BERNAL LAVESA, Medea en La Tragedia de Séneca
BERNAL LAVESA, Medea en La Tragedia de Séneca
representaciones en los escenarios, de todos estos autores es prácticamente nulo. MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SENECA
3. En líneas generales, no hay noticias sobre representaciones de las
escasas tragedias escritas por estos autores aficionados: el caso del Thyestes de CARMEN BERNAL LAVESA
Vario, estrenado en el año 29 y recompensado con un millón de sestercios por (Universidad de Valencia)
Augusto es la excepción. Por ello, no es extraño que Ovidio confiese, al final de
su producción literaria, que nunca escribió nada para el teatro (trist. 5.7.27). En
ello resulta comparable a muchos contemporáneos suyos, y, por supuesto, un
precedente de Séneca, al menos en la opinión de los que pensamos que las trage
dias del cordobés no fueron escritas para la representación. 1. Toda obra literaria es un mensaje emitido por un autor con la
4. Escribir tragedias, aunque sólo fuese una, implicaba un toque de intención de que llegue a un receptor. Cumple pues en primer lugar, la función
distinción que a muy pocos otros tipos de obra literaria concedían los romanos. básica de la comunicación, y a partir de ella, y dado que al emisor le mueve por
Por lo menos tres tragedias había escrito el senador Gayo Julio Céar Estrabón, lo general el deseo de convencer, deleitar o conmover a su público, realiza en
un Edipo dejó Julio César, y el propio Augusto intentó sin éxito componer un el seno de una comunidad otras funciones que pueden ir de lo lúdico a lo
Ayax. Había en ello una razón de bastante peso para animar al joven Ovidio a ideológico.
componer una obra de prestigio, tal como hacían en su tiempo el propio En la antigüedad el género dramático posibilitaba quizá el cumplimiento
emperador, o personajes de tanto relieve en la vida pública como Lucio Vario de estas funciones con mayor fuerza e inmediatez que otros géneros literarios,
Rufo o Gayo Asinio Pollón. puesto que la impresión causada en la mente del receptor por la visión directa de
5. Ovidio escribió una Medea, con toda probabilidad según el modelo de hechos y sentimientos encamados era sin duda más fuerte y permanente que la
Eurípides, seguido en Roma dos siglos antes por Quinto Enio. La composición derivada de la lectura de un texto; y por otra parte, era capaz de llegar a un
tiene lugar (es casi seguro) entre Amores y Heroides, según Michael von entonces amplio sector de la población no preparado adecuadamente para el
Albrecht, escaparate de "todas las situaciones imaginables de la vida amorosa ejercicio de la lectura.
desde una óptica subjetiva" los primeros, y "enciclopedia del alma femenina" las Siendo la función política y social del teatro, la idea marco en la que se
segundas. En ese lugar intermedio cuadraba perfectamente la M edea, que es muy inserta este trabajo, podría parecer inapropiado traer aquí un tema relacionado
probable que se pareciese más a la heroína de Séneca, la mujer enamorada que con la producción dramática de Séneca, dado que como es sabido, se ha discutido
se mueve por una traición amorosa, que a la heroína de Eurípides, la mujer a la mucho acerca de la posibilidad de que las tragedias de este autor fueran
que empuja sobre todo el sentirse objeto de un trato injusto. Pero, naturalmente, representadas ante el público. La opinión más extendida ha defendido durante
no deja de ser una posibilidad. mucho tiempo que las piezas senecanas no habían sido objeto de representación
sino de recitado, sistema este muy extendido en los tiempos de Séneca 1 y muy
adecuado a las características de su producción, dado que el elevado y quizás
excesivo contenido filosófico de las obras que la integran 2 así como su exagerado
retoricismo, las harían poco adecuadas para ser ofrecidas al gran público y
apropiadas sin embargo para la reducida y elitista audiencia, que, se supone,
reunirían las sesiones de recitatio3*. Otras consideraciones extemas, técnicas o
estructurales, se han aducido también en apoyo de esta tésis, tales como la laxa juego y por diversión, y aquél a quien era impío entrenar para causar y
imbricación de las escenas que constituyen los dramas senequianos, el excesivo recibir heridas, se le conduce ahora ante el público, desnudo e inerme.
espacio concedido a los monólogos, la truculencia de ciertos pasajes, como El espectáculo que se espera de un hombre no es sino su muerte"6.
muertes o asesinatos, que no era costumbre presentar sobre la escena etc.
Recientemente, no obstante, se ha ido reafirmando la opinión contraria: Finalmente la vocación pedagógica que alimenta todos los escritos de
Séneca habría compuesto si no todas, al menos algunas de sus tragedias, pensando Séneca hace pensar que el autor no habría querido desperdiciar la oportunidad de
en su posible representación4. Determinados segmentos textuales aportan indica proporcionar a sus convicciones filosóficas un medio de difusión tan magnífico
ciones del movimiento escénico, como sucede en las tragedias clásicas: así por como era en la época los ludí scaenici.
ejemplo en los vv. 176-178 de Medea, ésta anuncia la entrada del actor que Pero fuese la que fuese la amplitud del público que asistiera ya a la
personifica al tirano Creonte, diciendo: representación ya al recitado de las piezas, la intención del autor era sin duda que
el mensaje en ellas contenido tuviera una repercusión social, en cuanto que la
Fortuna opes auferre, non animo potest. correcta recepción de tal mensaje, su aceptación y su seguimiento implicaría la
Sed cuius ictu regius cardo strepit? elevación moral de los individuos y la consiguiente mejora de la comunidad de
Ipse est Pelasgo tumidus imperio Creo. la que formaban parte.
"....L a Fortuna puede arrebatarme los recursos, no el coraje. Y aún en el caso, también contemplado por la crítica7, de que las
Pero, ¿quién es el que empuja la puerta del palacio haciendo crujir sus tragedias no hubieran sido sino un instrumento didáctico utilizado por el preceptor
goznes? Es el propio Creonte, hinchado de orgullo por gobernar sobre para obtener rendimiento de las aficiones histriónicas de su pupilo, el hecho de
los pelasgos". que éste fuera el emperador de Roma suponía que el fruto conseguido repercutiría
a través de él en el conjunto de la sociedad.
Por otra parte, la aplicación al estudio de las tragedias senecanas de los
métodos de la moderna narratología, dejan patente que al menos en algunas de
ellas, entre las que se encuentra Medea, la falta de unidad estructural entre sus Por otra parte, el estoicismo senecano no es, o al menos no es sólo,
escenas es sólo aparentes. contemplativo. En repetidas ocasiones a lo largo de su obra, Séneca explica a los
Además la contemplación de escenas cruentas no debía herir la sensibi destinatarios de la misma que para que el sabio pueda llegar a contemplar cara
lidad de un público habituado a gozar con la sangre derramada en los juegos del a cara los misterios de la naturaleza y a comprenderlos hasta donde le sea dado
circo, como el propio Séneca denuncia en Ep 95, 33: a su esencia humana, debe primero alcanzar una serenidad de ánimo que sólo
podrá conseguir liberándose con espíritu firme de todas las pasiones y vicios que
Homo sacra res homini, iam p er lusum ac iocum occiditur, acosan al hombre común8. Pero aún cuando el hombre, tras luchar contra los
et quem erudiri ad inferenda accipiendaque uulnera nefas obstáculos que le salgan al paso en su camino hacia la perfección, o tras
erat, is iam nudus inermisque producitur satisque spectaculi ex acomodarse sin resistencia a las adversidades de la fortuna, alcance la cima de la
homine mors est. sabiduría, no debe contentarse con ello, sino ayudar a los demás en tan difícil
"El hombre, cosa sagrada para el hombre, es ahora degollado por lucha y hacer que lleguen'a ser capaces de conquistar la altura espiritual que él
mismo logró9. filósofos. Existía pues una tradición aprovechable por parte de nuestro autor.
