100% encontró este documento útil (2 votos)
927 vistas53 páginas

Exergía - Termodinamica I

Este documento presenta el concepto de exergía. La exergía es la máxima cantidad de trabajo que puede obtenerse de un sistema al llevarlo a equilibrio con su entorno. Se define formalmente y se explica que la exergía de un sistema en equilibrio es cero, mientras que en otros estados es positiva. También se ilustra cómo la exergía permite cuantificar el potencial de trabajo útil de una fuente de energía. Finalmente, se muestra un diagrama T-S para explicar gráficamente la diferencia entre la energía total y la

Cargado por

Rene Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
927 vistas53 páginas

Exergía - Termodinamica I

Este documento presenta el concepto de exergía. La exergía es la máxima cantidad de trabajo que puede obtenerse de un sistema al llevarlo a equilibrio con su entorno. Se define formalmente y se explica que la exergía de un sistema en equilibrio es cero, mientras que en otros estados es positiva. También se ilustra cómo la exergía permite cuantificar el potencial de trabajo útil de una fuente de energía. Finalmente, se muestra un diagrama T-S para explicar gráficamente la diferencia entre la energía total y la

Cargado por

Rene Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Termodinámica I

Exergía.

Docente: Ing. Gustavo Salomón Torres.

Integrantes: Flores Rivera, Alejandra Elizabeth FR17008


Galindo Hernández, René Alberto GH17041
Heredia Perdido, Omar Alexander HP17002
Majano Argueta, William Ely MA17016

Miércoles 8 de julio de 2020


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. 4

EXERGÍA. 5

TRABAJO REVERSIBLE E IRREVERSIBILIDAD. 7

EFICIENCIA: SEGUNDA LEY. 8


Eficiencia de máquina térmica. 8

Eficiencia de un refrigerador o bombas de calor. 9

Eficiencia para dispositivos productores de trabajo. 9

Eficiencia para dispositivos consumidores de trabajo. 9

CAMBIO DE EXERGÍA EN UN SISTEMA. 9


Exergía de una masa fija: Sistema Cerrado. 10

Exergía de una corriente de flujo: Sistema abierto. 12

TRANSFERENCIA DE EXERGÍA POR CALOR, TRABAJO Y MASA. 14


Transferencia de exergía por calor. 14

Transferencia de exergía por trabajo. 15

Transferencia de exergía por masa. 15

DESTRUCCIÓN DE EXERGÍA. 16

Principio de disminución de la exergía: 16

Destrucción de la exergía. 16

BALANCE DE EXERGÍA: SISTEMAS CERRADOS. 16

BALANCE DE EXERGÍA: VOLÚMENES DE CONTROL. 17

Sistemas de flujo estacionario. 18

2
EFICIENCIA SEGÚN LA SEGUNDA LEY PARA DISPOSITIVOS DE FLUJO
ESTACIONARIO. 20
Eficiencia de una turbina adiabática. 20

Eficiencia de un compresor adiabático. 20

Eficiencia de un intercambiador de calor adiabático. 20

Eficiencia en una cámara de mezclado adiabática. 21

APLICACIONES. 22
Problema 1. 22

Problema 2. 22

Problema 3. 24

Problema 4. 24

Problema 5. 25

Problema 6. 25

Problema 7. 26

Problema 8. 28

Problema 9. 30

Problema 10. 31

Problema 11. 34

Problema 12. 35

Problema 13. 36

Problema 14. 38

Problema 15. 39

Problema 16. 41

CONCLUSIONES. 44

ANEXOS. 45
Cuestionario. 45

Glosario. 50

3
BIBLIOGRAFÍA. 51

INTRODUCCIÓN.
La exergía, que es la parte de la energía que puede convertirse en trabajo mecánico, fue
descubierta en la termodinámica casi desde sus orígenes formales, con el nombre de
‘’trabajo disponible’’. Hoy en día cobra una enorme importancia, por un lado, porque la
exergía, siendo la medida cuantitativa de la máxima cantidad de trabajo que puede
obtenerse de un desequilibrio entre un sistema físico y el ambiente que lo rodea, o entorno,
determina cuantitativamente el valor termodinámico de cualquier recurso; y por otro lado,
la exergía permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las actividades
de una sociedad, estableciendo puntos cuantitativos para su ahorro y uso eficiente.

La primera ley de la termodinámica trata sobre la cantidad de energía y afirma que ésta no
puede crearse ni destruirse. Esta ley sirve meramente como una herramienta indispensable
para contabilizar la energía durante un proceso. Sin embargo, la segunda ley tiene que ver
con la calidad de la energía: más específicamente, se ocupa de la degradación de la energía
durante un proceso, de la generación de entropía y de la pérdida de oportunidades para
efectuar trabajo, además de ofrecer el margen suficiente para la mejora. La segunda ley de
la termodinámica demuestra que es una buena herramienta en la optimización de sistemas
termodinámicos complejos.

En este trabajo se examina el desempeño de dispositivos con relación a la segunda ley de la


termodinámica. Comienza con la introducción de la exergía o disponibilidad, la cual es un
parámetro que mide la cantidad energía. Este parámetro puede utilizarse para analizar la
eficiencia energética de los procesos industriales. Se expone sobre la irreversibilidad o
destrucción de exergía o trabajo perdido, que es el potencial de trabajo desperdiciado
durante un proceso, con su desarrollo matemático. También se analiza la relación de
balance de energía aplicada a los sistemas cerrados y volúmenes de control, para finalizar
con preguntas, problemas resueltos y un glosario con palabras clave.

4
EXERGÍA.
La exergía es definida como "la máxima cantidad de trabajo obtenible cuando un flujo de
energía es llevado de su estado inicial a un estado de equilibrio termodinámico con las
sustancias comunes del entorno natural (estado inerte), por medio de procesos reversibles,
interactuando únicamente con su entorno natural”.[ CITATION Sza88 \l 1033 ]. En otras
palabras, la exergía es la máxima cantidad de trabajo que se puede obtener cuando una
sustancia o forma de energía es llevada a su estado inerte, o estado muerto.

Así, la exergía es una propiedad de los sistemas termodinámicos que permite incluir el
entorno en los cálculos; se puede considerar como una medida de la calidad de la energía
disponible y surge del análisis de un proceso con base en las dos primeras leyes de la
Termodinámica. A diferencia de la energía, la cual se conserva, la exergía puede ser
destruida durante un proceso irreversible. La exergía de un sistema aislado durante un
proceso siempre disminuye o, en el caso límite de un proceso reversible, permanece
constante [CITATION Çen19 \l 1033 ], en otras palabras, la exergía nunca aumenta y es
destruida durante un proceso real y es proporcional a la entropía.

La exergía de un sistema es el máximo trabajo útil que puede obtenerse de un sistema


cuando evoluciona desde un estado definido hasta un estado muerto intercambiando calor
sólo con el medio. De esta definición se deducen dos conclusiones: en primer lugar, la
exergía de un sistema en el estado muerto es nula, y en segundo lugar, en cualquier otro
estado es positiva.

Para ejemplificar lo anterior, enfocaremos nuestra atención en el potencial para producir


trabajo útil de alguna fuente o suministro de energía. Entonces, considérese la situación que
se muestra en la figura 1a, en la que hay una fuente de energía Q en forma de transferencia
de calor desde un depósito muy grande y, por lo tanto, a temperatura constante T. ¿Cuál es
el potencial máximo para producir trabajo?

Figura 1a,1b.
5
Para responder a esta pregunta, imaginamos que una máquina térmica opera entre estos dos
niveles de temperatura, como se muestra en la figura 1b. Para convertir la fracción máxima
de Q en trabajo, es necesario que el motor sea completamente reversible, es decir, un ciclo
de Carnot, y que el depósito de temperatura más baja esté a la temperatura más baja
posible, a menudo, pero no necesariamente, a la temperatura ambiente. Entonces, tenemos:

To (1)
(
W rev =Q 1−
T )
Podríamos decir que la fracción de Q dada por el lado derecho de la ecuación es la porción
disponible de la cantidad total de energía Q. Consideremos la situación que se muestra en el
diagrama T-S en la figura 2. La porción de Q que está por debajo de T o (temperatura
ambiente) no puede ser convertida en trabajo por el motor térmico y en su lugar debe
desecharse. Por lo tanto, esta porción es la porción no disponible de la energía total Q, y la
porción que se encuentra entre las dos temperaturas T a To es la energía disponible (Wrev).

Figura 2.

Consideremos a continuación la misma situación, excepto que la transferencia de calor Q


está disponible desde una fuente de presión constante, por ejemplo, un intercambiador de
calor como se muestra en la figura 3a. El ciclo de Carnot ahora debe ser reemplazado por
otros dispositivos, con el resultado mostrado en la figura 3b. La única diferencia entre el
primer y el segundo ejemplo es que el segundo incluye una integral, que corresponde a ∆ S.

δ Qrev Q0
∆ S=∫ = (2)
T T0

Sustituyendo en 1:

(3)

6
Figura 3a, 3b.

La porción no disponible para producir trabajo en esta circunstancia se encuentra debajo de


To en la figura 3b.

TRABAJO REVERSIBLE E IRREVERSIBILIDAD.


