Contenido
PAVIMENTOS SEMIRRIGIDOS CON ADOQUINES DE CONCRETO................................................2
MÉTODO DE DISEÑO:...................................................................................................................2
1. Aspectos ambientales..........................................................................................................2
2. Trafico expresado en ejes equivalentes...............................................................................2
3. Características de la subrasante...........................................................................................3
4. Materiales del pavimento....................................................................................................4
5. Aspectos constructivos.........................................................................................................4
6. ANEXOS................................................................................................................................7
Tabla de Ilustraciones..................................................................................................................9
Anexos..........................................................................................................................................9
PAVIMENTOS SEMIRRIGIDOS CON ADOQUINES DE
CONCRETO
Este tipo de pavimentos nace de los empedrados que a través del
tiempo se convirtieron en adoquines de piedra y con el uso de la tecnología
lograron adoquines de concretos resistentes de diversas formas y colores.
MÉTODO DE DISEÑO:
Se propuso el método del ICPI (Interloking Concrete Pavement Institute).
Este método considera los siguientes factores: Aspectos ambientales, trafico
expresado en ejes equivalentes, características de la subrasante y materiales
del pavimento.
1. Aspectos ambientales.
Se sabe que existen dos aspectos en general que atacan al pavimento,
tenemos a la humedad la cual afecta a las capas granulares y también al suelo.
El siguiente aspecto es el de la temperatura y mas aun cuando la base
es de asfalto, pues cuando la temperatura esta por debajo de 0º C y también
húmeda, se nota el efecto negativo en el mismo.
2. Trafico expresado en ejes equivalentes.
Según el manual, el numero de repeticiones que se recomienda aplicar
con respecto a las repeticiones de los ejes equivalentes es de 15’000,000 EE
en el carril de diseño, sin embargo, también se puede proponer un número
mayor según el proyectista lo justifique adecuadamente.
Ejes Equivalentes de 8.2t, el carril de diseño:
Ilustración 1. Tráfico expresado en ejes equivalentes.
3. Características de la subrasante.
Se define en 6 categorías de sub rasante, con respecto a su CBR.
Categorías de subrasante:
S0: Subrasante Inadecuada
S1: Subrasante Pobre
S2: Subrasante Regular
S3: Subrasante Buena
S4: Subrasante Muy Buena
S5: Subrasante Extraordinaria
Se sabe que el mínimo de porcentaje con respecto al CBR es el de 6%,
sino se tendría que hacer una estabilización de los suelos, de formas diferentes
como estabilización mecánica, con geosintéticos, cambiar el trazo vial, etc.
4. Materiales del pavimento.
Sub base granular, es opcional incluir esta capa sobre la subrasante
preparada y compactada.
Base sub granular.
Base Granular Tratada con Asfalto.
Base Granular Tratada con Cemento.
Cama de Arena.
Adoquines de Concreto.
Arena para sello.
Los espesores mínimos recomendados de adoquines de concreto y
cama de arena, según el tipo de tráfico, serán los siguientes:
Ilustración 2. Espesores Mínimos de Adoquín de Concreto y Cama de Arena.
El espesor mínimo constructivo para base granular es de 100 mm
El espesor mínimo constructivo para bases tratadas con asfalto 90 mm
El espesor mínimo constructivo para bases tratadas con cemento es de
100 mm.
5. Aspectos constructivos
Los pavimentos semirrígidos con adoquines de concreto, se regirá por
las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras del
MTC, Sección 440 vigente.
En los adoquines intertrabados de concreto su especial diseño, permite
bloquear unas piezas con otras, no requiriendo ningún tipo de aglomerante
para su colocación. Siendo el bloqueo fundamental para el buen desempeño
estructural y para impedir que los adoquines se desplacen; en tal sentido, se
debe lograr los tres tipos de bloqueo:
Bloqueo vertical
Bloqueo rotacional
Bloqueo horizontal
Ilustración 3. Tipo de bloques.
El bloqueo vertical, se logra por transferencia de cortante entre bloques
adyacentes, a través de la arena presente en las juntas.
El bloqueo rotacional, se logra por el espesor de los adoquines, la
cercanía entre adoquines adyacentes y el confinamiento que le proporciona la
colocación de sardineles extremos que restringen las fuerzas laterales
provocadas por las ruedas de los vehículos.
El bloqueo horizontal, se logra por un adecuado patrón de colocación y
ensamblaje de los adoquines, que permitan mitigar las fuerzas de frenado,
aceleración y giro de los vehículos.
El patrón de colocación que proporciona un ensamblaje adecuado de los
adoquines es el tipo “espina de pescado”.
Secciones transversales típicas del pavimento de adoquines de
concreto.
Ilustración 4. Secciones Transversales Esquemáticas.
6. ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2. “Espina de pescado” a 90°.
Anexo 3. Pavimentos articulados.
Anexo 4. “Espina de pescado” a 45°.
Anexo 5. Pavimentos articulados.
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Tráfico expresado en ejes equivalentes..............................2
Ilustración 2. Espesores Mínimos de Adoquín de Concreto y Cama de
Arena....................................................................................................................4
Ilustración 3. Tipo de bloques....................................................................5
Ilustración 4. Secciones Transversales Esquemáticas.............................6
Referencias
ANEXO 1:
http://www.asocem.org.pe/productos-b/el-prefabricado-de-concreto-como-una-
solucion-integral
ANEXO 2:
https://neufert.cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/67575/Manual_de_Inst
alaci%C3%B3n_Adoquines_Espa%C3%B1ol.pdf
ANEXO 3:
https://www.vialitec.com/contenido/ventajas-y-aplicaciones-de-pavimentos-
articulados-(adoquines-de-concreto)
ANEXO 4:
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v9n17/v9n17a07.pdf
ANEXO 5
http://udesobrasciviles.blogspot.com/2009/04/pavimentos-articulados.html