Desde tal perspectiva la actividad didáctica se desplaza del terreno de la Los espectadores de una pieza dramática son por otra parte extraordi
vocación hasta rozar las fronteras del de la obligación. Y en el cumplimiento de nariamente receptivos, pues se implican en la acción que se representa en la
la misma el filósofo encuentra un amplio y variopinto campo en el que ejercer su escena como si tuvieran también parte en la misma.
influencia: hombres que jamás han tenido contacto alguno con la filosofía, otros Cuenta Séneca una anécdota en Ep. 115, 14-15: en la representación de
que se han ejercitado en ella con más o menos constancia, con más o menos fru una obra de Eurípides, el actor pronunciaba unos versos ponderando el valor del
to. De estos últimos el propio Séneca nos ofrece una clasificación en Ep. 75, 8 : dinero como bien supremo para el género humano. Los espectadores, indignados,
se levantaron para echar a actor y autor con tal virulencia que el propio Eurípides
"¿Qué pues, por debajo del hombre feliz no existen grados? tuvo que pedir calma y anticipar que, al final de la obra, el admirador del oro
¿Saliendo de la sabiduría, enseguida viene el precipicio?" No, resultaría castigado.
según creo. Pues el que va progresando se halla todavía en el El teatro, como si de una escuela popular se tratara, es el lugar idóneo
número‘ de los ignorantes, a la vez que está separado de ellos para iniciar a los ignorantes en el camino de la virtud, y afianzar en él a quienes
a gran distancia. Entre los mismos proficientes existen también ya lo han iniciado. Escuchemos directamente al autor en Ep. 108, 8 :
grandes diferencias. Conforme a la doctrina de ciertos filósofos X '״ <
se les reparte en tres clases. Los primeros son los que no poseen Facile est auditorem concitare'-ad cupidinem redi; ómnibus
aún la sabiduría pero están en sus alrededores...”10. enim natura fundamenta dedit semenque uirtutum ... Non
uides quemadmodum theatra consonent quotiens aliqua d ida
A los ya iniciados irán dedicados los tratados, los argumentos y demos sunt quae publice adgnoscimus ... Ad hos uersos sordi-
traciones destinados a avalar las convicciones correctas y a desterrar las falsas; dissimus plaudit et uitiis suis fieri conuidum gaudet.
a todos les serán útiles los preceptos que condensan en máximas ideas y princi "Es cosa fácil impulsar al oyente al camino de la honestidad: en
pios. Con ellos se pueden desarrollar los gérmenes innatos que residen, aún sin efecto la naturaleza nos ha otorgado a todos el fundamento y la
aflorar, en el alma de todo ser humano; con ellos se refresca la memoria de semilla de las virtudes... ¿No ves acaso como resuenan los teatros
quienes ya los conocen pero fácilmente los olvidan arrastrados por la vorágine de cada vez que se proclama alguna máxima umversalmente conocida...?
la vida cotidiana. Se fijan fácilmente en la mente, sobre todo si están formulados Tales versos los aplaude aquél, el más mezquino de todos, y le agrada
en verso, y cuando se hacen presentes son tan provechosos como los buenos que se censuren sus vicios."
ejemplos11.
Tan solo con espigar un poco en la producción literaria de Séneca es Puede pues afirmarse que el teatro de Séneca fue concebido como un
posible comprobar que nuestro autor consideraba el teatro como un instrumento instrumento de influencia social o incluso socio-política, por voluntad de su autor,
idóneo para divulgar las máximas vehiculadoras de principios filosóficos y que, como buen estoico, entendía la comunidad humana como un todo en el cual
conseguir que el pueblo los hiciera suyos. Los poetas y sobre todo los autores de la mejora de una parte, aún cuando ésta se redujera a un solo individuo,
tragedias y togatas, nos dirá en Ep. 8,8 han expuesto y exponen la doctrina de los repercutiría necesariamente sobre el conjunto.
9 En su De olio Séneca manifiesta que la actividad didáctica es misión del sabio, que 2. Son las tragedias entes literarios fruto de la conjunción de tres
con ello, desde su retiro actúa sobre la sociedad, cumpliendo así los dos deberes que la elementos, narrativo, trágico y didáctico-moral, que proporcionan tres planos o
naturaleza impone al hombre: contemplar y actuar. niveles de análisis a la hora de estudiarlas.
10 ’Quid ergo? Infra illum nulli gradus sunt? statim a sapientia praeceps est?' Non, El elemento narrativo es el menos significativo. Su única función es
ut existimo, nam qui proficit in numero quidem stultorum est, magno lamen interuallo ab proporcionar una base material sobre la que construir la pieza, un punto de
illis didudtur. Inter ipsos quoque profidentes sunt magna discrimina: in tres clases, ut H
partida que justifique el desarrollo de las diversas partes de la misma. El objetivo
quibusdam placet, diuiduntur. Primi sunt qui sapientiam... La clasificación se completa que se propone el autor no es dar a conocer una serie de hechos, sino las
en 13-14. repercusiones que algunos en particular tienen en las personas que los viven y
11 Cf. Ep. 94 , 21-47.
------ - mm₪₪₪₪₪₪₪M
464 CARMEN BERNAL LAVESA MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SÉNECA 465
las reacciones que en ellos provocan. Mientras quedan en la penumbra los hechos como amor y odio, responsabilidad y destino, soberbia y deber etc.
mismos, son aquellas las que resultan focalizadas, siendo así la trama trágica la
hipertrofia de alguno de los aspectos de la historia base. El elemento didáctico-moral es al menos y especialmente en Séneca el
Así pues, también en el caso de Medea, las acciones que tienen lugar que recoge la intención del autor, el fin que se propuso al tomar la decisión de
sobre la escena son mínimas: el pueblo canta un epitalamio celebrando las bodas escribir teatro. Los dos niveles anteriores están a su servicio.
de Jasón y Creusa. Medea lo oye: el dolor que le provoca el abandono y la El mito le proporciona unos personajes singulares que pueaen recrear en
ingratitud de Jasón la hace enfurecer y concebir la idea de vengarse de todos los la escena y aún hacer verosímiles acciones de impensable realización por parte
causantes de su sufrimiento. La protagonista dialoga sucesivamente con su de un hombre normal. La grandeza de estos héroes míticos y la magnitud de sus
nodriza, con el tirano Creonte y con Jasón, siempre en tom o a los temas del hazañas permiten, con la ayuda de los recursos poéticos, la amplificación de los
dolor, el furor y la venganza. Esta se consuma finalmente contra Creusa y sentimientos y pasiones utilizados en la trama trágica como materia de análisis y
Creonte por medio de la magia, y contra Jasón mediante la muerte de sus reflexión15.
propios hijos. Finalmente Medea abandona el lugar tansportada por los aires en
un carro alado.
