0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas21 páginas

Falta Balance

Este documento analiza la eficiencia de la resistencia eléctrica de una ducha eléctrica. Explica el funcionamiento de una ducha eléctrica, incluyendo cómo la energía eléctrica se convierte en energía térmica a través del efecto Joule. También presenta los resultados de una encuesta a estudiantes sobre sus hábitos de consumo de agua y conciencia ambiental. Finalmente, propone una alternativa para mejorar la eficiencia del agua en las duchas eléctricas.

Cargado por

Jhonatan Pedrozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas21 páginas

Falta Balance

Este documento analiza la eficiencia de la resistencia eléctrica de una ducha eléctrica. Explica el funcionamiento de una ducha eléctrica, incluyendo cómo la energía eléctrica se convierte en energía térmica a través del efecto Joule. También presenta los resultados de una encuesta a estudiantes sobre sus hábitos de consumo de agua y conciencia ambiental. Finalmente, propone una alternativa para mejorar la eficiencia del agua en las duchas eléctricas.

Cargado por

Jhonatan Pedrozo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

EFICIENCIA DE LA RESISTENCIA ELECTRICA DE LA


DUCHA ELÉCTRICA
GRUPO 4

AUTORES:
 ALVARADO QUISPE BETZABETH FÁTIMA
 HERNANDEZ CONTRERAS, MAYRA ESTEPHANIA
 PEDROZO CALDERON JONATAN ALBERTO
ASIGNATURA:
 TERMODINÁMICA APLICADA A LA I.A.
DOCENTE:
 M.Sc. ING. PILCO NUÑEZ ALEX WILLY

Callao, 2020

PERÚ
ÍNDICE

1. RESUMEN..................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
3. ANÁLISIS...................................................................................................................................5
3.1 FUNCIONAMIENTO DE LA DUCHA ELÉCTRICA........................................................5
3.2 ENERGÍA TÉRMICA...........................................................................................................6
3.3 RESISTENCIA ELÉCTRICA...............................................................................................6
3.4 EFECTO JOULE...................................................................................................................8
3.5 RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y EL EFECTO
JOULE.........................................................................................................................................9
3.7 ENCUESTAS......................................................................................................................10
3.8 ¿QUÉ ES LO QUE HAN HECHO PARA MEJORAR CON LA EFICIENCIA
RESPECTO CON EL PROYECTO?........................................................................................11
3.9 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AHORRO..........................................................12
4. DISCUSIONES.........................................................................................................................14
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................................15
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................15
ANEXO.........................................................................................................................................15
1. RESUMEN

En el Perú, según el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) al


2018, un peruano consume en promedio un máximo de 163 litros de agua por día, más de lo
que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 100 litros diarios, es suficiente
para el consumo e higiene personal, por lo que cualquier valor superior a este va en
desmedro del recurso natural y del planeta. En el hogar, la ducha es uno de los elementos
sobre los cuales se han desarrollado varios trabajos de investigación con el propósito de
aumentar su eficiencia, es decir, un consumo menor de agua y energía a la par de un alto
grado de satisfacción del usuario. El presente trabajo se realizó con objetivo de analizar el
funcionamiento de la resistencia en una ducha eléctrica de paso directo, con el interés de
explicar el proceso de conversión de energía eléctrica a energía térmica existente, mediante
la utilización de los principios de la termodinámica, también el funcionamiento de un
sistema de ducha eléctrica, seguidamente se presenta un alternativa para el ahorro eficiente
del agua en las duchas eléctricas.

A través de encuestas a 70 alumnos de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos


