0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas11 páginas

TOXICOLOGÍA Clase 1 y 2

La toxicología estudia los venenos y sus efectos en los organismos vivos. Se encarga de identificar las propiedades tóxicas de las sustancias químicas, evaluar los riesgos que representan para los organismos según su concentración ambiental, y asesorar sobre medidas de prevención. Algunas de sus ramas son la toxicología clínica, industrial, ambiental, bromatológica y farmacéutica. Analiza tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de la actividad tóxica, incluyendo la clasificación de tó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas11 páginas

TOXICOLOGÍA Clase 1 y 2

La toxicología estudia los venenos y sus efectos en los organismos vivos. Se encarga de identificar las propiedades tóxicas de las sustancias químicas, evaluar los riesgos que representan para los organismos según su concentración ambiental, y asesorar sobre medidas de prevención. Algunas de sus ramas son la toxicología clínica, industrial, ambiental, bromatológica y farmacéutica. Analiza tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de la actividad tóxica, incluyendo la clasificación de tó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TOXICOLOGÍA

1. CONCEPTO
Etimológicamente: toxikon (veneno) logos (tratado)

Ciencias de los venenos. Definición bastante incompleta, pues en la actualidad abarca:


 A toda sustancia capaz de provocar efectos adversos en el ser vivo, origen y propiedades
 Actividad toxica y características de las intoxicaciones
 Relación entre estructura química y actividad toxica
 Aspectos cualitativos de la actividad del toxico:
toxicocinética ,
toxicodinamia
, biotransformación e interacción entre toxico y receptor
 Aspectos cuantitativos de la actividad toxica dosis tiempo respuesta
 Terapéutica antitóxica
 Protección frente a toda clase de intoxicación (procedimientos para detectar, identificar y
valorar la toxicidad de dichos agentes).

2. OBJETIVOS TOXICOLOGÍA

En definitiva, los objetivos de la Toxicología moderna pueden ser recogidos en tres puntos
fundamentales:

a) Elucidar las propiedades tóxicas de las estructuras químicas del modo más
completo posible.
b) Evaluar los riesgos que implican la actividad de los compuestos químicos sobre
los organismos vivos, en función de las concentraciones en las que se encuentren en el
ambiente.
c) Asesorar a la sociedad sobre las medidas de control y prevención de este tipo de
compuestos.

3. ÁREAS DE ESTUDIO DE LA TOXICOLOGÍA

a) Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un


tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo.
b) Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar
riesgos.
c) Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir
su uso o comercialización

1
4. RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA

Carácter disciplinar: La toxicología se nutre de una serie de ciencias básicas (química, biología,
física,) y tiene una serie de ramas aplicadas:

 Toxicología clínica: 1% de los ingresos y 8% de las autopsias son por intoxicaciones.

 Toxicología industrial (rama de Toxicología y de Medicina del Trabajo). Metales,


hidrocarburos, ácidos, … Es importante el apartado de enfermedades profesionales y cómo
se hace el reconocimiento de las mismas.

 Toxicología ambiental (ecotoxicología). Importancia del efecto de los tóxicos en animales,


vegetales y el patrimonio cultural.

 Bromatológica. Se refiere a las intoxicaciones por alimentos y ha adquirido un gran


desarrollo debido al desarrollo industrial. Ej actual: partida de alimentos contaminada con
colorante sudán rojo (cancerígeno).

 Farmacéutica. Estudio de los efectos tóxicos de un medicamento fundamental sobre todo en


la fase de desarrollo preclínico del mismo. Forma parte de las normas de seguridad y
calidad. Basada en los accidentes como el de la talidomida.

 Reguladora. Se dedica al estudio y formulación de las diferentes normativas.

 Forense. busca resolver los problemas que el Derecho se plantea en relación con las
intoxicaciones (facilita información al juez acerca de sustancias sospechosas,). Implica
conocer los aspectos legales referentes a las intoxicaciones.

5. ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LA TOXICOLOGÍA ( TEMA II)


 Tóxico
Consideraciones :
 Una misma sustancia puede ser considerada.
alimento, medicamento o toxico.
 La diferencia entre una actividad toxica y medicamentosa puede radicar en la intensidad de
la actividad y en los resultados alcanzados
 Un medicamento es beneficioso mientras modifica o mejora la situación patológica sin poner
en peligro la salud, una vez traspasado este límite se convierte en tóxico.
 La peligrosidad de un xenobiotico depende de la dosis con la que actúa dentro del
organismo.

2
 Un fenómeno toxico se da cuando existen una serie de factores que se conjugan aparte de
las propiedades físicas de la sustancia química.

