0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas41 páginas

Guía de Salud Ocupacional ITEC

Este documento presenta una guía de salud ocupacional creada por el Instituto Técnico de Educación y Capacitación ITEC. La guía explica los elementos básicos de un programa de salud ocupacional como la prevención de accidentes, evaluaciones médicas de empleados, investigación de accidentes, y entrenamiento en normas de seguridad. Además, resume el Decreto 614 de 1984 que establece las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia a través de un Plan Nacional de Salud Ocupacional y

Cargado por

harry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas41 páginas

Guía de Salud Ocupacional ITEC

Este documento presenta una guía de salud ocupacional creada por el Instituto Técnico de Educación y Capacitación ITEC. La guía explica los elementos básicos de un programa de salud ocupacional como la prevención de accidentes, evaluaciones médicas de empleados, investigación de accidentes, y entrenamiento en normas de seguridad. Además, resume el Decreto 614 de 1984 que establece las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia a través de un Plan Nacional de Salud Ocupacional y

Cargado por

harry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL

Instituto Técnico de Educación yINSTITUTO TECNICO DE EDUCACIÓ N Y


Capacitación ITEC
Yopal (Casanare): 6356949
Web: www.itec.edu.edu.co
[email protected]
CAPACITACIÓ N

2011

Instituto Técnico de Educación y


Capacitación ITEC
Yopal (Casanare): 6356949
Web: www.itec.edu.edu.co
[email protected] Un programa de salud ocupacional debe contar con los
elementos básicos para cumplir con los objetivos, los
cuales incluyen datos generales de prevención de
accidentes, la evaluación médica de los empleados, la
investigación de los accidentes que ocurran y un
programa de entrenamiento y divulgación de
las normas para evitarlos. Por la cual ITEC ha creado una
guía que paso a paso sorteara y enseñara a claudicar
falencias e inquietudes presentes en cada ambiente
laboral.

Por que la salud ocupacional no es un juego, es una


realidad….!!!

INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN Y


CAPACITACIÓN ITEC
Yopal (Casanare): 6356949 -3102421641
Villavicencio (Meta): 6702040
CONTENIDO TEMÁTICO
Sogamoso (Boyacá): 7728205
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 1
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Pág.

1. SALUD OCUPACIONAL 5

2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 14


2.1 Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, Periódicos y de retiro. 14
2.2 Actividades de vigilancia epidemiológica (pve) 14
2.3 Actividades de promoción de la salud y prevención para 14
Evitar accidentes de trabajo (at) y enfermedades profesionales (ep). 14
2.4 Readaptación de funciones y reubicación laboral 14
2.5 Calificación del origen de la enfermedad 14
2.6 Información estadística 14
2.7 Investigación del absentismo laboral 15
2.8 Visitas a puestos de trabajo 15
2.9 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo 16
2.9.1 Medicina Preventiva 16
2.9.2 Medicina del Trabajo 16
2.9.3 La importancia de la medicina preventiva: la salud y el trabajo 16
2.9.4 Importancia del chequeo 17

3. SEGURIDAD SOCIAL 18
3.1 Ley 100/93: sistema de seguridad social integral – SSSI 18

4. COPASO 20
4.1 Conformación del COPASO 20
4.2 Funciones 20
4.2.1 Comité 20
4.2.2 Presidente del Comité 21
4.2.3 Secretario 21
4.2.4 Empleador 22
4.2.5 Trabajadores 22

5. ENFERMEDADES OCUPACIONALES 23
5.1 Tabla de enfermedades profesionales 23
5.2 De la relación de causalidad 26
5.3 Determinación de la causalidad. 27
5.4 Enfermedad origen común 27

6. ACCIDENTES DE TRABAJO 28
6.1Definición 28
6.2Clases de incidentes y accidentes 28
6.2.1.1Clasificación de incidentes 28
6.2.1.2 Clasificación de accidentes 31
6.3 Procedimiento para la notificación de los accidentes de trabajo 31

7. HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 33


7.1 Conceptos básicos 34

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 2


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

8. ORDEN Y LIMPIEZA 35
8.1 Las 9 “s” 35

9. FOMENTO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE 38


9.1 Definición estilos de vida saludables 38

10. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 40


10.1 Objetivos del programa de salud ocupacional 40
10.2 Organización del programa de Salud Ocupacional 41

BIBLIOGRAFIA 43

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sistema general de seguridad social en salud - SGSSS 18

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 3


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Figura 2. Sistema general de seguridad social en pensiones –


SGSSP 18

Figura 3. Sistema general de riesgos profesionales – SGRP 19

1. SALUD OCUPACIONAL

Grupo de disciplinas que tienen como finalidad fomentar y mantener el mas


elevado nivel de bienestar en los trabajadores de todas las profesiones;
prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su
trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia
de agentes nocivos para la salud; y colocar y mantener al individuo en un cargo
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 4
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas. En suma, adaptar el trabajo al


hombre y cada hombre a su trabajo.

DECRETO 614 DE 1984


(Marzo 14)

Resumen1

Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de


Salud Ocupacional en el país.

DECRETA:

Que se organicé un Comité Nacional de Salud Ocupacional bajo el decreto


(583/83), el cual Coordinará un PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
EN EL PAIS. Con este Plan se pretende organizar la cobertura y
responsabilidades de las Entidades gubernamentales a nivel nacional para que
apoyen en el buen desarrollo de la Salud ocupacional en Empresas tanto
públicas y privadas, en empleadores públicos y privados, contratistas y
subcontratistas, a trabajadores y en general a todo lugar y clase de trabajo.

Para ello, el Plan Nacional de Salud Ocupacional esta apoyada en cinco (5)
niveles nacionales : 1) Nivel Nacional normativo y de dirección: Constituido por
los Ministerios de trabajo y Seguridad social y de Salud; 2) Nivel Nacional de
Coordinación: Comité Nacional de Salud Ocupacional; 3) Nivel Nacional de
Ejecución Gubernamental: Constituido por las dependencias de los Ministerios,
Institutos descentralizados y demás entidades del orden nacional;4) Nivel
Seccional y local de ejecución gubernamental: Constituido por las
dependencias seccionales, departamentales y locales; 5) Nivel privado de
Ejecución: Constituido por los empleadores, servicios privados de Salud
Ocupacional y los trabajadores.

