TABLA COMPARATIVA DEL SISTEMA DIGESTIVO DE UN ANIMAL POLIGÁSTRICO Y MONOGÁSTRICO
POLIGÁSTRICO MONOGÁSTRICO
https://www.google.com.co/search?
https://www.google.com.co/search?
q=animales+poligastricos+y+monogastricos&espv=2&biw=1366&bih=662&s
q=animales+poligastricos+y+monogastricos&espv=2&
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh7OzQj-
biw=1366&bih=662&source=
bQAhWTdSYKHfKPAK8Q_AUIBigB#tbm=isch&q=animales+
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh7OzQj-
+monogastricos&imgrc=ntpGI9f0YVNvXM%3A
bQAhWTdSYKHfKPAK8Q_AUIBigB#imgrc=mTlwwhQ
MXL-gSM%3ª
DIFERENCIAS:
DIFERENCIAS:
su capacidad es de 5 a 7 litros “ RELATIVAMENTE GRANDE”
Los rumiantes no tienen incisivos en el arco
se asemeja a una J
dentario superior maxilar, sino un rodete dentario
fibrocartilaginoso. el estómago está compuesto por; cuerpo, fondo, divertículo del
estómago, parte pilórica.
La masticación del alimento es ligera en una
primera fase de ingestión ya que, gracias al Su posición abdomen anterior izquierdo ocupando el piso de la cavidad
proceso de rumia se hace una masticación más entre los cartílagos xifoides y el ombligo.
cuidadosa con movimientos laterales de la El Intestino delgado:
mandíbula que produce una buena trituración del DUODENO: en un plano dorsal del lado derecho del abdomen.
alimento. YEYUNO E ÍLEON: dorsal al colon y al ciego y apoyado en el flanco
La producción de saliva es aproximadamente de derecho.
120 ml/min durante la alimentación y 150 ml/min El intestino delgado es de 15 a 21 metros y 4cm de diámetro
durante la rumia. Longitud del duodeno es de 0,6 a 0,9 metros.
Una vaca puede masticar más de 10 h/ día y la
producción de saliva puede exceder los 140 L.
Principales funciones de la salivación; ayudar a los
amortiguadores del rumen a mantener un
ambiente sano, lubricar los alimentos para formar
un bolo.
FUNCIÓNES QUE CUMPLE CADA UNA DE LAS CAVIDADES DEL ESTOMAGO DE UN RUMIANTE
El aparato digestivo de los bovinos está dividido en cuatro compartimientos:
Rumen
El rumen es el primer compartimiento del estómago del bovino con el cual el alimento tiene contacto al momento de realizar la
digestión y fermentación. También se le conoce bajo el nombre de panza o herbario, es además la cavidad de mayor tamaño del
estómago, puede contener entre 100 y 120 kg de materia en digestión en un bovino adulto y su contenido permanece allí durante un
periodo de unas 20 a 48 horas, pues la fermentación bacteriana es un proceso relativamente lento.
En el rumen están contenidos millones de microorganismos que cumplen la función de extraer y digerir la fibra presente en la hierba, al
mismo tiempo que liberan los ácidos grasos como subproducto de la digestión. La pared interior del rumen se encarga de humedecer
directamente estos ácidos, lo que permite que el animal los utilice como energía. Los ácidos que el bovino obtiene a través del rumen
representan entre el 60 y el 80 % de la energía total utilizada por el animal para todas sus funciones corporales.
Retículo
El retículo corresponde al segundo compartimiento del estómago de los bovinos, este está estrechamente ligado con el rumen. El
retículo es el más pequeño de todos los estómagos y constantemente se encuentra compartiendo su contenido Con el del rumen,
ambos comparten una densa población de microorganismos entre los cuales se encuentran diferentes variedades de bacterias,
protozoos y hongos de carácter no patógeno.
El rumen y el retículo comúnmente son tomados en conjunto y se les denomina como un solo elemento, llamado retículo-rumen. El
retículo, en sí mismo, cumple la función de filtrar los elementos que transitan por el estómago, sólo permite el paso al tercer
compartimiento a partículas de tamaño muy pequeño, que sean inferiores a 2 mm o de baja densidad, menor a 1.2 g/ml.
