Guía Quinto
Guía Quinto
Página 1
COLEGIO: GRADO: ÁREA:
QUINTO EDUCACION ARTISTICA Y
CULTURAL
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
UN PERIODO 12 HORAS
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
EJES TEMÁTICOS:
Visión y percepción.
La forma.
El punto.
La línea.
. Página 2
PRUEBA DIAGNÓSTICA.
Una línea es el producto de una sucesión de puntos y posee una sola dimensión.
Sirve para delimitar, definir, formas, hacer las veces de silueta en un campo solido,
de contorno, de estructura o cambio.
A. Ondulada.
B. Mixta.
C. Quebrada.
D. Horizontal.
. Página 3
GUÍA TALLER # 1
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Son dos procesos dependientes entre sí, pero muy diferentes. Hablamos de visión
cuando nos referimos al hecho físico de recibir y sentir la luz con nuestro aparato
ocular.
o VISIÓN
o CAMPO VISUAL
Estas sensaciones visuales deben ser procesadas por el cerebro para que puedan
ser comprendidas, a esto le llamaremos percepción. Podemos estudiar la
percepción desde distintos puntos de vista:
o PERCEPCIÓN DE LA FORMA
o PERCEPCIÓN DEL ESPACIO
o PERCEPCIÓN DEL COLOR
o PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
. Página 4
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1:
Observa detenidamente las imágenes y expresa los objetos, animales,
plantas etc. que alcances a percibir.
Escribe que sensación te produce cada una de las imágenes.
. Página 5
GUÍA TALLER # 2
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER
CUBO
CILINDRO
TRIANGULO
ESTRELLA
CUADRADO
FLECHA
CIRCUNFERENCIA
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Diferencie los elementos básicos de la composición
.
Página 6
Identifique y relacione la forma de los objetos con las formas geométricas
CLARIDAD COGNITIVA:
LA FORMA:
Entendemos el aspecto de que todo generalmente ocupa un lugar en el espacio, este
aspecto exterior puede concernir a un objeto, o bien a un conjunto de objetos.
El medio más importante y elemental para dibujar las formas es la “línea”.
FORMAS PLASTICAS
Las formas plásticas integran la obra plástica. Son aquellas que miramos y sentimos desde
un punto de vista estético, por lo cual la sensación que hemos captado a través de los
sentidos, nos conduceal conocimiento de la misma y al mundo enque vivimos,
sensibilizándonos con el mismo.
La obra plástica queda plasmada concretamente en dos dimensiones y es realizada y creada
por el hombre, configurando una forma.
TOMANDO EN CUENTA EL EJEMPLO ANTERIOR CREO MI PROPIA OBRA DE ARTE UTILIZANDO SOLO
FIGURAS GEOMETRICAS.
. Página 7
PINTO CADA FORMA CON COLORES DE MI PREFERENCIA
GUÍA TALLER # 3
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
. Página 8
GUÍA TALLER # 3
TIEMPO PREVISTO: semana número 3_ del al de
Horas de trabajo: 1
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Diferencie los elementos básicos de la composición
Identifique y relacione la forma de los objetos con las formas geométricas
. Página 9
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1:
Dibujo el objeto anterior utilizando la figura geométrica como base.
. Página 10
GUÍA TALLER # 4
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA FORMA.
TIEMPO PREVISTO: semana número 4_ del al de
Horas de trabajo: 1
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo.
aplique formas básicas en la elaboración de un bodegón.
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 2:
En mi cuaderno de dibujo amplio el modelo y aplico color.
. Página 11
LA HORA DE INDAGAR.
a. El bodegón (concepto)
. Página 12
GUÍA TALLER 5.
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
aplique luz y sombra en formas básicas y bodegones
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 1:
En mi cuaderno realizo los modelos ampliados, aplicando luz y sombra.
. Página 13
. Página 14
. Página 15
GUÍA TALLER # 6
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo.
aplique diferentes manifestaciones artísticas en la creación de obras creativas.
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 1:
Leo el siguiente cuento:
La abuelita Rigoberta
Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían muy felices con su papá, su
mamá y la abuelita Rigoberta.
¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenían esa suerte,
pero Fernando y Susana sí y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una
abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes;
sabía las mejores canciones y los juegos más divertidos; cosía los vestidos de
muñecas más lindos y cocinaba las tortas y los dulces más ricos.
Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta
amaneció seria y preocupada.
Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni
siquiera cocinó una torta!
¡Nada!
Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma?
A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con
que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón
favorito leyendo el diario.
Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia
importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo.
Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la
tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con
leche y Fernando se cayó de la silla.
Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo
muy tranquila.
Finalmente dijo, cerrando el periódico:
-¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un
aviso ofreciéndome.
-¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando.
-Justamente, de eso quiero trabajar, de “abuelita” -contestó Rigoberta y siguió
explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy
triste.
Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir,
cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.
A la familia le pareció una “idea genial”, como todas las que se le ocurrían a
Rigoberta.
Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el
periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era
imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se
encerró en su dormitorio a pensar.
Y pensó… y pensó.
Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos
habían terminado de comer el postre.
Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba
decidida a fundar la primera “Compañía de Abuelos Voluntarios”.
. Página 16
Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin
nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.
Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la “Compañía de Abuelos Voluntarios” fue un
éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.
Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz.
Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por
teléfono a la “Compañía de Abuelos Voluntarios”.
BARTHE, Raquel Marta.
Respondo:
De las expresiones del cuento que se encuentran resaltadas explico porque pueden
ser relevantes en el cuento:
. Página 17
GUÍA TALLER # 7
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: DE LA IMAGEN AL TEXTO.
TIEMPO PREVISTO: (semana número 7 del al de
Horas de trabajo: 1
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
aplique diferentes manifestaciones artísticas en la creación textual.
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 1:
A PARTIR DE ESTA IMAGEN, NARRO UN CUENTO:
. Página 18
Leo el cuento El Tesoro escondido.
RESPONDO:
Dibujo:
. Página 19
GUÍA TALLER # 8
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: FORMAS GEOMÉTRICAS.
TIEMPO PREVISTO: semana número 8 del al de
Horas de trabajo: 1
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo.
Reconozca en diferentes obras artísticas las formas geométricas
propuestas.
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 1:
En el siguiente cuadro, se encuentran varias figuras geométricas, cuáles son:
. Página 20
EL MANDALA:
círculo.
disco (especialmente el del Sol o de la Luna).
óvalo.
círculo sagrado.
Podríamos entonces decir, que los mándalas, son formas constituidas por figuras:
.
Fortalecer
MANDALAS Creatividad
En niños y adultos
. Página 21
GUÍA TALLER # 9
INSUMO O NOMBRE DEL
TALLER:
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo.
Aplique formas geométricas básicas (el punto) en la elaboración de mi
propia obra de arte.
EL PUNTO:
¿Qué es un punto?
. Página 22
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 9:
P.2
Modelación
EJERCITACIÓN.
. Página 23
GUÍA TALLER # 10
TIEMPO PREVISTO: (semana número 10 del al de
Horas de trabajo: 1)
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Creo obras plásticas tomando como base figuras geométricas (el punto).
. Página 24
GUÍA TALLER # 11
INSUMO O NOMBRE DEL
TALLER:
Quietud
Movimiento
Dirección
Lejanía
Cercanía
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Desarrolle habilidades creativas mediante la aplicación de técnicas
basadas en la línea como elemento grafico.
Características de la línea.
. Página 25
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 11:
El punto.
El circulo.
La línea.
El cuadrado
. Página 26
GUÍA TALLER # 12
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Identifique los diferentes tipos de líneas.
Aplique sinonimia.
La línea como cualquier otro signo puede trazarse con diversos instrumentos y
sobre diversos materiales
La línea puede expresar ideas, emociones y sentimientos.
La línea está impregnada de la personalidad de la persona que la traza, como si
fuese una firma.
La línea recta: Puede ser horizontal, vertical, oblicua o quebrada.
Una composición en la que predominen las líneas horizontales expresará
sensación de reposo, tranquilidad, quietud y frialdad.
Una composición en la que predominen las líneas verticales dará sensación de
fuerza, elegancia, ascensión, espiritualidad.
Las líneas oblicuas expresan inestabilidad. Si son además concurrentes, dan
sensación de profundidad.
Las líneas curvas expresan dinamismo y movimiento.
. Página 27
Realiza dibujos con algunas de las clases de líneas.
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 12
Sinonimia.
