminas. Se han
relacionado con este grupo beneficios cardiovasculares y parece que previenen algunos cánceres
(mama, tubo digestivo).

FRUTAS (GRUPO 5)

Alimentos comestibles de naturaleza carnosa que se comen sin preparación y que provienen de
plantas. También tienen cierto efecto protector frente al cáncer.

PAN, PASTA, AZUCAR Y DULCES (GRUPO 6)

 Son ricos en hidratos de carbono y son la fuente principal de energía junto con las
grasas
 Los cereales son: el trigo, el arroz, el maíz, el mijo, la cebada, el centeno, la avena,
el sorgo y el alforfón. Contienen una gran proporción de hidratos de carbono y
también son fuente de minerales como el potasio, fósforo y magnesio y en menor
medida de otros minerales (calcio, hierro y zinc). Sufre una serie de
transformaciones por la que se obtiene la harina.
 El pan se hace con la harina de moler los cereales. Aparte de agua, aporta sobre
todo hidratos de carbono y en menor medida proteínas y grasas.
 La pasta es un derivado del trigo duro, que al molerlo se consigue una sémola que
se emplea para hacer la pasta alimentaria.
 Los cereales de desayuno están tratados con calor y edulcorados con azúcar o miel.
La grasa que contienen algunos de ellos es de aceite vegetal parcialmente
hidrogenado y ricos en ácidos grasos TRANS.
 El azúcar es sacarosa cristalizada, que se obtiene de la remolacha o de la caña de
azúcar. Contiene escasos nutrientes y fundamentalmente calorías.
 Dulces: de valor energético elevado, pero con valor nutritivo muy bajo, y ofrecen
muy pocas vitaminas. Las grasas de estos alimentos son grasas saturadas o aceites
hidrogenados (margarinas) con efectos perjudiciales a nivel cardiovascular.

LOS ACEITES Y LAS GRASAS (GRUPO 7)

 Proporcionan fundamentalmente energía. Enlentecen la digestión produciendo


sensación de saciedad tras la comida.
 Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal. La grasa animal es la que aporta
su sabor especial a cada carne, tiene un predominio de ácidos grasos saturados,
aunque su composición es variable, por ejemplo, la carne de vaca y de cordero son
más ricas en ácidos grasos saturados que la de cerdo y la del pescado.
 La mantequilla se obtiene tras batir la nata de la leche; la margarina se obtiene a
través de un proceso químico que transforma el aceite líquido en una grasa sólida,
transformando la configuración de los dobles enlaces en posición cis en posición
trans, con mayor riesgo cardiovascular.
 Los aceites son la grasa líquida obtenida por presión de distintas semillas o frutos;
entre ellos están: el aceite de semilla (girasol, maíz, soja, cacahuetes, sésamo…) que
son ricos en ácidos grasos poliinsaturados, ricos en ácido linoleico; el aceite de oliva
que es monoinsaturado con propiedades en la prevención cardiovascular; los aceites
tropicales que son ricos en grasa saturadas, poco recomendables porque provocan
incremento del colesterol.

EL AGUA (GRUPO 8)

El agua destinada al consumo humano se puede clasificar en agua potable no envasada


(agua del grifo) y aguas envasadas. Existen varios tipos de aguas envasadas:

 Agua mineral natural: presenta ciertos beneficios para la salud por su contenido en
minerales y oligoelementos. Podemos encontrar aguas con mineralización débil o
fuerte, bicarbonatadas, magnésicas, cálcicas, fluoradas, indicadas para la
preparación de alimentos infantiles, para dietas pobres en sodio, con efectos
laxantes, diuréticos etc.
 Agua de manantial: se trata de agua potable sin las cualidades indicadas para las
minerales.
 Agua potable preparadas: son aguas que han tenido que ser tratadas para poder ser
consumidas.

BEBIDAS REFRESCANTES

LAS BEBIDAS REFRESCANTES (BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS


CONVENCIONALES)

Las bebidas refrescantes se definen como aquellas bebidas preparadas con agua potable
(envasada o no) y demás productos autorizados. Se incluyen en este apartado:

 Agua carbonatada
 Agua aromatizada
 Gaseosas
 Bebidas refrescantes aromatizadas
 Bebidas refrescantes de extractos
 Bebidas refrescantes de zumos de frutas
 Bebidas refrescantes de disgregados de frutas.
 Bebidas refrescantes mixtas
 Bebidas refrescantes para diluir
 Productos sólidos (polvo o granulado) para la preparación de bebidas refrescantes.