Naturales de la UNAC, se determinó que el 52,9 % no utilizan ningún método de ahorro de
agua, el 52,9 % tiene conocimiento de cuantos litros de agua se debe consumir diario por
persona según la OMS, el 54,3% consume aproximadamente 100 L de agua diario, el 20%
no está pendiente en el tiempo de ducharse, en la cual basta solo 5 minutos para bañarse
según la OMS, por último solo el (7,1%) tiene duchas eléctricas.
2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los hábitos de higiene personal se han ido modificando de acuerdo
a las épocas debido a que el hombre, en su búsqueda por una mejora en su bienestar
personal, ha desarrollado diversos aparatos que han incorporado al hogar, tal como el
calentador de agua. El primer calentador de agua hizo su aparición durante el siglo XIX
gracias al pintor londinense Benjamin Waddy Maughan, quien en 1868 patento el primer
calentador de agua instantáneo para uso residencial. Dicho modelo calentaba el agua
mediante el uso de gas natural, pero no contaba con un conducto para la ventilación de los
gases de vapor, lo cual lo hizo inseguro para su uso en interiores. Para el año de 1889, el
ingeniero mecánico Edwin Ruud construyó el primer aparato a gas para calentar agua y el
almacenamiento automático, el cual fue patentado al año siguiente. Para el año de 1897
funda la Ruud Manufacturing Company, con lo cual surgen gran cantidad de diseños y
funcionalidades para este aparato. A partir de ese momento, los calentadores de agua se han
vuelto parte importante en la vida cotidiana, debido a que el uso del agua caliente dentro del
hogar es muy variado, desde tibiarla para lavarse las manos, ducharse hasta hervirla para
beber, entre otros usos. En la actualidad existen diversos dispositivos para el calentamiento
del preciado líquido, cuyas cualidades y características varían dependiendo del uso, la
cantidad de servicios, la temperatura máxima que alcanzan, forma de realizar el
calentamiento y condiciones de trabajo, las cuales son características a tomar en cuenta al
tomar una decisión pertinente en la adquisición de dichos productos. (Hernández Carlos,
2017)
3. ANÁLISIS
3.1 FUNCIONAMIENTO DE LA DUCHA ELÉCTRICA

 Se abre la llave de la ducha en la cual hace fluir el agua fría por la cañería, el
agua llega a la ducha eléctrica.
 La ducha eléctrica posee dos líneas de alimentación, la primera es una línea
de alimentación de agua y la segunda de alimentación de corriente eléctrica.
Dichas entradas se encuentran en la parte posterior de la ducha.
 Para la alimentación de agua se utiliza una tubería PVC de media pulgada.
El agua ingresa directamente a la cámara de calentamiento donde se
acumula hasta generar la presión necesaria para activar la válvula de
membrana o también llamado diafragma la cual se desplaza hacia arriba.
 Como se sabe la fase y el neutro están conectados al respectivo interruptor
el cual es activado por medio del desplazamiento de la válvula de
membrana, es decir en el momento que ingresa el agua y se genera la
presión en la cámara de calentamiento. La salida del interruptor se conecta
en los extremos de la resistencia calefactora, para que el momento que se
cierre el circuito la corriente eléctrica circule por la misma y generando, por
efecto joule, su calentamiento y por ende el calentamiento del agua dentro
de la cámara, abriendo el paso para que el agua una vez calentada se dirija
hacia al atomizador o rociador
 Las duchas eléctricas no tienen un termostato, lo que significa que si la
temperatura del agua entrante varía, la temperatura de la ducha también lo
hará, existen otras duchas manuales en las cuales las temperaturas varían
de acuerdo a la necesidad del usuario, se recomienda la automática.
Figura N°1:
Funcionamiento ducha
eléctrica (Espín Gustavo,
2011).
3.2 ENERGÍA TÉRMICA
La energía térmica es la energía liberada en forma de calor y que se da por el
movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo que se encuentre a
menor temperatura tendrá un movimiento de partículas menor, en consecuencia liberará
menor cantidad de calor, es decir, tendrá un valor más bajo de energía térmica que
uno que se encuentre a mayor temperatura. (Espín Gustavo, 2011)

3.3 RESISTENCIA ELÉCTRICA

Resistencia eléctrica es toda oposición al paso de corriente impidiendo así el flujo libre
de electrones dentro de un circuito eléctrico cerrado. Cualquier material, artefacto e
incluso persona puede presentar un obstáculo o resistencia al paso de corriente
dependiendo de su naturaleza. (Espín Gustavo, 2011)
El comportamiento de una resistencia depende mucho del tipo de corriente que
circule por ella ya que si se hace circular corriente continua esta actúa como una
resistencia ideal, es decir transformando toda la energía eléctrica en calor.
P=VxI …(1)

Donde:
 P: potencia en watts (W)

 V: voltaje en voltios (V)


 I: intensidad de corriente en amperes (A)

Datos de la Ducha eléctrica (Marca corona)

 V= 220 V
 I= 20 A

P= 220V x 20A
P= 4400W

3.3.1 LEY DE OHM

El postulado de la ley de Ohm es el siguiente “La intensidad de la corriente eléctrica


que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo

V =Ix R …(2)

Donde:

 V= Diferencial de potencia aplicada (V)


 I = Intensidad de la corriente eléctrica (A)
 R= resistencia que opone el conductor al paso de la corriente (Ω)