.P á
gina 28
DISEÑO CURRICULAR
Página 29
COLEGIO: GRADO: ÁREA:
QUINTO EDUCACION ARTISTICA Y
CULTURAL
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
UN PERIODO 12 HORAS
PROPÓSITO AFECTIVO:
Que coloquemos todo el interés en los procesos de:
Aplicación de las técnicas artísticas según el nivel
Comprehensión de las diferentes técnicas en las manifestaciones artísticas
PROPÓSITO COGNITIVO:
Que comprehendamos los procesos relacionados con:
La aplicación del boceto en las manifestaciones artísticas
Utilización de las texturas como elemento del arte.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que:
Apliquemos el boceto en las manifestaciones artísticas
Utilicemos las texturas como elemento del arte.
Graficar Proposiciones.
Seguir instrucciones para la elaboración de obras plásticas.
Aplicar diferentes técnicas de arte o de dibujo técnico para lograr una
producción creativa.
crear propositivamente de acuerdo con las manifestaciones artísticas o
técnicas según el nivel.
analizar obras de arte, gráficos y dibujos artísticos desarrollando la
capacidad de observación e interpretación visual.
EJES TEMÁTICOS:
TEXTURAS
Expresiva
. Página 30
GUÍA TALLER # 13
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
o COMPREHENDA LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO
ARTÍSTICO.
o SIGA INSTRUCCIONES PARA LA CREACIÓN DE LAS OBRAS
PLÁSTICAS.
DIBUJO ARTÍSTICO:
ACTIVIDAD Nº 13
Fijar
DIBUJO ARTÍSTICO.
1. Separados
2. Cuerpo
3. Aspecto
4. Circunscriben
5. Contemplación
6. Aprecia
. Página 32
GUÍA TALLER # 14 y 15
Horas de trabajo: 1
TERMINA LA SECUENCIA.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo.
Identifique las características del apunte y el boceto
Adquiera habilidad en la realización de apuntes y bocetos
Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se
va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en
movimiento.
. Página 33
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 14
P2. Un proyecto artístico, utiliza constantemente bocetos, que son dibujos realizados con
rapidez y exactitud.
. Página 34
P3. El apunte y el boceto, que son dibujos realizados con sencillez sin detalles,
personifican frecuentemente las formas básicas de un objeto.
Digo que es el medio principal para dibujar bocetos por su facilidad para corregir
errores, ya que con una simple pasada de un trapo desaparecerán los trazos,
siempre que tengamos presente que no debemos apretar en exceso cuando
dibujamos.
. Página 35
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 15
En mi cuaderno de dibujo realizo un boceto de cada una de las imágenes.
Dibujo Nº1
Dibujo Nº 2
Nota:
. Página 36
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 15
. Página 37
GUÍA TALLER # 16
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Elabore un dibujo tomando como base el siguiente objeto y aplicando la
técnica del boceto para su efectiva realización.
Realice detalles al boceto para dar acabado a mi obra artística.
TRABAJO EN CASA
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Identifique las características de un mural
Siga instrucciones para la elaboración de un mural.
Características
. Página 39
FASE EXPRESIVA:
ACTIVIDAD 17:
P1.Los murales, que son pinturas ejecutadas directamente sobre los muros o
techos son utilizados constantemente como medio de expresivos, desde tiempos
inmemorables.
CONSULTO Y RESPONDO:
¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL MURAL?
¿QUÉ DESCRIBE EL MURAL?
¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO?
. Página 40
PROCESO PARA ELABORAR UN
MURAL
Materiales
una baldosa o
Realizar el dibujo a lápiz sobre la
cartón paja pared
Vinilos
Aplicar la técnica de expresión elegida
Pinceles
MURAL ELABORADO
ELABORADO
TERMINADO
. Página 41
REALIZO UNA REPLICA DEL MURAL Y LO COLOREO.
. Página 42
GUÍA TALLER # 19 Y 20
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Identifique las características de un mural
Siga instrucciones para la elaboración de un mural.
. Página 43
2. UTILIZO MI CREATIVIDAD Y SUMINISTRO UN NOMBRE A LA SIGUIENTE
OBRA, JUSTIFICO MI RESPUESTA
Es un término tomado del italiano, graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o
inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y así llaman también arqueólogos
y epigrafistas a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes
desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el
término en medios de académicos internacionales a mediados del siglo XIX.
. Página 44
Se llama grafiti o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente
sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como
“grafito” una pintada particular, y su plural correspondiente es “grafitos”.
En el siguiente diseño ¿qué elementos encuentro que puedan definir que es una imagen?