Las Entidades que administren directamente la Salud Ocupacional serán


responsables de la vigilancia y del control en el desarrollo de los programas de
________________________
1
LADINITO, marzo de 2008

Salud Ocupacional para la población y las empresas de su área de influencia,


de acuerdo a la siguiente distribución:

a) El ISS y sus dependencias seccionales: Empresas inscritas y los


trabajadores afiliados a esa institución.

b) Las cajas de previsión Social y demás entidades de Seguridad y prevención


social: Entidades y trabajadores afiliados a dichas instituciones.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 5


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

c) Los servicios seccionales de salud: Por la salud ocupacional en el resto de


empresas y población no cubierta por las anteriores instituciones.

PARAGRAFO: Compréndase estas competencias como vigilancia técnica y


control preventivo.

El Ministerio de la Protección Social puede intervenir en situaciones


relacionadas con la seguridad de las condiciones de trabajo, la salud de las
personas y con la conservación del medio ambiente que lo ameriten.

También se crearon responsabilidades para cada una de las siguientes


Instituciones:

a) Ministerios de salud y trabajo y seguridad social (Art. 13): Expedir las normas
administrativa y técnicas que regulan la salud ocupacional, derivadas del
código sustantivo del Trabajo, de la Ley 9 ,de 1979 y de este Decreto.

b) Ministerios de Trabajo y Seguridad Social (Art.14): Sancionar a quienes


violan las normas legales, convencionales y arbítrales, una vez agotadas las
vías de vigilancia técnica y control preventivo de las entidades que interviene
en el P.N.S.O., previstas en este decreto.

c) Divisiones Departamentales de Trabajo y Salud Ocupacional (Art. 15):


Mantener estrechas las relaciones con las dependencias seccionales de salud,
el I.S.S. y del SENA y participar activamente en los Comités Seccionales de
Salud Ocupacional.

d) Ministerio de la Protección Social (Art. 16): Determinar los requisitos


mínimos que debe cumplir el personal calificado en salud ocupacional, tanto a
nivel científico como técnico.

e) Servicios Seccionales de Salud (Art. 17): Plantear al Nivel Nacional del


P.N.S.O., las necesidades de investigación en salud ocupacional para su
seccional.

f) Nivel Nacional del I.S.S. (Art.18): Auspiciar la capacitación de personal del


I.S.S., en el área de salud ocupacional.

g) Seccionales del I.S.S. (ART.19): Desarrollar actividades de divulgación y


capacitación no formal para trabajadores y empresas afiliadas al I.S.S en su
área de influencia.

h) Caja Nacional de previsión social y otras entidades de seguridad y Previsión


Social (Art.20): Tener obligatoriamente un programa de Salud ocupacional para
sus afiliados, administrado directamente o en coordinación con otros
organismos que desarrollen actividades de salud ocupacional.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 6


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

i) Instituto Nacional de Salud (Art.21): Desarrollar programas de capacitación


en aspectos técnicos o científicos de salud ocupacional en las instituciones
públicas o privadas que lo requieran.

j) Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte “COLDEPORTES” (Art.22):


Asesorar a los ministerios de Salud y trabajo y Seguridad Social en la
elaboración de normas técnicas sobre salud ocupacional, que tenga que ver
con actividades de preparación física, actividades físicas, gimnasia correctiva,
actividades deportivas-recreativas y espacios libres.

k) Otras agencias gubernamentales (Art. 23): Las entidades gubernamentales


que en ejercicio de sus funciones detecten problemas de salud ocupacional,
deberán comunicarse inmediatamente a las autoridades competentes para que
se inicien las acciones pertinentes.

l) Patronos (Art. 24): Notificar obligatoriamente a las autoridades competentes


los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que se presentan.

m) Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de Empresas (Art. 26):


Participar activamente de promoción, divulgación e información sobre Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial entre patronos y trabajadores, para obtener su
participación activa en el desarrollo de los programas y actividades de salud
ocupacional de la empresa.

n) Instituciones de Apoyo ( Art.27): Las cajas de compensación familiar


establecidas en el país deberán servir de organismos de apoyo en la ejecución
del Plan Nacional de Salud Ocupacional, de conformidad con las funciones y
prioridades asignadas por la Ley 21 de 1982. Principalmente estas
corporaciones desarrollarán acciones de divulgación entre sus afiliados de las
normas expedidas por las autoridades competentes respecto de la Higiene
Industrial, y la seguridad Industrial, los riesgos potenciales y la importancia de
la Medicina del Trabajo.

Una vez aclaradas las obligaciones y responsabilidades de cada Entidad se


establece como se encuentran conformados los Comités Seccionales de Salud,
así:

1. Jefe de la dependencia de S.O. seccional salud


2. Jefe de la división departamental del trabajo correspondiente.
3. Jefe de la dependencia de S.O. de la seccional del ISS.
4. Un representante del gerente Regional del SENA.
5. Director junta seccional de deportes o quien haga sus veces.
6. Un representante del Gobernador.
7. Un representante de los trabajadores.
8. Un representante de los empleadores.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 7


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Para efectos de procedimiento de vigilancia y sanciones se tienen directrices y


responsabilidades que en el momento en que una empresa privada o pública
no cumpla con el requerimiento se realicen amonestaciones, multas,
decomisos, cierres temporales o parciales del establecimiento o cierres
definitivos.

DECRETO 1295 DE 1994


(Junio 22)

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General


de Riesgos Profesionales.

ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCION. La afiliación al Sistema


General de Riesgos Profesionales, da derecho a la empresa afiliada a recibir
por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales:

a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional


en la respectiva empresa.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en
aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías
ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores.
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los
perfiles epidemiológicos de las empresas.

PARAGRAFO. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los


comités de salud ocupacional.

RESOLUCION 1016 DE 1989


(Marzo 31)

Resumen2
Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y
subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar Programas de Salud
Ocupacional (P.S.O.), que aborden: planeación, organización, ejecución y
evaluación de actividades de los subprogramas: Medicina Preventiva, Medicina
del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial. Para preservar, mantener
y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, en sus
ocupaciones y deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria.

