0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas23 páginas

Democracia e Igualdad en Educación

Este documento presenta un plan de estudios para enseñar sobre la democracia a estudiantes de sexto y séptimo grado. Incluye objetivos, actividades y evaluaciones sobre temas como la igualdad en la democracia, el voto y las normas de convivencia democrática. El plan propone juegos, videos y simulaciones de votación para explorar estos conceptos de manera práctica con los estudiantes.

Cargado por

Karen Velandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas23 páginas

Democracia e Igualdad en Educación

Este documento presenta un plan de estudios para enseñar sobre la democracia a estudiantes de sexto y séptimo grado. Incluye objetivos, actividades y evaluaciones sobre temas como la igualdad en la democracia, el voto y las normas de convivencia democrática. El plan propone juegos, videos y simulaciones de votación para explorar estos conceptos de manera práctica con los estudiantes.

Cargado por

Karen Velandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO

PLANEADOR DE DEMOCRACIA 2020

COMPETENCIA EJE TEMÁTICO ESTANDAR DBA TEMA LOGRO

Reconocer la -Valorar las ideas


democracia como propias y las de los
LA DEMOCRACIA
estilo de vida y de más como el
forma de gobierno, respeto.
respeto y -Estimular el trabajo
compromiso. de producción
individual y/o grupal.
GRADO SEXTO/SÉPTIMO PRIMER PERIODO

FECHA:

EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS)

Conceptual:
 Democracia como estilo de vida y como forma de gobierno.

 Forma de participación democrática Ej: el voto.


Procedimentales
▲ Reconocimiento de la democracia como estilo de vida y forma de gobierno, respeto y compromiso.

Actitudinales
- Valoración de la tolerancia y respeto por lo diferente

o Secuencia Didáctica:

Organización de clase:
Actividades iniciales:
La docente comenzará la clase presentando el siguiente juego: “Valores, libertar y democracia”.
Este juego permitirá dialogar sobre las normas de convivencia, valores que se ponen en juego diariamente en el aula y
fundamentalmente, el estilo de vida democrático.
Actividades de desarrollo:
La maestra les pedirá a los alumnos que se agrupen en dos conjuntos, para poder comenzar el juego, Cada grupo tendrá que elegir
un representante que se convertirá en ficha. Las distintas consignas podrán ser resueltas por cualquier integrante del grupo. Este juego
consta de las siguientes prendas:
Casilleros. Referencias
1. Avanza dos lugares si dices dos cualidades positivas de un compañero.
2. Ganaste otra oportunidad, lanzaras de nuevo el dado, si contestas estas preguntas:
a. ¿Qué se dice cuando te regalan algo?
b. Cuando necesitas pasar y no quieres chocar una persona, ¿qué decís?
c. ¿Si necesitas algo?
3. Pasaron al salón y dejaron pasar a las chicas primero, saltas dos lugares.
4. La maestra pidió silencio y siguieron hablando, pierden dos turnos.
5. Si cantan todos los integrantes del grupo una estrofa de la canción “Saludo a la bandera”, ganan otra oportunidad de volver a
lanzar el dado, sino retroceden dos lugares.

6. Elijan un integrante del grupo, si llegan a diez saltos con la soga, se quedan en el lugar, sino retroceden hasta el casillero número
uno.

7. Concentrarse y buscar estrategias es muy importante, para realizar cualquier objetivo que te propongas. Pensaste y te esforzaste,
le ganaste a tu adversario en el ajedrez, tiras de vuelta.

8. Cometiste un error y pediste disculpas, avanzas un lugar si te disculpas con alguien a quien lo hayas perjudicado.

9. Respetar a los mayores es muy importante, digan dos ocasiones que hayan respetado a un mayor, sino retroceden dos lugares.

