Norma 005-STPS-1998
Manejo de sustancias peligrosas
Índice
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Obligaciones del patrón
5. Obligaciones de los trabajadores
6. Requisitos administrativos
7. Programa especifico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas
8. Requisitos generales
9. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables o combustibles
10. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
explosivas
11. Requisitos para el transporte y almacenamiento de sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas
12. Vigilancia
13. Bibliografía
14. Concordancia con normas internacionales
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e
higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, para prevenir y proteger la salud
de los trabajadores y evitar daños al centro
de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen sustancias
químicas peligrosas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes
normas oficiales mexicanas vigentes:
NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los
trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.
NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de
riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.
4. Obligaciones del patrón
➢ Mostrar autoridad, mantenerse actualizado en cuanto a
procesos y sustancias en el centro de trabajo así como
en los procedimientos para el manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas.
➢ Con base en el riesgo potencial se debe contarse con
suficientes regaderas, lavaojos, neutralizadores e
inhibidores en zonas de riesgo así como vestidores,
casilleros, servicio de limpieza de ropa y un manual de
primero auxilios donde se especifique los
medicamentos y materiales de curación.
➢ Asignar, capacitar y adiestrar al personal de primeros
auxilios y proporcionarles de equipo de protección
personal.
➢ Disponer de instalaciones, equipo y
materiales para contener sustancias
químicas peligrosas.
4. Obligaciones del patrón
➢ Establecer por escrito las actividades peligrosas para tener un programa específico
de seguridad e higiene para las sustancias peligrosas.
➢ Contar con un programa a de mantenimiento preventivo y contar con un registro
de al menos 12 meses de este.
➢ Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que se exponen y aplicarles
exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a aquellos que estén
expuestos a las sustancias peligrosas.
5. Obligaciones de los
trabajadores
6. Requisitos administrativos
• la actividad
• las características • el nombre de quien
del proceso la realice
• las propiedades de • el lugar donde se
las sustancias lleva a cabo
químicas así como El documento • hora y fecha de
Para analizar su grado y tipo de que autoriza inicio y de fin
el riesgo riesgo las • equipo de
potencial se • las actividades actividades protección a
consideran peligrosas peligrosas utilizar
• las zonas de riesgo contiene • nombre y firma del
• el número de responsable, del
trabajadores quien vigila la
expuestos actividad y del
encargado de
mantenimiento
7. Programa específico de seguridad e higiene
para el manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias químicas peligrosas.
Este programa debe de contar con:
1. Hojas de seguridad de todas las sustancias químicas
usadas.
2. Procedimientos de limpieza y orden.
3. Cantidad máxima de sustancias por área de producción.
4. Equipo de protección personal según el riesgo.
5. Procedimiento de limpieza y desinfección de ropa y
equipo.
6. Prohibición de ingerir alimentos y bebidas en zonas de
trabajo.
7. Un plan de emergencia que contenga procedimientos de
seguridad, de primeros auxilios, de evacuación, para
volver a condiciones normales y para el rescate de
espacios confinados.
8. Prohibición de fumar y de uso de flama en lugares de
riesgo.
9. Procedimientos seguros para realizar actividades
peligrosas.
8. Requisitos generales
➢ Con base en el riesgo potencial se deben
colocar las señales, avisos, colores e
identificación de fluidos conducidos en
tuberías.
➢ El llenado de los recipientes que contengan
sustancias peligrosas en estado líquido a
presión atmosférica, debe hacerse máximo
hasta el 90% de su capacidad.
➢ Los recipientes portátiles sujetos a presión
que deben:
• contar con válvulas y manómetros
• tener indicada la presión máxima de
trabajo
➢ Los recipientes fijos de almacenamiento
deben contar con cimentaciones a prueba de
fuego.
➢ Para trabajos en espacios confinados se debe:
a) Elaborar el procedimiento de autorización c) Monitorear constantemente el
interior para verificar que la atmósfera
b) Llevar a cabo el bloqueo de energía, cumpla con las correctas condiciones
maquinaria y equipo relacionado con el
espacio confinado donde se hará el d) Siempre que un trabajador ingrese a
trabajo realizar labores en un espacio
confinado, deberá ser estrechamente
Concentración de vigilado por el responsable del área o
sustancias químicas
peligrosas no debe por una persona capacitada para esta
Concentración de
gases inflamables exceder los límites función.
inferior al 20% máximos permisibles
de exposición
Las lámparas que se
utilicen para iluminar
un espacio confinado,
Condiciones deben ser de uso
Contenido de oxígeno
de la rudo, a prueba de
explosión
entre 19.5% y 23.5% atmósfera
en el interior
➢ Las tuberías y recipientes fijos que contengan
sustancias químicas peligrosas deben contar con
sistemas que permitan interrumpir el flujo de
dichas sustancias.