La elaboración y ejecución de los subprogramas podrán ser realizadas:

 Exclusivas y propias de la empresa.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 8


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 En conjunto con otras empresas (cada empresa debe desarrollar su


programa específico, pero podrá compartir en conjunto recursos).
 Contratando con una entidad que preste este tipo de servicios, pero que sea
reconocida por el ministerio de salud.

P.S.O. se desarrollará de acuerdo con la actividad económica de la empresa y


será específico de acuerdo a los riesgos reales y potenciales y al número de
trabajadores. Debe ir firmado por el representante legal y la persona encargada
de desarrollarlo, incluyendo cronograma de actividades. Tanto el programa
como el cronograma deben estar actualizados y disponibles para las
autoridades de vigilancia y control.

Es obligación que los empleadores destinen recursos financieros y físicos para


el P.S.O., y deben nombrar una persona encargada de dirigir y coordinar las
actividades. Cada subprograma debe contar con personal idóneo. P.S.O.

Cubrirá todas las jornadas laborales y todas las sedes de trabajo para asegurar
cobertura efectiva a todos los trabajadores.

Los Artículos 8 y 9 estipulan que las personas naturales o jurídicas que


ofrezcan servicios de S.O. deben ser acreditados por la autoridad competente
con base en la legislación vigente. Y no implica el traslado de
responsabilidades de los empleadores.

Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo buscan promover,


prevenir y controlar la salud del trabajador, protegiéndolo de los riesgos
ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo a acorde a sus condiciones
psicofisiológicas y manteniendo la productividad en el trabajo.
__________________________________
2
Carmen Helena, Marzo 2008.
Funciones:

 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para la admisión,


ubicación según aptitud, reubicación, reingreso y retiro, que puedan ser
riesgo para el trabajador.
 Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica a nivel de: A.T, E.P y
panorama de riesgo.
 Desarrollar actividades de prevención en: E.P, A.T, educación y salud tanto
para los empresarios como para los trabajadores.
 Investigar y analizar enfermedades ocurridas, determinar sus causas y
medidas preventivas y correctivas necesarias.
 Estudiar y conceptuar toxicidad de materias primas y sustancias en
procesos, indicando medidas para evitar efectos nocivos en los trabajadores.
 Implantar servicios de primeros auxilios.
 Elabora y mantener estadísticas de morbilidad y mortalidad.
 Coordinar rehabilitación y reubicación de trabajadores con incapacidad
temporal y permanente parcial.
 Promover actividades de recreación y deporte.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 9


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Subprogramas de Seguridad e Higiene Industrial: Busca identificar, reconocer,


evaluar y controlar factores ambientales de los lugares de trabajo.

Funciones:

 Elaborar panorama de riesgos, para localizar y evaluar.


 Inspeccionar periódicamente áreas, frentes de trabajo y equipos, para
identificar cualquier tipo de riesgo.
 Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos
para conocer los riesgos generados por su cusa.
 Establecer modificaciones en los procesos como sustitución de materias
primas peligrosas, encerramientos o aislamientos de procesos, para
controlar la fuente de origen de los riesgos.
 Elaborar y mantener estadísticas de AT.
 Conceptuar sobre especificaciones técnicas de equipos y materiales cuya
manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
 Delimitar áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación.
Señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas peligrosas.
 Desarrollar planes de emergencias:

Rama Preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas como: combustibles,


equipos eléctricos, etc.

Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones y vías de


salida.

Rama Activa o Control: Brigadas


 Controlar recolección, tratamiento, y disposición de desechos y residuos
cumpliendo con medidas de saneamiento ambiental.
El P.S.O. debe mantener actualizados los listados de materiales primas y
sustancias implicadas en los procesos. Agentes de riesgo por ubicación y
prioridades. Relación trabajadores expuestos a agentes de riesgo.
Evaluación de agentes de riesgo y sistemas de control. Relación
discriminada de elementos de protección personal suministrada a los
trabajadores. Recopilación de estadísticas de AT y EP. Ausentismo general
por AT, EP y enfermedad común. Historia ocupacional del trabajador. Planes
de emergencia y actos de simulacro.
El PSO será evaluado por la empresa mínimo cada seis meses y se ajustará
cada año de acuerdo a las modificaciones de los procesos. 

LEY 9 DE 1979
(Enero 24)

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 10


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Artículo 80. Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en


sus ocupaciones la presente ley establece normas tendientes a:

a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las


condiciones de trabajo.

b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,


químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de


trabajo.

d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos


causados por las radiaciones.

e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud


provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

RESOLUCIÓN 2013 DE 1986


(Junio 6)

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
Resumen3

Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su


servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento
estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la
presente Resolución.

Cada comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por


un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con
sus respectivos suplentes, así:

 De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.


 De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
 De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 11


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las


partes.

A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los
suplentes asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las
reuniones por el presidente del Comité.

El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los


trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

El quórum para sesionar el comité estará constituido por la mitad más uno de
sus miembros. Pasados los primeros treinta minutos de la hora señalada para
empezar la reunión del comité sesionará con los miembros presentes y sus
decisiones tendrán plena validez.

Elegir al secretario del comité.

Son funciones del Presidente del Comité:

a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determina el lugar o sitio de las
reuniones.
c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
____________________________
3
http://es.scribd.com
d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
e) Tramitar ante la administración de la empresa de las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los
trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Son funciones del Secretario.

a) Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones


programadas.
b) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del comité.
c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y
suministrar toda la información que requieran el empleador y los
trabajadores.

Son obligaciones del empleador:

a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de


acuerdo con lo ordenado en el artículo 2º de esta Resolución, garantizando
la libertad y oportunidad de las votaciones.
b) Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
industrial.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 12


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

c) Designar al presidente del Comité.


d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
funciones del Comité.
e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto

2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los


servidores públicos frente a los factores de riesgo ocupacionales. Además,
recomienda los lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psico-
fisiológicas del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus actividades
de manera eficaz.

2.1 Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro.

Se ofrecen a todos los servidores públicos de la Institución que ingresan,


laboran o egresan de la Universidad. La información que se obtiene queda
consignada en la historia clínica ocupacional del paciente.

2.2 Actividades de vigilancia epidemiológica (pve)

Son programas diseñados para evaluar y controlar la enfermedad relacionada


con los factores de riesgo laboral identificados en la Universidad, como son
riesgo ergonómico, biológico, químico y físico.