10. Llegaste al penúltimo casillero, ¡te felicitamos! Para ganar este juego, deberán invitar a tus compañeros adversarios para realizar
una actividad de compañerismo, sino esperarán hasta que lleguen al mismo casillero.
Actividades de cierre o final:
Las docentes, invitarán a los alumnos a realizar una reflexión sobre: qué y cómo se sintieron durante el juego; si sienten que destacaron
las normas de convivencia, si hubo o no un respeto hacia el otro, participación, si hubo derecho a la libre decisión, compañerismo mutuo.
Llegando entre todos a una conclusión.

Luego, las docentes propondrán que los alumnos se agrupen de a dos integrantes e inventen una norma de convivencia.

ESTRUCTURACIÓN

Organización de clase:
Actividades iniciales:
La docente comenzará la clase retomando la reflexión de la actividad anterior.
Se expondrá y explicará la democracia desde la forma de gobierno (abarcando los partidos políticos, el voto femenino) y como
forma de vida.

Actividades de desarrollo:
Las docentes les propondrán al grupo ir en silencio, sin empujar a sus compañeros, sin molestar a los otros grados que están dictando
clases, a la sala de actos para ver el cortometraje “¿Qué es votar?” (del canal Encuentro)
Luego se procederá a través de una reconstrucción oral a realizar una reflexión sobre el corto
Se indicará a los alumnos que se agrupen de 4 o 5 personas, para que realicen la siguiente actividad.

Verdadero o falso: marca con una cruz la respuesta correcta.

a. Las mujeres votan en el mismo lugar que los hombres.


b. A la hora de votar, es obligatorio el documento.
c. Yo con diez años puedo votar.
d. En el cuarto oscuro se puede ingresar con un acompañante.
e. Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones.
f. Para la democracia todos somos diferentes.
g. En una democracia lo que esta prohibido para uno, esta prohibido para todos.

Actividades de cierre o final:


La docente retomarán la clase desde el diálogo, sobre lo que vieron del cortometraje y la corrección del verdadero – falso, relacionándolo
a su vez con el juego.
Se realizará una breve reseña sobre la democracia.
Finalmente, se realizará las siguientes preguntas a los alumnos en forma oral: ¿por qué es importante vivir en democracia?, ¿quiénes son
las personas que pueden votar?, ¿qué se necesita para poder votar?, ¿qué hay que poner en el sobre antes de ponerlo en la urna?,
¿quiénes son las personas sentadas, que miran el documento del votante y cómo se llaman las listas que tienen en las mesas?
Se repartirá a los alumnos, una fotocopia sobre lo que es la democracia para que quede adjuntada en la carpeta.
¿Qué es la democracia?

Es una forma de gobierno y de organización de un Estado.

El pueblo, integrado por todos los hombres y mujeres, sin importar el oficio o la manera
de vivir y/o pensar, participa para elegir a sus representantes por medio del voto, en la
cual nadie queda afuera; ya que todos podemos participar porque todos somos iguales.
Todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

VALORACIÓN O TRANSFERENCIA
El domingo fui al circo. Fui con mi papá, mi mamá, mi abuela y mis hermanos.

¡Nos costó un montón ponernos de acuerdo! Porque mi papá quería ir al cine, mi mamá y mi hermanita querían ir al zoológico y mi
abuela, mi hermano y yo queríamos ir al circo.

¡Como dos horas nos pasamos discutiendo! Hasta que mi abuela dijo “-Basta de discusiones! ¿Por qué no votamos? Así, de paso, los
chicos se prepara para el día en que tengan que votar de verdad.”
La docente comenzarán la clase, repartiendo la siguiente fotocopia, la cual se leerá y comentará en clases:

Actividades de desarrollo:
Las docentes procederán a colocar la siguiente imagen:

Se les propondrá a los alumnos que simulen una votación; para ello, así como los adultos (entre 18 y 70 años) votan a las autoridades
nacionales, provinciales y municipales, los chicos pueden votar cuestiones escolares.