5.1. Toxico

a) Toxico
“toda sustancia química que, incorporada al organismo vivo:
a determinada concentración, produce en virtud de su estructura química y a través de
mecanismos fisicoquímicos y bioquímicos, alteraciones de la fisicoquímica celular, que
pueden ser transitorias o permanentes, siempre incompatibles con la salud y en algunos
casos con la vida.”

b)Clasificación de los tóxicos


Existen varias clasificaciones, lo más apropiado es usar combinaciones dependiendo de
los propósitos:
 Estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos
 Constitución Química: inorgánicos y orgánicos (hidrocarburos, aminas aromáticas etc
 Modo de actuación. -locales (irritantes y corrosivos) y sistémicos
 Órgano diana: hepáticos, renales, musculares, nerviosos (inhibidores de la función
motora, exaltación de reflejos etc), hemáticos (proteínas plasmáticas, glóbulos rojos)
 Efectos específicos.- mutagénicos ,teratogénicos, cancerígenos etc
 Uso: aditivos alimentarios, pesticidas, disolventes, medicamentos etc.
 Mecanismo bioquímico de acción: Inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa***,
productores de metahemoglobina* etc.
 Potencialidad tóxica. Extremadamente tóxico, muy toxico, ligeramente tóxico etc

Hipervínculo:

Acetilcolinesterasa

La acetilcolinesterasa o Colinesterasa en glóbulos rojos (AChE), es una enzima humana de la


familia de colinesterasas que se encuentra en los tejidos nerviosos y los glóbulos rojos, cuya
función principal es  hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina***. 

Modular la actividad de la acetilcolinesterasa es una de las maniobras terapéuticas


fundamentadas en aliviar las funciones cognitivas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer

La acetilcolinesterasa es el blanco de los gases nerviosos, los cuales bloquean su acción


causando una contracción muscular interminable por todo el cuerpo.

****

Metahemoglobina

3
- La hemoglobina está sometida constantemente a agentes oxidantes que la
transforman en metahemoglobina (hemoglobina oxidada que no transporta oxígeno).
- En el hematíe existen sistemas reductores que la reconvierten en hemoglobina
funcional
- Cuando estos sistemas quedan desbordados ante la exposición a agentes oxidantes,
aparece la metahemoglobinemia tóxica.
- La metahemoglobinemia puede ser congénita o adquirida. (La más frecuente tras
exposición a una gran variedad de sustancias químicas y productos farmacéuticos ).

Fisiopatología
Las sustancias químicas metahemoglobinizantes poseen la capacidad de lograr la
transformación, mediante un proceso oxidativo, del núcleo ferroso de la hemoglobina
(Fe++) en hierro trivalente (Fe +++), transformando la hemoglobina en metahemoglobina.

Sus efectos tóxicos se deben a la menor capacidad de transporte de oxígeno de la


metahemoglobina, lo que provoca hipoxia celular
La oxihemoglobina restante aumenta la afinidad por el oxígeno, dando como resultado
una entrega disminuida a los tejidos, al desplazarse la curva de disociación de la
hemoglobina a la izquierda, incrementando dicha hipoxia celular

c) Intoxicaciones

- La presencia de un agente toxico dentro del organismo vivo puede dar lugar a una
alteración del equilibrio fisiológico de tal magnitud,que dicho organismo deja de estar
sano porque desarrolla enfermedad.
- Lo que se traduce en síntomas o cuadros clínicos propios del proceso patológico.
- Cuando hablamos de intoxicación hacemos referencia a la enfermedad consecuente
con la injuria ejercida por el agente toxico.
- Estas lesiones pueden variar desde efectos locales (acción local) restringidos hasta
un síndrome complejo capaz de causar la muerte al organismo afectado (acción
sistémica).

d)Intoxicaciones y envenenamiento

Intoxicación se refiere a los hechos tóxicos de naturaleza puramente accidental mientras


que el envenenamiento se refiere a un acto voluntario para desencadenar un cudro
clínico como ocurre en los hechos calificados como criminales.

e) Tipos de intoxicaciones
1.-En relación a la magnitud que alcanzan las perturbaciones clínica:
-leves
-moderadas
-severas
2.-En función del tiempo de aparición de los síntomas

