0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Evolucion Historica de La Etica

El documento presenta una revisión histórica de las distintas concepciones de ética a través de los filósofos y corrientes más influyentes, desde los sofistas y Sócrates en la antigua Grecia hasta autores modernos como Spinoza. Se describen las ideas centrales de la ética aristotélica, estoica, agustiniana y tomista, entre otras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Evolucion Historica de La Etica

El documento presenta una revisión histórica de las distintas concepciones de ética a través de los filósofos y corrientes más influyentes, desde los sofistas y Sócrates en la antigua Grecia hasta autores modernos como Spinoza. Se describen las ideas centrales de la ética aristotélica, estoica, agustiniana y tomista, entre otras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

Cuando se habla de ética, normalmente hay una confusión que deriva del
conocimiento o, como requeriría un lenguaje actualizado riguroso investigación
sobre el tema.
Normalmente se entiende ética como aquel estudio de conjunto de valores, lo
que, en cierto sentido no esta mal, pero tampoco, es del todo acertado. Ya que
la ética recoge distintas concepciones sobre la misma a través de los diferentes
filósofos y autores en la historia.
Con esto quiero decir que al estudiar la ética, es pertinente, como el siguiente
trabajo trata, realizar un estudio minucioso sobre la historia misma de la ética.
Con esto, permeando entre las distintas concepciones de la misma que
muestran entre algunas, paralelismos, entre otras, distinciones tan grandes
como las ontologías mismas de las que derivan.
El presente trabajo recopila algunas distinciones de la ética por algunos de los
filósofos mas reconocidos y/o que marcan el principio de esta importante rama
de la filosofía con la cual se pretenden regir, más que las aplicaciones (como
suele verse hoy en día) conductuales al trabajo de los individuos, las razones o
fundamentos por los que se rige la realidad, la vida, el pensamiento.
Sobre Sofistas, Sócrates y las primeras concepciones de ética.
Normalmente, fuera de lo que enmarca la filosofía, se tiene como punto de
partida (concentrándose en la civilización griega) la Ilíada y la Odisea. El
problema que supone esto al estar precisamente separada del pensamiento
reflexivo, en tanto hablamos de filosofía, es que no se muestran las dudas y
preguntas sobre si los héroes de esas historias, merecían o no ser reconocidos
y medidos sobre los valores que mostraban.
Para esto es necesario establecer que en aquellos tiempos ser bueno o no
llegar a serlo venia de la naturaleza de cada uno en tanto la misma no se
discutía a razón de una aristocracia natural.
Por lo que tienes personas que nacen sobre los propios lineamientos, que
también son incuestionables y que no son absorbidos por los caracteres de las
posiciones en las que se encontraban estos individuos, denominados aristos “el
mejor”.
Al entrar la sofistica ocurren cambios dentro de estas nociones dotadas de
significado sobre la base de una ley natural incuestionable que tenía como fin,
o quizá más bien a modo colocaba a cada uno en su lugar. Es ahora en que se
introduce escepticismo y relativismo en el pensamiento.
Tucidides realiza una distinción en el lenguaje, y la identifica como corrupción
del mismo, estableciendo que: “el significado de las palabras ya no tiene la
misma relación con las cosas. El obrar temerariamente es considerado valor
leal; la espera prudente, cobardía; la moderación es el disfraz de la debilidad;
saberlo todo es no hacer nada”.
El punto en que los sofistas redefinen el alcance de las cuestiones éticas, es
cuando establecen la pregunta “¿Las leyes morales son naturales o
convencionales? Para los sofistas, según desde lo que se formula en esta
pregunta, el punto de vista del que habla es el que determina que es cada
cosa, más cuando de lo que se habla es de símbolos o valores.
La virtud es conocimiento
Para Sócrates el conocimiento de la virtud es posible. Es decir que, para ser
buena persona basta con conocer el bien. La idea de conocimiento que tiene,
practicándola en lo que por antonomasia Mayéutica, la acuna de su madre que
era comadrona. Diciendo que si la comadrona ayuda a alumbrar niños, el
filosofo debe ayudar a alumbrar pensamientos para llegar a ideas generales a
partir de los casos particulares.
Sócrates se aleja de las definiciones, se aleja de dar las discusiones por
concluidas, entendiéndose de esto que la virtud en tanto conocimiento, no se
alcanza del todo y que es más, un proceso que no acaba, inagotable sobre
todo en las discusiones filosóficas.
Al morir, Sócrates pone en ejemplo que no son las leyes que lo condenan, sino
los hombres que las hacen. Él quien fue condenado por cuestionar, por ser una
llamada a la reflexión sobre una vida autentica, concordar desde la libertad e
independencia del espíritu con el principio de la lealtad al estado es un
argumento que trabaja, en una muerte, toda una vida reflexiva sobre la
diferencia palpable de ideal y real en tanto hablamos de la virtud con la que se
desarrollan los hombres democráticos y con el cargo de administradores de
justicia, administradores de leyes al que no les elabora fin alguno más que la
atrocidad de subversión.

