FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL
TRABAJO DE CAMPO
Autor:
GARATE TORRES FEDERICO
RONDINEL PURE RONY
PEÑA CHAVEZ GRISELL
URRUTIA DELGADO EULER IVAN
VILLENA QUISPITIRA EMANUEL
ROMERO ZEVALLOS SERGIO
DOCENTE
ARRIOLA PRIETO CESAR TEODORO
Tarapoto- Perú
2020- I
TRABAJO DE CAMPO
INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene actividades realizadas durante la práctica de campo, las cuales se
llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo y al profesor de topografía
quien nos enseñó sobre la utilización de los materiales y equipos necesarios para su realización.
En el trabajo se hizo alineamientos perpendiculares, levantamiento topográfico por el método de
abscisas y ordenadas, utilizando los métodos topográficos explicados por el docente de lo que
haríamos en el campo.
La topografía es imprescindible para la realización para la realización de los proyectos y la
ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del plano topográfico base, hasta el
replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado.
La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la medición de
distancias entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos de topografía.
Además su ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos topográficos,
necesarios en toda medición.
objetivos:
● Relacionar al estudiante con el trabajo de campo, mediante la manipulación de
instrumentos básicos de la topografía para ello debemos realizar alineamientos, trazar
perpendiculares y finalmente nuestro levantamiento topográfico por el método de
abscisas y ordenadas.
● Familiarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la topografía.
● Realizar correctivos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno con la ayuda
de jalones, cintas, cordeles,etc.
● Aplicar el uso del nivel en medicion de areas para luego realizar la compensación de
cotas.
● Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el calculo de areas.
Reconocimiento
Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar si es conveniente la
poligonal, ubicación de las estaciones, selección del método a utilizar para la medida de los lados
y ángulos, equipo, personal y tiempo que demandará el trabajo, estimar el costo. El equipo
necesario puede ser: jalones, banderolas, cinta métrica o wincha, brújula, croquis o planos
anteriores.
Ubicación de los vértices.
Todo vértice de la poligonal deberá ubicarse en lugares totalmente definidos y difíciles de
remover y confundir. La señalización de estos vértices generalmente son estacas de madera, de
unos 5 x 5 cm de sección transversal por 30 cm de longitud, las que llevan en el centro un clavo,
a fin de central en él el teodolito, para la visualización se utiliza jalones, banderolas o tarjetas de
centrado.
Los vértices se seleccionan de tal manera que se logre formar polígonos de lados cuyas
longitudes sean iguales (dentro de lo posible) y los ángulos internos no sean ni muy pequeños
ni muy abiertos recomendándose ángulos mayores de 30º y menores de 150º.
Medición de los lados de la poligonal: La medición de los lados puede ser realizada por:
estadía, wincha, barra invar o con estación total.
- El método de la estadía se utilizará cuando se trate de una poligonal referencial y de baja
precisión. - La medición con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo adicional
aparte del teodolito y en algún caso termómetro, tensiómetro, nivel de ingeniero.
Medición de los ángulos: Los ángulos a medir de preferencia son los interiores, el método para
la medición dependerá del equipo que se cuenta (repetidor o reiterador), la precisión en la medida
de los ángulos en todo instante debe ser mayor que la requerida.
Medición del azimut de uno de los lados: Para poder orientar a la poligonal, es necesario la
medición del azimut de uno de los lados de la poligonal utilizando la brújula o GPS con punto de
referencia (PR) o Vista Atrás (VAT).
1 : Logro de actividad:
1.1 : Conocer método de manejo de teodolito
Consiste básicamente en la manipulación correcta del teodolito con el fin de llegar a tener un
buen manejo debido a que las siguientes prácticas dependerán de ello.
Un teodolito puesto en estación de trabajo consiste colocar un instrumento sobre un punto
determinado del terreno (estaca o vértice de poligonal) de tal manera que coincida
perfectamente la plomada con el punto de tachuela de la estaca.
Esta operación de estación del equipo del teodolito conlleva el desarrollo de las siguientes fases.
- plantado
- nivelación
- centrado
- puesta de ceros
- visado altura instrumental
1.2 método poligonales .-
El polígono topográfica es una sucesión de estaciones unidas geométricamente
por ángulos y distancias. Nos podemos encontrar con los siguientes casos:
● Poligonal encuadrada. Se parte de un punto de coordenadas y orientación
conocidas y se llega a otro con las mismas condiciones.