4
 Intoxicaciones agudas. - de aparición inmediata dentro de las 24 horas de
absorción de una dosis más o menos elevada del agente toxico. Puede darse la
muerte o bien darse una situación con o sin secuelas o lesiones persistentes.
 Subagudas: .no confundir con intoxicaciones agudas de menor cuantía Son
intoxicaciones que aparecen varios días después de la ingestión del toxico
 Crónicas: son consecuencia de la administración repetida y acumulativa del
toxico. Es la más frecuente. Normalmente son provocados por el mal uso de
medicamentos, aditivos alimentarios y plagicidas o por la incidencia de una
contaminación ambiental debida sobre todo a los vertidos industriales.
 Recidivantes casos repetitivos

3.-De acuerdo a la etiología:

A) Intoxicaciones voluntarias:
- Homicidios
- Suicidios
- Abortos
- Drogodependencias
- Dopaje: como ocurre en los deportes al tomar sustancias excitantes
- Afrodisiacos: ingestión de sustancias alucinógenas, euforizantes etc.
  B) Intoxicaciones accidentales:
 Intoxicaciones ambientales : contaminación de aire y agua
 Intoxicaciones profesionales: exposición de trabajadores a situaciones en las
que no tienen la protección adecuada.
 Intoxicaciones medicamentosas
Motivos
- Confusión de un medicamento por otro
- Sobredosis. con la idea de conseguir un efecto más rápido
- Polifarmacia o combinación de un medicamento con etanol

- Nota: Algunos medicamentos pueden ocasionar efectos colaterales y


secundarios*** que aunque sean efectos adversos e indeseables no
deben ser considerados como efectos tóxicos. Los efectos colaterales se
deben a las diversas funciones que puede desarrollar el fármaco y afectar
de modo simultaneo a distintos receptores.
 Intoxicaciones alimentarias
Motivos
- Susceptibilidad individual frente a determinados estructuras contenidas en
los alimentos ingeridos (alergias
- Presencia de toxinas producidas por microorganismos, plaguicidas etc
 
 Intoxicaciones domésticas .se producen dentro de la vivienda por descuido.

Efectos colaterales y secundarios***


Según la Organización Mundial de la Salud, una RAM es «cualquier reacción nociva no
intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para
profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas»

Ambos efectos aparecen como consecuencia de la acción del medicamento con su


dosis terapéutica habitual

Los fármacos pueden producir al menos tres tipos de efectos:


 Primario.
- Se produce sobre los receptores específicamente buscados al diseñar el
fármaco, esto es, aquellos que son sus "objetivos".
5
- Digamos que estamos tirando al blanco, y le doy al centro: he ahí el efecto
principal.
 Colateral. (side effects de los anglosajones)
 Secundario. (secondary effects de los anglosajones)
- Pero si le doy al blanco y atravieso la diana dándole a un transeúnte, tendré
un efecto colateral.
- Si el transeúnte se cae en medio de la carretera y provoca un accidente, tendré
un efecto secundario; en este caso, un efecto secundario a un efecto
colateral siendo ambos una reacción adversa.
- Cuando le pego al transeúnte (habiendo atravesado la diana) el efecto
colateral será un efecto colateral primario, y el accidente será un efecto
secundario.
- En un efecto colateral el fármaco produce un efecto sobre un receptor diferente
del originalmente deseado como diana biológica.

Ejemplos:
La ingesta de un  ANTIHISTAMINICO :
- efecto primordial buscado: evitar el mareo
- Efecto colateral aparece somnolencia, lo cual tendrá o no tendrá
trascendencia clínica según las circunstancias (si es trascendente o no la
tendencia a dormir). 2 caminos:
1.-La somnolencia puede determinar un accidente trascendencia clínica si el
paciente va a conducir (y ese accidente será un efecto
secundario del efecto colateral);
2.-pero si va a dormir, y además suele padecer insomnio, es obvio que el
mismo efecto colateral no sólo no tienen trascendencia clínica perjudicial,
sino que es beneficioso: produce un "buen" efecto secundario.

- Otros efectos colaterales de los antihistamínicos:


- cefaleas en algunas personas,

Antibiótico por vía oral


ejemplo claro de un efecto secundario es la diarrea tras administrar un
antibiótico por vía oral (siendo la destrucción de una bacteria extradigestiva
el efecto primario que se busca) pues la diarrea es consecuencia indirecta,
tras alterarse el equilibrio de la flora intestinal (esta alteración siendo el efecto
colateral): el antibiótico (llave) no actúa sobre ninguna diana biológica
(cerradura) del organismo que determine un aumento peristáltico -o una
alteración hidroelectrolitica determinante del cuadro diarreico. Es, pues, una
Reacción Adversa.