Ética Aristotélica
Concibe en el hombre dos partes, una apetitiva, sobre deseos y pasiones y una
parte racional. Para Aristóteles, el hombre debe ejercitar las virtudes y dominar
la parte de sus deseos y pasiones mediante el razonamiento y sabiduría,
dotándose así la ética como el bien ultimo, felicidad. Con esto construye una
ética basada en la lógica del fin, es decir, que el bien, lo ético, es aquello a lo
que nos conducimos.
Su idea de ética se distancia de la especulación sobre las ideas, la ética
entonces, se concibe a sí misma como una teoría de la acción humana en el
mundo, basándose en la experiencia y centrándose en la búsqueda del bien
para el hombre, que coincide como bien para la polis.
En consecuencia, cuando se habla de la virtud para Aristóteles, la concibe
como “un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre
prudente”.

Ética Helenística
Se desarrolla en un plano diferente, en donde la teoría le sirve como base a la
propuesta de una forma de vida. Es por esto que sobre los márgenes (dados
en los acontecimientos de la época en que la reflexión moral y política luchan
sobre las antítesis de individuo y estado).
La individualidad marca una desvinculación a la comunidad política, situándose
los helenistas como los primeros cosmopolitas refiriéndose con ello a
comunidad de humanos. Esto así sin variaciones al fundamento de la ética en
cuanto esto tenía como fin una vida feliz. Siguiendo las cuestiones de Sócrates
y Aristóteles en cuanto a cómo hacer compatible la felicidad con la virtud o la
vida buena.
En adición a esta forma de representación, esta la ética estoica, en que mas
que elaborar una teoría de la existencia humana, su función filosófica es la de
ayudar a vivir lo mejor posible teniendo en cuenta las debilidades humanas. En
palabras dominicanas: “vamos a resolver con lo que tenemos”.
Sobre la ética medieval
San Agustín
Establece una lucha entre bien y mal. Se muestra en razón de que el ser
humano es imperfecto, debido a que tiene una naturaleza pecadora. La
perfección es inalcanzable por dos razones: una metafísica, dado que el ser
humano es finito. Y otra por razones morales, encontrando su justificación en la
naturaleza pecadora del hombre.
San Agustín, toma de los estoicos un ser divino, ley divina, que gobierna todo,
y a la que debemos someternos aunque no se entienda. Para la ética
formulada en este periodo el valor, virtud, eran ya sean, conducción de actos
buenos, o la convicción de que se está predestinado por Dios y que frente al
destino no puede hacerse nada.

Santo Tomas de Aquino


Este ofrece una visión no diferente, pero que si se diferencia del sentido que
toma Agustín, en que a pesar de que todo ser obra para un fin, hay seres sin
razón que no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto. Las personas
son seres con voluntad libre, dueños de sus actos.
Establece que esa naturaleza pecadora puede, redimirse cumpliendo con las
leyes naturales que indican bueno y malo en tanto razón, para diferenciarlas y
llegar al sentido ético: unirse a Dios.