Otros hechos tampoco muy abundantes, acompañan y complementan a 3. La parte formal del elemento trágico que acabamos de mencionar,
esta historia: son los que suceden fuera de la vista del público, tales como la contiene pensamientos y principios estoicos plasmados en sententiae que pronun
muerte de Creusa y Creonte y el incendio de Corinto (v. 879-890), dados a cian los personajes y llegan directa e inmediatamente al oído del espectador
conocer por el mensajero; o los que han precedido en el tiempo a la acción dejando su huella en la mente incluso de los ignorantes. La sententia es producto
dramatizada y son evocados por los propios personajes12. e instrumento de la retórica de la sorpresa, que pretende apoderarse del espíritu
del oyente sin darle tiempo a reaccionar y provocando que parezca obvio el
El elemento trágico es el más importante. En él reside la esencia de la mensaje que transmite, y por tanto innecesaria su demostración16.
pieza y se manifiesta directamente al público tanto en la vertiente del espectáculo En el caso concreto de Medea se encuentran principalmente en los
(música, decorado, máscaras; abundancia de intervenciones extensas, actuaciones rápidos diálogos que enfrentan a la protagonista, uno a uno, con el resto de los
del coro etc.) como en la de la composición literaria. En este último aspecto el personajes. Veremos algunos:
drama clásico presenta una serie de recursos formales típicos del género en los Intentando calmar la ira de Medea escuchamos a la nodriza que le dice:
que se manifiesta el retoricismo senecano 13 del que, por excesivo, tan repe
tidamente se ha acusado al autor. Cabe también mencionar como elementos Tune est probanda si locum uirtus habet (v.160)
constitutivos del ropaje trágico la presencia en las intervenciones de los personajes "Sólo es loable el valor si es oportuno"17.
de lo mágico, lo cruento, lo terrible, lo asombroso etc.
Toda esta cobertura formal está sostenida por una base o estructura Tempori aptari decet (v. 175)
trágica en la que pueden distinguirse un componente estático formado por tres "Hay que adaptarse a las circunstancias".
elementos presentes en toda tragedia que son el dolor, el furor, y el crimen o
scelusli. Ellos forman el ámbito en el que se desarrolla el componente dinámico, Y a Jasón que le aconseja:
es decir, la trama entretejida por el ir y venir de los personajes, o más bien de
sus sentimientos, que se debaten en conflictos causados por agentes enfrentados Miserias lenit quies (v. 559)
"La serenidad suaviza las desgracias".
12 Por ej. el pasado feliz de Medea en vv. 211-220. La ayuda prestada a Jasón en vv.
465-477, etc. 15 J. C. Bastos, "L’écriture incharnée", Pallas 38 (1992) 391394־.
13 M. Billerbeck, Senecas Tragödien. Sprachliche und stilistiche Untersuchungen, 16 Vid. A. Traína, Lo stile drammatico del filosofo Seneca, Bologna, 1974.
Leiden, 1988. 17 En todos los textos castellanos de Medea seguimos la traducción de J. Luque,
14 Vid. F. Dupont, Le théátre latín, Paris, 1988, p. 61 ss. Séneca. Tragedias, Madrid, Gredos, 1979.
466 CARMEN BERNAL LAVESA MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SÉNECA 467
Medea es en cambio portavoz de la constancia que debe dar al sabio El rasgo mimético es el que básicamente caracteriza al género dramático
valor para mantenerse firme en el camino hacia la perfección frente a las adver y le lleva a reproducir sobre la escena un segmento de vida, directamente, sin la
sidades de la suerte: mediación de un narrador. El espectador experimenta así la sensación de estar
asistiendo de hecho, como testigo mudo, a la peripecia vital de unas personas
Fortuna fortes metuit, ignauos prem it (v. 159) -personajes- en cuyos avatares se siente, aunque pasivamente involucrado, y cuya
"La fortuna a los valientes los teme, a los cobardes los aplasta". forma de enfrentarse a los problemas y de reaccionar ante ellos pueden marcar
en él una profunda huella y de algún modo determinar sus propias reacciones ante
Qui nil potest sperare, desperet nihil (v. 163) situaciones semejantes que él mismo deba protagonizar en su propia vida.
"El que nada puede esperar, que no se desespere por nada". Así pues se abre aquí, en la estructura de la trama otra vía de acceso a
las intenciones didácticas y moralizantes del autor: la forma en que se comporten
Fortuna semper omnis infra me stetit (v. 520) los actores en escena y los personajes en su vida de ficción es el medio de
"Siempre he estado yo por encima de todo tipo de fortuna". enraizar la teoría en la práctica, la doctrina en la vida; es el instrumento mediante
el cual los hombres-público, sobre todo los dotados de cierta sensibilidad o
Y proclama la verdadera grandeza de la monarquía: preparación previa18*, podrán ver y comprenderVqué actitudes deben adoptar y
cuales rechazar ante las dificultades que con toda seguridad les irá presentando
Hoc reges habent la vida.
magnificum et ingens, nulla quod rapiat dies: La necesidad de proyectar las enseñanzas recibidas en la práxis vital del
prodesse miseris, supplices fid o lare individuo se reitera en los tratados senequianos. Por ejemplo, en Ep. 94, 47 dice
protegeré. (vv. 222-225) a su discípulo:
"Una cosa tienen los reyes espléndida y sublime y que no puede Pars uirtutis disciplina constat, pars exercitatione; et discas
robársela el paso de los días: poder favorecer al desgraciado y al que oportet et quod didicisti agendo confirmes.
suplica poder acogerlo en la protección de su hogar". "Una parte de la virtud se funda en la doctrina y la otra en el
ejercicio: es necesario que aprendas y que corrobores con la acción todo
Iniqua numquam regna perpetuo manent (v. 196) lo que has aprendido”.
"Nunca un reinado injusto aguanta mucho tiempo."
La vinculación de la vida real y la vida del drama queda manifiesta en
En diálogo con Jasón, recuerda cual es la decisión a tomar cuando una las lineas con las que Séneca cierra el pasaje de Ep 115, 15, en el que se recoge
situación extrema obstaculiza el avance hacia el supremo Bien: la anécdota que mas arriba referíamos, diciendo:
IAS. Ingrata vita est cuius acceptae pudet "En aquel drama Belerofonte recibía el castigo que cada cual
M ED.- Retinenda non est cuius acceptae pudet (vv. 504-505) recibe en el drama de la v id a."
"Odiosa es una vida que da vergüenza haberla recibido". "No hay por
qué conservar una vida que da vergüenza haberla recibido".