Se les pedirá que elijan una norma de convivencia que se ha trabajado al finalizar el juego y a través de la votación formaremos las
normas, para tener una mejor convivencia en el aula.
En el cuarto oscuro se encontraran las normas de convivencias a ser votadas.

Actividades de cierre o final:


La docente, luego de la finalización de la votación, realizarán el conteo de votos frente al curso, en el pizarrón.
Se armará luego entre todos un afiche con las normas de convivencias que hayan elegido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO

PLANEADOR DE DEMOCRACIA 2020

COMPETENCIA EJE TEMÁTICO ESTANDAR DBA TEMA LOGRO

-Identificar en que
consiste la igualdad
LA IGUALDAD DE
CONDICIONES en la democracia.

GRADO SEXTO/SÉPTIMO PRIMER PERIODO

FECHA:

EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS)


TRANSFERENCIA

La igualdad de la democracia refiere a un conjunto de derechos, responsabilidades, deberes y obligaciones, que a partir de las
revoluciones burguesas de los siglos 18 y 19 se sintetizan en un doble principio de universalidad: igualdad de todos los habitantes ante
ley y ley igual para todos, independientemente de las circunstancias particulares de existencia de cada quien. Debido a su amplitud
formal, es esta una concepción minimalista; la evolución ulterior de la conciencia de justicia de los pueblos afirma la necesidad de tomar
en cuenta  el modo en que distintas modalidades de existencia social condicionan la efectiva vigencia del principio de igualdad jurídico-
formal. Es decir, cómo compatibilizar la homogeneidad política con la heterogeneidad social.

La democracia posee una dimensión sustantiva y una dimensión formal. La primera refiere al régimen político y a las relaciones de poder
entre diferentes clases y grupos sociales, es decir a las articulaciones entre el sistema político, las estructuras socioeconómicas y los
patrones culturales; se expresa en el modo en que las personas participan en el sistema político, en las demandas que le formulan, en el
modo en que éste las procesa y  en su capacidad para movilizar recursos, tomar decisiones y definir cursos de acción. La dimensión
formal apunta a los procedimientos e instituciones a través de las cuales el régimen político se desenvuelve; procedimientos e
instituciones que, en virtud del principio de igualdad, son de observancia obligatoria por todos.

Los procesos de democratización tienen como objetivo la ampliación de la participación política y social por la inclusión de más actores y
asuntos en la agenda política, el reconocimiento  de derechos, el diseño e implementación de políticas,  el tratamiento de cuestiones que,
por eso mismo, devienen asuntos públicos. Esto significa que por su propia naturaleza la democracia plantea, con carácter normativo, la
eliminación o  morigeración de las circunstancias y factores que entorpecen de hecho o de derecho la efectiva vigencia del principio de
igualdad formal. A su vez esto implica la eliminación de las condiciones que obstaculizan o relativizan el ejercicio de los derechos por
parte de los excluidos y, por consiguiente, el enfrentamiento a las resistencias que oponen quienes ven en esas reformas desafíos a sus
posiciones de poder (económico, burocrático, ideológico, u otro) y a sus niveles de satisfacción con el orden de cosas establecido.

Igualdad de condiciones
Como se sabe existen diversas razones, para que las personas que se quejan de que las discriminan en diversos reportajes de
prensa son aquellas que creen que están soportando condiciones de vida inferiores a las de otros grupos en aspectos como la
raza, el sexo, la religión y la nacionalidad, entre otros. Por eso es que se está tratando desde toda índole, la posibilidad que cualquier
persona no se sienta discriminada y para esto se deben dar unos diversos Ejemplos de Igualdad de condiciones, los cuales siempre
tienen como fin, lograr no sólo un sentimiento de igualdad personal sino a nivel social.

Ejemplos de igualdad de condiciones


Estas son algunas frases en las que se puede dar el uso del término y que os van a permitir entenderlo perfectamente.

