LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
Se denomina república aristocrática al periodo de nuestra historia peruana que
comprende desde fines del Siglo XIX, específicamente desde 1895 hasta 1919, año en que
Augusto Leguía llega a la presidencia mediante un golpe de Estado y para ello contó con el
apoyo de obreros y sectores marginados de la población. Esta denominación de República
Aristocrática corresponde al historiador Jorge Basadre, quien empleó este término para
señalar a este periodo.
En este periodo el gobierno del Perú lo manejaron un pequeño grupo de aristócratas u
oligarcas, quienes establecieron un dominio absoluto sobre la sociedad peruana, excluyendo
de la vida política a las grandes mayorías de la población. El poder económico de estas familias
aristocráticas radicaba en la propiedad de la tierra, las minas, el comercio y en los bancos.
Pues los aristócratas eran grandes hacendados que explotaban la tierra principalmente para la
exportación de azúcar y algodón. Además, esta oligarquía estaba supeditada al capital inglés y
tenían como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo y
judicial. Además, tenían el control de la educación universitaria. En otras palabras, los
oligarcas eran intermediarios del imperialismo inglés y norteamericano en nuestro país.
Podemos señalar algunas características de la república Aristocrática como: Pues el Perú
fue gobernado por un pequeño grupo de millonarios llamados aristócratas. Económicamente
los oligarcas tenía su poder económico en la propiedad de la tierra en la minería, en el
comercio de exportación e importación y en sector financieros en los bancos, pero casi no
tenían interés en la industria. De la misma manera los oligarcas eran intermediarios del gran
capitalismo inglés y norteamericano.
Las características políticas de la república Aristocrática son: Los oligarcas que
gobernaron el Perú, fue mediante un partido político llamado “Partido Civil”, que más que un
partido político era un club social, donde acudían los médicos, abogados, mineros,
terratenientes y catedráticos universitarios. Los miembros del Partido Civil, eran grandes
hacendados de la costa dedicados a la exportaciones agrícolas, los mineros de la sierra, los
hacendados ganaderos de la sierra sur. Los otros sectores sociales como artesanos,
campesinos y obreros fueron marginados de la vida política.
La estructura social durante este periodo se caracterizó por la exclusión de las calses
trabajadoras. Todos los privilegios quedaron en manos de los grandes propietarios de
haciendas, comerciantes y mineros y banqueros. Para pertenecer a la oligarquía, no solo
bastaba tener poder económico, sino tener prestigio social (buenos apellidos), lazos de
parentesco, estilo de vida y la herencia familiar. Además, la oligarquía estaba formada por la
clase más adinerada del Perú. Sus componentes eran ser blancos, descendientes de familias
europeas y eran racistas. Como ejemplo podemos mencionar algunos apellidos de las familias
aristocráticas. En la costa norte, los hacendados de la caña de azúcar fueron Los Aspíllaga, los
Pardo, Los de la Piedra, los Larco Herrera. En la sierra central, dedicados a la minería y
ganadería eran los Fernandini, los Olavegoya, los Valladares. En el sur peruano, dedicados al
comercio lanero y las haciendas fueron los Forja, los Gibson y los Ricketts.
Por esta causa de marginación y exclusión social surgieron grandes movilizaciones de
trabajadores obreros en las ciudades por conseguir sus 8 horas de trabajo. Además, surgieron
los movimientos campesinos en la sierra sur de Puno y Cusco, exigiendo por la propiedad de la
tierra frente al abuso de los hacendados y gamonales que les quitaban las tierra a los
campesinos. Ejemplo La rebelión Indígena en Huanta en 1896 y el movimiento de Rumi maqui
en Puno en 1915.
Gobernantes de la republica aristocrática
Nicolás de Piérola (1895-1899)
Establece la libra peruana de oro y el Estanco de la sal. Se da gran apoyo a la fundación de
instituciones crediticias y financieras.
Se funda la escuela militar de Chorrillos y se establece el servicio militar obligatorio.
López de Romaña (1899 – 1903)
Se estimuló de inversión norteamericana en minería con la cerro de Pasco Minning Company.
Se promulgaron los códigos de minería, comercio y aguas. Se inició la construcción del
ferrocarril La oroya – Cerro de Pasco y se rompió relaciones diplomáticas con Chile.
Manuel Candamo (1903 – 1904)
Gobierna después de salir elegido por el partido civil. Propone un gran proyecto de
construcción de ferrocarriles. No culminó su periodo presidencial.
José Pardo y Barreda (1904 – 1908)
Se produce la gran movilización social de obreros con la federación de panaderos “Estrella del
Perú”. Se crean escuelas nocturnas y se construye el ferrocarril La Oroya – Huancayo. Se
construye la cripta de los Héroes.
Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
Enfrentó para llegar al poder a los pierolistas del partido demócrata. Impulso la colonización
de la selva. Se promulgo la primera ley de Accidentes de Trabajo. Los problemas limítrofes se
dieron en todas las fronteras (Bolivia, Ecuador, Brasil Chile y Colombia).
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Se consiguió las 8 horas de jornada laboral para los trabajadores del Muelle del Callao, se
reglamentó el derecho a huelga. Ante la ola de huelgas los civilistas optaron por el golpe
militar con Oscar Benavides (1914 – 1915).
Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919)
Rompió relaciones con Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial. Se produjo el
levantamiento campesino de Rumi Maqui. Se dio el arbitraje internacional del asunto de la
Brea y Pariñas.
Se elevaron las exportaciones. Se estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo. Cáceres
apoyó el golpe de estado de Leguía.
ACTIVIDADES: Hola chicos y chicas de 4to. de secundaria. Comenzamos esta
semana un nuevo periodo, porque los cuatro meses anteriores abril, mayo, junio
y julio ya se ha calificado y pronto ya les entregarán sus notas. Les comparto con
anticipación esta actividad de la semana 18 sobre la República Aristocrática, que
es un periodo de nuestra historia peruana que tiene mucha importancia en las
primeras décadas del siglo XX.. Estoy seguro que les encantará a la mayoría de
ustedes cuando lean y el día miércoles nos conectaremos directamente a través
de la red virtual para os contestar sus dudas y las preguntas correspondientes.
Sólo quiero que contesten algunas preguntas y enviar sus evidencias en el
transcurso de la semana. Muchos de los alumnos por su demora o por no enviar
en el periodo anterior han salido con baja calificación. Espero entonces superar
esta situación para no perjudicarnos. En cada envío anotar sus apellidos nombres
y su grado y sección.
1. ¿Qué fue la República Aristocrática?
2. ¿en una línea de tiempo grafica el periodo de la República Aristocrática?
3. ¿Anote algunas características económicas dela república Aristocrática?
4. ¿Cuáles fueron las características políticas y sociales de la República
Aristocrática?
5. ¿Crees que algunos aspectos de la República Aristocrática siguen vigentes en
nuestra actualidad y menciona?
6. ¿En una línea de tiempo grafica a los gobernantes de la República
Aristocrática?