En este nivel parece obvio señalar que, además de proporcionar un ira es la idea de la ofensa22, es el que la experimenta quien no debe darse por
magnífico estudio psicológico sobre el proceso de desarrollo y enraizamiento de ofendido, estar por encima de ella23. Por otra parte, ante una ofensa real, se
las pasiones en el alma humana 19 la pieza entera de Medea es una lección sobre puede castigar o se puede tener clemencia, alternativa esta que es la que debe
la ira. Se encuentran en ella los rasgos fundamentales de esta pasión tal como se elegir quien pretenda avanzar hacia la perfección24.
estudia en el tratado senequiano de este nombre.
a) Al comenzar la acción muestra Séneca en primer lugar el motivo que b) En el diálogo de Medea con la nodriza, Séneca nos da un ejemplo
causa la ira de Medea: su esposo Jasón la ha abandonado para casarse con otra práctico de cómo se debe actuar para desterrar la cólera del alma de los otros, tal
mujer. El motivo de la ira de Medea es sin duda justificado: Jasón es un traidor como se expone en De ira 39: no hay que intentar aplacarla sino engañarla; se
desagradecido: simulará compartir la cólera para introducir demoras y dudas en el encoleri
Hoc facere ¡ason potuit, erepto patre zado25*; se simulará buscar una venganza mayor para evitar la que es inminente:
patria atque regno sedibus solam exteris
deserere durus? (vv. 118-120) Sile obsecro, questusque secreto abditos
"¿Esto ha sido Jasón capaz de hacerlo? ¿Después de haberme arre manda dolori. Grauia quisquís nutriera
batado un padre, una patria, un reino, abandonarme sola, el cruel, patiente et aequo mutus animo pertulit,
en un lugar extranjero?". referre potuit: ira quae tegitur nocet
professa perdunt odia uindictae locum. (vv. 150-154)
que al abandonar a Medea deja sin sentido todos los crímenes cometidos por ella "Calla te lo ruego. Esconde las quejas y encomiéndalas a lo más
en su favor: hondo de tu dolor. El que en silencio, con actitud paciente y serena
funestum impie soporta hasta el final las graves heridas, puede devolverlas: la ira que se
quam saepe fu d i sanguinem et nullum scelus encubre es la que daña. Una vez declarados los odios, pierden capacidad
iratafeci: saeuit infelix amor. (vv. 134-136) de venganza."
"¡Cuantas veces he derramado impíamente sangre funesta! Y
*· ·׳
ningún crimen lo cometí por odio; el que se ensaña es mi amor des Si la ira es violenta, se introducirá la idea del miedo o de la vergüenza.
graciado", Pero no hay que enfrentarse directamente al enojado porque se irritará más. Así,
aunque sin resultados, la nodriza intenta aplacar a Medea mostrándole la difícil
abriendo así paso libre a los remordimientos, que afloran frecuentemente en el situación en que se encuentra, en un crescendo de intensidad argumentativa que
transcurso de la obra y culminan en los vv. 958 y ss. con la aparición de
Absyrto.
Pero el sabio o quien pretenda llegar a serlo, pensaría inmediatamente
22 De ira II, 3, 5: Ergo prima illa agitatio animi quam species iniuriae incussit non
el espectador preocupado por la progresión moral del hombre e iniciado en el magis ira est quam ipsa iniuriae species; ille sequens ímpetus qui speciem iniuriae non
tratamiento estoico del tema, debe atacar la cólera en sus primeras manifes tantum accepit sed approbauit ira est, concitado animi ad ultionem uoluntate et iudicio
taciones20. Hay que luchar contra uno mismo21. Y dado que lo que provoca la pergentis. Id. II, 4, 2: Primum illum animi ictum effugere ratione non possumus..... alter
ille motus qui iudicio nascitur, iudicio tollitur. Vid. también II, 1, 4; III, 1, l; De
clemenda 18 ss.
23 De ira II, 10, 1.
24 De clemenda 2,3 - 3,2.
19 B. M. Marti, "Seneca’s Tragedies. A New interpretation”, TAPhA 76 (1945) 221 25 En los escritos en prosa de Séneca aparecen dos conductas terapéuticas a la hora de
ss. tratar las pasiones: cortarlas de raíz desde el momento de su apariciones aconsejable para
20 De ira III, 10, 1: Optimum est itaque ad primum mali sensum mederi sibi, turn todas aquellas que se van introduciendo paulatinamente en el alma. Pero aquellas que
uerbis quoque suis minimum libertads dare et inhibere impetum. Facile est autem affectus surgen de un choque violento, como el dolor o la ira, y que por sí mismos tienden a
suos, cum primum oriuntur, deprendere. disminuir con el paso del tiempo, es mejor tratarlas usando de la suavidad y de la dilación.
21 De ira III, 13, 1: Pugna tecum ipse; si uis uincere iram, non potest te ilia. Vid M. Armisen, Op. cit.
470 CARMEN BERNAL LAVESA MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SÉNECA 471
aumenta la emoción del pensamiento al tiempo que disminuye la extensión de la Ira pietatem fugat
expresión: iramque pietas. Cede píetati, dolor! (vv. 943-944)
Spes nulla rebus monstrat adflictis uiam (v. 162) "La ira ahuyenta al cariño y el cariño a la ira. Cede al cariño,
"No hay esperanza que abra un camino en esta situación angustiosa". resentimiento".
Abiere Colqui, coniugis nulla est ftdes Pero Medea cede finalmente a la pasión. Se obstina en ella de tal modo
nihilque superes¡ opibus e tantis tibí (vv. 164-165) que deviene en enfermedad28. En varios pasajes se la describe como una
"Se marcharon los Coicos. Tu esposo no te guarda fidelidad alguna. enferma enajenada (vv. 382-390; 445-446, etc): corre de un lado a otro, jadea,
Nada te queda de tus grandes recursos". grita, llora, ríe después, ofreciendo ante los ojos de los espectadores la versión
plástica que del airado se hace reiteradamente en el tratado De ira I, 1, 3-5; II,
Rex est timendus (v. 168) 35; III, 4, 1-3, etc.
"A un rey hay que temerle".
d) También muestra la pieza dramática las consecuencias de este terrible
Moriere (v.170) vicio, el peor de todos dice Séneca, porque daña ׳tanto al que lo sufre como al
"Morirás". que lo ejerce29.
Sola est quies
c) La ira, como todas las pasiones se inflama y decrece, nos dice Séneca mecum ruina cuneta si uideo obruta:
en De ira 1,17,4-526. Y así, nos presenta a Medea zarandeada por sentimientos mecum omnia abeant. Trahere, cum pereas, libet.
opuestos: la ira y el amor a Jasón: (vv. 426-428)
Melius, a melius, dolor "Mi único sosiego será ver el mundo entero sepultado entre mis
furiose loquere. Si potest, uiuat meus escombros: que todo desaparezca conmigo. Cuando pereces te agrada
ut fu it Iason, si minus, uiuat tamen arrastrarlo todo”.
memorque nostri muneris, parcat meo21. (vv. 139-142)
"¡Mejor, ay, habla mejor, loco dolor! Si es posible, que Jasón La cólera repetida degenera en crueldad: por ella los individuos crueles
viva, con tal que sea mío, como fue. Si no, que viva de todos y sanguinarios matan a gentes por las que no son, ni ellos se creen, ofendidos30.
modos, y en recuerdo mío haga buen uso de lo que yo le he regalado". Así podemos verlo en las mismas palabras de Medea, momentos antes de dar
muerte a sus hijos:
la sed de venganza y el amor de madre (v. 930 y ss.), que se suceden en ella Crimine et culpa carent
permitiendo al dramaturgo trazar el magnífico perfil psicológico de la heroína, Sunt innocentes, fa teo r (vv. 935-936)
que caracteriza la pieza: "Libres están de delito y de culpa, son inocentes, lo confieso."
