EXAMEN PARCIAL
1. Cuáles son las propiedades físicas del magma y de que dependen. Explique por qué la
viscosidad resume las propiedades físicas del magma. Cómo se manifiesta la viscosidad en
los diferentes tipos de magmas. (3 puntos)
Las propiedades físicas más importantes del magma son: temperatura, presión,
composición química, contenido en cristales (fase solida), contenido de volátiles (fase
gaseosa), densidad, todas estas propiedades están resumidas por la vistosidad.
La viscosidad que es la resistencia de un líquido a fluir, esta permite que el magma se
extruya de diferentes formas y por diversos mecanismos hacia superficie y que esta
viscosidad esta controlada por todas estas condiciones.
La viscosidad tiene una relación con la temperatura de erupción de los magmas y debido
a la viscosidad, principalmente por el contenido de sílice, los magmas se clasifican en
los diferentes tipos, desde los magmas basálticos hasta los riolíticos, los magmas
basálticos por ejemplo serán más fluidos.
2. Explique los 04 mecanismos eruptivos, como se producen (2 puntos)
Debido al grado de viscosidad del magma tendríamos 4 tipos de mecanismos eruptivos,
en la que tenemos en cuenta las faces sólidas, liquida y gaseosa.
flujo burbujeante (burbujas de gas transportadas por magma)
flujo slug (bolsas de gas)
flujo anular
flujo disperso (fragmentos de magma transportados por gas
La formación del gas dentro del magma, su forma de acumulación y la viscosidad del
magma nos dará la forma de actividad volcánica, sea efusiva o explosiva.
La efusiva es cuando el gas sale libremente de la solución magmática generando la
salida del gas y la fase liquida del magma, mientras que las erupciones volcánicas se
dan cuando el magma es muy viscoso y quedan los gases atrapados y al momento de
salir a la superficie se va a generar una actividad altamente explosiva.
3. Explique como la fragmentación magmática genera actividad volcánica y cómo se produce
las explosiones freatomagmáticas (3 puntos)
La fragmentación magmática es el proceso por el cual una fase continua liquida o
solida se transforma en una fase gaseosa continua con partículas suspendidas
La fragmentación genera las Erupciones piroclásticas que es la expulsión de
materiales volcánico sólido y caliente hacia la superficie cuyos productos serían los
piroclastos.
Las explosiones freatomagmaticas es el producto de una erupción juvenil como
consecuencia de la interacción entre agua y magma.
4. Cuáles son los productos de las erupciones explosivas (2 puntos)
Los piroclastos se pueden dividir en los siguientes tipos:
Fragmentos juveniles, son fragmentos de magmas eruptivos, pueden estar
parcialmente cristalizados, se enfrían rápido en su salida al exterior (presencia
de vidrio) y presentan diferentes densidades, composiciones, viscosidades y
morfologías.
Piroclastos basálticos:
Aglutinados: trozos de magma reaglutinados y que viajan lejos del centro de
emisión.
Bombas: fragmentos enfriados durante el vuelo y que mantienen su
trayectoria, presentan formas fusiformes o en cintas.
Escoria: fragmentos de tamaño de lapilli, altamente vesiculares (contenido de
burbujas) típico de magmas básicos.
Acnelitos: fragmente generalmente de tamaño de ceniza asociado a
erupciones de magmas basálticos muy fluidos
Pomez: Con las mismas condiciones de formación de la escoria está asociado
a magmas intermedios y ácidos.
Shards: fragmentos de vidrio de tamaño de ceniza, vitreo, resultado de la
fragmentación magmática explosiva de pómez vesiculares.
Cristales: son emitidos hacia la superficie donde algunos pueden estar
fracturados otros no, pueden estar presentes en depósitos magmáticos o
freatomagmaticos. Pueden ser llamados Xenocristales
Fragmentos líticos: fragmentos densos en un depósito de piroclastos
Líticos cognatos, Líticos Accesorios, Líticos Accidentales.
5. Que es el índice de explosividad volcánica, como se mide (2 puntos)
El índice de explosividad volcánica (VEI), es una escala integradora que va de 0-8
(el aumento de un punto indica una erupción 10 veces más potentes) para describir
primero la cantidad del solido emitido que es el volumen del magma emitido a la
superficie y la altura de la columna eruptiva.
El índice de explosividad está basado en la información de la magnitud de volumen,
lava piroclástica, cenizas, etc, y la intensidad de la altura de la columna eruptiva.
6. El material fragmentado caliente (mezcla de gotas de magma y gases calientes), que
descienden por los flancos del volcán a ras del suelo, como se clasifican, cuál es el criterio
principal. (2 puntos)
El material fragmentado caliente que descienden por los flancos del volcán o a ras de
este son las corrientes de densidad piroclástico.
Es una mezcla de gases y material piroclástico calientes entre 600-700°C que
descienden al ras del suelo de los volcanes o sobre los cuerpos de agua y viajan a
altas velocidades con un promedio de 200Km/H, tienen la capacidad de retener el
calor pues son malas conductoras del calor.
El criterio para la clasificación de flujo y oleada piroclástica se da por el contenido
de sólidos en la corriente, es decir, el contenido de gases calientes vs sólidos en la
corriente piroclástica.
Cuando se tiene alrededor de 10% de sólidos en la corriente piroclástica se le llama
FLUJO PIROCLASTICO, por otro lado, cuando el la corriente piroclástica es muy
diluida y tiene aproximadamente 1% de solido se le llama OLEADA PIROCLASTICA
7. Explique cómo se forman las corrientes de densidad piroclásticas. (3 puntos)1
Mecanismos de formación de corrientes Eruptivas
Colapso de la columna eruptiva:
Se genera una mezcla piroclasto caliente y gases que ascienden sobre el cráter,
pero por el ensanchamiento del cráter o la incorporación de agua volátiles al
sistema, la columna pierde sustento y por ende la columna desciende, se cae
formando las corrientes piroclásticas, los depósitos de estas corrientes son por lo
general depósitos ricos en cenizas (magma alto en sílice) o escoria (magma bajo
en sílice).
Explosión lateral de domos de lava y estratovolcanes:
Cuando se genera un domo de magma viscosa y este se acumula con mucho gas
retenido con paredes en la parte empinada del volcán, este domo puede colapsar
y generar corrientes de densidad piroclástica
Colapso sectorial de domo de lava:
Cuando existe colapso de estos domos de lava (cuerpos viscosos) que se
acumulan sobre el conducto de salida sobre el cráter con paredes muy empinadas
que pueden colapsar y caerse provocando corriente de lavas piroclásticas como
el colapso fue del domo habrá mucho material piroclástico.