Los efectos colaterales y secundarios a veces se utilizan de forma consciente,


para alcanzar los objetivos terapéuticos buscados.
El  minoxidil 
- antihipertensivo efecto principal
-hipertricosis. (o sea, un aumento del vello en todo el organismo) Efecto colateral
El minoxidil
-para el crecimiento del cabello efecto principal
-efecto secundario hipotensión cuando se usa excesivamente. (reacción
adversa)

5.2. Toxicidad
A. Concepto
Es la actividad toxica, concreta y específica, vinculada a la estructura química de una
sustancia exógena al organismo (xenobiótico) por su interacción con moléculas
endógenas (receptor).
6
B. Factores que influyen
 Concentración del xenobiótico en el lugar de contacto (receptor)
- dosis ingerida
- depende biodisponibilidad
- metabolización
 Concentración de receptores
- depende de la especie animal
- del tejido afectado
- estado nutricional etc
 Afinidad del xenobiótico por el receptor
- depende de la naturaleza química del primero y de las características
bioquímicas del segundo.
C. Síntomas de intoxicación
Las apariciones de los síntomas de la intoxicación se dan cuando:

- Se supera la capacidad de los mecanismos neutralizantes propios del


organismo frente a la acción sustancia extraña que está dentro de él..
- La concentración del agente toxico sobrepasa ciertos límites a nivel del
receptor

D. Criterios aplicables al estudio de toxicidad


1)Efecto: cualquier cambio de un sistema biológico concreto producido por una
sustancia química. Estos efectos pueden pasar de inapreciables hasta mortales y
dependerá de la dosis a la que actué.

Calificaciones de efectos:

 Efecto adverso: Disminución en los niveles normales de las funciones


anatómicas, fisiológicas o conductistas del individuo 

 Efecto toxico: Alteración del equilibrio fisiológico corporal. Pudiendo ser el


daño provocado :
- reversible a consecuencia de un enlace débil entre estructura toxica y
receptor.
- irreversibles se deben a enlaces covalentes difícilmente destruibles. En
estos últimos el daño provocado persiste aún cuando el toxico desaparezca del
lugar.
2) Respuesta: proporción de individuos de una población que manifiestan los efectos
nocivos.
3) Exposición Situación que hace posible la absorción de la sustancia extraña al
organismo
4) Peligro: hace referencia a los efectos adversos que puede provocar una sustancia
una vez dentro del organismo 
5) Riesgo: Representa la frecuencia con la que cabe esperar que se presente los
efectos indeseables por la exposición
6) Seguridad: certidumbre hipotética acerca de la inocuidad que puede tener la
exposición a una sustancia química
7) Toma cantidad que se ingiere en una sola vez
8) Dosis g o en mg/Kg de peso corporal en 24 horas que puede ser dividido en varias
tomas.
9) Dosis terapéutica: cantidad mínima de sustancia que, careciendo de efectos
tóxicos, presenta un efecto medicamentoso
10) Dosis toxica: cantidad de sustancia capaz de producir efecto toxico. La menor
cantidad de esta dosis que produce efecto toxico se conoce con el nombre de
dosis toxica mínima.
7
11) Dosis letal: aquella cantidad de sustancia capaz de producir la muerte. Dosis
letal mínima es la dosis mínima con la que se consigue la muerte.
12) Concentración crítica: cantidad de sustancia capaz de producir efectos
tóxicos.***

Índices biológicos de exposición (IBE):


expresión numérica de alguna de las variables biológicas afectadas por la incidencia de un
agente externo sobre la salud del individuo :Ejemplo
-Conc del toxico o de sus metabolitos en los tejidos o fluidos biológicos
-modificación de parámetros biológicos o bioquímicos (actividades enzimáticas, formación de
metahemoglobina ,glicemia etc)
-alteraciones de alguna función fisiológica que pueden ser medidas de forma objetiva :
reflejos nerviosos ,diuresis renal, capacidad respiratoria etc.
Índice de calidad ambiental ( ICA)
se refiere a las respuestas de los organismos vivos a determinadas situaciones ambientales
estableciendose 4 grados o niveles de ICA :
1.-Admisible: situación ambiental en la que no se manifiesta ningún tipo de alteración
fisiológica
2.-Alerta: corresponde a situaciones en las que aparecen ciertas reacciones de molestias,
que inducen replicas fisiológicas reflejas.
3.-Alarma: situaciones en las que se producen patologías de tipo crónico, o se agravan las ya
existentes ,con un previsible incremento de la morbilidad y la mortalidad.
4.-Peligro: cuando da lugar a patología agudas en la mayor parte de los individuos de una
población.

