"Año de la lucha contra la corrupción e
impunidad"
Tema: Informe técnico
Docente: Ing. Moner Uribarri Urbina
Nombres: García Meléndez Erick Daniel
Palomino Chávez José
Facultad: Ingeniería De Minas y Metalurgia
Curso: Gestión Ambiental
Ciclo: VIII
Nazca – Perú
2019
Índice
1
Indice.................................................................................................................................................2
Introduccion.....................................................................................................................................3
Antecedentes.....................................................................................................................................4
Objetivos...........................................................................................................................................5
Datos sobre planta de tratamiento..................................................................................................5
Informe.............................................................................................................................................6
Disposiciòn de aguas servidas..........................................................................................................7
Ciclo de tratamiento que debe tener una planta de tratamiento de aguas residuales.................8
A) Pretratamiento.......................................................................................8
B) Etapa Primaria......................................................................................8
C) Etapa Secundaria..................................................................................9
D) Etapa Terciaria...........................................................................................9
Concluciones...................................................................................................................................10
Recomendaciones...........................................................................................................................11
Bibliografia.....................................................................................................................................12
Introducción
2
Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc.
En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales suelen incluir la siguiente
secuencia:
Pretratamiento: Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos
propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye
equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
Tratamiento Primario: Busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación
o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química.
Tratamiento Secundario: Se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación
orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele
aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor
o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y
destino final.
Las depuradoras de aguas domesticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales) y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya
que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico.
Antecedentes
En Alcantarillado
3
Excavación de zanjas c/equipo en t.sr. h=1.00m-2.00m, con un metrado de 3,112.57ml.
Suministro e Instalación de 3,112.57ml de tuberías PVC-UF S-25 DN 200mm ISO 4435.
59 Buzones desde 1.50 a 4.50 ml.
179 conexiones domiciliarias de desagüe PVC-UF DN 200mm a 160mm S-25 L. PROM.=
7.00 m. En Planta de Tratamiento
Excavación de zanjas c/equipo en t.sr. h=1.00m-2.00m, con un metrado de 6,300 m3.
Repartidor de Caudales de 7.44m2.
Entrada y Salida de Laguna Anaeróbica de 35 m2
Entrada y Salida de Laguna Facultativa de 24.18m2
Suministro e Instalación de Tuberías en PTART de 377ml.
Pozo de Percolación de 138.63m3.
Zona de Lecho de Secado de 5.28m2
En Educación Sanitaria
Se plantea impartir charlas acerca de adecuadas prácticas y hábitos de higiene.
Manejo de instalaciones sanitarias.
Adquisición de Terreno
Se plantea comprar 1,440.00 m2 de terreno para la derivación de las aguas residuales
hacia la planta de tratamiento
Objetivos
- Dar a conocer el estado en el que se encuentra nuestra planta de tratamiento
4
- Como mejorar la situación
- Señalar detalles de la planta de tratamiento de aguas residuales
- Dar a conocer los efectos que pueden provocar estas aguas para las plantas
Datos recolectados sobre la planta de
tratamiento
Área: 83m * 83m
Caudal:
a) Ancho: 30cm
b) Altura: 38 cm
c) Tiempo: 11.7 seg/cada 10 m
Volumen = 0.30*0.38*10 = 1.14m3
Caudal
= 1.14 m3/11.7 seg = 0.097 m3/seg x 3600 seg/horas
= 349.2 m3/horas x 24 Horas/dia
= 8380.8 m3/dia
Profundidad: 1.35 m
Informe
Al llegar a la planta de tratamiento nos encontramos con solo de pozos en los cuales se
encontraban las aguas servidas.
5
Primero nos dirigimos en una parte de la planta de tratamiento y por un estrecho ducto
vimos pasar el agua, posteriormente se nos pidió que calculemos el caudal del agua que
ingresaba a los pozos.
Una vez calculado nos dirigimos a los pozos para poder medirlos, tanto el largo y el ancho
de los pozos fueron calculados.
Después nos acercamos al filo del pozo para medir la profundidad del pozo.
Ya obtenido las medidas el ingeniero a cargo nos dio una breve explicación de la planta de
tratamiento y las partes faltantes de estos para que pueda ser más saludable para su
posterior uso.
Nos explicó la falta más pozos para que el agua pueda sedimentar los residuos, la falta de
rejillas, oxigenación, el aireado de los residuos, el uso de químicos para la desinfección del
agua.