Se introducen dos cantidades que se relacionan con los estados inicial y final reales de los
procesos, tales cantidades son el trabajo reversible y la irreversibilidad (destrucción de la
exergía).

Antes examinemos el trabajo de los alrededores, el cual es el trabajo realizado por o


contra los alrededores durante un proceso. Este trabajo no siempre se halla completamente
en forma utilizable. Por ejemplo, un dispositivo cilindro-émbolo se expande, parte del
trabajo realizado por el gas se usa para empujar el aire atmosférico, este trabajo se puede
expresar como:

W alrededores =PO (V 2−V 1) (4)

La diferencia entre el trabajo real W y el de los alrededores W alrededores será el trabajo útil:

W útil =W −W alrededores (5)

Cuando un sistema se expande y realiza trabajo, la parte del trabajo realizado se emplea
para superar la presión atmosférica, por lo tanto, W alrededores representa una pérdida. Sin
embargo, cuando se comprime la presión atmosférica ayuda al proceso y W alrededores
representa una ganancia.

El trabajo realizado contra o por la presión atmosférica sólo tiene importancia para sistemas
cuyo volumen cambia durante el proceso. Mientras que no tiene importancia para fronteras
que permaneces fijas, como recipientes rígidos o dispositivos de flujo estacionario como
turbinas, compresores, toberas, etc.

7
El trabajo reversible es la máxima cantidad de trabajo útil que puede producirse, o el
trabajo mínimo que necesita ser proporcionado, cuando un sistema experimenta un proceso
entre los estados inicial y final.

Cualquier diferencia entre el trabajo reversible W rev y el útil W u, se debe a


irreversibilidades presentes durante el proceso, y esta diferencia se llama irreversibilidad.

I =W rev , sal−W u ,sal o I =W u , ent −W rev , ent (6)

La irreversibilidad es equivalente a la exergía destruida. Para un proceso reversible, las


condiciones de trabajo reales y reversibles son idénticas, por tanto, la irreversibilidad es
cero. Esto era de esperarse, puesto que los procesos irreversibles no generan entropía.

EFICIENCIA: SEGUNDA LEY.

La eficiencia según la primera Ley no hace ninguna referencia al mejor desempeño posible
y por lo tanto puede estar equivocada, por sí sola no es una medida realista del desempeño
de los dispositivos técnicos. Para mejorar los resultados se define la eficiencia según la
segunda ley:

X recupuerada X destruida (7)


η II = =1−
X suministrada X suministrada

La eficiencia según la segunda ley debe cambiar de cero en el peor de los casos
(destrucción completa de exergía) a 1 en el mejor (sin destrucción de exergía).

Eficiencia de máquina térmica.

Para una máquina térmica, la exergía gastada es la disminución en la exergía del calor
transferido hacia la máquina, la cual es la diferencia entre la exergía del calor suministrado
y la del calor rechazado. La salida de trabajo neto es la exergía recuperada.

X recupuerada
η II =
X suministrada

nter
η II = (8)
nter ,rev

X recuperada=Q H −Q L

8
Eficiencia de un refrigerador o bombas de calor.

La exergía gastada es la entrada de trabajo, ya que el trabajo suministrado a un dispositivo


cíclico se consume por completo. La exergía recuperada es la del calor transferido hacia el
medio de alta temperatura (que es el W rev) para una bomba de calor, mientras que para un
refrigerador lo es la exergía del calor transferido desde un medio de baja temperatura.

X recupuerada
η II =
X suministrada

COP (9)
η II =
COPrev

Para una bomba de calor: X recuperada=QH


Para un refrigerador: X recuperada=QL

Eficiencia para dispositivos productores de trabajo.

Wu
η II = (10)
W rev

La eficiencia según la segunda ley también puede expresarse como la relación entre las
salidas de trabajo útil y la de trabajo máximo posible. Esta expresión es más general por
que puede aplicarse a los procesos (en turbinas, dispositivos cilindro-émbolo, etc), así como
a ciclos.
Eficiencia para dispositivos consumidores de trabajo.

W rev
η II = (11)
Wu

También podemos definir una eficiencia según la segunda ley para dispositivos no cíclicos
(como compresores) y cíclicos consumidores de trabajo (como refrigeradores) como la
proporción de entre la entrada de trabajo mínimo (reversible) y la entrada de trabajo útil.

CAMBIO DE EXERGÍA EN UN SISTEMA.

La exergía depende tanto del estado del ambiente como del estado del sistema, por lo tanto,
la exergía es una propiedad de combinación. La exergía de un sistema que está en equilibrio

9
con su ambiente es cero. El estado del ambiente se conoce como “estado muerto” (no puede
hacer trabajo).
Exergía de una masa fija: Sistema Cerrado.

La segunda ley de la termodinámica establece que el calor no puede convertirse


completamente en trabajo, por lo tanto, el potencial de trabajo de la energía interna debe ser
menor que la propia energía interna. Pero, ¿cuánto menos?

Consideremos un sistema cerrado sin cambios de energías cinética y potencial en un estado


especificado que experimenta un proceso reversible hacia el estado del ambiente. El trabajo
útil entregado durante este proceso es la exergía del sistema en su estado inicial.

Entonces, ahora, consideremos un dispositivo cilindro-émbolo como se muestra en la figura


4, que contiene un fluido de masa m a temperatura T y presión P. La masa dentro del
cilindro (sistema) tiene un volumen V, una energía interna U y una entropía S.

Figura 4.

El sistema experimenta un cambio diferencial de estado durante el cual el volumen cambia


por una cantidad diferencial dV y el calor se transfiere en una cantidad diferencial dQ.

Del balance de energía tenemos:

δ E entra−δ E sale =ⅆ E sistema

−δW −δQ=ⅆ U

Cualquier trabajo útil entregado por un dispositivo de cilindro-émbolo se debe a la presión


por encima del nivel atmosférico. Por lo tanto:

δW =PⅆV =( P−P0 ) ⅆV + Po ⅆV

10
∴ δW =δ W b ,útil + Po ⅆV
Un proceso reversible no involucra transferencia de calor debida a una diferencia finita de
temperatura, por lo tanto, cualquier transferencia de calor entre el sistema a temperatura T
sus alrededores a To debe ocurrir a través de una máquina térmica reversible.
Para el calor que sale del sistema tenemos:

T0
(
δ W MT = 1−
T) δQ

δQ
δ W M =δQ− T
T
T 0

δ W MT =δQ +T 0 ⅆS

∴ δQ=δ W MT −T 0 ⅆS

Sustituyendo δQ y δW en el balance de energía:


−δ W b ,util −P0 ⅆV −δ W MT + T 0 ⅆS=ⅆU

δ wtotal ,útil =δ w MT + δ b , util

∴ δ w total ,útil=−ⅆU−P0 ⅆV +T 0 ⅆS

De manera más simplificada tenemos:

δW Total ,útil =( U−U 0 ) + P0 ¿ (12)

Teniendo en cuenta que la energía cinética y potencial también son formas de exergía, la
exergía para un sistema cerrado de masa m es:

X =( U −U 0 ) + P0 ¿
(13)
Por unidad de masa:

∅=( e−e 0 ) + P0 ¿ (13)

Cambio de exergía de un sistema cerrado:

(14)
11
ΔX =X 2−X 1=m ( ∅2−∅1 ) =( E2−E 1 ) + P0 ( V 2−V 1 )−T 0 ( S 2−S1 )

O por unidad de masa,

∆ ∅=∅ 2−∅1=( e2−e1 ) + P0 ¿ (15)

Si representamos estos cambios en un diagrama P- v y uno T-S tenemos el siguiente


esquema:

Figura 5.

Consideraciones:
- La exergía para dispositivos de flujo estacionario (toberas, compresores, turbinas)
en un ambiente especificado es cero durante la operación estacionaria, así como
también para sistemas adiabáticos.
- Las energías cinética y potencial son insignificantes.

Exergía de una corriente de flujo: Sistema abierto.

El trabajo de flujo es esencialmente el trabajo realizado por un fluido sobre el fluido que
está corriente abajo, por lo tanto, la exergía asociada con el trabajo de flujo es equivalente a
la exergía asociada con el trabajo de frontera, el cual es el exceso de trabajo de frontera
realizado contra el aire atmosférico a Po para desplazarlo un volumen v.

Exergía de flujo : x flujo =( P−Po ) v (16)

12
Así, la exergía asociada con la energía de flujo será entonces el trabajo útil que entregaría
un émbolo imaginario en la sección de flujo, como se muestra en la figura 6.

Figura 6.
Por tanto, la exergía de un fluido en movimiento se determinará sumando la exergía de
flujo con la exergía de un fluido que no está en movimiento.

x fluido en movimiento=x fuido estacionario + x flujo

V2 (17)
ψ=( h−h o )−T o ( s−s o ) + + gz
2

Figura 7.