2.3 Actividades de promoción de la salud y prevención para evitar accidentes


de trabajo (a.t) y enfermedades profesionales (e.p).

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 13


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Incluyen acciones de capacitación grupal sobre temáticas de prevención de la


salud frente a la exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas
de trabajo, los procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y
campañas masivas de vacunación, exámenes clínicos y para clínicos
requeridos para la vigilancia epidemiológica.

2.4 Readaptación de funciones y reubicación laboral

Estudio de casos de los servidores públicos con problemas de salud que


ameritan la readaptación de sus funciones o la reubicación temporal o
definitiva.

2.5 Calificación del origen de la enfermedad

Investigación y análisis de las diferentes patologías presentadas en los


servidores públicos, y la determinación inicial del origen de éstas (profesional o
general) para su remisión a la ARP o EPS, según el caso.

2.6 Información estadística

Ofrece información estadística actualizada sobre el comportamiento de la salud


laboral de los servidores públicos, para la toma oportuna de decisiones y la
implementación de acciones de prevención frente a la exposición a factores de
riesgo ocupacional.

2.7 Investigación del absentismo laboral

Ofrece un programa continuo de análisis del comportamiento del absentismo


laboral, que permita implementar las acciones oportunas para minimizar este
fenómeno y su impacto en la Institución.

2.8 Visitas a puestos de trabajo

Inspección y análisis de campo de situaciones relacionadas con la exposición a


factores de riesgo ocupacional, solicitadas por los funcionarios y detectadas por
los profesionales de la Sección de Salud Ocupacional.

Las actividades desarrolladas en el programa de medicina preventiva y del


trabajo son:

 Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicas del puesto


de trabajo; características individuales del trabajador.
 Exámenes médicos periódicos.
 Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales específicos a
los que estuvo expuesto el trabajador.
 Diagnóstico de salud de la población.
 Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o
enfermedad común agravada por el trabajo.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 14


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Evaluaciones de puestos de trabajo como requisito para el estudio de la


causa de la enfermedad y como alternativa de intervención en casos
diagnosticados.
 Evaluación y concepto de reubicación laboral.
 Vacunación requerida de acuerdo con el riesgo de exposición.
 Prevención y promoción de enfermedad común, para prevenir o disminuir las
patologías detectadas en los exámenes periódicos.
 Investigaciones sobre enfermedades profesionales (cuando estas sean
diagnosticadas).
 Investigaciones sobre enfermedades generales para conocer el perfil
epidemiológico de la población trabajadora con el fin de diseñar e
implementar medidas de prevención.
 Actividades deportivas, recreativas y culturales que permitan orientar el uso
adecuado del tiempo libre, mantener, mejorar la salud física y mental de los
trabajadores y apoyar la prevención del dolor lumbar y estrés ocupacional.
Establece e implementar sistemas de información de ausentismo causado
por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo.
 Se trabaja bajo programas de vigilancia epidemiológica para riesgo químico,
ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación respiratoria, auditivo.
 Selección de personal acorde con los perfiles de puesto de trabajo.
 En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del Programa
de Salud Ocupacional, los riesgos existentes, las consecuencias sobre la
salud, las medidas de seguridad existentes y su participación efectiva en el
control de los riesgos.
 Capacitación en salud ocupacional en donde se establecen políticas
generales de capacitación basadas en los diagnósticos de condiciones de
salud y trabajo y las necesidades sentidas de los trabajadores, así como de
los perfiles socio demográficos realizados en la población.

2.9 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

Una de las principales preocupaciones de las compañías, debe ser el control


de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores. 

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que


interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez
y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el
ámbito laboral, familiar y social. 

El subprograma de medicina preventiva y del trabajo por su parte se encargará


de velar por la salud y bienestar de los trabajadores tanto en su lugar de trabajo
como en su común.

2.9.1 Medicina Preventiva

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 15


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

El subprograma de Medicina Preventiva tiene como finalidad la promoción,


prevención y control de la salud de los trabajadores.

2.9.2 Medicina del Trabajo

Esta se ocupa de la evolución, promoción, mantenimiento y mejoramiento de la


salud de los trabajadores que se ve afectada por los riesgos que se presentan
en su lugar de trabajo, y lo hace a través de los aspectos preventivos vivir.

2.9.3 La importancia de la medicina preventiva: la salud y el trabajo

El trabajo somete a las personas a diferentes tipos de riesgos para su salud. La


medicina cada vez da más importancia a la prevención y no sólo al tratamiento
de enfermedades. Le facilitamos algunos consejos para una adecuada salud
laboral y le invitamos a valorar lo recomendable de los chequeos periódicos.

Son múltiples los riesgos para la salud relacionados con el trabajo. Se incluyen
enfermedades conocidas como "profesionales", relacionadas sobre todo con la
exposición a factores ambientales presentes en el ámbito laboral. Esos agentes
son físicos o químicos.

Entre los físicos destacan radiaciones y ruidos, mientras que en los químicos,
todas las sustancias tóxicas, asimiladas por inhalación, ingestión o contacto.
Otros procesos no son específicos del ámbito laboral pero sí están
relacionados (procesos mecánicos, sensoriales, metabólicos o
cardiovasculares). Aquí se pueden incluir trastornos ocasionados por un puesto
laboral deficiente, silla y mesa de trabajo inadecuada, iluminación incorrecta,
mala climatización o ventilación.

2.9.4 Importancia del chequeo

El estado de salud debe ser chequeado periódicamente. Hasta hace poco la


medicina giraba alrededor del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin
embargo, cada vez tiene una mayor importancia la prevención. Existen
enfermedades que pueden ser descubiertas precozmente aumentando las
posibilidades de curación como son los procesos neoclásicos o tumores como
los de colon, pulmón, mama o piel. Las revisiones del estado de salud se
deben adaptar a cada persona según antecedentes familiares, personales y
estilo de vida y en personas sometidas a un ambiente laboral nocivo o con
factores de riesgo especialmente.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 16


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

3. SEGURIDAD SOCIAL

El Sistema de Seguridad social Integral en vigente en Colombia, fue instituido


por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las
personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida
que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de
Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección
laboral y asistencia social.