Finalmente nos vamos a la parte donde se encontraban plantaciones de tunas y
observamos que el agua que sale de la planta de tratamiento es usado para el regadío de
estas plantas y otras.
Disposición de aguas servidas
- El número de pozos que utiliza la provincia de nazca son 2 sus dimensiones son
muy pequeñas, en este caso el número de pozos es mínimo para el uso de toda la
provincia.
6
- No existe el uso de químicos que puedan desinfectar el material que debe tratarse
en esta planta de tratamiento.
- No existe rejillas que puedan retener residuos sólidos u orgánicos para que no se
mezclen en los pozos.
- Los escases de pozos impiden que el agua oxigenarse para una mejor limpieza de
estas.
Como debe
lucir una
verdadera
planta de
tratamiento
7
Ciclo de tratamiento que debe tener una planta de
tratamiento de aguas residuales
A) Pretratamiento
Este proceso cumple las funciones de regular y medir el caudal de agua que ingresa a
la planta. Además, en este tratamiento se remueven los sólidos flotantes de gran
tamaño, la arena y la grasa presentes en las aguas negras.
(Cribado)
B) Etapa primaria
El objetivo de este tratamiento es la eliminación de los sólidos en suspensión. Este se
realiza por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por
sustancias químicas. El agua residual es depositada en grandes estanques decantadores y
queda retenida allí de 1 a 2 horas.
Se le agregan compuestos químicos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales de
hierro para completar el proceso. Además, se logra la precipitación del fósforo, los sólidos
en estado de coloides en un 70% o en suspensión muy finos. Este proceso es desarrollado
a través del uso de maquinaria hidráulica, por lo que se le reconoce como tratamiento
mecánico.
Procesos:
Remoción de sólidos.
Remoción de arena.
Tanque de sedimentación primaria en la planta de tratamiento rural.
Sedimentación.
8
C) Etapa secundaria
Los objetivos principales de esta etapa es eliminar la materia orgánica en estado
coloidal y en disolución a través de un proceso de oxidación de naturaleza biológica.
También, la degradación de sustancias del contenido biológico presente en el agua
residual causado por desechos humanos.
Dentro de esta etapa se encuentra los procesos aeróbicos y anaeróbicos y físico-
químico como la floculación. Estos disminuyen gran parte de la demanda biológica de
oxígeno y remueven las cantidades extras de sólidos sediméntales.
Procesos:
- Fangos activos.
- Camas filtrantes (camas de oxidación).
- Sedimentación secundaria.
D) Etapa Terciaria
En ella se realizan una serie de procesos, entre ellos la eliminación de agentes
patógenos como bacterias fecales y de los nutrientes. Estos procesos aumentan a
estándares requeridos la calidad del agua para ser descargada en mares, ríos, lagos y
demás cuencas hidrográficas.
- Filtración.
- Lagunaje.
- Tierras húmedas construidas.
- Remoción de nutrientes.
- Desinfección.
9
Conclusiones
Al ver la pobre situación de la planta de tratamiento hace pensar que los entes ni los ciudadanos
se interesan de esta situación o simplemente no están enterados.
La situación del uso del agua que sale de esta supuesta planta de tratamiento es desagradable ya
que al no ser tratada adecuadamente y a su vez utilizada para el sembrío de diferentes plantas que
son de uso para comercializarlos, hace que tome un rumbo desagradable y peligros para la salud
del ciudadano
Hice una búsqueda para ver si hay alguna propuesta de mejorar la planta de tratamiento, pero no
pude encontrar nada.
10
Recomendaciones
- Añadir más pozos para que el agua pueda oxigenarse y ayudar a la sedimentación
- Usar químicos para una mayor calidad y desinfección de agua
- Tratar de contactarse con entes que puedan mejorar esta situación
- Hacer una inmediata solución del estado de la planta de tratamiento ya que el agua se
utiliza para plantaciones
- Implementar las estructuras faltantes para que la planta de tratamiento pueda estar en
orden
11
Bibliografía
file:///C:/Users/pc/Downloads/328732671-INFORME-TECNICO-3-PROBLEMAS-DE-AGUAS-
SERVIDAS-EN-NASCA-docx.pdf
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php
http://ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx?f=10547_OPIMPNAZCA_201392_213821.pdf
https://es.slideshare.net/VictorMedina19/diseo-de-un-modelo-para-una-planta-de-tratamiento-
de-aguas-residuales
https://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/
http://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-residuales-ptar/
12