A excepción de la contribución de agua que hacen en sí mismas las bebidas refrescantes no


alcohólicas su valor nutricional es prácticamente nulo y suponen un aporte de energía extra
innecesario. De hecho, el elevado consumo de bebidas refrescantes no alcohólicas es
considerado uno de los cambios ambientales que concurre en el desarrollo de la epidemia
de obesidad que estamos viviendo. 

Las bebidas bajas en calorías o bebidas “light” son productos en los que se ha disminuido el
contenido calórico a partir de azúcares que han sido reemplazados por edulcorantes
calóricos, que aportan pocas calorías o bien edulcorantes acalóricos (fructosa, sorbitol,
xilitol etc.), es decir, que no aportan calorías (aspartamo, ciclamato, sacarina).

AGUAS MINERALES

El valor de las aguas minerales conocidas como medicinales se conoce desde la antigüedad.
La utilización fundamental terapéutica del agua es la reposición de las pérdidas en situación
de deshidratación. 
Podemos distinguir:

 Aguas minerales naturales: bacteriológicamente sanas, cuyo origen es un estrato o


yacimiento subterráneo y que broten de un manantial en uno o varios puntos de
alumbramiento, naturales o perforados.
 Aguas de manantial: son las potables de origen subterráneo que emergen
espontáneamente a la superficie de la tierra o se captan mediante labores dedicadas
a tal efecto.
 Aguas preparadas: son las sometidas a tratamientos autorizados fisicoquímicos
necesarios.
 Agua de consumo público envasadas.

El valor nutricional de las aguas minerales viene dado por su papel de vehículo de
minerales (sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, microelementos) para el organismo.
Precisamente por esto algunas aguas minerales son específicamente recomendadas en
algunas situaciones. Por ejemplo: las aguas hiposódicas se recomiendan en los bebés, en los
pacientes con hipertensión arterial o enfermedades cardiacas o renales. De igual manera, las
ricas en calcio se recomiendan en los pacientes con osteoporosis y las aguas con flúor se
indican como ayuda para prevenir las caries. 

BEBIDAS ACALORICAS (CAFÉ, TE)

La práctica de aprovechar las propiedades curativas de las plantas es un arte milenario que
se sigue manteniendo vigente. Algunas de las plantas más comunes han entrado a formar
parte de la cultura popular para el tratamiento de pequeños trastornos o sencillamente como
bebida agradable de consumo generalizado. 

Llamamos infusión al producto líquido obtenido de la acción del agua sometida a


temperatura de ebullición sobre la especie vegetal con el objeto de extraer las sustancias
solubles de la misma. 

En el grupo de las infusiones se atribuyen propiedades terapéuticas a la manzanilla


(digestivas y diuréticas), tila (sedante e hipotensora), poleo (digestivas), anís (digestivo),
escaramujo (rico en vitamina C), eucalipto (beneficiosos en los resfriados); romero
(estimulante); salvia (diurética y excelente efecto sobre el aparato circulatorio); tomillo
(infecciones, digestivo); zarzaparrilla (enfermedades reumáticas). 
Especial mención merecen el café y el té. Al café se le considera un estimulante por su
contenido en cafeína, laxante suave y diurético. Algunos estudios han demostrado que
quien bebe más de 6 tazas al día tiene más riesgo de padecer insuficiencia cardiaca y con
aumentos del colesterol. Es importante recordar que la cafeína interfiere la absorción del
calcio por lo que debe ser evitado en los pacientes con osteoporosis. 

En cuanto al té, que se consume poco en nuestro país, es necesario recordar que tiene un
efecto estimulante ligero. Su contenido en cafeína es el doble de las bebidas de cola y dos
tercios de una taza de café. Posee un bioflavonoide llamado quercetina, que actúa como
antioxidante, con sus consiguientes efectos beneficiosos en las enfermedades cardiacas y en
el cáncer. Reduce la absorción de hierro, puede provocar migraña e irritación gástrica
(mejor tomar té con leche).

También podría gustarte