 Las parejas homosexuales demuestran que es posible tener relaciones en igualdad de condiciones.
 Con ese objetivo, todos los miembros deben estar en igualdad de condiciones.
 Estas negociaciones no se están celebrando en igualdad de condiciones.
 Tiene responsabilidades como Estado y no se puede poner en igualdad de condiciones con Hamás.
 Debemos intercambiar información en igualdad de condiciones y sobre la base de la confianza mutua.
 Tenemos un enorme número de ocasiones para cooperar más, pero en igualdad de condiciones.
 En segundo lugar, el Parlamento Europeo y el Consejo deben estar en igualdad de condiciones.
 La competencia tan sólo es tal si se ejerce en igualdad de condiciones.
 Muestra nuestra incapacidad para resolver problemas en igualdad de condiciones.
 Todos necesitamos que se coloquen en pie de igualdad de condiciones con el resto de nosotros.
 Además, sitúa a las diferentes zonas en igualdad de condiciones.
 Los derechos sociales, culturales, civiles y políticos en igualdad de condiciones.
 Pusimos cada desafío en igualdad de condiciones.
 Todo eso tiene un lado positivo, porque ahora quizá todos los países estén en igualdad de condiciones.
 Algunos simplemente piden un diálogo en pie de igualdad de condiciones, como hace el señor Kasoulides.
 Nosotros somos colegisladores en igualdad de condiciones.
 Negociaremos en igualdad de condiciones.
 ¿No sería este, señor Comisario, el mejor modo de que, a fin de cuentas.
VALORACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO
PLANEADOR DE DEMOCRACIA 2020

COMPETENCIA EJE TEMÁTICO ESTANDAR DBA TEMA LOGRO

-Leer y comprender el
concepto de ley y
LAS LEYES
aplicarlo.

GRADO SEXTO/SÉPTIMO PRIMER PERIODO

FECHA:

EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS)

TRANSFERENCIA
Qué es Ley:
Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal, proviene del latín lex, legis.
Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente,
generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el
bien de los ciudadanos. Según el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite”.
El incumplimiento de la ley, no obstante, trae consigo sanciones. De allí que su existencia como
norma obedezca a la necesidad de regir y corregir la conducta social de los seres humanos.
La palabra ley también puede emplearse para referirse a una legislación o al conjunto de las
leyes.
En la religión, ley hace referencia al culto de Dios y a todo aquello que es arreglado a la voluntad divina: la ley de Dios.
Ley también puede designar al conjunto de estatutos o condiciones que se han establecido para la celebración de un evento
particular, que podrá ser una justa, un certamen, o un juego.

CARACTERÍSTICAS

 Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga
derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de
la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.

 Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia
mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

 Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.

 Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

 Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas
excepciones (como la retroactividad en materia penal).

TIPOS DE LEYES
1. Naturales.
Estas son consideradas las madres de todas las leyes, ya que las mismas emanan de la naturaleza propia del hombre, es decir, que
estas devienen de la propia existencia humana, y se reconocen por el simple hecho de ser persona.
Es así, como se puede establecer que las leyes naturales son aquellas que coinciden con los preceptos de trascendencias universales,
que son reconocidos por todas las culturas, un ejemplo de ello, son las leyes del derecho a la vida y al libre desenvolvimiento de la
personalidad.

2. Positivas.
Son aquellas leyes que están presentada por las autoridades, es decir, que las misma emanan de la autoridad competente y son objeto
de sanción sino se cumplen, son aquella que se complementan con los cuerpos legislativos.
La mayor estructura de las leyes positivas se haya configurada en la pirámide de Kelsen, donde se establece que la misma es dominada
por la constitución y al final se establecen los códigos o bien los reglamentos.
Todas las leyes positivas, cuentan con la condición de hallarse en formato escrito, aunado a ello, las mismas se caracterizan por provenir
de la autoridad competente, y disponer a cada articulado, una alternativa de cumplimiento o bien una sanción a falta de su no
correspondencia por parte de la conducta del individuo.