Contenido ruminal: es el producto de la fermentación del alimento dentro del llamado compartimento retículo-rumen y se da en las
siguientes capas:
Capa gaseosa: son los gases que se producen en la fermentación del alimento y se encuentra en la parte superior.
Capa solida: está compuesta por el alimento consumido más recientemente y microorganismos.
Capa líquida: es el contenido líquido con pequeñas partículas de alimento y microrganismos y se encuentra ventralmente.
Contracciones rumiales: las contracciones que se generar en el retículo-rumen son de gran importancia para la fermentación del
alimento y sus funciones son:
Mezclar el alimento.
Eliminar los gases producidos en el eructo.
Mover el contenido ruminal.
Las contracciones que se dan en el retículo y el rumen pueden ser primarias y secundarias. Las primarias empiezan en el retículo y
son distribuidas alrededor del rumen; estas son las responsables de mezclar e impulsar el contenido ruminal. Las secundarias, se dan
sólo en el rumen y son asociadas al eructo. Cuando se inician las contracciones primarias inmediatamente se dan las secundarias, lo
cual forma un ciclo que se repite unas tres veces por minuto, estas contracciones son controladas por el sistema nervioso central, pero
la motilidad dentro del rumen puede verse afectada por el pH.
Omaso
Es el tercer compartimiento, en este sólo pueden entrar partículas de alimento de tamaño pequeño y digerible. El omaso es un órgano
relativamente pequeño, tiene una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 10 kg, sin embargo, tiene una elevada
capacidad de absorción que permite que el agua y los minerales como el sodio y el fósforo se reciclen, los cuales regresan al rumen
en forma de saliva.
El omaso es el órgano que establece la transición del alimento entre el rumen y el abomaso, siendo este el último compartimiento
donde la digestión se realiza de un modo diferente.
Abomaso
Es el compartimiento final del estómago del bovino, su comportamiento es similar al del estómago de los animales no rumiantes o
monogástricos. En su interior se secretan ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas, que preparan a las partículas de alimento para
que puedan ser digeridas por el intestino delgado.
APORTES QUE GENERA EL SUMINISTRO DE MINERALES AL BOVINO
Los minerales son nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo, es decir que no pueden ser sintetizados por éste.
Los minerales tienen como misión fundamental asegurar el crecimiento apropiado y a mantener alejadas las enfermedades. En su
forma natural los minerales son inorgánicos, pero en las plantas, se combinan con moléculas orgánicas, facilitando así su absorción.
Existen más de veinte minerales necesarios al organismo, cada uno de ellos cumple con una función específica. Los minerales tienen
que ver con la salud de los huesos, dientes, uñas y cabello. Son necesarios para la síntesis de hormonas, la elaboración de tejidos y
actúan como reguladores de la actividad muscular, nerviosa y de los fluidos corporales.
Los minerales son también necesarios en la mayoría de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas.
Ambas especies tienen los forrajes como alimento básico pero han desarrollado muy distintas técnicas para procesar la fibra.
La vaca tiene un estómago de 4 compartimentos (rumen, reticulum, omasum, abomasum- verdadero estómago-)
La fermentación de la fibra empieza en el rumen y el reticulum. La comida que entra en el rumen es regurgitada y remasticada para
ayudar a procesar la fibra.
Cuando el bolo es tragado, llega en el cubo de fermentación del rumen. La remasticación y fermentación microbiana permite romper
las partículas de alimento en fragmentos cada vez más pequeños. Cuando alcanzan un determinado tamaño, pasan al reticulum, luego
al omasum donde empieza la digestión enzimática.
Un subproducto de la digestión primaria por bacterias y protozoarios = AGV que se absorben a través de la pared del rumen hacia la
corriente sanguínea como fuente de energía.
En el abomasum el HCl inicia la 2ª fase de la digestión. Enzimas segregadas en el intestino delgado terminan el trabajo de digestión y
permiten absorción de nutrientes como AA. También son procesados los hidratos de carbono y las grasas que no fueron fermentados
en el rumen.
Cuando el alimento llega en el ciego, la fibra que no ha sido digerida previamente es fermentada de la misma manera que en el rumen.