3.1 Ley 100/93: sistema de seguridad social integral – SSSI

Figura 1. Sistema general de seguridad social en salud - SGSSS

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 17


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Figura 2. Sistema general de seguridad social en pensiones - SGSSP

Figura 3. Sistema general de riesgos profesionales - SGRP

El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias
que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las


instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios,
materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro 4.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 18


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

______________________
4
Artículo 1, ley 100/93

4. COPASO

Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al


Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con el
Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros
del COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades
programadas en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.

4.1 Conformación del COPASO


Se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la cual
participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando cumplimiento a
la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y las
exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo.

El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años y el empleador está
obligado a proporcionar por lo menos cuatros horas semanales dentro de la
jornada normal de trabajo de uno de los miembros para el funcionamiento del
Comité.

Después conformado el COPASO, se pasa a nombrar el Presidente y


Secretario del mismo con el objeto de mantener la coordinación, organización y
funcionamiento del Comité. El presidente lo elige el Representante Legal y el
secretario lo elige el comité en votación.

Por último el COPASO deberá registrase ante el Ministerio de Protección Social


mediante formulario suministrado por ellos a más tardar ocho días de la
conformación del mismo. Se debe anexar original y copia del Acta de
Constitución firmada por todos los empleados de la empresa, así como copia
del escrutinio en el cual se eligieron los miembros del comité.

4.2 Funciones5

4.2.1 Comité

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 19


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la


adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional
dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o
establecimientos de trabajo.
 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud
ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir
por derecho propio los informes correspondientes.
_________________________
5
Artículos 11 – 15, Resolución 2013 de 1986

 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y


seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento
de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su
divulgación y observancia.
 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de
trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador
sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y
de control.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en
materia de medicina, higiene y seguridad industrial.
 Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores
en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los
reclamos de los trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional.
 Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y
enfermedades profesionales.
 Elegir al secretario del comité.
 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que
se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

4.2. 2 Presidente del Comité

 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


 Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
 Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
 Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a
los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 20


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Tramitar ante la administración de la empresa de las recomendaciones


aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.

4.2.3 Secretario

 Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones


programadas.
 Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del comité.
 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y
suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajad ores.
4.2.4 Empleador

 Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de


acuerdo con lo ordenado en la Resolución 2013 de 1986, garantizando la
libertad y oportunidad de las votaciones.
 Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
industrial.
 Designar al presidente del Comité.
 Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
funciones del Comité.
 Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto.

4.2.5 Trabajadores

 Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y


seguridad industrial y con los reglamentos e instrucciones de servicio
ordenados por el empleador.
 Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y
manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de
salud ocupacional en la empresa.
 Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el
trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el
empleador.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 21


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

5. ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Son todos los estados patológicos resultantes del trabajo causado por el medio
ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un
trastorno funcional o lesión en el organismo.

5.1 TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 6. 

Se adopta la siguiente tabla de enfermedades profesionales para efectos del


Sistema General de Riesgos Profesionales:
 
 Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías,
tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana,
loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a
base de sílice.

Trabajos de des molde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y


conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de
arena y esmeril.

 Sílicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de


carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.

 Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de


amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación
de tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido).

 Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y


yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios,
aisladores par bujías, industria farmacéutica.

 Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y


trabajadores de minas.

Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores en minas de bario,
manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.

 Estañosis (Polvo de Oxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y


manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 22


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o


mármol.

 Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.


_______________________
6
Artículo 1, Decreto 2566 de 2009.

 Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de la


caña de azúcar, papelera.

 Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: Trabajadores del cáñamo.

 Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.


 
 Saturnismo (Polvo y sus compuestos): extracción, tratamiento preparación y
empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los
productos que lo contengan.

 Hidragirismo (Mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento,


preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus
combinaciones y de todo producto que lo contenga.

Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos: Tratamiento,
manipulación y empleo de cadmio y sus compuestos.

 Manganismo (Manganeso y sus compuestos): Extracción preparación,


transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.

 Cromismo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación


del ácido crómico, cromatos y bicromatos.

 Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o sus


compuestos.

 Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y


empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

 Arsenismo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y


manipulación del arsénico.

 Fosforismo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y


manipulación del fósforo y sus compuestos.

 Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados,


fabricación del ácido fluorhidrico, manipulación y empleo de él o sus
derivados.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 23


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de


agua, desinfección.

 Enfermedades producidas por Radiaciones ionizantes: en operaciones


como: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de
aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y
Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos
radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con
sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen
Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de
radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás
instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con
exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultra baja
densidad.

 Enfermedades producidas por Radiaciones infrarrojas (catarata): en


operaciones tales como: Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y
demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.

 Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y


lesiones de córnea): En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva,
arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos LÁSER O MASER, trabajos de
impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos
con exposición a este tipo de radiación.

 Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: Fatiga ocular,


nistagmus.

 Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.

 Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o


superior a 85 decibeles.

 Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y


máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar,
apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.

 Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajos con movimientos


repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.

 Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos,


cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.

 Enfermedades por temperaturas altas, superiores a las máximas toleradas,


tales como Calambres por calor, Choque por calor, Hiperpirexia, Insolacíón o
Sincope por calor.

 Catarata profesional: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio


fundición de metales.
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 24
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Síndromes por alteraciones barométricas: Trabajadores sometidos a


presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o cambios
bruscos de la misma.

 Nistagmus de los mineros: Trabajos en minas y túneles.

 Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas: Trabajos que requieran


sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

 Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a


riesgos biológicos: Tales como: Trabajos en el campo de la salud;
laboratorios; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales,
cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que
impliquen un riesgo de contaminación biológica.

 Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados: Efectos


locales y sistémicos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el
funcionamiento normal del organismo humano.

 Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.

 Cáncer de origen ocupacional.

 Patologías causadas por estrés en el trabajo: Trabajos con sobrecarga


cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con
técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con
ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y
trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan
estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acidopéptica severa o
Colon irritable.
 
 5.2 De la relación de causalidad7. 

En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades


profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el


artículo 1 de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de
causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad.

____________________________
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 25
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

7
Artículo 2 y 3, Decreto 2566 de 2009

 5.3 Determinación de la causalidad.

 Para determinar la relación causa - efecto, se deberá identificar:

 La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo


en el cual estuvo expuesto el trabajador.