Del siguiente diagrama T- S podemos concluir que:

Estado 1 → Estado 0 ψ 1 >0


Estado 2 → Estado 0 ψ2≤ ≥ 0
Estado 3 → Estado 0 ψ 3 <0
Estado 4 → Estado 0 ψ3≤ ≥ 0

Ahora, el cambio de exergía para una corriente de fluido que experimenta un proceso de
un estado 1 a un estado 2 será:

V 22−V 12
ΔX =m ( ψ 2−ψ 1 )=( H 2−H 1 ) + P0 ( V 2−V 1 )−T 0 ( S 2−S1 ) +m + mg(z 2−z 1)
2

O por unidad de masa, (18)

(19)
13
V 22−V 12
∆ ψ =ψ 2−ψ 1=( h 2−h1 )−T o ( s2−s1 ) + + g (z 2−z1 )
2

TRANSFERENCIA DE EXERGÍA POR CALOR, TRABAJO Y MASA.

La exergía puede transferirse hacia o desde un sistema en tres formas: calor, trabajo y flujo
másico. Las únicas dos formas de interacción de exergía asociadas con una masa fija o
sistema cerrado son las transferencias de calor y trabajo.

Transferencia de exergía por calor.

Siempre es posible producir trabajo a partir del calor a una temperatura superior a la
temperatura ambiente, transfiriéndolo a una máquina térmica que rechaza hacia el ambiente
el calor de desperdicio. Por tanto, la transferencia de calor siempre está acompañada por la
transferencia de exergía.

To (20)
Transferencia de exergía por calor: (
X calor = 1−
T) Q

Visto esquemáticamente desde un diagrama T-S la exergía debido a la transferencia de


calor se representa de la siguiente forma:

Figura 8.

- Cuando T > TO la transferencia de calor Q hacia un sistema aumenta la exergía y la


transferencia de calor desde un sistema lo disminuye.

14
- Cuando T < TO la transferencia de calor Q es el calor desechado hacia el medio frío (el
calor de desperdicio) y no debe confundirse con el suministrado por el ambiente a TO.
- Cuanto T = TO la transferencia debido al calor es cero.

Transferencia de exergía por trabajo.

Como ya se sabe, la exergía es el potencial de trabajo útil, y la transferencia de exergía por


trabajo puede expresarse como:

Transferencia de exergía por trabajo de frontera: X trabajo =W −W alrededores (21)

Transferencia de exergía por otras formas de W: X trabajo =W (22)

Consideraciones:

- El trabajo realizado por o contra la atmósfera no está disponible


para cualquier propósito útil, por lo que se excluye del trabajo
disponible.
- No hay transferencia de trabajo útil asociado con el trabajo de
frontera cuando la presión del sistema se mantiene constante a la
presión atmosférica.
- Para un sistema aislado la exergía por trabajo será cero.

Figura 9.
Transferencia de exergía por masa.

El flujo másico es un mecanismo para transportar exergía, entropía y energía dentro o fuera
de un sistema. Cuando una cantidad de masa m entra o sale de un sistema, la acompaña una
cantidad de exergía mψ.

Transferencia de exergía por masa: X masa=mψ (23)

15
Figura 10.

Entonces para sistemas que no involucran flujo másico (es decir, sistemas cerrados) su
transferencia de exergía es nula, así como también para sistemas aislados.

DESTRUCCIÓN DE EXERGÍA.

Principio de disminución de la exergía:

“La exergía de un sistema aislado durante un proceso siempre disminuye o, en el caso


límite de un proceso reversible, permanece constante” [ CITATION Çen19 \l 1033 ]. La
exergía nunca aumenta y es destruida en un proceso real.

( X 2−X 1 ) sistema aislado=T o S gen ≤ 0 (24)

De aquí se concluye que el cambio de exergía para un sistema aislado siempre será menor a
cero y que para un sistema aislado.

Destrucción de la exergía.

Toda irreversibilidad genera entropía y cualquier cosa que genera entropía siempre destruye
la exergía. La exergía destruida es proporcional a la entropía generada:

X dest =T o S gen ≥0 (25)

Las ecuaciones anteriores, son válidas para cualquier sistema que experimenta cualquier
proceso, puesto que cualquier sistema y sus alrededores pueden ser envueltos por una
frontera arbitraria suficientemente grande a través de la cual no hay transferencia de calor,
trabajo y masa, por lo tanto, cualquier sistema y sus alrededores constituyen un sistema
aislado.

La exergía destruida es positiva para cualquier proceso y cero para un proceso reversible.

16
BALANCE DE EXERGÍA: SISTEMAS CERRADOS.

La naturaleza de la exergía es opuesta a la de la entropía, en que la exergía puede destruirse


pero no puede crearse. Por consiguiente, el cambio de exergía de un sistema durante un
proceso es menor que la transferencia de exergía por una cantidad igual a exergía destruida.

X entra− X sale −X destruida= Δ X sistema (kJ) (26)

Por unidad de masa: x entra −x sale −x destruida= Δ x sistema (kJ/kg) (27)

d X sistema (28)
En forma de tasa: Ẋ entra− Ẋ sale − Ẋ destruida= (kW)
dt

Un sistema cerrado no involucra flujo másico, por lo tanto, tampoco cualquier transferencia
de exergía asociada con el flujo másico. Tomando como referencia la figura 11, el balance
de exergía para un sistema cerrado puede expresarse como:

X calor −X trabajo −X destruida = Δ X sistema

T0
(
∑ 1− )
Q − W −P 0 ( V −V 1 ) ]−T o S gen= X 2−X 1
Tk k [

(28)

Figura 11.

Donde Qk es la transferencia de calor a través de la frontera a la temperatura Tk en el lugar k.

T0 ⅆ V sistema ⅆ X sist (29)


En forma de tasa: (
∑ 1−
Tk )
Q̇ k −[ Ẇ −P o
dt
]−T 0 Ṡ gen=
ⅆt

BALANCE DE EXERGÍA: VOLÚMENES DE CONTROL.

Las relaciones de balance de exergía para los volúmenes de control difieren de aquellas
para los sistemas cerrados en los que se involucra un mecanismo más de transferencia de

17
exergía: el flujo másico a través de las fronteras. En base a la figura 12, el balance de
energía se expresa así:

Figura 12.

X calor −X trabajo + X masa ,entra −X masa ,sale − X destruida =Δ X v C


(30)

Sustituyendo términos,

T0
(
∑ 1− )
Q − W −P 0 ( V 2−V 1) ] +∑ mψ−∑ mψ−X destruida= Δ X vc
Tk k [ ent sal
(31)
En forma de tasa,

T0 ⅆ V VC ⅆ X VC
(
∑ 1−
Tk ) [
Q̇ k − Ẇ −P o
dt ]
+ ∑ ṁψ−∑ ṁψ− X destruida=
ent sal ⅆt
(32)

Cuando los estados inicial y final del volumen de control están especificados, el cambio de
exergía del volumen de control es X 2 −X 1 =m 2 ψ 2−m1 ψ 1.

Sistemas de flujo estacionario.

La mayoría de volúmenes de control en la práctica, como turbinas, compresores, toberas,


etc, operan en forma estacionaria, por lo tanto, no experimentan cambio en sus contenidos
ⅆ V VC
de masa, energía, entropía, exergía o en sus volúmenes. Por consiguiente: =0 y
dt
ⅆ X VC
= 0.
dt

Para un flujo estacionario:

(33)
18
T0
(
∑ 1− )
Q̇ −Ẇ + ∑ ṁψ −∑ ṁψ − Ẋ destruida =0
Tk k ent sal

Para una corriente única:

T0
(
∑ 1− )
Q̇ −Ẇ + ṁ ( ψ1 , entra −ψ 2, sale ) − Ẋ destruida =0
Tk k
(34)

Por unidad de masa,

T0
(
∑ 1− )
q −w+ ( ψ 1 ,entra −ψ 2 , sale ) −x destruida =0
Tk k
(35)

Trabajo reversible.

Las relaciones de balance de exergía presentadas anteriormente pueden usarse para


determinar el trabajo reversible Wrev si se iguala a cero la exergía destruida, y W se vuelve
el trabajo reversible. Es decir,

Trabajo reversible: W =W rev cuando x destruida =0 (36)

Si se tuviera un dispositivo de flujo estacionario de una sola corriente, como el que se


muestra en la figura 13, la potencia reversible se podría determinar así:

Trabajo reversible para corriente única:

T0
(
Ẇ rev =ṁ ( ψ 1−ψ 2 ) +∑ 1− )
Q̇ (37)
Tk k

Figura 13.

Para un sistema adiabático de corriente única:

Ẇ rev =ṁ ( ψ 1−ψ 2 ) (38)

19
Es importante observar que la exergía destruida es cero solamente para un proceso
reversible, por lo que el trabajo reversible representa la salida de trabajo máxima para
dispositivos productores de trabajo, como en el caso de las turbinas la (figura 14.a), y la
entrada mínima de trabajo para dispositivos consumidores de trabajo, como en los
compresores (figura 14.b).

Figura 14.a Figura 14.b

EFICIENCIA SEGÚN LA SEGUNDA LEY PARA DISPOSITIVOS DE


FLUJO ESTACIONARIO.

Eficiencia de una turbina adiabática.

Para una turbina, el recurso de exergía que se utiliza es el vapor, y la exergía gastada esla
disminución en la exergía del vapor. La exergía recuperada es el trabajo del eje de la
turbina.

wsalida h −h w
η II , turb= = 1 2 = salida (39)
ψ 1−ψ 2 ψ 1−ψ 2 wrev , sal

T o S gen
o bien, η II , turb=1− (40)
ψ 1−ψ 2

Eficiencia de un compresor adiabático.