Esto indica que la vaca (y otros rumiantes) tiene 2 posibilidades de digerir la fibra que ingiere y explica porque ella puede extraer más
nutrientes de forrajes pobres que el equino. El intestino grueso termina de digerir la fibra y los hidratos de carbono así como deshidrata
la materia fecal para formar las deposiciones que salen por el recto.
Los caballos realizan la digestión de la fibra en orden inverso.
En el estomago, el HCl inicia el proceso de digestión de proteínas, grasas y carbohidratos. Este proceso continua en el intestino
delgado donde las enzimas rompen los nutrientes en unidades constitutivas (AA, azúcares simples, AG) que se absorben antes de
llegar al ciego.
La digestión de la fibra no empieza hasta llegar al ciego donde se encuentra la flora microbiana. La fermentación se inicia en el ciego y
continua a través de los 4 compartimentos del intestino grueso. AGV, algunos AA microbianos y P se absorben por la mucosa del
colon grande. Finalmente, en el colon pequeño, se reabsorbe la mayor parte del agua y la fracción indigestible se expulsa en la
materia fecal.
Porque la vaca tiene tantos sistemas de retorno diseñados para extraer cada nutriente del alimento, no requiere alimento de alta
calidad. Además su sistema tiene mucho mejor aptitud que el caballo para producir sus propios AA gracias a la microflora.
En comparación, los caballos absorben la mayoría de los nutrientes en el intestino delgado antes de la mayor fermentación en el
intestino grueso. Asimismo, los caballos requieren proteínas de mayor calidad que los vacunos.
El ganado vacuno tiene además la capacidad de sintetizar la proteína a partir de fuentes diferentes además de las proteínas de la dieta
vegetal. Pueden procesar urea, una fuente barata de nitrógeno y transformarla en AA útiles.
Los caballos pueden utilizar algo de urea y en realidad son más resistentes a la toxicidad de la urea que los rumiantes.
En resumen, en la vaca la fermentación de la fibra ocurre en primer lugar y es más eficiente de manera que puede comer cualquier
fuente de celulosa mientras en el caballo la fermentación de la fibra ocurre después de la absorción de otros nutrientes, por lo que
requiere forraje de buena calidad.
Vaca y caballo son parecidos por que ambos requieren fibra para mantener la salud del SD pero el rumiante puede digerir fibra con
mayor contenido de lignina.
A consecuencia, difieren sus métodos para cortar el pasto: el caballo es selectivo mientras la vaca se parece a una cortadora de
césped.
Un tema esencial en la digestión de la fibra para el vacuno es la longitud de la fibra. Fibras demasiado cortas como el pellet o cubo
pueden producir problemas digestivos. No es el caso del caballo que maneja fibras largas o cortas.
Sin embargo, a diferencia de los rumiantes, el forraje peletizado no provee al caballo un tiempo de masticación suficiente y el animal
es propenso al desarrollo de estereotipias si no recibe también algo de fibras largas.
El éxito de un balanceado para vacunos se puede medir en termino de ganancia de peso. En el caballo es más compleja la
interpretación del resultado.
Las diferencias del diseño digestivo entre vacuno y caballo significa que, mientras ambos son animales de pastoreo, ellos tienen
requerimientos nutricionales muy distintos.
El vacuno es un animal de carne o de leche. El caballo es un animal de performance que tiene requerimientos extra en vitaminas y
minerales, especialmente en electrolitos perdidos en el sudor durante el ejercicio.
El vacuno es menos sensible a la calidad de la materia prima, a las micotoxinas y a la presencia de objetos extraños en la ración.
La grasa puede ser utilizada por caballos y vacunos en misma cantidad (5-7% ración)
La grasa se utiliza en raciones para vacas lecheras que tienen altos requerimientos energéticos pero las bacterias del rumen no
toleran altos niveles de grasa. Asimismo, determinadas raciones para vacunos contienen una variedad especial de grasa que resulta
indigestible y hasta tóxica para el caballo.
De la misma manera, una ración para vacuno podrá tener un buen nivel de proteína pero una gran parte en forma de urea.
Los caballos no pueden utilizar tan bien como los rumiantes esta fuente de nitrógeno.