Datos de la Ducha eléctrica (Marca corona)

 V= 220 V
 I= 20 A
Para hallar la resistencia: ducha eléctrica instantánea (Marca corona)

220 = 20 x R

R= 11 Ω

Entonces su resistencia es =11 Ω

3.4 EFECTO JOULE

El efecto Joule provoca una pérdida de energía eléctrica, la cual se transforma en calor.
El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su
vez condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.
Es posible calcular la cantidad de calor que puede producir una corriente eléctrica en
cierto tiempo, por medio de la ley de Joule.
El caso del calentador eléctrico en el que, idealmente todo el trabajo realizado por la
energía eléctrica es transformado en calor. Si el calentador funciona con un voltaje V y
una intensidad I durante un cierto tiempo, el trabajo realizado es
W = V x I …(3)
W = 220V x 20A
W = 4400 J
Donde
W: trabajo realizado en Joule (J).
Según la ley de Ohm: V= RxI y reemplazando en la ecuación…

W=R x I 2 …(4)
Datos de la Ducha eléctrica (Marca corona)
 V= 220 V
 I= 20 A

P= 11 x 202
P= 4400J
Haciendo las transformaciones correspondientes puede obtenerse el valor del
calor generado por el paso de la corriente por el conductor.

Si cada J (Joule) equivale a 0,24 cal (calorías), de la ecuación (4) la cantidad de


calor obtenido será
Q = 0.24xVxI …(5) o Q = 0.24xRx I 2 …(6)
Q = 0.24x220x20 Q = 0.24x11x 400
Q = 1056 c al Q = 1056 cal

3.5 RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y EL


EFECTO JOULE P eléctrica

Energía que queda


Energía que entra almacenada Energía que sale
(Agua fría) (pérdidas)

Energía que sale


(Pérdidas)

3.6 CALCULOS DE FLUJO MASICO Y VELOCIDADES

Calculo de la Velocidad Inicial (Velocidad de entrada)

La velocidad se calcula mediante la ecuación:



v=
A

v =Velocidad (m/s)
V̇ =¿Flujo volumétrico (m3/s)

A = Área (m 2)

Realizando una medición experimental se determinó que el flujo volumétrico es:

V̇ =2 L/min
π
A= xD² ; Diámetro (D) = 2.5 cm
4

Reemplazando:

2 L x min−1
v 1= π
xD ²
4

2 L x min−1 1 min 10³ cm ³ 1m


x x x
v 1= π 60 s 1L 100 cm
x (2.5 cm)²
4

m
v=0.07 , que vendría a ser la velocidad de entrada del flujo de agua a la ducha eléctrica
s
Ahora hallamos el flujo másico de salida y la velocidad de salida del agua de la ducha eléctrica a una
temperatura de 40 °C

A partir de la Tabla A.12 del libro de Wark, se halló el volumen específico a 40°C que es

1.0078 x 10-3 m³/kg


Hallando el Flujo Másico de salida: ṁ2 = υ , siendo :

V̇ =¿Flujo volumétrico o caudal (m3/s)

υ = Volumen específico en (m³/kg)


Reemplazando los valores obtenido se tiene :

2 L x min−1 1m ³
ṁ2 = x
1.0078 x 10−3 m x kg−1 10³ L
3

ṁ2 = 1.98 kg /min
Ahora procedemos a calcular la Velocidad 2 con la siguiente formula:


v=
A

Dónde : D2 = 13.10 cm

2 L x min−1 1min 10³ cm ³ 1m


x x x
v 2= π 60 s 1L 100 cm
x (13.10 cm)²
4

m
v2 = 0.00247 , que vendría a ser la velocidad de salida del flujo de agua hacia el exterior
s
3.6 ENCUESTAS

Se realizó una encuesta online a 70 alumnos de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de


Recursos Naturales con el fin de recopilar información y así obtener un conjuntos de
datos numéricos para saber cuántos estudiantes aproximadamente utiliza algún método de
ahorro de agua responsable y eficiencia energética en duchas domiciliarias y así poder
emplear alguna alternativa para mejorar la eficiencia energética y de agua.