➢ Se debe contar con zonas específicas para el
almacenamiento de las sustancias químicas
peligrosas.
➢ Los recipientes con sustancias químicas
peligrosas deben permanecer cerrados mientras
no estén en uso.
➢ En las áreas donde no exista exposición
frecuente a sustancias químicas peligrosas,
se debe vigilar que la concentración de
éstas en el medio ambiente laboral no
generen una atmósfera explosiva.
➢ Cuando se cuente con un sistema de
ventilación artificial, éste debe operarse
bajo un programa de mantenimiento y
supervisión de funcionamiento.
9. Requisitos para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias inflamables o
combustibles.
Del manejo
• Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.
• El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o
aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas.
Del almacenamiento
• Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o
ignición
• Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de
relevo de presión y arrestador de flama.
Del transporte
• Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el
tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección
para evitar que sean dañados.
• Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de
tuberías
• Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados.
10. Requisitos para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias explosivas.
Del manejo
Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual debe
establecer al menos lo siguiente:
Se prohíbe el
Cuando se
uso de En el interior
requiera usar
herramientas, Los explosivos de los locales
explosivos
La instrucción ropa, zapatos Las sustancias que, por su destinados al
primarios y
de suspender y objetos explosivas inestabilidad almacenamie
secundarios,
las labores personales deben ser representen nto de
el manejo
cuando se que puedan manejadas riesgos de sustancias
debe hacerse
aproxime una generar calor, exclusivament iniciación, explosivas
por separado
tormenta descargas e por personal deben solo debe
y sólo se
eléctrica o estáticas o capacitado y manejarse en encontrarse
juntarán
tempestad. chispa e autorizado. estado personal
cuando la
introducir húmedo. autorizado y
operación lo
dispositivos bajo control.
requiera.
electrónicos.
Del almacenamiento Del transporte
• Los polvorines deben tener • Debe realizarse exclusivamente
delimitadas las áreas de por personal debidamente
tránsito para que se permita la capacitado y autorizado por el
maniobra de estiba, desestiba y patrón.
manejo de estas sustancias.
• La operación del polvorín debe • Debe llevarse a cabo mediante
estar dirigida por una persona equipos o sistemas de
autorizada que conozca y seguridad que eviten la
aplique los procedimientos de explosión por golpe, chispa o
operación y las medidas de calentamiento.
seguridad.
• El polvorín debe mantenerse
controlado con respecto a
limpieza, temperatura y
ventilación.
11. Requisitos para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias corrosivas,
irritantes o tóxicas.
➢ El almacenamiento de sustancias ➢ Cuando el transporte de sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse corrosivas, irritantes o tóxicas en los
en recipientes específicos, de materiales centros de trabajo se realice a través de un
compatibles con la sustancia de que se trate. sistema de tuberías o recipientes portátiles,
éstos deben estar cerrados para evitar que
su contenido se derrame o fugue.
12. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la
presente Norma corresponde a la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.
13. Bibliografía
Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, título II,
capítulo VI, título III, capítulo
III. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de
enero de 1997, México. 14. Concordancia con normas
internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna
norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
Guía de referencia botiquín de
primeros auxilios
➢ Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los
primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
➢ Está basado en el Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
➢ Tipos de botiquín: el tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a
desarrollar o al sitio en el que se encuentra.
➢ Características:
• De fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja
visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su
contenido y con un listado del contenido
➢ Cuidados:
a) Que se encuentre en un lugar fresco y seco.
b) Que el instrumental se encuentre limpio.
c) Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico.
d) Que los medicamentos no hayan caducado.
e) Que el material se encuentre ordenado.
Material que conforma el botiquín
Material
Material seco Material líquido Instrumental Medicamento complementario
• Torundas de • Benzal. • Tijeras rectas y • Este material • Linterna de
algodón. • Tintura de tijeras de queda a criterio mano.
• Gasas de 5x5 yodo. botón. del médico • Piola.
cm. • Jabón neutro, • Pinzas de Kelly responsable del • Guantes de
• Compresas de de preferencia rectas. servicio de cirujano.
gasa de 10x10 líquido. • Pinzas de urgencias y se
• Ligadura de
cm. disección sin usará bajo
• Vaselina. cordón
dientes. estricto control
• Tela adhesiva. • Alcohol. umbilical.
del médico.
• Vendas de rollo • Agua hervida o • Termómetro. • Estetoscopio.
elásticas. estéril. • Ligadura de • Tablillas para
• Vendas de gasa. hule. enferular, de
• Venda de 4, 6 u • Jeringas madera o
8 cabos. desechables de cartón.
• Abatelenguas. 3.5 y 10 ml. con • Una manta.
sus respectivas • Repelente para
• Apósitos de
agujas. moscos.
tela o vendas
adhesivas. • Isopos de
• Venda algodón.
triangular. • Lápiz y papel.