Otro peligro para los caballos en las raciones para rumiantes es la presencia de anti coccidios ionoforos como monensina.
Estos fármacos ayudan a la conversión del alimento y a la ganancia de peso en condiciones de estrés como, por ejemplo en feedlot
con muchos animales.
Son extremadamente peligrosos para los equinos.
DIGESTIÓN EQUINA
Los caballos se clasifican como herbívoros o comedores de fibra. Son animales de pastoreo con sistemas digestivos diseñados para el
consumo constante de alimentos de origen vegetal. A diferencia de la mayoría de los otros herbívoros, el sistema digestivo del caballo
es considerado monogástrico en lugar de los rumiantes. Los órganos digestivos incluyen el estómago, intestino delgado e intestino
grueso. El estómago y el intestino delgado se conoce comúnmente como el intestino superior, y es donde la mayoría de las proteínas,
grasas, vitaminas y minerales contenidos en la alimentación se digieren y se absorben. Aunque el caballo carece de la panza de un
rumiante, las características únicas de su intestino grueso permiten que el caballo utilice la celulosa y otros sustratos fermentables de
la misma forma que los rumiantes. El intestino grueso del caballo tiene un ciego muy ámplio que sirve como un tanque de
fermentación. Miles de millones de bacterias y protozoos producen enzimas que descomponen la fibra de la planta. En el caballo, este
proceso de fermentación se produce por detrás de la zona donde la mayoría de los nutrientes son absorbidos, y como resultado, los
caballos no obtienen todos los nutrientes sintetizados por microorganismos en su intestino grueso.
EQUINO
EL ESTÓMAGO
Después deque el tamaño de las partícula alimentarias se reduzca a través de la masticación y la su mezcla con la saliva en la boca
se desplaza por el esófago hasta el estómago. El estómago almacena, mezcla, digiere y propulsa la alimentación al intestino delgado.
Muy pocos de los nutrientes del alimento se absorben en el estómago. Las proteínas e hidratos de carbono son sólo parcialmente
digeridos en el estómago, y las grasas son sólo ligeramente hidrolizada antes de que el alimento pasa al intestino. El estómago del
caballo tiene aproximadamente el 10% de la capacidad del tracto intestinal en comparación con alrededor del 70% para los rumiantes.
Esto significa que el estómago del caballo tiene sólo el 14% de la capacidad para la comida que el rumiante adulto y no puede manejar
grandes cantidades de alimento al mismo tiempo. Por otro lado, si el estómago queda vacío, el exceso de gas producido puede causar
que el estómago se rompa, lo que conduce a la muerte. Por lo tanto, el caballo debe comer porciones pequeñas con frecuencia para
evitar la sobrecarga y prevenir enfermedades como cólicos, infosura y otras lesiones en el estómago. Una vez en el estómago, el
alimento pasa rápidamente al intestino delgado. Dando grandes cantidades de comida se impide una adecuada mezcla con los jugos
gástricos lo que tiene un efecto negativo en la digestión.
EL INTESTINO DELGADO
El intestino delgado tiene aproximadamente el 30% del peso total del tracto digestivo del caballo, y es donde la mayoría de los
nutrientes del alimento se digieren y se absorben. El sistema digestivo del caballo está diseñado para que los hidratos de carbono
solubles y las proteínas de los granos sean digeridos y absorbidos en el intestino delgado. El intestino delgado del caballo también
sirve como un conducto para mover una gran cantidad de hidratos de carbono no digeridos insolubles de los forrajes al intestino
grueso. La velocidad de paso del alimento a través del estómago y el intestino delgado es muy rápida. Moler la comida aumenta la
velocidad de paso y disminuye la absorción de nutrientes. Debido a que el intestino delgado y el estómago suponen sólo el 40% del
tracto digestivo y los alimentos se desplazan a través de ellos con rapidez, es relativamente fácil desbordar la capacidad digestiva de
los mismos. Si grandes cantidades de carbohidratos solubles llegan al intestino grueso, serán rápidamente fermentados. Esto puede
resultar en exceso de gas y producción de ácido láctico, que conduce a cólico o infosura. Para evitar los efectos potencialmente
perjudiciales de comer en exceso, los caballos deben ser alimentados con pequeñas cantidades de 2 a 4 veces al día dependiendo de
la actividad del caballo o el nivel de entrenamiento.