Ética según Spinoza


Al principio de su obra, realiza distinciones sobre Dios y la sustancia, aplicando
un monismo. Dios es la única sustancia que coincide con la naturaleza. Dios es
la causa de si, y esa sustancia tiene infinitos atributos que se expresan de
diversos modos. Dios es definido como una sustancia que consta de infinitos
atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.
Spinoza parte de que desconocemos el sentido de que la realidad tenga un fin
y vaya hacia alguna parte. Lo trata como un error, al que se debe entonces
prejuicios sobre bien y mal, el merito, el pecado, la alabanza y el vituperio, el
orden y la confusión.
En este sentido las nociones morales ideadas por los filósofos y que apuntan a
cierto ideal de perfección solo son modos de imaginar debido a que no
mantienen una correspondencia o relación a Dios, siendo este el único
principio.
En la segunda parte de su obra habla sobre el alma y el cuerpo. Concluyendo
que la ética consiste en el conocimiento, conocer la realidad y hacerlo de
manera adecuada.
Ética del desarrollo
Comienza a hablarse de desarrollo en países y regiones del mundo a partir de
finales de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que algunos dirigentes
políticos comenzaron a distinguir entre países “desarrollados” y
“subdesarrollados”, y momento también en el que los documentos
fundacionales de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, introdujeron el término “desarrollo” para referirse a la situación
óptima deseable para cualquier país.
El desarrollo de un país puede ser una meta éticamente deseable, pero es
preciso no caer en la trampa de entenderlo como mero crecimiento económico
o incremento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por ejemplo, un país podría incrementar durante unos años su PIB a costa de
talar sus bosques y vender la madera en el mercado internacional, pero nadie
podría aceptar sensatamente que semejante proceso de destrucción de sus
recursos forestales se pueda considerar como verdadero desarrollo.
Hay una “racionalidad ética” que va más allá de otros tipos de racionalidad
económica, y en especial más allá de la racionalidad economicista y
cortoplacista del supuesto homo economicus. Sobre este punto la aportación
de Goulet (1995) es relevante: La racionalidad ética puede ser distinguida de la
racionalidad técnica y de la racionalidad política. La racionalidad ética tiene
como meta la promoción de ciertos valores por sí mismos, mientras que la
técnica tiene como objetivo aplicar el conocimiento científico a la resolución
eficiente de problemas concretos, y la racionalidad política se centra en
asegurar la supervivencia de ciertas instituciones y el mantenimiento de ciertas
posiciones de poder. La racionalidad ética se caracteriza por su pretensión de
establecer prioridades en función de ciertos valores; este enfoque ético es el
único que puede realizar juicios acerca de lo bueno y lo malo, de lo correcto y
de lo incorrecto, de lo justo y lo injusto.
Etica profesional
Se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse una
persona en el ámbito laboral. Este factor trata de abarcar los parámetros y
actividades que se realizan en las diferentes profesiones.
Trata de establecer conciencia de responsabilidad en la ejecución de la
profesión, mediante los valores que tiene cada persona.
No depende directamente de normas o códigos de conducta; no nos pone en
dilema del cumplimiento o no de ciertas reglas debido a que sucede
naturalmente. El comportamiento de la ética es totalmente libre y responsable
de las consecuencias que pueda llegar a tener, independientemente de las
buenas intenciones. Siendo esto una cuestión mas allá filosófica que practica.
Conclusión
Sea ética relativa o formativa de la moral, sea ética una cuestión virtuosa o los
vicios de esta, el bien o mal, las manifestaciones del ser, la sustancia, Dios,
principios primordiales. Puede entenderse todo esto, desde lo que se ha visto
en el presente trabajo como la búsqueda de una premisa fundamental al
margen claramente, de todo un rastro histórico transmitido de diferentes formas
y concluyendo sobre el conocimiento, razonamiento.
A pesar de que probablemente, para el mundo moderno a través de Einstein,
ferviente defensor de la teoría de Spinoza, sea la de este la mas constructivista
o con mayores aportes, no debe desentenderse también, los aportes de los
primeros filósofos, tal como Sócrates, que solo con su muerte explica la
relación individuo-sociedad en tanto se habla de ética en todas sus acepciones,
o mejor dicho, en sus posibilidades.

Bibliografía
Arevalo, J. c. (2001, julio). El arte de los comportamientos inteligentes . Retrieved mayo 20,
2020, from Historia de la etica : http://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-
Histetica.htm

Cabellero, J. (2017, enero 15). Etica profesional y trabajo. Retrieved mayo 20, 2020, from La
Prensa: https://www.prensa.com/opinion/Etica-profesional-trabajo_0_4666783335.html

Camps, V. (2012, Febrero). Breve Historia de la filosofia . Barcelon, Espana .

Navarro, E. M. (2017, mayo 03). Etica del desarrollo en el mundo globalizado. Murcia , Espana.

También podría gustarte