3. Constitucionales.
Como bien mencionamos en líneas anteriores, las leyes constitucionales son la base de toda la pirámide de Kelsen, que es aquella que
explica con mayor tenor la división de las leyes.
Son estas las que constituyen el fundamento de todo sistema jurídico, considerando que las mismas contemplan un articulado de
preceptos de gran transcendencia, siendo estos los que reconocen las garantías fundamentales a los ciudadanos, los derechos
inherentes  a la persona, establecen la estructura jurídico y política del Estado, como también el modo de formular las leyes de la Nación.

4. Tratados internacionales.
En este caso, se trata de normas de gran envergadura que son dictadas entre países, es decir, son normas que cubren naciones, las
cuales tienen que ver con convenios o bien con propuesta de colaboración entre ambos países.
Se tratan en sí, de normas que marcan cierta diplomacia, entendiendo que los asuntos a tratar si bien son relevantes, no infieren en nada
en los aspectos soberanos de cada Nación, es decir, de aquellos que son intrínsecos a la misma.
Es así, como un tratado internacional puede hablar de convenios educativos, más no puede mediar en la conformación de los tribunales
de un país a otro.

5. Federales.
También se les conoce como leyes generales o bien ordinarias, son aquellas que se dictan o bien establecen sobre materias de diferente
índole, quedando en todo caso, estas aplicadas o extendidas a una gran cantidad de personas por la materia que contemplan, es así,
como se trata de leyes con diferentes dimensiones y extensión, como es el caso, de establecimiento de materias mercantiles, civiles,
agrarias y demás, todas las cuales están dirigidas a los ciudadanos de un país, entendiendo que no tienen limite sino solamente las
fronteras de la nación.
6. Locales.
Son subsidiaras a las leyes ordinarias, es decir, son aquellas que se dictan dentro de una provincia, estado o bien distrito que forma parte
de la Nación, las mismas resultan idóneas y aplicables solo para los límites geográficos, donde han sido dictadas, no debiendo
considerarse las mismas extensibles a otros estados, puesto que eso ya sería exceder la autoridad del que las dicta.

7. Reglamentarias.
Las que contemplan los reglamentos, y llevan dicho nombre, porque son leyes de corte ilustrativo es decir, se trata de leyes que pueden
explicar a otra, la constitución o bien creación de reglamentos obedece al hecho, de que en muchas ocasiones las leyes pueden
presentar lagunas, siendo necesario que otra ley explique la misma, en dicho caso se encuentran los reglamentos.

8. Códigos.
Algunos consideran que estos se encargan de segmentar las leyes conforme a la materia de la que se trate, es decir, que los códigos se
establecen como parte del área jurídica a la cual se avoquen, siendo posible apercibir así, códigos mercantiles, penales o bien civiles.

9. Morales.
Aquellas que establece la costumbre y la conciencia social, haciendo alusión a un conjunto de leyes que de una forma u otra, pueden
referirse al hecho de que se tratan de normas que solamente están presentes en la conciencia social y en el fuero interno del individuo,
es decir, que estas nada tienen que ver con la ley positiva. 

10. Científicas.
Aquellas que emanan de experimentos y de comprobaciones que se hacen por medio de estudios, dando paso al establecimiento de
teorías de conocimientos reconocidas por toda la comunidad científica.
VALORACIÓN

VALORACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO

PLANEADOR DE DEMOCRACIA 2020

COMPETENCIA EJE TEMÁTICO ESTANDAR DBA TEMA LOGRO

-Determinar en que
consiste y cual es la
EL PODER
importancia del poder.