26 Iram saepe misericordia retro egit; habet enim non solidum robur sed uanum
tumorem uiolentisque principiis utitur non aliter quam... Incipit magno ímpetu deinde
defecit ante tempus fatigata, et, quae nihil aliud quam crudelitatem ac noua genera 28 Ep. 75, 11.
poenarum uersauerat, cum animaduertendum est, iam fracta lenisque est. Vid. también I, 29 De ira III, 1, 3: nec aliorum more uitiorum sollicitat ánimos, sed abducit et
8, 6-7. impotentes sui cupidosque uel communis malí exagitat, nec in ea tantum in quae destinauit
27 El texto que venimos siguiendo ofrece la lectura pereat mihi. Seguimos nosotros la sed in occurrentia ob iter furit. Id. III, 1, 5: ne repulsa quidem in taedium acta, ubi
lectura de OMEGA, parcat meo, como aparece en el aparato crítico, y que es la seguida aduersarium fortuna subducit in se ipsa morsus suos uertit.
por el traductor. 30 De ira II, 5.
1
-
La heroína decide siempre adoptar la actitud equivocada: partiendo del error de En Ep. 84, 1-2 alecciona a Lucilio sobre la utilidad de escribir para
no poner medida a su amor, cae, por la afrenta que su marido le infringe, en la hacer propias las ideas o teorías leídas en las obras de otros autores33. Y en Ep.
pasión contraria, el odio. Despreciando la posibilidad de someterse a la fortuna, 115, 1 recomienda el ejercicio de la escritura como método para la asimilación
tal como le aconseja su nodriza, desoyendo la voz de la naturaleza, que en forma de las ideas filosóficas34. Por otra parte, ya nos hemos referido a la necesidad
de amor maternal le brinda la oportunidad de poner freno a su locura, se obstina que tiene un estoico de vivir su doctrina35.
en su resentimiento y abre paso a un cúmulo de desgracias que se abaten sobre La utilización de la escritura como instrumento para la reflexión sobre
ella misma y sobre quienes la rodean. las dificultades que conlleva la aplicación práctica de la doctrina podría haber
Por lo equívoco de su conducta y por los desastres que ello acarrea, esta llevado a nuestro autor a desembocar en el campo de la dramaturgia, la conside
obra, como otras del autor en las que se reflexiona acerca de otras pasiones, ración de las contradicciones existentes entre la doctrina filosófica en la que cree
incitaría al público a tomar la vía opuesta a la seguida por su protagonista, tras y su propio yo, la que predica para lograr la elevación moral de aquellos a
dejar patente ante sus ojos cuán grande puede ser la miseria del hombre privado quienes la dirige y los resultados conseguidos, en el de la tragedia.
de la sabiduría31. Una tragedia es la historia de un conflicto. El es en realidad el
Cumple así Séneca la misión del sabio de ayudar a sus semejantes protagonista, mientras que los personajes, los héroe¡s, no son si no la encamación
aplicando en una fórmula plástica su propuesta para evitar la proliferación de este de una forma de afrontarlos. Es pues quizá el tipo!literario más adecuado para
vicio entre sus conciudadanos, contenida en D e ira III, 3, 2; 3, 6 ; tomar conciencia de la ambigüedad que se abate sobre unos principios que en el
mundo de la teoría cumplen a la perfección su función como partes de un sistema
"Es pues necesario revelar su fealdad y su ferocidad, poner ante los coherente, pero que a la hora de ser introducidos en la realidad concreta en la que
ojos qué monstruo es el hombre enfurecido contra el hombre, y con qué cada día se debate el ser humano pueden resultar equívocos o incluso contra
ímpetu, siendo pernicioso para los demás, se precipita a su propia producentes.
perdición... Es necesario mostrar su rabia desenfrenada y otorgarle su Es difícil, pero no imposible, llegar al conocimiento del Sumo Bien o de
aparato habitual, potros de tortura, garrotes, calabozos, cruces, fuegos la verdad por el camino de la dialéctica especulativa, e incluso vivir en coherencia
encendidos en tomo a cuerpos lacerados, ganchos que arrastran los con ellos, mientras se permanece en un cómodo retiro, al margen del devenir
cadáveres..."32. cotidiano. Pero cuando se entremezclan las realidades individuales de varios seres
humanos, con frecuencia surge el conflicto, y en ocasiones con una fuerza tal que
el camino salvífico de la Razón se vuelve intransitable.
5. Pero tampoco ahora consideramos agotadas las posibilidades que el He aquí la primera y quizá fundamental paradoja sobre la que, entre
género dramático ofrecía a Séneca en su tarea de formación. La eficacia del otras el estoico Séneca tenía que reflexionar.
planteamiento en clave de tragedia de las enseñanzas filosófico-morales, parece Ciertamente la recreación mimética de estas situaciones extremas que
clara en lo que respecta al tú, al espectador, esté éste más o menos apartado de quedan plasmadas en la fábula trágica, puede servir, ya lo hemos dicho, para
la filosofía o más o menos iniciado en ella. Pero además podría ser igualmente ofrecer al espectador una solución aplicable en su día a su problema concreto.
eficaz en cuanto al yo, en cuanto al propio autor, en cuanto al mismo Séneca. Pero también para que el filósofo Séneca se detenga a considerar los puntos
débiles del sistema que defiende y al que se aferra, y desde la tragedia ficticia
contemple la tragedia real a la que está sujeto inexorablemente el hombre. Invita a su esposo a ser fiel a sí mismo en circunstancias adversas,
acompañándola a ella, a su esposa en la huida, aun a costa de arrostrar los
a) En el diálogo con la nodriza, Medea se rebela como un alma grande. peligros que les aguardan al perder la protección de Corinto (v. 522 ss.); e
Es hija de un rey poderoso y descendiente del Sol: un legítimo orgullo derivado incluso a considerar el suicidio, cuando no exista otra salida digna (vv. 504-505).
de ello se convierte en importante obstáculo a la hora de ejercer la clemencia
respecto a la falta de Jasón. Las palabras de Medea, que podrían haber sido Medea, como un sabio estoico, conoce los principios de la doctrina, los
pronunciadas por un sabio, recuerdan la posición firme de éste ante las adver aplica a su propia vida y los aconseja a los demás. Pero en el contexto de su
sidades de la fortuna (v. 159 y 161); su actitud indiferente que le lleva a no propia realidad, los efectos últimos de su actuación son contrarios a lo esperado.
esperar y por tanto a no temer nada (v. 163), ni siquiera la muerte (v. 170); la El menosprecio a riquezas y honores, la idea de autosuficiencia, su sentido de la
autosuficiencia del sabio, que en este caso y ante la total carencia de recursos justicia, su decisión a la hora de arrostrar adversidades, su ánimo perseverante,
no la elevan por encima del común de los mortales, sino que la conducen a
recordada por la nodriza, lleva a Medea a decir:
aferrarse cada vez más a sus sentimientos, a limitar a ellos el sentido de su vida,
Medea superest, hic mare et térras uides a alimentar cada vez más los rasgos de su fuerte individualidad, su cólera y su
deseo de venganza. L
ferrumque et ignes et déos et fulm ina (vv. 166-167)
'"Medea queda; en ella estás viendo al mar y las tierras y el hierro y Si la difícil cuestión de la cronología de las tragedias de Séneca nos
permitiera situar la composición de Medea en los años en que el preceptor perci
los fuegos y los dioses y los rayos".
bía el alejamiento de su imperial alumno, podríamos sacar la fácil conclusión de
En el diálogo con Creonte, Medea personifica de nuevo al sabio la decepción de aquél ante el resultado de sus enseñanzas en éste36*.
contemplado desde el punto de vista de su relación con el poder La heroína El personaje brinda a su autor ocasión para reflexionar sobre una de las
recrimina al tirano su arbitrariedad: ideas básicas de la filosofía estoica: las cosas no son buenas ni malas en sí
mismas: su bondad o maldad depende de la opinión que se tenga de ellas, de la
Si iudicas cognosce, si regnas iube (v. 194) intención con que se las utilice. Pero, ¿tampoco la doctrina estoica es buena en
"Si actúas como juez, instruye un proceso; si actúas como rey, da sí misma? ¿puede llegar a ser medio para alcanzar fiñés opuestos a aquellos para
los que se ha creado?