(Link de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvpIhjC-


dQIwp0ieDeyIhHPT09J2Rt8sjXJVJaOZNjBlrWKQ/viewform)

ENCUESTA: AHORRO DE AGUA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN DUCHAS


DOMICILIARIAS

Somos un grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos


Naturales, concienciados con los temas ecológicos y termodinámicos, realizando un
proyecto en el curso de Termodinámica Aplicada a la I.A. de " AHORRO DE AGUA
RESPONSABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN DUCHAS DOMICILIARIAS”.
Por ello nos interesa averiguar cuáles son las acciones que la gente normal considera más
adecuadas para ahorrar agua en sus casas, por eso pedimos tu colaboración para que
rellenes el siguiente cuestionario en el que tienes que valorar lo adecuado que consideras
distintas formas de ahorro de agua para poder ser realizado en tu hogar, según los
siguientes preguntas.

1. ¿Utiliza algún método de ahorro de agua en su hogar?


a) Reutilización de agua
b) Uso de aguas lluvias
c) Filtros en las llaves
d) Otros
e) No utiliza ningún método de ahorro de agua.
2. ¿Conoce cuántos litros de agua debemos consumir diario por persona según la Organización
Mundial Salud?
(OMS)?
a) Si
b) No

3. ¿Cuántos litros de agua consumes al día aproximadamente?


a) 100 Litros
b) 200 Litros
c) 250 Litros
d) Más de 400 Litros
4. ¿Cuánto tiempo tarda en ducharse?
a)  Menos de 5 minutos
b) Entre 5 y 10 minutos
c) Más de 10 minutos
d) No estoy pendiente del tiempo

5. ¿Qué tipo de duchas tienes en tu hogar?


a) Rapiduchas
b) Ducha eléctrica
c) Terma eléctrica
d) Ducha con rociador
e) Ninguna de las anteriores

Se agradece el tiempo que ha dedicado a realizar esta encuesta. Sus respuestas han sido
almacenadas anónimamente y serán analizadas de forma conjunta con el resto de
resultados. Muchas gracias.
3.7 ¿QUÉ ES LO QUE HAN HECHO PARA MEJORAR CON LA EFICIENCIA
RESPECTO CON EL PROYECTO?

Se plantea reducir el consumo de agua en aproximadamente un 25%. Para obtener esta


reducción de caudal sin afectar el confort de la persona al bañarse, debe diseñarse una
nueva boquilla rociadora que a pesar de la disminución de caudal ofrezca un chorro de
agua agradable.

ALTERNTIVA:

Esta alternativa consiste en la construcción de una boquilla que se enrosca en el mismo


lugar donde se instala el rociador original de la ducha.

La boquilla mencionada posee una única reducción para aumentar la velocidad del fluido
por efecto Venturi, esta se obtiene por medio de un taladro concéntrico con la tubería, sin
embargo, el diámetro de dicho agujero debe tener una dimensión tal que permita realizar
las perforaciones correspondientes al rociador como se observa en la figura, es decir que
se requiere una reducción no muy grande para facilitar el maquinado de los agujeros
atomizadores.

Figura: Alternativa #1 de diseño para sistema de ahorro de agua (Espín Gustavo, 2011)
3.8 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA Vs
TIEMPO DE LA DUCHA ELÉCTRICA

Para tener una idea clara del comportamiento original de la ducha eléctrica se toman
datos para obtener un gráfico Temperatura Vs Tiempo.

temperatura tiempo
18 1
20 3
21 5
22 8
25 9
26 10
28 13
27 15
30 18
32 22
35 24
38 25
40 27
40 29
40 30
3.9 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DEL CALOR

Tiempo (s) Volumen (L) Volumen (m3)


Medida 1 30 1.00 0.00100
Medida 2 30 0.95 0.0095
Medida 3 30 0.98 0.0098
Medida 4 30 1.02 0.00102
Medida 5 30 1.09 0.00109
Promedio 0,004482
4. DISCUSIONES

1. ¿Utiliza algún método de ahorro de 2. ¿Conoce cuántos litros de agua debemos


agua en su hogar? consumir diario por persona según la
Organización Mundial Salud?

1. ¿Cuántos litros de agua consumes 4. ¿Cuánto tiempo


al día aproximadamente? tarda en ducharse?

5. ¿Qué tipo de
duchas tienes en tu
5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Hernández Carlos, 2017). Tesis “Diseño de un sistema para controlar la temperatura de salida
del agua de un calentador doméstico”, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14215/Tesis.pdf?
sequence=1
(Espín Gustavo, 2011). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE DUCHA
ELÉCTRICA DE ALTA EFICIENCIA, de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3742/1/CD-3439.pdf

ANEXO

También podría gustarte