GRADO SEXTO/SÉPTIMO PRIMER PERIODO

FECHA:

EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS)

TRANSFERENCIA

Qué es Poder:
Poder designa la capacidad o la potestad para hacer algo. La palabra proviene del latín  potēre, y este a su vez de posse, que significa
‘ser capaz’. Como tal, puede funcionar como sustantivo o como verbo.
Como sustantivo, poder puede significar varias cosas: el dominio, imperio, facultad o jurisdicción que tiene alguien para ordenar algo:
“El poder de decisión sobre asuntos de mi vida solo me conciernen a mí”; el gobierno de un país: “El PRI nuevamente se ha hecho con
el poder en México”; el acto, instrumento o documento legal por medio del cual se transfiere a una persona la facultad para representar a
otra y para para actuar en su nombre y lugar: “Le he concedido un poder a mi abogado”; la tenencia o posesión de algo: “La información
está en su poder”; la fuerza, capacidad o posibilidad de alguien o algo: “Los empresarios tienen el  poder para presionarnos”; la suprema
potestad del Estado como órgano rector y coactivo en la vida de una nación: “El poder, bajo la figura del presidente, ya fijó su posición a
este respecto”.
Como verbo, designa el hecho de tener la facultad o la capacidad de hacer algo: “Yo puedo cargar esas cajas”. Asimismo, puede
referirse a la facilidad, tiempo o disposición que tiene alguien para hacer algo: “Yo  puedo llevarte a tu casa”. También puede aludir que
es posible que suceda algo: “Llévate un paraguas: puede llover”.

El poder, del latín posere, se refiere a la capacidad, la facultad o habilidad para llevar a cabo determinada acción. Por extensión, se
ha utilizado también al tener las condiciones para hacerlo, entre las que se encuentran la disponibilidad material, el tiempo o el lugar
físico.
La palabra poder se refiere, en su uso más habitual, a la autoridad que una o varias personas disponen para llevar el mando de
alguna tarea o trabajo, concretar algo que deseen o imponer un mandato. Puede que provenga de la primer definición, en la medida que
los dos indican la facultad y la capacidad en la ejecución de algo, pero en este uso se circunscribe a los actos en los que las personas le
otorgan a otras esa facultad.

Poderes públicos
Bajo el concepto de poderes públicos se agrupan, según las ciencias políticas, el conjunto de autoridades que ejercen el poder
político en un Estado, dividido en poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Este concepto de división de poderes, surgido
de acuerdo al modelo republicano, plantea la creación de poderes que mutuamente se controlen y limiten para sostener la estabilidad
institucional del Estado. En este sentido, los poderes públicos poseen la potestad para ejercer de forma legítima las atribuciones que les
confiere la constitución. Su objetivo, como tal, es asegurar la convivencia social mediante la implementación del orden a través de una
autoridad pública. En algunos países, como Venezuela, el poder político incorpora, además de los tres mencionados arriba, el poder
electoral y el poder moral en un formato que se ha dado en llamar como poder público nacional.

Poder ejecutivo
El poder ejecutivo es aquel cuya función es gobernar el Estado y hacer cumplir las leyes. Como tal, es el responsable de la gestión del Estado, y su
máximo representante es el presidente de la República, también conocido en otros sistemas democráticos como presidente del gobierno o primer
ministro. De su autoridad, además, se derivan los ministerios, gabinetes o secretarías con funciones específicas dentro de la administración de las
políticas públicas. Con el Presidente y los ministros que ejecutan la acción de gobierno.

Poder judicial
Como poder judicial se denomina aquel que se encarga de la administración de la justicia en un Estado. Como tal, tiene la potestad para
aplicar las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Está conformado por órganos judiciales o jurisdiccionales, juzgados y tribunales
facultados para impartir la justicia. Con los jueces que determinan y sancionan a quienes no respetan esas leyes.
Poder legislativo
El poder legislativo es aquel que tiene la facultad de redactar, reformar y aprobar las normas con rango de ley en un Estado. El poder legislativo está
constituido, normalmente, por un grupo de representantes parlamentarios, elegidos democráticamente por los ciudadanos de un país, que se reúnen
en una asamblea, parlamento o congreso. Con los legisladores (congresistas, parlamentarios, diputados) que sancionan con fuerza las leyes y
reglamentaciones que tendrán validez.

VALORACIÓN

También podría gustarte