. Página 45
GUÍA TALLER # 21 Y 22
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Comprehenda el concepto de textura.
Elabore diseños creativos aplicando diferentes texturas.
Las texturas, es la propiedad de las superficies externas de los objetos, que podemos
percibir por medio de la vista o el tacto. La textura de un elemento es lo primero que
percibimos, a través de la vista, y está relacionada con las características físicas y
químicas del objeto que observamos. Tenemos asociado en nuestra memoria perceptiva
una serie de cualidades asociadas a los objetos , la seda es suave , la arena áspera , el
metal frío , la lana caliente , la textura de un elemento no solo nos transmite sus
características físico-químicas , sino que también en nuestra memoria perceptiva ,
tenemos sensaciones relacionadas con el objeto, que nos transmiten percepciones
subjetivas.
En las artes decorativas las texturas se añaden a través de pastas o geles con diferentes
colores, grosores, elementos añadidos a la pasta, etc., que no solo darán relieve y
. Página 46
volumen a nuestro trabajo, sino que remarcaran las cualidades del objeto o le añadirán
nuevas sensaciones.
En el mercado podemos encontrar multitud de variedades de texturas ya preparadas para
añadir a nuestros trabajos.
PERCIBIR Texturas
Vista
Tacto
P.1. En las obras visuales existen dos tipos de textura: La textura táctil, que es aquella
que se percibe mediante el tacto y la visión, al tocar y observar la superficie de los
objetos, la textura visual, que es la representación por medios gráficos, como pintura,
dibujo o fotografía, de las texturas táctiles. Por ello, las percibimos únicamente de
manera visual y se llaman también texturas gráficas.
MATERIALES
Papel craf, Colbón PROCESO PARA ELABORAR TRABAJO
MANUAL CON OCHO TIPOS DE TEXTURAS
Un trozo de tela (jean), Semillas
Cascaras de huevo
1vinilo (cualquier color), Tijeras
100cm de lana
1/8 de cartón corrugado
1/8 de cartón paja DIVIDIR 1/8 DE CARTON PAJA EN 8 PARTES
IGUALES
Cartón paja
Aplicar las texturas sobre el cartón paja
Textura1 Textura2 Textura3 Textura4
. Página 47
DESCRIBO LOS PASOS QUE SE OBSERVAN EN EL SIGUIENTE GRÁFICO.
1.
_
_
2.
_
3.
_
_
4.
_
5.
_
_
6.
_
_
. Página 48
ACTIVIDAD PARA LA CASA:
Materiales:
Telas estampadas
Tijeras
Aguja e hilo
Botón magnético
Cartón fino
Paso a paso:
Lo primero que debes hacer es cortar 2 rectángulos iguales en la misma tela y otro
rectángulo igual en cartón. Reserva esas piezas.
Aparte debes cortar 4 rectángulos pequeños del mismo ancho que el anterior.
Realiza un dobladillo simple en la parte superior de los cuatro. Toma dos de ellos y
en el centro de cada uno coloca una de las partes del botón magnético.
Ahora debes comenzar con el armado. Para ello coloca dos rectángulos pequeños
a los laterales de uno de los rectángulos más grandes. Asegúrate de que queden
por fuera los dos que tienen los botones. Sujeta todo con alfileres. Luego coloca
esa pieza sobre el cartón y debajo del mismo el rectángulo grande que resta.
Recorta los excedentes que puedan quedar de tela. Con puntada simple cose las
tres partes juntas por todo el contorno.
. Página 49
GUÍA TALLER # 22 Y 23
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
. Página 50
FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA
Cascaras de huevo
Algodón etc.
Presentar y socializar la obra
. Página 51
RESPONDO:
El elemento secreto del que me están hablando es:
. Página 52
DISEÑO CURRICULAR
. Página 53
COLEGIO: GRADO: ÁREA:
QUINTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
UN PERIODO 12 HORAS
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
Establecer semejanzas.
Preguntar.
Proposicionalizar.
Seguir instrucciones.
EJES TEMÁTICOS:
EL FOLKLORE
. Página 54
GUÍA TALLER # 24 Y 25
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Identifique aspectos generales y particulares del folklore de la región
Caribe.
El Folklore
ACTIVIDAD 25
. Página 55
P1.- El Folklore, que es una de las manifestaciones culturales a través de la cual el
pueblo expresa su creatividad, incluye diferentes formas como el baile, las
tradiciones, la poesía, la gastronomía para que la sociedad la aprecie.