 La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada


causalmente con ese factor de riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y


enfermedad diagnosticada, cuando se determine:

a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se


detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.

b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de


indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para
causar la enfermedad.

5.4 Enfermedad origen común8.

Salvo los casos previstos en La tabla de enfermedades profesionales y la


relación de causalidad, las demás enfermedades son de origen común.
 

_______________________
8
Artículo 4, Decreto 2566 de 2009

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 26


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

6. ACCIDENTES DE TRABAJO

6.1 Definición

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad


Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus
causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el
accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se
producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la
prevención.

6.2 Clases de incidentes y accidentes

6.2.1 Incidente: Evento que genero un accidente o que tuvo el potencial para
llegar a ser un accidente.

6.2.1.1 Clasificación de incidentes

 Incidente Catastrófico

Cualquier incidente con potencial de ser Catastrófico (Ej., que satisfaga los
siguientes criterios).

Personal:
 Cualquier incidente o enfermedad relacionada con el trabajo que cause
malestar, daño o muerte a terceras partes.
 Cualquier incidente donde se impacta la seguridad pública.

Medio Ambiente:
 Derrames de materiales peligrosos que exceden los 100 barriles.

Activos:
 Cualquier incidente que cause una paralización temporal (más de 24 horas)
o permanente del negocio.
 Cualquier incidente que exceda un costo excesivo.

 Cualquier incidente que requiera recursos externos significativos.

Reputación:
 Que sea de interés a los medios de comunicación nacional o internacional.

 Incidente Mayor

Cualquier incidente con potencial de ser mayor (Ej., que satisfaga los
siguientes criterios).

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 27


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Personal:
 Cualquier lesión personal con pérdida de tiempo con potencial de causar
muerte o incapacidad seria.
 Cualquier lesión o enfermedad relacionada con el trabajo que requiera más
que primeros auxilios.
 Cualquier incidente donde la seguridad pública está en peligro.
 Cualquier peligro no controlado.
 Una lesión seria o de incapacidad.
 Condiciones que presenten peligro inminente.
 Cualquier incidente que involucre a los visitantes o al público en general.

Medio Ambiente:
 Derrames de material peligroso mayores a 5 barriles.

Activos:
 Cualquier incidente que exceda un costo de $100,000 (USD) pero menor de
$1,000,000 (incluyendo incendios, explosiones, interrupciones no planeadas
y fallas).
 Cualquier incidente que resulte en una pérdida de producción o rendimiento
por más de 24 horas.
 Cualquier avería o daño inesperado a los servicios sobre tierra o bajo tierra.

Reputación:
 Noticia de relevante importancia para los medios de comunicación.
 Implicación inmediata de diferentes agencias a varios niveles del gobierno.

 Cualquier incidente que requiere asistencia externa.


 Otros incidentes inusuales de carácter serio.
 Incidente Serio

Cualquier incidente con potencial de llegar a ser serio (Ej., que satisfaga los
siguientes criterios).

Personal:
 Cualquier lesión personal con pérdida de tiempo.
 Cualquier lesión personal de primeros auxilios con potencial de volverse
seria.
 Alguna amenaza para el público.

Medio Ambiente:
 Es probable un inminente control de la emergencia.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 28


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 No tiene peligro inmediato fuera de la propiedad de la empresa, pero existe


el potencial de que la emergencia se presente fuera de la propiedad de la
empresa.

Activos:
 Cualquier incidente donde el costo total se espera que esté entre $10,000 y
$100,000 (USD).
 Cualquier incidente que resulte en una pérdida de producción o rendimiento
entre 4 a 24 horas.

Reputación:
 Que sea de interés de los medios de comunicación local o regional.
 Las agencias de servicios externos y del gobierno deben ser notificadas y
mantenidas informadas.
 Incidente Menor

 Cualquier near miss que tenga el potencial de llegar a ser un incidente


menor (Ej.: que satisfaga los siguientes criterios).

Personal:
 Cualquier lesión personal que requiera primeros auxilios.
 Cualquier lesión que ha sido informada y es menos que seria.

 No se considera una amenaza para el público.

Medio Ambiente:
 No hay peligro fuera de la propiedad de la empresa.
 Mínimo impacto ambiental.

Activos:

 Cualquier incidente donde el potencial de pérdidas es menor de $10,000


(USD).
 Cualquier incidente que resulte en pérdida de producción o rendimiento
hasta por 4 horas.

Reputación:
Poco o sin interés para los medios de comunicación.
 Es posible un inmediato control del peligro o la fuente.
 La situación puede ser controlada completamente por el personal de la
empresa.
 Near Miss

Un incidente que de haber sido ligeramente diferente, habría resultado en:


 días fuera del trabajo o de trabajo restringido

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 29


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 daños a la empresa, a la propiedad comercial, a la comunidad o a la


propiedad privada
 pérdida de producción
 daño significativo a la imagen pública
 ordenes o cargos por parte de las agencias coactivas del gobierno
 daños al medio ambiente
 Anomalías

Actos o condiciones inseguras que no resulten en la ocurrencia de un incidente.

Accidente: Evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión,


daño u otra pérdida.

6.2.1.2 Clasificación de accidentes

 Accidente no incapacitante (trivial, lesión parcial o temporal)

 Accidente incapacitante

 Incapacitante parcial o permanente


 Incapacitante total y permanente
 Incapacitante total temporal
 Incapacitante parcial temporal

 Accidente mortal

6.3 Procedimiento para la notificación de los accidentes de trabajo

 Paso 1: Notificación en la primera hora de conocido el accidente : Instructivo


de Información Inmediata de Accidentes.  
 Paso 2: Realizar un memorando informando lo acontecido al Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Instructivo de Información Inmediata de
Accidentes).
 Paso 3: Realizar la declaración del accidente en las 24 horas de haber
ocurrido.

 Paso 4. Entregar personalmente la constancia de lo declarado ante la


entidad encargada.