órdenes".
En Ep. 95, Séneca se acerca a este problema pero sin afrontarlo en toda
su profundidad. Se plantea tan solo la insuficiencia de la filosofía parenética,
Qui statuit aliquid parte inaudita altera.
aequum licet statuerit, haud aequus fu it. (vv. 198-200) analizando el posible efecto contraproducente de los preceptos si no están
"El que ha dictado una sentencia sin haber escuchado a la parte sostenidos por firmes principios morales, dada la ambigüedad de la sociedad y la
contraria, aunque justa haya sido la sentencia, no ha sido justo él". complejidad de sus intereses. Dice en Ep. 95, 30":
Le recuerda además la grandeza de la clemencia (vv. 223-225), que ella "Nuestra locura no es ya privada, sino pública: castigamos los
misma ejerció con los Argonautas, y cómo el azar caprichoso puede arrebatar el homicidios y asesinatos individuales, mas ¿qué decir de las guerras y del
glorioso delito de arrasar pueblos?... la violencia se ejerce mediante
trono a los reyes (vv. 221 - 222 ).
decisiones del Senado y decretos de la plebe y la autoridad pública El ejercicio de la voluntad es el que permitirá actuar, es decir, llevar a
ordena lo que está prohibido a los particulares37״. acto, el resultado del juicio.
Describiendo a la inversa el proceso expuesto, nos dice Séneca en Ep.
Y sigue en 95, 40: 95, 57:
"La acción no será recta si no lo fuere la voluntad, porque de la
״Puede que los preceptos garanticen que uno haga lo que debe, voluntad procede la acción. A su vez, la voluntad no será recta si no
pero no que lo haga de la forma que debe ״. Porque no siempre los fuera recta la disposición del alma, porque de esta procede, en
preceptos nos conducen a acciones buenas, sino sólo cuando el efecto, la voluntad. Más la disposición del alma no será la óptima si esta
ánimo es dócil; en ocasiones se les invoca en vano, cuando opiniones no ha conocido las leyes de la vida entera y apreciado qué es lo que debe
erróneas cautivan el espíritu38״. juzgar de cada cosa, si no las vincula todas con la verdad"39.
Así pues (95, 43) los mismos actos pueden ser torpes u honestos: lo que Este recorrido es el que realiza el sentimiento de la ira, cuya esencia
importa es la intención y la forma de realizarlos. pasional afirma sin vacilaciones el autor en el comienzo del libro II del tratado
En estas lineas podemos pues encontrar la respuesta del filósofo al dedicado a ella: c
problema planteado. Y en la tragedia de Medea, no sólo el planteamiento del
problema sino la toma de conciencia de la dificultad real de solucionarlo ״La idea de la ofensa excita la ira, esto no es dudoso. Pero lo que
satisfactoriamente. queremos saber es si sigue inmediatamente a la idea y estalla sin que en
ello tenga parte el espíritu, o si conmueve con el asentimiento de éste.
b) Evidentemente la Medea de Séneca conoce la doctrina estoica, pero Nuestra opinión es que la ira no se atreve a nada por sí misma sino por
la aplica mal, porque parte de un punto de arranque viciado: su alma está ya la aprobación del espíritu. Pues tener la idea de haber recibido una
ganada por la pasión, su visión de los hechos (opinio) es inadecuado, su intención ofensa y desear satisfacción, y asociar estas dos cosas: que uno no debió
-la venganza- no es honesta. Por ello sus evocaciones estoicas no la empujan ser dañado y que debe ser vengado no es propio de un impulso suscitado
hacia las alturas del bien, sino que la hunden cada vez más en el abismo del mal. sin nuestra voluntad40״.
La solución teórica de este primer conflicto deja, no obstante asomar
otro. Y más adelante, en 3, 5:
Medea, hemos dicho, aplica mal la doctrina estoica porque su alma está
ya ganada por la pasión. Recordemos ahora el proceso mediante el cual la pasión "Pues esta primera turbación del alma que provoca la idea de la
se instala en el alma del hombre. ofensa no es ira, sino idea de la ofensa. El impulso posterior que no solo
Desde la perspectiva estoica, el hombre, como ser racional que es, debe recibió la idea de la ira sino que la aprobó, es ira, excitación del alma
someter todas sus reacciones a estímulos externos o internos (opiniones), al juicio que se inclina a la venganza por medio de la voluntad y el juicio"41*.
de la razón, es decir, a la valoración de aquellas realizada a partir de unos
criterios surgidos del pleno conocimiento de las leyes de la vida. Como resultado
de tal valoración, el juicio de la razón es el que prohíbe o permite el desarrollo 39 Vid. P. Grimal, Sénéque ou..., cit., pp. 374-375. Vid. también Ep. 113, 18.
del ״ímpetus ״reflejo provocado por la opinio. 40 II, 1, 3-4: Iram quin species oblata iniuriae moueat non est dubi ״m; sed utrum
speciem ipsam statim sequatur et non accedente animo excurrat, an illo assentiente
moueatur quaerimur. Nobis placet nihil illam per se audere sed animo approbante; nam
speciem capere acceptae iniuriae et ultionem eius concupiscere et utrumque coniungere,
37Non priuatim solum sedpublice furimus. Homicidia compescimus et singulas caedes: nec laedi se debuisse et uindicare debere, non est eius impetus qui sine uoluntate nostra
quid bella et occisarum gentium gloriosum scelus ?... ex senatus consultis plebisque scitis concitatur.
saeua exercentur et publice iubentur uetata priuatim. 41 Ergo prima illa agitano animi quam species iniuriae incussit non magis ira est quam
38 Deinde praestabunt tibi fortasse praecepta ut quod oportet faciat, non praestabunt ipsa iniuriae species; Ule sequens impetus qui speciem iniuriae non tantum accepit sed
ut quemadmodum oportet. approbauil, ira est, concitatio animi ad ultionem uoluntate et iudicio pergentis.
MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SÉNECA 479
478 CARMEN BERNAL LAVESA
intenta dar el paso de uno a otro mundo pero fracasa. El resultado de su esfuerzo faltaba, / convertirme también en culpable de tus crímenes. / Med.
es añadir horror al horror y en todo caso sustituir la pureza de sus primeros Tuyos, tuyos son mis crímenes. El que recibe el provecho de un
crímenes por una conciencia de culpa cuyo efecto es despertar unos remordi crimen, / ése es el que lo ha cometido. Que todos acusen de infame a tu
mientos que no hacen sino agravar a sus ojos la ingratitud de Jasón y por tanto esposa, / defiéndela tú sólo, llámala tú sólo inocente. / Para ti debe ser
exacerbar más a la heroína. inocente todo aquel que por ti es culpable".