● Poligonal cerrada. Se parte de un punto de coordenadas conocidas y se llega al
mismo punto. Es un caso particular de una poligonal encuadrada.
Poligonal colgada. Se parte de un punto de coordenadas conocidas o no y se llega
a otro de coordenadas desconocidas. No es un método recomendable puesto que
no se puede controlar el error cometido.
POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA
Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo largo de un
itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonación Topográfica, brinda excelentes
resultados para levantamientos de terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la
topografía no entorpece la medición de los lados de la poligonal, por lo que es uno de los
procedimientos mas utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre
puntos en el terreno. La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta:
poligonal abierta, o una línea cerrada: poligonal cerrada; dependiendo de la extensión,
forma y topografía del terreno y fundamentalmente de la precisión que se desee lograr.
ELEMENTOS DE UNA POLIGONACIÓN
Estaciones o vértices: También denominados puntos de ángulo, son los puntos donde se
interceptan los lados o línea quebrada de la poligonal. (E1, E2, ..)
Lados: Son los segmentos de línea recta que unen dos vértices o estaciones consecutivas
de la poligonal (cerrada) o línea quebrada (abierta). Ejemplos: E1 E2, E2 E3, etc
Ángulos: Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, en una poligonal
puede ser utilizado para su cálculo bien sea los ángulos internos o los externos del
polígono. (< E1, < E2, ...) o Ángulos de deflexión en poligonal abierta.
Azimut: Es la orientación de un lado, respecto al norte. (ZE1E2) .
Azimut Inicial: Es la orientación de un vértice de la poligonal a un punto de referencia
(PR) o VAT respecto al Norte (Z E-PR).
PLANTEAMIENTO DE LA POLIGONAL
La conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde los siguientes aspectos:
● Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión.
● Permiten la medición directa de la poligonal.
● Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad de l a
comprobación de los datos medidos en campo.
● Toda poligonal requiere de un número menor de visuales que una triangulación
roman huaycama cristian.
La práctica de la poligonación topográfica.
El primer paso para hacer correctamente una poligonación, consiste en una
inspección del terreno, para ver la necesidad de bases que tenemos y resolver
la cuestión con el mínimo número de bases que sea posible, ya que esto
redundará en una mayor facilidad de observación y cálculo, así como en una
disminución de los errores.
Una vez definida nuestra poligonal y materializados los puntos en el terreno
deberemos hacer un estudio de previsión de errores para poder elegir el
instrumental que deberemos utilizar, de acuerdo con las exigencias del trabajo.
Ya elegido el equipo, pasaremos a abordar el trabajo de campo, que consistirá
en estacionar en cada uno de los vértices de la red (obviamente sin incluir
referencias si las hubiese), y visar el punto anterior y siguiente, anotando los
datos o bien grabándolos en el instrumental.
Con estos datos iremos a gabinete y resolveremos la poligonal, comprobando
que los errores cometidos están dentro de la tolerancia y en caso afirmativo
procederemos a su compensación rigurosa.
1.3 CÁLCULOS Y GRÁFICA.-
Los gráficos deben describirse con las siguientes propiedades: línea de acción,
dirección, magnitud, sentido y punto de aplicación.
Actualmente, cualquier software de análisis estructural pueden fácilmente
manejar el análisis de celosías complejas bajo numerosas condiciones de carga,
pero anteriormente a estos métodos se solían utilizar métodos manuales,
mediante un análisis analítico utilizando trigonometría y ecuaciones algebraicas,
o mediante soluciones gráficas.
Los métodos gráficos, ofrecen una solución con una precisión razonable y
requiere un menor número de cálculos.
Hoy en día, con la ayuda de cualquier software de CAD, un análisis estático
gráfico, puede ser realizado mucho más rápido que con métodos algebraicos.
Los diagramas creados a partir del análisis, proporcionan una ayuda visual para
el ingeniero para evaluar y optimizar la geometría debido a que los vectores de
fuerza siguen la trayectoria de carga en el elemento. Las fuerzas resultantes
pueden utilizarse para determinar el tamaño del elemento inicial. Con este primer
predimensionamiento ya realizado, es ya cuando sería conveniente recurrir a un
software potente para optimizar el proceso de análisis y cálculo.