En un compresor, el recurso de exergía es el trabajo mecánico, y la exergía gastada es el


trabajo que consume el compresor. La exergía recuperada será el aumento en la exergía del
fluido comprimido.

20
ψ 1−ψ 2 ψ 1−ψ 2 w rev , ent (41)
η II , comp= = =
wentrada h1−h 2 wentrada

T o S gen
o bien, η II , turb=1− (42)
h1−h 2

Eficiencia de un intercambiador de calor adiabático.

Para un intercambiador de calor, como se muestra en la figura 15, la exergía suministrada


es la disminución en la exergía del flujo caliente, mientras que la exergía recuperada es el
aumento en la exergía del flujo abajo.

ṁfrio ( ψ 4 −ψ 3 )
n II , IC = (43)
ṁCaliente ( ψ 1 −ψ 2)

T o Ṡ gen
n II , IC =1− (44)
ṁcaliente ( ψ 1−ψ 2 )

En donde:

Figura 15. Ṡ gen=ṁcaliente ( s2 −s 1 ) + ṁfrío ( s 4 −s 3 )


Si el intercambiador de calor no fuese adiabático y perdiera calor, la definición sigue
cumpliéndose, excepto en la generación de entropía, por tanto, la exergía del calor perdido (45)
en la frontera debe incluirse en la exergía recuperada, entonces tenemos:

T0

n II , IC =
(
ṁfrio ( ψ 4 −ψ 3 ) + 1−
)

T f perdida (46)
ṁCaliente ( ψ 1−ψ 2 )

T o Ṡ gen
o bien, n II , IC =1−
ṁcaliente ( ψ 1−ψ 2 )
(47)

T0
en donde, (
Ṡ gen=ṁ caliente ( s2 −s 1 ) + ṁ frío ( s 4 −s 3 ) + 1− )

T f perdida
(48)

Eficiencia en una cámara de mezclado adiabática.

21
Un flujo 1 caliente se mezcla con un flujo frío 2, formando una mezcla 3, el recurso de
exergía es el fluido caliente. Entonces la exergía gastada es la disminución de exergía del
fluido frío.

ṁfrío ( ψ 2−ψ 1 ) T 0 Ṡ gen


n II , CM = =1− (49)
ṁcaliente ( ψ 1−ψ 3 ) mcaliente ( ψ 1−ψ 3 )

en donde, Ṡ gen=( ṁ¿ ¿ caliente + ṁfrío) s 3−ṁcaliente s 1−ṁfrío s 2 ¿ (50)

22
APLICACIONES.

Problema 1.

Las necesidades de electricidad de una comunidad se deben satisfacer con molinos de


viento con rotores de 20 m de diámetro. Los molinos de viento se van a colocar donde el
viento sopla establemente a una velocidad promedio de 6 m/s. Determine el número
mínimo de molinos de viento que se necesitan instalar si la producción necesaria de
potencia es 900 Kw.

2
m 1 kJ
Ec V ( ) 6
x¿ = =
m 2
2
s
2
( )kg
1000 m2
s2
=0.0180 kJ / kg

P 101 kPa 1.18 m3


ρ= = =
RT kPa∗m3 kg
( 0.287
kg∗K )
π D2 1.18 kg
m=ρA V 1 =ρ
4
V1
m3 ( () π4 ) ( 20 m) (6 ms )=2225 kg /s
2

kg kJ
(
X¿ ṁ x = 2225
s )(
0.0180
kg )
=40.05 kW

El número mínimo de molinos que deben instalarse son:

W total 900 kW
N= = =22.5 ≅ 23 molinos
W 40.05 kW

Problema 2.

Se genera vapor de agua saturado en una caldera convirtiendo un líquido saturado a un


vapor saturada a 200 psia. Esto se hace transfiriendo calor de los gases de combustión, que
están a 500 °F, al agua en los tubos de la caldera. Calcule el potencial de trabajo
desperdiciado asociado con este proceso de transferencia térmica. ¿Cómo afecta el aumento
de temperatura de los gases de combustión el potencial de trabajo de flujo de vapor? Tome
T 0=80 ° F y P0=¿14.7 psia.

23
Haciendo uso de las Tablas: A-4E A-6E tenemos:

P1=200 psia h1 =hf =355.46 Btu /lbm


Btu
x 1=0(sat .liq .) s1=s f =0.54379 ∗R
lbm

P2=200 psia h2 =hg =1198.8 Btu/lbm


Btu
x 2=1(sat . vap .) s2=s g=1.5460 ∗R
lbm

T 0=80 ° F h0 ≅ hf 80 ° F=48.07 Btu /lbm


Btu
P0=14.7 psia s0 ≅ s f 80° F =0.09328 ∗R
lbm

La transferencia de calor durante el proceso es:

q 0=h2 −h1=1198.8−355.46=843.3 Btu /lbm

La generación de entropía asociada con este proceso es:

qentra
s gen=( s2−s 1) −
Tk

Btu 843.3 Btu/lbm


s gen=( 1.5460−0.54379 ) ∗R−
lbm (500+460) R

Btu
s gen=0.12377 ∗R
lbm

El potencial de trabajo desperdiciado (la destrucción de exergía es):

Btu
(
x dest =T 0 S gen= ( 80+460 R ) 0.123770
lbm )
∗R =66.8 Btu/lbm

¿Cómo afecta el aumento de temperatura de los gases de combustión el potencial de trabajo


de flujo de vapor?

24
Sabemos que toda generación de entropía está asociada a la destrucción de exergía, por
tanto este aumento en temperatura influye en la disminución de la exergía.
Problema 3.

Un método de satisfacer la demandad adicional de potencia en los periodos pico es


bombear algo de agua de un gran cuerpo de agua (como un lago) a un depósito de agua a
mayor elevación en los tiempos de baja demanda y generar electricidad en los tiempos de
altas demanda que esta agua baje y haga girar una turbina (es decir, convertir la energía
eléctrica en energía potencial y luego nuevamente a energía eléctrica). Para una calidad de
almacenamiento de energía de 5∗106kWh, determine la cantidad mínima de agua que se
necesita almacenar a una elevación promedio (relativa al nivel del suelo) de 75m.

Exergia=Ep=mgh

m2

( )
1000
PE 5∗1060 kWh 3600 s s2
m=
gh
=
m2 ( 1h ) kW ∗s
( 9.8
s ) ( 75 m ) 1
kg
magua =2.45∗10 10 kg

Problema 4.

Una maquina térmica recibe calor de una fuente a 1100 K a razón de 400kJ/s, y rechaza
calor de desecho a un ambiente a 320 K. La producción medida de potencia de la maquina
térmica es de 120 kW, y la temperatura ambiente es 25 C. Determine a) la potencia
reversible, b) la tasa de irreversibilidad y c) la eficiencia según la segunda ley de esta
máquina térmica.

25
a) La potencia reversible es la potencia producida por un motor térmico reversible
que funciona entre los límites de temperatura especificados.

To 320 K
ηrev =1− =1− =0.7091
TH 1100 K
Ẇ rev =η rev Q̇ i=(0.7091)( 400 kJ / s)=283.6 kW

b) La tasa de irreversibilidad es la diferencia entre la potencia reversible y la


potencia de salida real.
İ =Ẇ rev −Ẇ u=283.6−120=163.6 kW

c) La eficiencia de la segunda ley se determina a partir de su definición.

Ẇ u 120 kW
η= = =0.423=42.3 %
Ẇ rev 283.6 kW

Problema 5.

Una casa que pierde calor a razón de 50000 kJ/h cuando la temperatura exterior cae a 4°C
se va a calentar por calefactores de resistencia eléctrica. Si la casa se ha de mantener a 25°C
todo el tiempo, determine la entrada de trabajo reversible para este proceso y la
irreversibilidad.

1 1
COP HP ,rev = =
1−T L /T H 1−277.15 /298.15
¿ 14.20

QH 13.89 kW
W rev = = =0.978 kW
COP HP ,rev 14.20

I =W u −W rev =13.89−0.978=12.91 kW

Problema 6.

m3
Una masa de 8 kg de helio sufre un proceso desde un estado inicial de 3 y 15 °C hasta
kg
m3
un estado final de 0.5 y 80 °C. Suponiendo que el entorno está a
kg

26
25 °C y 100kPa, determine el aumento en el potencial de trabajo útil del helio durante este
proceso.
kJ
En donde: R=2.0769
kg . K
kJ
C v =3.1156
kg . K

Calculando la diferencia de estropías:

T2 v2
s2−s 1=CvLn + RLn
T1 v1
m3

( )
0.5
kJ 353 K kJ kg
(
s2−s 1= 3.1156 ∗K ln
kg 288 K) (
+ 2.0769 )(
kg∗K
ln
3
m3 )
kg

s2−s 1=−3.087 kJ / kg∗K

El aumento en el potencial útil de helio durante este proceso es simplemente la diferencia


de exergías entre los dos estados.

ϕ 2−ϕ1=−m[( u 1−u2 )−T 0 ( s 1−s2 ) + P0 (V 1−V 2)]

kJ kJ
[(
ϕ 2−ϕ1=−( 8 kg ) 3.1156
kgK ) (
( 288−355 ) K −( 298 K ) 3.087
kg∗K )
+ ( 100 kPa ) ( 3−0.5 )
]
ϕ 2−ϕ1=6980 kJ

Problema 7.