EL INTESTINO GRUESO
El caballo tiene el intestino grueso más grande y complejo de todos los animales domésticos. Su intestino grueso se compone de dos
grandes órganos: el ciego y el colon. En conjunto, representan alrededor del 60% del tracto digestivo del caballo. El ciego representa
alrededor del 25-30% del intestino grueso. El intestino grueso del caballo está diseñado para utilizar la fibra de las plantas. Los
carbohidratos insolubles, tales como la celulosa y la hemicelulosa de los forrajes, así como el almidón y otros hidratos de carbono
solubles que no fueron digeridos en el intestino delgado, desembocan en el intestino grueso. Cuando el alimento sale del intestino
delgado entra primero en el ciego. Aquí, los nutrientes no digeridos se fermentan en un proceso similar al que ocurre en la panza de
los rumiantes. Después de la fermentación, el alimento entra en el colon para la digestión y absorción. La fermentación microbiana en
el intestino grueso da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles que son una fuente importante de nutrientes para el caballo. El
intestino grueso también sirve como un reservorio de agua y electrolitos que son vitales para mantener el rendimiento durante el
ejercicio. La velocidad de paso del alimento a través del colon es relativamente lenta. Debido a que el colon se repliega sobre sí mismo
varias veces (flexuras), pudiendo variar su diámetro, los caballos están predispuestos a trastornos digestivos cuando el flujo de
nutrientes es anormal. Dado que el tracto digestivo del caballo está diseñado principalmente para digerir forrajes, se producen menos
problemas cuando la dieta es mayoritariamente a base de heno o pasto.
http://equisan.com/images/pdf/digestiones.pdf
BOVINO
La digestión fermentativa en rumiantes ocurre fundamentalmente en retículo-rumen, y para que esto ocurra, debe haber un ambiente
ruminal adecuado para el desarrollo de poblaciones microbianas.
En relación al almidón, a nivel ruminal tanto bacterias, como hongos y protozoos tienen capacidad de utilizarlo como fuente de
carbono. Si bien los protozoos no son esenciales para la utilización del almidón, estos engolfan los gránulos de almidón lo cual limita la
rápida degradación bacteriana previniendo una abrupta disminución del pH ruminal.
El acceso a los gránulos de almidón por parte de los microorganismos depende del material que rodea al grano (pericarpio) y de la
ruptura del mismo por masticación y procesamiento del grano. En el caso del maíz, el pericarpio constituye entre 3 y 6 % del grano,
mientras que en un grano de avena este valor asciende a 25%. El almidón que se encuentra más próximo a esta cubierta es de difícil
acceso para los microorganismos. Otra limitante para el acceso a los gránulos de almidón es la matriz proteica. En los cereales de
invierno, dicha matriz es de fácil degradación, mientras que es mucho más resistente a la degradación en los cereales de verano.
La digestión del almidón en rumen se realiza a través de un proceso de fermentación que da como resultado AGV, proteína
microbiana, vitaminas y otros productos con valor nutricional para el animal huésped (Huntington, 2014). Las enzimas extracelulares
que degradan el almidón son las amilasas, las cuales provocan su ruptura obteniéndose maltosa y glucosa. Luego las moléculas de
glucosa son absorbidas hacia el interior de los microorganismos para ser hidrolizadas mediante glucólisis a dos moléculas de piruvato.
Esta reacción permite obtener a las bacterias energía (ATP) para su mantenimiento y crecimiento. El piruvato precede a la formación
de AGV, CO2 y CH4.
Dependiendo de la fuente de almidón (estructura del endosperma, matriz proteica) y de su procesamiento (molido, rolado, copos,
húmedo), este puede desaparecer en rumen en valores de 45 a 85% en bovinos (Allen, 2014). Ante abruptos aumentos de la ingesta
de carbohidratos fácilmente fermentescibles, puede causarse un trastorno metabólico llamado acidosis ruminal.