Sería necesario, pues, previamente que la educación y la cultura, natu
ralmente aquellas que conoce y en las que vive Séneca, penetraran en todos los Se plantea así sobre la escena otro profundo problema moral en el que
pueblos ajenos a ellas, penetración difícil de concebir, pues son como Medea, en el resto de su producción el autor no se ha detenido especialmente, preocupado
indómitos, si no es mediante la imposición violenta propiciada por aquellos actos más por propiciar los principios de la clemencia que los de la justicia, y al que
bélicos contra los que un poco más adelante le oiremos abominar. Séneca por boca de la protagonista parece querer dar respuesta: ambos, agente
c) Y en tal situación una nueva reflexión se impone. Una persona y promotor son igualmente responsables:
dominada por una pasión fácilmente realizará actos que perjudiquen a otros
X"
hombres, atentando incluso contra su vida. Pero, ¿sobre quién es justo que se Nunc summe toto Iuppiter cáelo tona,
ejecute el castigo, sobre el ser apasionado que fue el agente directo de las intende dextram, uindices flam m as para
desgracias, o sobre quien provocó en él la opinio desencadenante de la pasión?. omnemque ruptis nubibus mundum quate.
En nuestro caso, ¿quién es el verdadero culpable, Medea, que ejecutó los críme Nec deligenti tela librentur manu.
nes, o Jasón que no los impidió y se benefició de ellos? Uel me, uel istum: quisquís e nobis cadet
Medea plantea reiteradamente esta cuestión en sus diálogos con Creonte nocens peribit; non potest in nos tuum
y Jasón. Cuando ante los reproches de la muchacha Creonte dice que Jasón tiene errare fulm én. (vv. 530-537)
las manos limpias de sangre ella responde: "Ahora, supremo Júpiter, truena en todo el cielo, alarga tu diestra,
Cur sontes dúos prepara las llamas vengadoras y sacude todo el firmamento tras
distinguís? lili Relia non nobis iacet. (vv. 275-276) desgarrar las nubes. No tienes que balancear el dardo en tu mano
"¿Por qué haces distinciones entre dos culpables? Por él yace Pelias, mientras eliges el blanco: a mí o a ése. Cualquiera de los dos que
no por mí". caiga perecerá un culpable. Contra nosotros no es posible que tu
rayo se equivoque׳׳.
Totiens nocens sum facía sed numquam mihi. (v.280)
"¡Tantas veces me he convertido en culpable y nunca en mi pro d) Jasón representa otro aspecto conflictivo, no sustancial ni de principios
vecho!" filosóficos en un primer momento, sino real y cotidiano, lo.s del hombre común
frente a la complejidad de situaciones en las que puede llegar a verse envuelto.
En el mismo sentido y con mayor rotundidad se expresa en su enfrenta Aquí Jasón debe permanecer fiel a su mujer; pero también debe velar por la
miento con Jasón: seguridad de sus hijos, amenazada si no acepta el deseo del tirano. Favorecer a
1AS. Obicere tándem quodpotes crimen mihi? una supone necesariamente traicionar a otra.
MED. Quodcumque feci. Remedia quotiens inuenit nobis deus
IAS. Restat hoc unum insuper periculis peiora: si uellem fidem
tuis ut etiam sceleribus fia m nocens. praestare meritis coniugis, leto fu it
MED. Tua illa, tua sunt illa: cui prodest scelus caput offerendum: si morí nollem, fid e
is fecit; omnes coniugem infamem arguant, misero carendum. Non timor uicit fidem,
solus tuere, solus insontem uoca: sed trepida pietas; quippe sequeretur necem
tibí innocens sit quisquís est pro te nocens. (vv. 497-503) proles parentum. Sancta si caelum incolis
Jas. "Vamos, ¿qué crimen puedes tú echarme en cara a mí? / lustitia, numen inuoco ac testor tuum:
Med. Todos los que yo he cometido. / Jas. Esto es lo que encima me nati patrem uicere. (vv. 433-441)
4g2 CARMEN BERNAL LAVESA MEDEA EN LA TRAGEDIA DE SÉNECA 483
"¡Cuántas veces dios ha encontrado para mí remedios peores que los no a la hora de hacer compatibles el materialismo y consiguiente deterninism o
peligros! Si hubiese querido guardar a mi esposa la fidelidad que ella del sistema con el concepto de libertad.
merecía, habría tenido que ofrecer mi cabeza a la muerte; si no quería El determinismo de la dinámica del Universo es consecuencia de su
morir tenía que perder este desgraciado su fidelidad. No ha sido el miedo materialidad absoluta, que provoca una inexorable cadena de causas y conse
el que ha vencido a la fidelidad sino la inquietud de mi amor de padre. cuencias. Esta situación no deja lugar a la libertad. De este modo, los esfuerzos
Pues a la matanza de los padres seguiría la de sus hijos. Si habitas en el de la virtus podrían parecer absurdos e inútiles, pues las actuaciones humanas,
cielo, santa Justicia, invoco y pongo por testigo a tu divino poder; los rectas o no, no harían sino obedecer a unas causas necesarias, convirtiéndose ellas
hijos han derrotado al padre." mismas en causas necesarias de otros efectos, unos y otros previstos ya desde la
eternidad.
El episodio concreto en el que se ve inmerso el desgraciado Jasón, puede Partiendo de esta base se iría al traste todo el edificio de la ética
servir de ejemplo no solo de una situación ambigua en la que puede verse senequista. Podemos percibir los esfuerzos del autor por hacer compatible la
cualquier hombre cualquier día de su vida, sino, proyectándose hacia mayores inexorabilidad del destino con el mínimo de libertad personal necesario para que
alturas, también en la que puede verse el aspirante a sabio a la hora de aplicar los el hombre pueda perfeccionarse, en los capítulos del libro II de Naturales
principios de la doctrina en la que se instruye: ¿Se debe respetar la autoridad del Quaestiones que tratan sobre la posibilidad de desviar por medio de plegarias y
rev, aunque constituya una ofensa, y soportar pacientemente el infortunio, o sacrificios a los dioses, las amenazas del destino. En respuesta a quienes opinan
mantenerse firme en su honestidad y afrontar la muerte causando así la de sus que lo que haya de suceder sucederá a pesar de los votos, porque un suceso o ha
hijos? ¿Obedecer a la prudencia o a la virtud?. A las dos cosas insta la escuela. de ser o no ha de ser, dice Séneca: Falsa est ista interrogatio, quia illam mediam
En cualquiera de los casos penosas consecuencias pueden recaer, y así sucede en ínter ista exceptionem preteristi: futurum hoc est, sed si uota suscepta fuerint ( 37 ,
la tragedia, sobre un tercero. 3) ("Este dilema es falso, porque omites la alternativa intermedia: eso sucederá,
Jasón elige la primera alternativa, con lo cual cumple con el principio pero si se formulan votos").
estoico de Naturam sequi, o si se quiere de la conciliatio sui: elige salvar la vida Sobre esta premisa insinúa el autor que se basará su teoría al respecto49,
de sus hijos y la suya propia, defendiendo la conservación de su propio ser desde cuando un poco más adelante dice: quia (expiationes) non cum fa to pugnant sed
un punto de vista individual y, si queremos decirlo así, también desde un punto et ipsae in lege fa ti sunt (38, 3) ("porque (los votos) no contradicen al hado, sino
de vista genérico o de especie48. Y esa decisión suya -así lo quiere el mito y que se encuentran dentro de la ley del hado").