Se expande aire en un sistema adiabático cerrado de 150 psia y 100 °F a 15 psia con una
eficiencia isentrópica de expansión de 95 por ciento. ¿Cuál es la eficiencia según la
segunda ley de esta expansión? Tome T 0=77 ° F y P0=¿14.7 psia. ( k= 1.4)

Del balance de energía:

Ei −Ef =∆ E sist .

27
−W sist=∆ U=mCv (T 2 −T 1 )

La temperatura final para el caso isentrópico es:

T 2 s=T 1 ¿

T 2 s=(560 R)¿

La temperatura de salida real de la relación isentrópica es:

T 1−T 2
η=
T 1−T 2 s

T 2=T 1 −η(T 1−T 2 s)

T 2=560−( 0.95 )( 560−290.1 )=303.6 R

La salida del trabajo límite es:


W f =Cv (T 1−T 2 )

W f =(0.171 Btu /lbm∗R)(560−303.6) R=43.84 Btu/lbm

El cambio de entropía del aire es:


T2 P2
∆ s aire=CpLn
T1 ( )
−RLn( )
P1

Btu 303.6 R Btu 15 psia


(
∆ s aire= 0.240
lbm∗R
ln) (
560 R )
−(0.06855
lbm∗R
)ln (
150 psia
)

Btu
∆ s aire=0.01091
lbm∗R

La diferencia de exergía entre los estados 1 y 2 es:

ϕ 1−ϕ2=u 1−u2 + P0 ( v 1−v 2 )−T 0 ( s 1−s 2 )

T1 T2
ϕ 1−ϕ2=Cv ( T 1 −T 2 ) + P0 R ( −
P1 P2 )
−T 0 ( s1−s2 )

28
Btu Btu
ϕ 1−ϕ2=43.84
lbm (
+ ( 14.7 psia ) 0.06855
lbm∗R )( 150560psia
R

303.6 R
15 psia )− (537 R ) (−0.01091
Btu
lbm∗R )

Btu
ϕ 1−ϕ2=33.07
lbm

El trabajo útil se determina a partir de:

T2 T 1
W u =W f −W i =Cv ( T 1 −T 2 ) −P0 ( v 2−v 1) =Cv ( T 1−T 2 )−P0 R( − )
P 2 P1

Btu Btu 303.6 R 560 R


ϕ 1−ϕ2=43.84 −(14.7 psia)(0.06855 )( − )
lbm lbm∗R 15 psia 150 psia

ϕ 1−ϕ2=27.21 Btu/lbm

La segunda ley de eficiencia es entonces:

W u 27.21 Btu/lbm
N= = =0.82
∆ ϕ 33.07 Btu /lbm

Ubicando el proceso en un diagrama T-S:

Problema 8.

Un recipiente rígido aislado de 1.2 m3 contiene 2.13 kg de bióxido de carbono a 100 kPa.
Ahora se realiza sobre el sistema trabajo de rueda de paletas hasta que la presión en el
recipiente sube a 120 kPa. Determine:

29
a) el trabajo real de rueda de paletas realizado durante este proceso.
b) el trabajo mínimo de rueda de paletas con el cual se puede realizar este proceso (entre los
dos mismos estados inicial y final). Tome T 0=298 K .

a) Encontrando las temperaturas:

kJ kJ
R=0.1889 ; Cv=0.684
kg . K kg∗K

P1 V 1 (100 kPa)(1.2 m3)


T 1= = =298.2 K
mR kPa∗m3
(2.13 kg)(0.1889 )
kg∗K

P2 V 2 (120 kPa)(1.2m3 )
T 2= = =357.9 K
mR kPa∗m3
(2.13 kg)(0.1889 )
kg∗K

Del balance de energía:

E f −E i=∆ E sist

W =∆ U =mCv (T 2−T 1 )

kJ
(
W =( 2.13 kg ) 0.684
kg∗K )
(357.9−298.2 ) K =87.0 kJ

b) El trabajo mínimo de la rueda de paletas con el que se puede lograr este proceso es
el trabajo reversible que se puede determinar a partir del equilibrio de exergía
estableciendo la destrucción de la exergía igual a cero.

X f − X i−X destruida=∆ X sistema =∆ X sistema → W reversible =X 2− X 1

W reversible =m[ ( u2−u1 ) −T 0 ( s2 −s 1 ) + P0 (V 2−V 1 )]

Calculando el cambio de entropía:

30
T2 V2 kJ 357.9 K
s2−s 1=CvLn ( ) ( )(
T1
+ RLn
V1
= 0.684
kg∗K
ln ) (
298.2 K )
kJ
s2−s 1=0.1253
kg∗K

Entonces:
kJ kJ
(
W reversible =( 2.13 kg ) [ 0.684
kg∗K )
( 357.9−298.2 ) K−(298.2)( 0.1253
kg∗K
)]

W reversible =7.74 kJ

Problema 9.

Un dispositivo aislado de cilindro-embolo contiene inicialmente 20L de aire a 140 kPa y 27


°C. Ahora se calienta aire durante 10 minutos mediante un calentador de resistencia de 100
W colocado dentro del cilindro. La presión del aire se mantiene constante durante este
proceso, y el entorno está a 27 °C y 100 kPa. Determine la exergía destruida durante este
proceso.

P1 V 1 ( 140 kPa ) ( 0.020 m3 )


m= =
RT 1 kPa∗m3
( 0.287
kg∗K )
(300 K )

m=0.03250 kg

kJ
W e =W e ∆ t= 0.100 ( s )
( 10∗60 s )=60 kJ

Además:
kJ kJ
T 1=300 K → h1=300.19 y s 1=1.70202
kg kg∗K

El balance de energía para este sistema cerrado estacionario puede expresarse como:

E f −E i=∆ E sist

W =m ( h2−h1 )

31
Ya que es un proceso de cuasi equilibrio a presión constante:

We 60 kJ kJ
h2 =h1 + =300.19+ =2146.3
m 0.03250 kg kg

En base a h2, de la tabla A-17 tenemos:

h ( kJkg ) T (K ) s ( kgkJ. K )
2,127.7 1900 3.7354
2,146.3 T2 s2̇
2,189.7 1950 3.7677

Interpolando para encontrar T2 y s2:

T 2=1915 K

kJ
s2̇=3.7452
kg . K
P2 kJ
∆ s sistema=s2̇−s1̇ −RLn ( )
P1
=3.7452−1.70202=2.0432
kg∗K

s gen=∆ s sistema=m(s 2−s1 )

kJ
(
x=T 0 S gen=m T 0 ( s2−s 1) =( 0.03250 kg )( 300 K ) 2.0432
kg∗K )
=19.9 kJ

Problema 10.

El agua como líquido saturado a 200 kPa pasa a través de un intercambiador de calor a
presión constante como se muestra en la figura. La entrada de calor se suministra desde una
bomba de calor reversible que extrae calor de los alrededores a 17 ° C. El caudal de agua es
de 2 kg/min y todo el proceso es reversible, es decir, no hay un cambio global de entropía
neto. Si la bomba de calor recibe 40 kW de trabajo, encuentre a) el estado de salida del
agua y b) el aumento en la disponibilidad del agua.

a)

32
kJ
40
s kJ
w entra = =1200
kg 1 min kg
2 ×
min 60 s

Del balance de energía: ṁ 1 h1+ Q̇ O+ Ẇ entra =ṁ 2 h 2

Corriente única: ṁ1=ṁ2=ṁ

Q̇ O + Ẇ entra= ṁ( h2−h1 )

Del balance de entropía:


Q̇ o
ṁ s 1+ =ṁ s 2
To

Q̇o =T o ṁ(s2−s1 )

Igualando las ecuaciones tenemos:

(h1 −T o s1 )+ wentra =h2−T o s 2

Para el estado 1 tenemos:

T 200kPa =120.21° C
kJ kJ
s1 f =1.5302 h1 f =504.71
kg . K kg

504.71−( 290 )( 1.5302)+1200=h2−T o s 2

kJ
h2 −T o s2=1260.95
kg

Asumiendo que el estado 2 es vapor saturado:

T 200kPa =120.21° C
kJ kJ
s g=7.1270 h g=2706.3
kg . K kg

33
kJ
h2 g−T o s 2 g=369.47
kg

kJ
Como h2 g−T o s 2 g <1260.95 entonces el estado 2 será vapor sobrecalentado a 0.2 Mpa.
kg

De la tabla A-6 para vapor de agua sobrecalentado a 0.2 Mpa:

kJ
T°C h2 −T o s2
kg
600 1157.34
T2 1260.95
700 1310.68

Interpolando para T2 se obtiene que: T 2=667 ° C

Por tanto, el estado de salida del agua será vapor sobrecalentado a 0.2 MPa y 667 ° C.

Proceso visto desde un diagrama T-S.

b) Encontrando el aumento en la disponibilidad del agua:

∆ ψ =w entra=( h2−h1 ) −T o (s 2−s1 )

∆ ψ =1260.95−504.71+( 290)(1.5302)

34
kJ
∆ ψ =1200
kg

kJ
El aumento en la disponibilidad del agua será de 1,200 que a la vez representa el
kg
máximo trabajo útil que puede llevarse a cabo entre ambos procesos de forma reversible.