Una vez expuesto el gránulo de almidón, es atacado por bacterias, hongos y protozoos. Las bacterias amilolíticas principales son:
Ruminobacter amylophilus, Prevotella ruminicola, Streptococcus bovis, Succinimonas amylolytica, Selenomonas ruminantus,
Butyrivibrio fibrisolvens, Eubacterium ruminantium y especies de Clostridium. La ruptura de los enlaces entre las moléculas de glucosa
se lleva a cabo por α-amilasas extracelulares producidas por estas bacterias. Esta degradación resulta en la producción de maltosa y
glucosa, las cuales pueden ser utilizadas por bacterias no amilolíticas como fuente de carbono.
Los protozoos que consumen almidón son los entodiniomorfos y, dentro de los holotricos, solo los Isotrichia. Los protozoos tienen la
habilidad de engolfar y metabolizar gránulos de almidón a través de la hidrólisis a glucosa, generalmente con la liberación parcial de
glucosa y maltosa al medio ruminal. La glucosa es fosforilada a glucosa 6-fosfato. Debido a su capacidad de engolfar los gránulos de
almidón permiten una mayor estabilidad del pH ruminal.
Los hidratos de carbono estructurales pueden ser degradados únicamente en el rumen y el grado de lignificación de la pared celular
es una de las principales limitantes a la digestión. La estructura física de la pared celular y cómo se relacionan la lignina con la
celulosa y la hemicelulosa también afecta la degradación ruminal de la fibra. Por lo tanto, a pesar que las leguminosas poseen un
mayor contenido de lignina que las gramíneas, estas últimas poseen una menor tasa de digestión de la pared celular a causa de la
forma en que la lignina se relaciona con la celulosa y la hemicelulosa, provocando un mayor llenado ruminal y en consecuencia un
menor consumo.
La velocidad de pasaje (o tasa de pasaje) puede aumentar a causa de un incremento en el consumo o por disminución del tamaño de
partícula del alimento. Sin embargo, no siempre un menor tamaño de partícula causa una disminución de la digestibilidad de la fibra.
En general, la reducción del tamaño de partícula, mejora la degradación ya que aumenta la superficie de ataque para los
microorganismos ruminales. Por otro lado, si el tamaño de partícula es excesivamente pequeño aumenta la tasa de pasaje y en
consecuencia la fibra escapa más rápido del rumen con lo cual el tiempo para degradarse es menor. En consecuencia, el
procesamiento que deba realizarse a los forrajes va a depender de la calidad de los mismos, ya que su digestión estará determinada
tanto por la posibilidad de ser atacada por los microorganismos, como por la velocidad con la cual circule por el tracto digestivo.
Los componentes de la pared celular son degradados por microorganisms ruminales. Tanto las bacterias fibrolíticas como los hongos
se asocian íntimamente a las partículas de pared celular ricas en celulosa a través de proteínas de unión. Varias enzimas
fibrolíticas ubicadas en la superficie externa de los microorganismos actúan en conjunto para degradar estos compuestos a
glucosa. La glucosa ingresa a los microorganismos donde es hidroliza a piruvato. ¿Cómo se determina la digestibilidad de la fibra en el
laboratorio?
El piruvato es un intermediario común en la degradación de los CHO. A partir del mismo se forman AGV (acético, propiónico y
butírico), CO2 y CH4. La proporción de estos productos finales dependerá de los CHO fermentados, de los
microorganismos involucrados y del ambiente ruminal. En general, en relación a los AGV, al disminuir la relación forraje: concentrado
de la dieta disminuye la relación acético: propiónico. La producción de CO2 proviene de la reacción de piruvato a acético, en la cual
también se liberan H y ambas moléculas forman formato. El formato es activamente transformado en metano en el contenido ruminal.
Los productos finales de la fermentación tienen diferente eficiencia en la recuperación de la energía (figura 1). Así es como por cada
molécula de glucosa (690 kcal) se pueden recuperar 418 kcal a partir de la producción de 2 moléculas de acético o 526 kcal con 2 de
propiónico.
Como se mencionó anteriormente, los productos de fermentación que se formen dependen en parte, de la ración consumida por el
rumiante
https://nutricionanimalfav.wixsite.com/nutricion-animal/copia-de-clasificacion