 Paso 5: Investigar el accidente ocupacional

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 30


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

7. HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL9

El aspecto central de la higiene y seguridad Industrial del trabajo reside en la


protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el
desarrollo de la comunidad.
La higiene y Seguridad Industrial, trata sobre los procedimientos para
identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo,
presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son
capaces de alterar la integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que
estos procedimientos son reglamentados legalmente y considerando que la ley

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 31


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

protege al trabajador desde su hogar para trasladarse a su centro de trabajo su


acción recae en la vida cotidiana del trabajador.
La implementación de programas de Higiene y Seguridad Industrial e en los
centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos
laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera
debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa
de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe
ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de
accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de
mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un optimo resultado en
seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos
de calidad, dentro de los limites de tiempo establecidos.
El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr
un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen
seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de
todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios.

Beneficios
 La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos
de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los
programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).
 Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo
relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo;
 Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del
accidente y
 Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un
mejor ambiente laboral.

___________________________
9
Javier Pinillos Chávez, 2007

Repercusiones negativas de la falta de seguridad e higiene


 Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del
trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de
las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha
contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos
que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social,
no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que
cause una incapacidad laboral permanente
Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su
familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad
de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 32


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como


miembro activo de la sociedad.
 Las pérdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente
cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y
materiales; además existen los costos como: pago de indemnización,
perdida de la producción, del mercado, entrenar a personal de reemplazo,
etc. En forma más general de los costos indirectos podemos ejemplificar:
sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate,
acciones correctivas, perdida de eficiencia, primas de seguro,
desmoralización, perdida de mercado, perdida de imagen y prestigio.

7.1 Conceptos básicos

 Higiene Industrial

Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la


evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que
puedan afectar la salud de los trabajadores.

 Seguridad Industrial

Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control


de las causas de los accidentes de trabajo.

 Medicina del trabajo

Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y


mejorar la salud del trabajador. Evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en
lugares de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

8. ORDEN Y LIMPIEZA10

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable,


tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son
numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o
de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos
combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio que
ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en
peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las
vías de evacuación.

8.1 Las 9 “s”

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 33


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

La metodología de las 9 “s” está evocada a entender, implantar y mantener un


sistema de orden y limpieza en la organización. Los resultados obtenidos al
aplicarlas se vinculan a una mejora continua de las condiciones de calidad,
seguridad y medio ambiente.

Con la implementación de las 9 “s” se pueden obtener los siguientes


resultados:

 Una mayor satisfacción de los clientes interno o externos.


 Menos accidentes laborales.
 Menos pérdidas de tiempo para buscar herramientas o papeles.
 Una mayor calidad del producto o servicio ofrecido.
 Disminución de los desperdicios generados.

Las herramientas utilizadas en las 9 “s” son las siguientes:

 Diagrama de Causa – Efecto.


 Listas de verificación.
 Entrevistas.
 Instrucciones de trabajo.
 Gráficos (Histogramas de Barras).
 Fotografías del antes y después.

Concepto: Las 9 “s” deben su nombre a la primera letra de la palabra de origen


japonés; el significado de cada una de ellas será detalladamente analizado,
así como el procedimiento para llevarlas a cabo además de las ventajas que
conlleva realizarlas.

_______________________
10
Tomas piqué Ardanuy, 1997

1. SEIRI – ORGANIZACIÓN

Organizar consiste en separar lo necesario de lo innecesario, guardando lo


necesario y eliminando lo innecesario.

2. SEITON – ORDEN

El orden se establece de acuerdo a los criterios racionales, de tal forma que


cualquier elemento esté localizable en todo momento. Cada cosa debe tener un
único, y exclusivo lugar donde debe encontrarse antes de su uso, y después de
utilizarlo debe volver a él.

El orden se lleva a cabo mediante la identificación de un elemento, herramienta


un objeto a través de un código, número ó algo característico de tal forma
que sea fácil de localizar.
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 34
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

3. SEISO – LIMPIEZA

Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene, lo cual


no sólo es responsabilidad de la organización sino que depende de la actitud
de los empleados. La limpieza la debemos hacer todos.

Es importante que cada uno tenga asignada una pequeña zona de su lugar de
trabajo que deberá tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No debe
haber ninguna parte de la empresa sin asignar. Si las persona no asumen este
compromiso la limpieza nunca será real.

4. SEIKETSU – CONTROL VISUAL

Es una forma empírica de distinguir una situación normal de una anormal, con
normas visuales para todos y establece mecanismos de actuación para
reconducir el problema.

5. HITSUKE – DISCIPLINA Y HÁBITO

Cada empleado debe mantener como hábito la puesta en práctica de los


procedimientos correctos. Sea cual sea la situación se debe tener en cuenta
que para cada caso debe existir un procedimiento.

6. SHIKARI – CONSTANCIA

Voluntad para hacer las cosas y permanecer en ellas sin cambios de actitud, lo
que constituye una combinación excelente para lograr el cumplimiento de las
metas propuestas.

7. SHITSUKOKU – COMPROMISO

Es la adhesión firme a los propósitos que se han hecho; es una adhesión que
nace del convencimiento que se traduce en el entusiasmo día a día por el
trabajo a realizar. Un compromiso que debe permear a todos los niveles de la
empresa y que debe utilizar el ejemplo como la mejor formación.

8. SEISHOO – COORDINACIÓN

Una forma de trabajar en común, al mismo ritmo que los demás y caminando
hacia unos mismos objetivos. Esta manera de trabajar sólo se logra con tiempo
y dedicación.

9. SEIDO – ESTANDARIZACIÓN

Permite regular y normalizar aquellos cambios que se consideren benéficos


para la empresa y se realiza a través de normas, reglamentos o
procedimientos.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 35


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Éstos señalan cómo se deben hacer las actividades que contribuyan a


mantener un ambiente adecuado de trabajo.

9. FOMENTO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida


como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados: el material, el social y el ideológico 11.

 En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la


cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

 En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,


grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como
las instituciones y asociaciones.

 En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,


valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los
distintos sucesos de la vida.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 36


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del
contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser
acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es
dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones
de vida y de bienestar.

 Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano


biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como
componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de
Vida Saludables.

9.1 Definición estilos de vida saludables

Son procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y


comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la
satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o


de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un
proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos
individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

________________________________
11
Bibeau y col 1985.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o


comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como
prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir
desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar
calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

 Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.


 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
 Tener satisfacción con la vida.
 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
 Capacidad de autocuidado.
 Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad,
vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y
algunas patologías como hipertensión y diabetes.
 Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
 Comunicación y participación a nivel familiar y social.
ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 37
CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,


recreativos, entre otros.
 Seguridad económica.
 