Problema 11.

Un bloque de cobre de 55 lbm que esta inicialmente a 180 °F se introduce a un recipiente


aislado que contiene 1.2 pies3 de agua a 75 °F. Determine a) la temperatura final de
equilibrio y b) el potencial de trabajo desperdiciado durante el proceso. Suponga que el
entorno está a 75 °F.

a) Temperatura final

Del balance de energía: E f −E i=∆ E sist

0=∆ U

∆ U cu +∆ U agua =0

[mc(T 2−T 1)]cu +[mc(T 2−T 1)]agua =0

lbm
(
m w = ρV = 62.1
ft )
3
( 1.2 ft 3 )=74.52 lbm

Btu Btu
(
0=( 55 lbm ) 0.0925
lbm∗F
( ) (
T 2−180 ° F ) + ( 74.52 lbm ) 1.0
lbm∗F )
( T 2−75 ° F )

T 2=81.7 ° F=541.7 R

b) Potencial de trabajo:

s gen=∆ s sist=∆ s agua + ∆ S cu


Donde:
T2 Btu 541.7 R Btu
∆ s cu=mcLn ( )
T1 (
=( 55 lbm ) 0.092
lbm∗R
ln ) (
640 R )
=−0.8483
R

35
T2 Btu 541.7 R Btu
∆ s agua=mcLn ( )
T1 (
=( 74.52lbm ) 1.0
lbm∗R
ln ) (
535 R )
=0.9250
R

Sustituyendo:
Btu
X irrever = ( 535 R )(−0.843+ 0.9250 ) =43.1 Btu
R

36
Problema 12.

Un cilindro de un motor de combustión interna contiene 2450 cm3 de productos de


combustión gaseosa a una presión de 7 bar y una temperatura de 867 °C justo antes de que
se abra la válvula de escape. Determine la exergía especifica del gas, en kJ/kg. Ignore los
efectos del movimiento y la gravedad, y modela los productos de combustión como aire
que se comporta como gas ideal.

To= 300 K (27°C), Po=1.013 bar. (Propiedades del estado


muerto).

Se considera un gas ideal almacenado en una cámara que saldrá


cuando se abra la válvula de escape. Se determinará la exergía
especifica.

Suposiciones: El gas es ideal y las energías cinética y potencial son insignificantes.

Análisis: Se considera el motor como el sistema, el cual es un sistema cerrado porque


ninguna masa cruza su frontera durante el proceso. Se trata de un gas ideal por lo tanto no
tenemos volúmenes específicos en tablas, se encontrará a partir de otra fórmula.

Exergía
X cerrado= ( u1−uo ) + P o ( V 1−V o ) −T 0 (s1 −s o )
especifica:
En tablas se encontrará la energía interna y la entropía en función de la temperatura de 867
°C o 1140 K donde:

Tabla A-17 (Propiedades del gas ideal del aire):

kJ kJ
u1=880.35 , s 1=3.11883 , V 1=2450 cm 3 , P1=7 ¯¿
kg kg . K

En tablas se encontrará la energía interna y la entropía en función de la temperatura de


estado muerto 300 K donde:

kJ kJ
uo =214.07 , so =1.70203
kg kg . K

Hallando por separado cada término de la ecuación de exergía:

37
kJ kJ
( )
( u1 −uo )= ( 880.35−214.07 ) kg =666.28 kg

Dado a que se sabe que en el tercer término de la ecuación T o(s1 – so) se puede obtener con
la siguiente formula:

R P1
( s1−s o )=s ( T 1 )−s o ( T o ) − ln ⁡( )
M Po

J
Donde R es la constante universal de los gases 8.3144 y M es la masa molar del
mol . K
kg
aire con 28.97 28.97 kg/kmol, por lo tanto, se obtiene:
kmol

8.3144 7 kJ
(
( s1−s o )=3.11883−1.70203− 28.97 ln 1.013 =0.8621 kg . K )
Multiplicado por la temperatura en estado muerto TO de 300 K es igual a 258.62 kJ/kg.
Para calcular el siguiente termino Po(V1-Vo) tenemos inconveniente dado a que en tablas
solamente se encuentran valores de volumen reducido, por lo tanto, se empleara una
formula adicional, por lo tanto:

R Po T 8.3144 1.013 ( 1140 ) kJ


Po ( V 1−V o ) = (
M P1
−T o = )28.97 7 ( −300 =−38.75
kg )
Ahora se calculará la exergía a partir de los valores encontrado, donde:

X cerrado= ( u1−uo ) + P o ( V 1−V o ) −T 0 (s1 −s o )

X cerrado= ( 666.28 )+ (−38.75 )−(258.62)

kJ
X cerrado=368.91
kg

Dado a que se ha trabajado con un solo estado y el entorno denominándolo como el estado
muerto, y al otro como estado inicial que se ha encontrado el gas en el cilindro.

Problema 13.

38
Un recipiente rígido de 200 m3 contiene aire comprimido a 1 MPa y 300 K. Determine
cuanto trabajo puede obtenerse de este aire si las condiciones ambientales son 100 kPa y
300 K.
Se considera aire comprimido almacenado en un recipiente grande. Se encontrará el
potencial de trabajo de este aire.

El aire es un gas ideal y las energías cinética y potencial son


insignificantes.

Análisis: Se considera al aire en el recipiente rígido como el


sistema, el cual es un sistema cerrado porque ninguna masa cruza su
frontera durante el proceso. Lo que aquí se determinara es el
potencial de trabajo de una masa fija, el cual es la exergía por
definición.

Al estimar el estado del aire en el recipiente como el estado 1 y notando que T 1=To=300 k,
la masa de aire en el recipiente es

PV (100 kPa)(200 m3)


m 1= 1 = =2323 kg
RT1 kPa∗m3
( 0.287
kg )
∗K ( 300 K )

El contenido de exergía del aire comprimido puede determinarse a partir de:

X 1 =mφ 1

X 1 =m[ ( u 1−uo ) + P o ( V 1 −V o )−T 0 ( s 1−so ) ]


kJ
Donde ( u1 −uo )=0
kg

X 1 =m[Po ( V 1−V o )−T 0 ( s 1−so ) ]


Se observa que

R T1 R To Po
Po ( V 1−V o ) =Po ( P1

Po )
=R T o
P1 (
−1 ) (dado que T1=To)

(dado que T1=To)


39
T1 P1 P1
(
T o ( s 1−s o ) =T o c p ln
To
−Rln
Po )
=−T o Rln
Po

Por lo tanto,
Po P1 P1 Po
φ 1=RT o ( P1 )
−1 +T o Rln =R T o (ln + −1)
Po Po P1

kJ 1000 kPa 100 kPa


φ 1=(0.287 ∗K )(300 k )(ln + −1)
kg 100 kPa 1000 kPa

kJ
φ 1=120.76
kg
kJ
Donde X 1 =m 1 φ1 =( 2323 kg ) 120.76( kg)=280,525 kJ ≅ 281 MJ

El potencial de trabajo del sistema es de 281 MJ, por lo tanto, un máximo de 281 MJ de
trabajo útil puede obtenerse del aire comprimido almacenado en el recipiente que se halla
en el ambiente especificado.

Problema 14.

Un distribuidor comercial anuncia que acaba de recibir un embarque de calentadores de


resistencia eléctrica que tienen una eficiencia de 100 por ciento y que son para edificios
residenciales. Suponiendo una temperatura interior de 21 °C y otra exterior de 10 °C,
determine la eficiencia según la segunda ley de estos calentadores.

Se tienen calentadores de resistencia eléctrica para edificios residenciales y se determinará


su eficiencia según la segunda ley.

Suposiciones: Obviamente, la eficiencia a la que el


distribuidor comercial se refiere es la de la primera ley, lo
cual significa que para cada unidad de energía eléctrica
(trabajo) consumida, el calentador suministrará a la casa 1
unidad de energía (calor). Es decir, el calentador
anunciado tiene un COP de 1. En las condiciones
especificadas, una bomba de calor reversible tendría un
coeficiente de desempeño de

40
1 1
COP BC ,rev = = =26.7
TL (10+273 K )
1− 1−
TH (21+273 K )

Es decir, suministraría a la casa 26.7 unidades de calor (extraídas del aire frío del exterior)
por cada unidad de energía eléctrica consumida. La eficiencia según la segunda ley para
este calentador de resistencia es:

COP 1.0
nH= = =0.037 o 3.7 %
COPrev 26.7

Lo cual no parece tan impresionante. El distribuidor no estará contento al ver este valor. Si
se considera el alto precio de la electricidad, probablemente a un consumidor le convendría
más un calentador de gas “menos” eficiente.

Comentario: La eficiencia según la segunda ley de este calentador eléctrico se puede


también determinar directamente de la ecuación

To ( 10+273 K )
n H =1− =1− =0.037 o 3.7 %
TH ( 21+273 K )

Por lo tanto, si cambiamos de parecer y decidimos convertir el calor nuevamente en


electricidad, la mejor eficiencia que podemos obtener es de 3.7%; es decir, 86.3% del calor
nunca se puede convertir a energía eléctrica.

Problema 15.