E. Concepto de selectividad, sensibilidad y margen de seguridad


SELECTIVIDAD:-

predilección de las sustancias químicas por determinados sistemas biológicos de diferentes


seres vivos.
Ejemplo

8
Los insectos presentan menor resistencia que los mamíferos a los insecticidas aplicados
porque a diferencia de ellos carecen de ciertas enzimas estearasas.

SENSIBILIDAD.
- Pueden existir individuos normales, hiposensibles e hipersensibles y puede presentarse en
grupos de individuos de una misma población, entre razas de una misma especie, entre
especies etc.
- En este hecho se basa la aplicación de agentes químicos Antimicrobianos, herbicidas,
pesticidas etc, porque unas especies responden a ellos de modo hipersensibles, mientras
que otros lo hacen de modo hiposensible.

MARGEN DE SEGURIDAD. - MS= DL/DE

Concepto de gran
trascendencia que viene
determinado por dos extremos
a considerar en las dosis
administradas dosis inocua (Di)
y dosis letal ( Dl) A mayor
diferencia entre dosis inocua y
dosis letal mayor margen de
seguridad.

F. Factores moleculares que influyen toxicidad de una sustancia


1.-Coeficiente de reparto lípido/agua
K = tóxico fase lipidica/tóxico fase acuosa
2.-Constante y grado de ionización. – pH
Constante y grado de ionización .
-El pH del medio va a ser determinante de la cantidad de sustancia que atraviese la
membrana al influir sobre el porcentaje de formas ionizadas que se forman de acuerdo
al pK de cada sustancia.

Bases débiles en medio acido se ionizan y en una mezcla de agua y grasa se han de
acumular en la fase acuosa.

Bases débiles en medio alcalino se encontrarán no disociadas y se acumularan en la


fase orgánica

Nota: Estas características influyen en la absorción y en la eliminación de la sustancia


química.

3.-Acción caótropa o desestabilizadora de membrana

Acción caótropa o desestabilizadora de membrana

9
capacidad de integrarse dentro de la membrana biológica modificando con ello su
funcionabilidad,

4.- Afinidad por algunos compuestos celulares: Albumina


- Afinidad por algunos compuestos celulares
- Especialmente por las proteínas plasmáticas y en especial por la albúmina para
transportarse y solubilizarse en el caso de sustancia lipofílicas . A este nivel
existe un equilibrio químico entre una concentración más o menos elevada del
xenobiotico enlazada a las proteínas y la forma libre por lo general a baja
concentración.
- Precisamente, esta forma libre es la responsable del nivel de concentración que
el tóxico puede alcanzar en los fluidos intersticiales o en los órganos, siempre
regulado por la forma asociada a las proteínas del plasma. Esta forma de
protección permite mantener una baja concentración de la forma libre en los
tejidos sin que alcance el nivel suficiente para ocasionar el daño toxico.
- Poca selectividad de la asociación con proteínas plasmáticas

5.- Acción Quelante


- Mediante la formación de un complejo químico con un agente quelante se
consigue que una sustancia química toxica pierda su capacidad de hacer daño.
Estos agentes quelantes enlazan de modo primordial y selectivo ciertos iones y
metales polivalentes.
- Lo que se pretende conseguir es un quelato muy soluble en agua fácilmente
excretable por vía renal.
- Ejemplo EDTA con el Pb. En la práctica de la terapéutica antitóxica representa
un modo importante de controlar la distribución por el organismo vivo de metales
pesados con efectos tóxicos.

6.- Particularidades estructurales


Factores moleculares que influyen toxicidad de una sustancia
Particularidades estructurales
1.-la instauración en la cadena carbonada acentúa la actividad
H2C=CH-CHO > tox. Que H3C-CH2-CHO
Acroleína propanal
2.-los compuestos con una estructura simétrica presentan efectos tóxicos que no lo presentan
los asimétricos. Ej. Carácter irritante de la dicloropropanona
Cl H2C-CO-CH2Cl ClH2C-CO-CH3

3.-las forma isómeras también influyen sobre la toxicidad Orto >para>meta

Catecol (orto), resorcinol (meta) e hidroquinona (para) también son isómeros

4.-Disposición espacial. Las formas levo son más toxicas que las dextro

10
5.- La tautomería (Propiedad que poseen dos o más compuestos de convertirse uno
en el otro mediante un proceso sencillo. Consiste en el cambio de un átomo de
hidrógeno de un átomo a otro de la molécula, con los cuales forma siempre enlace
covalente).influye en la actividad tóxica. Así las carbilaminas son más toxicas que los
nitrilos

11

También podría gustarte