3. DEFINICIONES
3.1: Manejo de la brújula.-
Es un instrumento básico de orientación en campo bastante utilizado en
Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas e Ingeniería Civil, con este equipo
podemos determinar ángulos azimutales o rúmbales (con lo que se establece el
ángulo horizontal), medir ángulos verticales o el porcentaje de gradiente (o
pendiente), hallar planos horizontales y comprobar la inclinación de los objetos.
Muy usado para determinar el rumbo y buzamiento de los estratos, fallas y
diaclasas, inclinación de estructuras geológicas, también podemos determinar el
rumbo de las galerías en minas, la inclinación de las mismas.Es conocido
también como Teodolito de bolsillo «Brunton» por combinar los principios de la
brújula, el compás prismático, el clinómetro, el nivel de mano y la plomada.
3.2: Libreta de campo ,-
Un cuaderno de campo o diría, es una herramienta usada por investigadores de varias áreas
para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo de un clásico de
fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los
investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Esta herramienta de investigación es
generalmente usada por biólogos, geólogos, ambientólogos, geógrafos, paleontólogos,
arqueólogos, antropólogos (etnógrafos), Trabajadores Sociales y sociólogos Tras servir para
la elaboración de investigaciones, los cuadernos de campo se transforman en documentos,
generalmente presentes en los archivos personales de los académicos y, dependiendo del
valor histórico de sus obras, pueden pasar a integrar archivos públicos. También son usados
para hacer bocetos de dibujo normalmente a mano alzada.
4. Descripción
En el presente informe, explicaremos, detallaremos y justificamos nuestro trabajo
realizado en el campo, con ello cabe destacar que resaltaremos los mayores
detalles en los cuales se pudo observar al momento de realizar el informe, toda
conclusión fue consultada y resuelta en grupo, con la intención de dar de manera
entendida en nuestro informe.
Así también mostraremos nuestros errores en cálculos ya que cabe resaltar
usando los programas civil 3D y AutoCAD resaltaremos más las partes de los
cálculos y los presentes errores de cierre, ya que con ello estaremos justificando
nuestra precisión en campo,
también como producto final de nuestro trabajo entregamos en un informe bien
hecho y fundamentado.
Materiales
Brújula: La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de
orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas
magnetizadas; la aguja imantada indica la dirección del campo magnético
terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur.
Cinta métrica: Las cintas métricas permiten realizar levantamientos
topográficos preliminares del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno
antes de realizar cualquier otra tarea. El método de medir la distancia horizontal
entre dos puntos con la cinta métrica se le llama cadena miento.
Libreta de campo: Es un cuaderno de campo o diario de campo es una
herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones
cuando ejecutan trabajos de campo.
Laptop: La laptop es una herramienta básica en la topografía ya que en este
instrumento se almacena datos puntos y programas que facilitan a un trabajo
más fácil y rápido.
Calculadora: esta herramienta es muy útil ya que gracias a esta nos facilita el
trabajo de poder obtener datos exactos y resultados también nos ayuda a sacar
medidas como en grados minutos y segundos.
PROCEDIMIENTO
En el ejemplo tenemos una poligonal de cuatro vértices o puntos; para realizar los
cálculos debemos tomar en campo el azimut en el punto inicial para dar una
orientación con respecto al norte para toda la figura, las cuatro distancias y los cuatro
ángulos externos ya que el recorrido en este ejemplo es en el sentido horario
Cierre Angular
En este caso se ajustan solo los ángulos de los deltas que son los que componen el
polígono como tal:
Sumatoria angular teórica= 180(n+2)=180(4+2)= 1080; donde n es el número de
vértices o deltas del polígono.
Sumatoria angular =1079˚ 51’ 20”
Error angular total = 1080˚ - 1079˚ 51’ 20” = 00˚ 08’ 40”
Error angular en cada punto = 00˚ 08’ 40”÷ 4= 00˚02’10”
Este error debe ser aplicado con signo positivo a cada ángulo observado para calcular
los ángulos corregidos que al sumarlos coincidan con la suma teórica.
Calculo de Azimut
Para los ángulos externos que son los trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚
Para los ángulos internos: (Cuando se realiza el recorrido en sentido anti-horario)
Az= (Az anterior ±180 - < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