Un recipiente rígido está dividido en dos partes


iguales mediante una mampara. Un lado del
recipiente contiene 4 kg de agua líquida comprimida
a 200 kPa y 80 °C, y el otro lado se pone al vacío.
Ahora se quita la mampara, y el agua se expande para
llenar todo el recipiente. Si la presión final del
recipiente es de 40 kPa, determine la exergía
destruida durante este proceso. El entorno está a 25
°C y 100 kPa.

De la tabla A-4

P1=200 kPa T 1=80 ° C

41
m3
V 1 ≅ V f 80 ° C =0.001020 ,
kg

kJ
u1 ≅ u f 80° C =334.97
kg

kJ
s1 ≅ s f 80° C =1.0756
kg . K
m3
Señalando que: V 2=2 V 1=2∗0.001029=0.002058
kg

V 2 −V f 0.002058−0.001026
X2= =
V fg 3.9933−0.001026

X 2 =0.002584

P2=40 kPa u2=u f + x 2 u fg =317.58+0.0002584∗2158.8

T 2=80 ° C kJ
u2=318.14
kg

s2=s f + x 2 s fg =1.0261+ 0.0002584∗6.6430

kJ
s2=1.0278
kg∗K

Tomando la dirección de transferencia de calor hacia el tanque, el balance de energía en


este sistema cerrado se convierte en:

E f −E i=∆ E sist

Q=∆ U=m(u 2−u1)

kJ
Q= ( 4 kg )( 318.14−334.97 ) =−67.30 kJ =67.30 kJ
kg

−Q
+ s gen=∆ s siste =m(s 2−s1 )
T

Q
s gen=∆ s siste=m ( s2−s1 ) +
T
42
Sustituyendo
Q
X destru=T 0 S gen=T 0 (m ( s 2−s 1 ) + )
T

kJ 67.30 kJ
X destruida=( 298 K ) [ ( 4 kg ) ( 1.0278−1.0756 ) + ]
kg∗K 298 K
X destruida=10.3 kJ
Problema 16.

Un dispositivo aislado de cilindro-émbolo contiene 0.8 L de agua líquida saturada a presión


constante de 120 kPa. Un calentador eléctrico de resistencia dentro del cilindro se enciende
y realiza un trabajo eléctrico sobre el agua en la cantidad de 1 400 kJ. Suponiendo que el
entorno esté a 25 °C y 100 kPa, determine a) el trabajo mínimo con el que podría realizarse
este proceso y b) la exergía destruida durante este proceso.

a) De la tabla A-4:

kJ
u1=u f 120 kPa=439.27
kg

m3
Agua Líquida Saturada v1 =v f 120kPa =0.001047
kg

P1=120 kPa kJ
h1 =hf 120 kPa=439.36
kg

kJ
s1=s f 120 kPa=1.3609
kgK

La masa del vapor es:

43
V 0.008 m3
m= = =7.639 kg
V1 m3
0.001047
kg

Tomamos el contenido del cilindro como el sistema. Este es un sistema cerrado ya que no
entra ni sale masa. El balance de energía para este sistema cerrado estacionario se puede
expresar como:

E f −E i=∆ E sist

∆ U =W f −W i

W =m(h2−h1)

Dado que ΔU + Wb = ΔH durante un proceso de cuasi equilibrio a presión constante.


Resolviendo para h2 :

W 1400 kJ kJ
h2 =h1 + =439.36+ =622.63
m 7.639 kg kg
Así,

h 2−h f 622.63−439.36
X2= =
h fg 2243.7

X 2 =0.081168

s2=s f + x 2 s fg =1.3609+0.08168∗5.93687

kJ
s2=1.8459
P2=120 kPa kg∗K

kJ u2=u f + x 2 u fg =439.24+0.08168∗2072.4
h2 =622.63
kg
kJ
u2=608.52
kg

V 2=V f + x 2 V fg =0.001047+0.08168∗( 1.4285−0.001047 )

m3
V 2=0.1176
kg

44
La entrada de trabajo reversible, que representa la entrada de trabajo mínima Wrev, en este
caso se puede determinar a partir del balance de exergía estableciendo la destrucción de
exergía igual a cero.

X f − X i−X destruida=∆ X sistema →W rever= X 2−X 1

Sustituyendo la relación de exergía de sistema cerrado, se determina que la entrada de


trabajo reversible durante este proceso es:

W rev =−m [ ( u1−u2 )−T 0 ( s 1−s 2 ) + P0 ( V 1−V 2 ) ]

kJ kJ
[
W rev =−( 7.639 kg ) ( 439.27−608.52 )
kg
−( 298 K )( 1.3609−1.8459 )
kg∗K
+ ( 100 kPa )( 0.001047−0.1176

W rev =278 kJ

b) La destrucción de exergía (o irreversibilidad) asociada con este proceso puede


determinarse a partir de su definición X destu= T 0Sgen donde la generación de entropía se
determina a partir de un equilibrio de entropía en el cilindro, que es un sistema cerrado
aislado

sf −si + s gen=∆ s sist

s gen=∆ s siste=m ( s2−s1 )

Sustituyendo,

kJ
X destru=T 0 s gen=m T 0 ( s2−s1 ) =( 298 K )( 7.639 kg )( 1.8459−1.3609 )
kg∗K

X destruida=1104 kJ

Conclusión: el trabajo mínimo que podría realizarse con este proceso es de 278 kJ y a
exergía destruida es de 1,104 kJ.

45
CONCLUSIONES.
En el presente trabajo se definió y analizo el concepto de exergía como el de la energía útil
o calidad de la energía, mediante el análisis combinado de las dos leyes fundamentales de la
termodinámica, de lo cual concluimos que:

- La segunda ley de la termodinámica tiene aplicaciones sumamente importantes en la


exergía, siendo así una herramienta indispensable en la optimización de sistemas
termodinámicos complejos. Desde casi los principios formales de la termodinámica se
descubrió el término “trabajo disponible”, el cual se comprobó que se puede
transformar a trabajo mecánico.

- Desde el punto de vista ambiental, desplazando la generación térmica convencional, es


una de las formas de reemplazar las practicas convencionales por la que al menos son
más sustentables las actuales, y que en muchos casos puede ser de implementación
inmediata.

- De acuerdo con la aplicación al balance de exergía en sistemas cerrados, la naturaleza


de la exergía es opuesta a la de la entropía, en que la exergía puede destruirse, pero no
puede crearse, y se comprobó que el cambio de exergía de un sistema durante un
proceso es menor que la transferencia de exergía por una cantidad igual a exergía
destruida dentro de las fronteras del sistema durante el proceso.

- La masa posee exergía, así como energía y entropía, y las cantidades de estas tres
propiedades extensivas son proporcionales a la cantidad de masa.

- Conforme a la destrucción de exergía, expuso que las irreversibilidades como la


fricción, el mezclado, reacciones químicas, la compresión o expansión sin
cuasiequilibrio, siempre generan entropía y cualquier cosa que genere entropía siempre
destruirá la exergía.

- Cuando en un proceso de trabajo reversible, el estado final es el estado muerto, este es


igual a la exergía, pero cuando existen irreversibilidades en un proceso hay exergía
destruida.

- Es posible interpretar el concepto de exergía cuantitativamente, entre otras cosas para


depurar el lenguaje cotidiano, de manera que se hable propiamente de consumo de
energía y de conservación de energía, y no de “consumo de energía”. En el mismo
sentido, se suele definir a la energía como “capacidad para hacer trabajo” pero de lo

46
examinado hasta este punto debe quedar claro que es una propiedad exclusiva de la
exergía y no de la energía.

ANEXOS.

Cuestionario.

1. ¿En qué momento la exergía se consume por completo?

Cuando la presión y la temperatura (y el resto de variables de estado como la altura sobre el


nivel del mar, el voltaje, etc.) se igualan a la del entorno. Una vez que se iguala la
temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el equilibrio térmico) y se iguala
su presión con la exterior (llegándose al equilibrio mecánico), ya no se puede extraer
energía adicional. Se dice que en ese caso el sistema ha alcanzado el “estado muerto”.

2. ¿De qué depende la exergía de un sistema especificado?

Depende de las condiciones del ambiente (el estado muerto) así como las propiedades
sistema, por lo tanto, la exergía es una propiedad de la combinación entre sistema y
ambiente y no del sistema exclusivamente.

Un dato interesante es que la alteración del ambiente es otra manera de aumentar la exergía,
pero definitivamente esto no es una alternativa fácil.

3. ¿Bajo qué condiciones el trabajo reversible es igual a la irreversibilidad de un


proceso?

El trabajo reversible y la irreversibilidad son idénticos para los procesos que no implican un
trabajo útil real.

4. ¿Qué estado final maximiza la salida de trabajo de un dispositivo?

El estado muerto, esto es cuando un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico con


el ambiente.

5. ¿Es diferente la exergía de un sistema en distintos ambientes?

Si, la exergía es una función del estado del entorno y del estado del sistema.

6. ¿Cómo se diferencia el trabajo útil del trabajo real?

47
El trabajo útil difiere del trabajo real por el trabajo del entorno.

7. ¿En qué tipo de sistemas son idénticos el trabajo útil y el trabajo real?

Son idénticos para sistemas que no implican el entorno funciona como sistemas de flujo
constante.