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo
término los compromisos individuales y sociales convencidos de que sólo así
se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se
alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

10. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

El programa de salud ocupacional diseñado y desarrollado en forma adecuada


es la herramienta más efectiva para incrementar la productividad y reducir el
ausentismo laboral. Adicionalmente, incentivar el recurso humano, disminuir la
accidentalidad, conservar las máquinas, herramientas e instalaciones a la vez
de disponer de ambientes saludables, no solo evita las enfermedades
profesionales sino que proporciona bienestar al trabajador, eliminando factores
de reducción de la capacidad laboral.

Dado que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales interfieren


en el desarrollo normal del desarrollo normal de la actividad empresarial e
inciden negativamente en su productividad a demás de generar graves
implicaciones a nivel laboral, familiar y social, es para la empresa de vital
importancia diseñar e implementar un programa de salud ocupacional.

10.1 Objetivos del programa de salud ocupacional 12

 Promover, prevenir, evaluar y controlar el estado de salud del trabajador en


relación con los factores de riesgo a que esta expuesto, con el fin de ubicar
el sitio acorde con sus condiciones físicas y psicológicas.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 38


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 Aplicar, supervisar y verificar sistemas de control de factores de riesgo


ocupacionales en la fuente, en el medio ambiente y la necesidad de
suministrar elementos de protección personal y equipos de seguridad
industrial.

 Formalizar, desarrollar e implementar los programas de vigilancia


epidemiológica y de higiene y de seguridad que sean necesarios de acuerdo
a la evaluación del panorama de factores de riesgo.

 Establecer un sistema de información estadística que permita el seguimiento


y control de los efectos a la salud (enfermedades comunes, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales).

 Mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus


ocupaciones programando actividades de prevención y promoción.

 Generar condiciones seguras de trabajo en al empresa mediante la


participación activa de los niveles tanto administrativos como operativos.

__________________________
12
Zona franca permanente palmaseca S.A, Palmira, 2009

10.2 Organización del programa de Salud Ocupacional

Todo patrono debe hacer13

 Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este Reglamento y las demás


que en materia de Seguridad e higiene del Trabajo, fueren de aplicación
obligatoria en los lugares de trabajo o de la empresa por razón de las
actividades laborales que en ellas se realicen.

 Organizar y ejecutar un programa permanente de Seguridad, Higiene y


Medicina del Trabajo, destinado a la prevención de los riesgos profesionales
que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su
servicio.

 Instalar, operar y mantener en forma eficiente los sistemas y equipos de


control necesarios para prevenir los riesgos profesionales y adoptar las
medidas necesarias para la prevención y control de los riesgos
profesionales.

 Realizar visitas a los sitios de trabajo para determinar los riesgos y ordenar
las medidas de control necesarias.

 Elaborar los informes de accidentes de trabajo y realizar los análisis


estadísticos para las evaluaciones correspondientes como son: pérdidas de

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 39


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

hora hombre por año, días de incapacidad totales, pérdidas de turno


hombre, rata de frecuencia de accidentes y todos los demás factores
relacionados.

 Otorgar en todo momento a las autoridades competentes las facilidades


requeridas para la ejecución de estudios, investigaciones e inspecciones que
sean necesarias dentro de las instalaciones y zonas de trabajo.

 Promover los recursos económicos materiales humanos necesarios tanto,


para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, material y demás
elementos de trabajo en condiciones de seguridad, como para el normal
funcionamiento de los servicios de higiene para los trabajadores de la
empresa.

 Determinar en los niveles jerárquicos definidos en el reglamento interno o en


su defecto, mediante instrucciones escritas, las facultades y deberes del
personal directivo, técnico y trabajadores en general, para la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales.

_________________________
13
Resolución 02413 de 1979 (Mayo 22) Artículos 10 – 12

 Facilitar la instrucción adecuada al personal nuevo en un puesto, antes de


que comience a desempeñar sus labores, acerca de los riesgos y peligros
que puedan afectarle y sobre la forma, métodos y procesos que deban
observarse para prevenirlos o evitarlos.

 Cumplir en el término establecido las recomendaciones del Comité de


Higiene y Seguridad y las del Ministerio de Trabajo para la prevención de los
riesgos profesionales.

Obligaciones de los trabajadores

Los trabajadores están obligados especialmente a:

 Cumplir la prevención de riesgos profesionales en las obras para lo cual


deberán obedecer fielmente lo establecido en el presente reglamento y sus
disposiciones complementarias, así como las órdenes e instrucciones que
para tales efectos le sean dadas por sus superiores.
 Recibir las enseñanzas sobre Seguridad e Higiene, que les sean impartidas
por el patrón y otras entidades oficiales.
 Usar correctamente los elementos de protección personal y demás
dispositivos para la prevención, control de los riesgos profesionales y cuidar
de su perfecto estado y conservación.
 Informar inmediatamente a sus superiores de los daños y deficiencias que
puedan ocasionar peligros en el medio de trabajo.

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 40


CARTILLA DE SALUD OCUPACIONAL

 No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias no autorizadas en los


centros de trabajo no presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o de cualquier otro género de intoxicación o enfermedad infecta
contagiosa.

Son obligaciones del personal directivo, técnico y de supervisión

 Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal bajo sus órdenes lo


dispuesto en el presente Reglamento y sus disposiciones complementarias,
así como las normas instrucciones y cuanto específicamente estuviere
establecido en la empresa sobre Seguridad e Higiene del Trabajo.
 Instruir previamente al personal bajo sus órdenes de los riesgos inherentes
al trabajo que debe realizar especialmente en los que impliquen riesgos
específicos distintos a los de su ocupación habitual, así como de las
medidas de seguridad adecuadas que deben observarse en la ejecución de
los mismos.

BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Código de Salud Ocupacional..


Sección segunda, capítulo IV, pag 53 - 55, 1.990, Medellín.

 Prevención en trabajos de alto riesgo. Ing. Virgilio Echeverry Mora, Consultor


externo CCS.

 Técnicas preventivas – La observación y la inspección, SENA

 www.identificaciónycontrol.tk

ITEC – Educació n de Calidad Pá gina 41

También podría gustarte