también la fuerza del Hado- será precisamente la causa de que se cumpla exacta Por eso se entiende el concepto de libertad circunscribiéndola a la
mente lo que él quiso evitar. interioridad del individuo, reduciéndola a la posibilidad de hacer o sufrir
honestamente y de buen grado, o no, lo que inevitablemente hay que hacer o
e) Conciliatio sui, naturam sequi, parere déos, pueden convertirse en sufrir: Ducunt uolentem fata, nolentem trahunt ("Al que accede de grado el
exponentes del conflicto planteado y nunca bien resuelto del estoicismo senequia- destino le conduce, al que no, lo arrastra a la fuerza"50).
se interpreten51, han de llevar a plantearse más pronto o más tarde, el problema "Hijos antaño míos, pagad vosotros la pena por los crímenes de vues
de si el ser humano tiene incluso posibilidad para hacer uso de ese exiguo margen tro padre."
de libertad que el sistema le concede
Vivir con arreglo a la naturaleza universal supone plegarse a la serie de Iamiam meo rapientur auulsi e sinu
causas y consecuencias que la constituyen y cumplir el papel que en ellas a cada fíenles, gementes exulis: pereant patri
uno le corresponde. La plena integración en el proyecto cósmico es el Bien supre periere matri. (vv. 949-951)
mo, y además la única forma de comprender la presencia en el mundo de lo que "Ahora mismo me los arrebatarán, arrancándolos de mi regazo
el hombre entiende como mal. También él tiene sin lugar a dudas una misión que entre llantos y gemidos. Que perezcan para su padre; para su madre ya
cumplir en el sistema, puesto que al existir forma parte de él. Así podemos han perecido."
entenderlo de las palabras del propio Séneca en De prouidentia III, 1, cuando,
contestando a la cuestión que le plantea Lucilio respecto al hecho de que en un Y por el camino del mal, que es por el que la lleva inexorablemente su
mundo regido por una Providencia tantos males acosen a los hombres de bien, destino, Medea se realiza a sí misma, como se deduce de las palabras que
dice; "Yo añadiré que estas pruebas, conformes al plan del destino caen sobre las pronuncia en el monólogo de autoafirmación: '·
gentes de bien en virtud de la ley misma que hace de ellos gentes de bien"52,
puesto que sirven para probarlos, endurecerlos, hacerlos dignos del dios. Quicquid admissum est adhuc
Y ese mal tiene que materializarse en cosas y en personas. Aquellas pietas uocetur. (904-905)
personas cuyo destino o cuya misión es el mal tendrán unas dotes naturales para Medea nunc sum; creuit ingenium malis:
ejercerlo, y en buena teoría estoica, deberán plegarse a ellas. ¿Sería lícito o iuuat, iuuat rapuisse fraternum caput (910-911)
siquiera posible que la voluntad humana se rebelara y en aras de la virtud
pretendiera oponerse a la implacable ley que domina el universo? Ultimum, agnosco, scelus
Medea es un ser salvaje; al obedecer a su naturaleza, o incluso a la animo parandum est. Liberi quondam mei
Naturaleza, tendrá que realizar acciones coherentes consigo misma, y a ello le vos pro paternis sceleribus poenas date (923-925)
lleva la aplicación de los principios de la doctrina estoica reflejadas en sus "Que todo lo que has llegado a hacer hasta ahora sea considerado
palabras en el intercambio dialéctico que mantiene con sus tres antagonistas a lo benevolencia... Ahora soy Medea; mis dotes naturales han ido cre
largo de la obra, así como en el razonamiento, viciado pero lógico, que la empuja ciendo con mis males. Me alegro, sí, me alegro de haber arrancado a mi
a considerar a las futuras víctimas como hijos de Jasón y no suyos: hermano la cabeza... El crimen extremo hay que prepararlo haciendo
acopio de valor: hijos antaño míos, pagad vosotros el castigo por los
Liberi quondam mei crímenes de vuestro padre".
vos pro paternis sceleribus poenas date. (vv. 924-925)
Podríamos descubrir quizá en el trasfondo de la escena y del texto a un
Séneca abatido por la ineficacia de su método moral ante la caprichosa crueldad
y el desenfreno de su imperial pupilo. Por su decepción ante el convencimiento
51 Surge la dificultad que se deriva de la ambigüedad de la noción de naturaleza, que de que la doctrina de salvación a cuya propagación se ha entregado, es insufi
puede dar a entender ya el conjunto de todo lo que llamamos creación, ya la naturaleza ciente o al menos inadecuada a la realidad del hombre que pretende salvar. Por
personal de cada ser en particular (P. Grimal, Sénéque ou..., pp. 353-357.). Séneca no la desesperación de vislumbrar a través de la teoría encarnada que la libertad del
desestima la segunda: "Cómo hallarás lo que sea mejor para el hombre si no examinas su hombre, en realidad, no existe.
naturaleza... Llegarás a conocer tus deberes positivos y negativos cuando sepas qué es lo
que debes a tu naturaleza", Ep. 121, 3. Y en De vita beata III, 3, dice: "Dichosa es pues
Se ha dicho que el senequismo no es como el estoicismo una solución al
la vida que se aviene a su propia naturaleza".
52 His adiciam fato isla subiecta eadem lege bonis éuenire, qua sunt boni. problema del hombre, sino sólo una respuesta a ese problema, sin duda porque
Idem tibí de deo liqueat: bonum uirum in deliciis non habet; experitur, indurat, sibi illum eso es lo que fue el estoicismo para Séneca.
paral (I, 6). Se ha hablado del sentimiento trágico que alienta en toda la obra de
SSifcSÍSs
486 CARMEN BERNAL LAVESA
nuestro filósofo, que mira el cosmos a través del hombre, y contempla la UNA IPOTESI DI LETTURA: LO "STILE FILOSOFICO
situación constantemente agónica de éste frente a aquél53.
No puede sorprender que Séneca no escribiera tratados teoréticos y sí DEL DRAMMATICO SENECA1
tragedias. A través de las creaciones del poeta se muestran las convicciones del
filósofo, sus dudas ante las deficiencias de una doctrina que le seduce pero que
no le convence, y su conflicto personal ante lo que pretende una solución y solo GIUSEPPE GILBERTO BIONDI
es una respuesta al problema del hombre. ( Universitá di Parma)
Seneca, nel terzo coro della Medea, ai vv. 607 sgg., descrive la misera
fine degli Argonauti: essi sono colpevoli di aver violato i diritti del mare e, piü
in generale, i foedera mundi. II nesso tra la fine Violenta dei nobili naviganti con
la violenza -vendicativa- súbita dal dio marino é pura invenzione senecana:
"nothing -commenta il Costa ad locum- in the traditional stories suggests this"2.
Questo novum, che porta a compimento la presentazione, iniziata nel secondo
coro, della fabula argonautica come peccato di hybris, non é semplice variante;
il suo valore semántico é tale da costituire una vera e propria neoformazione
mitológica.
Non é qui il caso di metter mano alia questione, starei per dire,
teorética, vista la piega che ha preso il discorso, del rapporto fra pensiero mítico
in generale e miti letterari (greci) in particolare.
La «querelle» suscitata da Lévi-Strauss34, nel famoso saggio sulla
interpretazione del mito edipico, e ora portata avanti soprattutto da ingles¡ e
francés! (pensó in particolare al Kirk 1 e al Detienne che é ritomato sul problema