8. Considere dos pozos geotérmicos cuyos contenidos de energía se estiman


iguales. ¿Las exergías de estos pozos serán necesariamente iguales?

No, no necesariamente El pozo con la temperatura más alta tendrá una mayor exergía.

9. Considere dos sistemas que están a la misma presión que el ambiente. El


primer sistema está a la misma temperatura que el ambiente, mientras el
segundo está a una temperatura menor que el ambiente. ¿Cómo compararía
las exergías de estos dos sistemas?

El sistema que está a la temperatura del entorno tiene cero exergía. Pero el sistema que está
más bajo temperatura que el entorno tiene algo de exergía ya que podemos ejecutar un
motor térmico entre estos dos niveles de temperatura.

10. Considere un ambiente de presión absoluta cero (como el espacio exterior).


¿Cómo se compararán el trabajo real y el trabajo útil en ese ambiente?

Ellas serian idénticas.

11. ¿Cuál es la eficiencia de la segunda ley de termodinámica?

La eficiencia de la segunda ley es una medida del rendimiento de un dispositivo en relación


con su rendimiento bajo reversibles condiciones.

12. ¿En qué se distingue de la eficiencia definida con base en la primera ley?

Se diferencia de la eficiencia de la primera ley en que no es una eficiencia de conversión.

13. ¿Una planta de generación eléctrica que tiene una eficiencia térmica más alta,
tiene necesariamente una eficiencia según la segunda ley también más alta que
una planta con una eficiencia térmica menor?

48
No, la planta de energía que tiene una eficiencia térmica más baja puede tener una
eficiencia de segunda ley más alta.

14. ¿Un refrigerador que tiene un COP más alto tiene necesariamente una más
alta eficiencia según la segunda ley que uno con un COP más bajo?

No. El refrigerador que tiene un COP más bajo puede tener una mayor eficiencia de
segunda ley de la termodinámica.

15. ¿Un proceso para el que el trabajo reversible es cero puede ser reversible?
¿Puede ser irreversible?

Un proceso con Wrev = 0 es reversible si no implica trabajo útil real. De lo contrario, es


irreversible.

16. ¿Puedo tener alguna transferencia de calor que este 100% disponible?

Por definición, la posible cantidad de trabajo que se puede obtener es igual a la exergía. El
máximo se sincroniza a partir de un motor de calor reversible, si se conecta T, entonces ese
es el motor de Carnot.

To
W =(1− )Q
T

Entonces obtenemos un mínimo para una temperatura infinita T alta, donde nos acercamos
a una eficiencia de 1.0. En la práctica, usted no tiene una fuente de este tipo (lo más
cercano a la radiación solar) y, en segundo lugar, ningún material podría contener materia a
una T muy alta, por lo que puede continuar un proceso de ciclo (lo más cercano sería un
plasma suspendido por un campo magnético como en Tokamak).

17. ¿La transferencia de energía como trabajo está 100% disponible?

Si, por definición el trabajo es 100% exergía o disponibilidad.

18. Considerando que no podemos crear ni destruir energía, pero ¿Qué hay de la
energía disponible?

Sí, todo proceso que es irreversible hasta cierto punto destruye la exergía. Esta destrucción
es directamente proporcional a la generación de entropía.

49
Considerando que la energía puede almacenarse como energía interna, energía potencial o
energía cinética, ¿Son todas esas formas de energía 100% disponibles?

La energía interna potencial como la gravitación, EP=mgz o resorte comprimido o una


batería cargada, son formas que están cerca del 100% disponibles con solo pequeñas
perdidas presentes. La energía cinética, EC=mV 2/2, como un volante o el movimiento de
una masa, se puede transferir para trabajar con pérdidas dependiendo del sistema mecánico.

19. ¿Toda la energía en el océano está disponible?

No, dado que el océano está en el ambiente T (es el ambiente) no es posible extraer ningún
trabajo de él. Puede extraer la energía de las olas (energía cinética generada por el viento) o
hacer funcionar turbinas a partir de la corriente de la marea (energía cinética generada por
la luna). Sin embargo, dado que la temperatura del océano no es uniforme, hay algunos
lugares en los que los defectos de agua fría y húmeda se agrupan entre sí a diferentes
profundidades. En ese caso, un motor térmico puede funcionar debido a la diferencia de
temperatura.

20. ¿Un proceso reversible cambia la disponibilidad si no hay trabajo


involucrado?

Si, puede haber mucha transferencia involucrada y que tiene una disponibilidad asociada
con ella, que luego equivale al cambio de disponibilidad de la sustancia.

21. ¿Es el trabajo reversible entre dos estados el mismo que el trabajo ideal para el
dispositivo?

No, depende de la definición del trabajo ideal no necesariamente tiene el mismo estado de
salida que el dispositivo real. Una turbina ideal se aproxima como un dispositivo adiabático
reversible, por lo que el trabajo ideal es el trabajo isentropico. El trabajo reversible es entre
el estado de entrada y el estado de salida real que no necesariamente tienen la misma
energía.

22. ¿Cuándo es el trabajo reversible lo mismo que el trabajo isentropico?

Eso sucede cuando los estados de entrada y salida (o estado inicial y final) tiene la misma
entropía.

23. Si se calienta un poco de agua líquida fría a una temperatura T, ¿Aumentara


su disponibilidad?

50
No, disminuye su disponibilidad acercándolo a T donde tiene cero disponibilidades, si
descuidamos los efectos de la presión. Cualquier sustancia en una T diferente a la ambiental
(mayor o menor) tiene una disponibilidad positiva ya que puede operar un motor térmico
utilizando las dos temperaturas como depósito y deposito frio, respectivamente. Para una
temperatura T menor que la ambiental, significa que el ambiente es el lado caliente del
calor.

24. ¿Están conectados el trabajo reversible y la exergía?

Si, ellos son muy similares. El trabajo reversible generalmente se define como el trabajo
reversible que se puede obtener entre dos estados, entrada-salida o principio a fin. La
disponibilidad es una propiedad de un estado dado y se define como el trabajo reversible
que se puede obtener cambiando el estado de la sustancia del estado dado al estado muerto
(ambiente).

25. Considere la exergía agredida con un flujo. La exergía total se basa en el estado
termodinámico. Las energías cinética y potencial, ¿Puede ser todos negativos?

No, en virtud de su energía cinética definitiva, puede ser realmente positiva. La energía
potencial se mide desde una elevación de referencia (nivel estándar del mar o una elevación
local), por lo que puede ser negativa. El estado de termodinámica solo puede tener una
exergía positiva, lo más pequeño que puede ser es cero si es el estado muerto ambiental.

51
Glosario.

Exergía: La exergía es una propiedad termodinámica de una sustancia en un entorno que


permite determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que
se puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Su variación
solo depende de los estados inicial y final del proceso y no de los detalles del mismo, pero
sí depende de las condiciones del entorno (presión y temperatura ambiente) donde está
inmersa la sustancia.

Estado muerto: es un sistema que se encuentra en equilibrio termodinámico con el


ambiente. En este estado un sistema está a la temperatura ambiente y a su presión ambiente
(en equilibrio térmico y mecánico), no tiene energía cinética ni potencial, y no reacciona
con el ambiente.

Trabajo útil: se refiere a todo tipo de trabajo distinto del de expansión, y se define como
la cantidad máxima de trabajo que puede producirse cuando un sistema experimenta un
proceso entre estados inicial y final.

Trabajo reversible: es la máxima cantidad de trabajo útil que puede producirse, o el que
necesita ser suministrado cuando un sistema experimenta un proceso entre dos estados
especificados.

Irreversibilidad: es la diferencia existente entre el trabajo reversible y el trabajo útil. Una


irreversibilidad representa el potencial de trabajo desperdiciado o la oportunidad perdida
para realizar trabajo.

Eficiencia según la segunda ley: es la relación entre la exergía recuperada y la exergía


suministrada a un sistema.

Exergía destruida: es una cantidad positiva para cualquier proceso real y que se convierte
en cero para uno reversible, representa el potencial de trabajo perdido.

Principio de disminución de exergía: la exergía de un sistema aislado siempre disminuye,


en el caso de un proceso reversible se mantiene constante; en otros términos, la exergía
nunca aumenta y es destruida en un proceso real.

Balance de exergía: el cambio de exergía de un sistema durante un proceso es igual a la


diferencia entre la transferencia neta de energía a través de la frontera del sistema y la
exergía destruida dentro de las fronteras del sistema como resultado de irreversibilidades.

52
BIBLIOGRAFÍA.

Szargut, J. M. (1988). Exergy Analysis of Thermal, Chemical and Metallurgical Processes.


Hemisphere Publishing Corporation.

Çengel., Y. A. (2012). Termidinámica. México: McGrawHill.

Van Wylen, G. J. (1999). Fundamentos de Termodinámica. LIMUSA.

Abreu, A. O. (2009). Análisis Exergético de bienes de equipo. Barcelona.

(s.f.). Obtenido de
http://www.cartagena99.com/recursos/matematicas/apuntes/Exergia.pdf

(s.f.). Obtenido de
http://www.ing.unne.edu.ar/assets/pdf/academica/alumnos/apuntes/termodinamica/e2010.p
df

53

También podría gustarte