0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

La Comparacion de Versiones Teoricas Acerca Del Conocimiento

Este documento compara seis teorías principales sobre el conocimiento: el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el escepticismo, el realismo y el materialismo. Cada teoría se define brevemente y se describen sus diferentes tipos y características.

Cargado por

Julio Castilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

La Comparacion de Versiones Teoricas Acerca Del Conocimiento

Este documento compara seis teorías principales sobre el conocimiento: el racionalismo, el empirismo, el idealismo, el escepticismo, el realismo y el materialismo. Cada teoría se define brevemente y se describen sus diferentes tipos y características.

Cargado por

Julio Castilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA COMPARACION DE VERSIONES TEORICAS ACERCA DEL

CONOCIMIENTO

-TEORIA DEL CONOCIMIENTO,


Se la define también como El
campo del saber que trata del
estudio del conocimiento humano
desde el punto de vista científico.
También se Puede decir que es la
rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y los límites
del conocimiento. Hay 6 Versiones
Teóricas Las Cuales Son:

1.- Racionalismo. - Es una corriente filosófica que acentúa el papel


de la razón en la adquisición del conocimiento.
1.1 Tipos De Racionalismo.

 Racionalismo trascendente
Platón sostenía que el mundo de la experiencia estaba constantemente en
cambio y movimiento y que, por estas razones, no era posible confiar en
ella. Los pensadores del racionalismo trascendente tomaron las ideas de
Platón para llevar adelante esta variante dentro de la corriente filosófica del
racionalismo.
 Racionalismo teológico
Dentro de esta corriente se encontraba el aporte de San Agustín quien
considera que Dios era el espíritu (indiscutible) que guiaba a toda la
humanidad.
 Racionalismo inmanente
Aquí se ubicaba el pensamiento de Descartes con sus ideas innatas.
 Racionalismo lógico
Sostenían que el pensamiento es la única fuente posible de conocimiento.

1.2 Características

 Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la


razón.
 El hombre posee ideas innatas.
 Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las
verdades absolutas.
 La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.
 Nunca puede prevalecer la fe a la razón.
 Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría, son las
ciencias en la que basarse ya que en ellas no se da nada por supuesto
todo se demuestra.
2.- Empirismo. - Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la
experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial,
en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento

2.1. TIPOS DE EMPIRISMO


 El empirismo psicológico considera que el
conocimiento tiene su origen en la experiencia.
 El empirismo gnoseológico se basa en que la
experiencia es la validez del conocimiento.
 El empirismo metafísico se fundamenta en que la
única realidad es la experiencia sensible.
2.2. CARACTERISTICAS
 El conocimiento es subjetivo y se basa en la experiencia de un individuo
y su percepción de la realidad.
 Los conocimientos se nutren en base a experiencias internas
(pensamientos, emociones, etc.) y externas (lo material, lo físico, etc.).
 Se contrapone al racionalismo: la mente no posee ideas naturales, sino
que estas deben adquirirse mediante el conocimiento, que, al ser
provisto por las experiencias, es limitado.
 El método de aprendizaje es experimental e inductivo.
 No utiliza la moral para describir el conocimiento, sino el sentimiento
humano experimentado durante la experiencia.
3.-Idealismo. - Es la familia de teorías filosóficas que afirman la
primacía de las ideas o incluso su existencia independiente
3.1 TIPOS DE IDEALISMO:
 Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar
de idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo
suprasensible fuera del ser,
 Idealismo objetivo. las ideas existen por sí mismas y solo se pueden
descubrir mediante la experiencia
 Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron
Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en
la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente.
 Idealismo alemán.  los principales pensadores de esta corriente fueron
Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la verdadera esencia del
objeto existe debido a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo
reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se caracterizó por
priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la relación
entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre
 Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante
y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la
presencia de dos variables:
- Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto
de una observación empírica.
- Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de
los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.
CARACTERISTICAS DEL IDEALISMO
 Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las
cosas que percibe a través de los sentidos.
 La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo
infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
 La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos,
es por medio del intelecto y a través de la experiencia.
 No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que
está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

4.- Escepticismo. - es una doctrina del conocimiento que exige dudar de toda
la información que no sea bien apoyada por la evidencia.

TIPOS DE ESCEPTICISMO
 Escepticismo lógico/ radical o absoluto: Puede referirse a la posibilidad
del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado.
Se anula así mismo afirma que el conocimiento es imposible.
 Escepticismo metafísico: Se refiere solo al conocimiento metafísico.
 Escepticismo ético: Es imposible el conocimiento moral.
 Escepticismo metódico: Consiste en poner en duda todo lo que se
presenta a la conciencia natural como verdadero o cierto. •
 Escepticismo religioso es un tipo de escepticismo relativo a la religión
que no debe confundirse con ateísmo. 

5.-Realismo. - se denomina la tendencia a presentar las cosas tal


cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. 
TIPOS DE REALISMO

Realismo Ontológico o Metafísico. - Existe un mundo que, al menos en


algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de
cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de otro
modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento.
En particular, su mera existencia no depende de la existencia de sujetos
cognoscentes.
Realismo Epistemológico. La existencia de un mundo independiente es
cognoscible en muchos aspectos
de forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos
que no son observables. Tal conocimiento lo es de dicho mundo, y no o
exclusivamente-de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues,
podemos alcanzar ciertas verdades sobre el mundo.
Realismo Semántico.
Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o falsas en función de su
correspondencia o su falta de correspondencia con la realidad independiente.
Sin duda que realismo y materialismo tienden muchas veces a confundirse por
lo que es necesario explicar el termino de materialismo.

6.-Materialismo. - Es una corriente filosófica que postula que las


cosas existen sin necesidad de ser percibidas

Materialismo metafísico o cosmológico


no existe otra sustancia que no sea la materia y no existe un mundo fuera del
orden material. En este contexto, la materia es el origen y la causa de todo.
Materialismo práctico o moral
sostiene que todo el bien del ser humano se deriva de los bienes materiales.
Esto engloba diferentes aspectos como el placer, la salud y las posesiones.
Materialismo metódico
se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus elementos
materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia (cuerpo y
movimiento) se pueden explicar los fenómenos.
Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está
determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
sostiene que la materia es el fondo y la causa de todas las cosas, incluso de
los fenómenos del pensamiento.

También podría gustarte