P3.- El Folklore, que es una manifestación cultural que permite identificar las
costumbres de un pueblo, a partir de sus diferentes expresiones
Son personas alegres que se adaptan fácilmente al clima que por lo general oscila
entre los 27°C a 35°C.
Los ritmo típicos musicales son la Cumbia y se utilizan los instrumentos más
populares como son los tambores y las flautas; el Porro son con instrumentos de
orquesta tradicional de pueblo y sobresalen las trompetas, el fagót y los clarinetes;
. Página 56
la Gaita es un estilo musical en donde se utilizan tambores y gaitas elaboradas de
los tallos gruesos de la caña; el vallenato es el género que más predomina y gusta
en el Caribe colombiano.
Son famosas las orquestas y grupos musicales que han interpretado los diferentes
géneros. Entre las más destacadas están: Las orquestas de Lucho Bermúdez,
Pacho Galán, Clímaco Sarmiento, Los Corraleros del Majagual, Pedro laza y sus
“Pelayeros”; grupos vallenatos del talento de: Los hermanos Zuleta, Diomedes
Díaz, el Binomio de Oro, entre los más destacados.
Entre las fiestas que se destacan en la zona del Caribe están: El Reinado
Nacional de la Belleza (11 de noviembre); Fiesta Taurina en Cartagena ( 4 y 5 de
enero); las Fiestas del Caimán (Ciénaga, Magdalena el 20 de enero), el Carnaval
de Barranquilla del 9 al 12 de Barranquilla; el Festival de cine de Cartagena (1-8
de marzo), el Festival Internacional de la Luna Verde ( 4 al 8 de mayo), el Reinado
Nacional de la Ganadería ( 13 al 17 de junio), las fiestas del Mar en Santa Marta
(28 de julio al 1 de agosto), Festival y Reinado Nacional del Dividivi en Rio Hacha,
guajira (1 al 5 de agosto), Festival de Cuna de Acordeones (Villanueva, Guajira),
Festival Nacional de Gaitas en Ovejas, Sucre( 10 al 14 de octubre).
. Página 57
GUÍA TALLER # 26 y 27
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
. Página 58
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico los departamentos que pertenecen a la región Caribe.
Identifico los trajes típicos empleados en la región Caribe.
. Página 59
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 26
. Página 60
Mapa de los departamentos
1. Córdoba
2. Sucre
3. Bolívar
4. Atlántico
5. Magdalena
6. Guajira
7. cesar
. Página 61
GUÍA TALLER # 28 Y 29
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo reconozca las características del carnaval de barranquilla y las asocie con las
manifestaciones artísticas.
1. Por qué crees que se dice que el Carnaval de Barranquilla, es el carnaval más
colorido del mundo:
. Página 62
una historia, una imagen, en el fondo, con el arte con el que está más íntimamente
relacionada no es con la pintura, como solemos creer, sino con la literatura. Toda
imagen es un relato. Un relato instantáneo, hiperbreve, en un clic, entre la apertura
y el cierre del ojo.
Leer una imagen nos invita a reconocer en ella diferentes aspectos, que nos
cuentan, como una historia, sucesos, intereses y gustos. Una imagen transmite,
básicamente un mensaje que puede ser interpretado de diversas maneras.
Leo esta imagen y escribo que entiendo de ella:
. Página 63
USANDO ESTA IMAGEN DE TEXTOS, CREO UNA HISTORIETA:
CARNAVAL
BAILE
ALEGRIA
MUSICA
DISFRACES
MATRACA
MAPALE
GENTE
BATALLA
FLORES
. Página 64
TALLER 30 Y 31
Caliu.
Invento un traje típico y lo pintó sobre Caliu.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Conozca las características del traje típico del departamento de Bolívar.
Realice una representación grafica del traje típico femenino del
departamento de Bolívar.
. Página 65
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD
En tu cuaderno de dibujo:
Realizo el dibujo correspondiente al traje típico del departamento de Bolívar y lo pinto.
(Colores o marcadores gráficos)
. Página 66
COLOREO LA SIGUIENTE IMAGEN Y SEÑALO EN ELLA, LOS OBJETOS QUE
HACEN QUE ESTE SEA UNA TRAJE TIPICO
. Página 67
Dibuox
—Grici de li
. Página 68
GUÍA TALLER # 32 Y 33
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
. Página 69
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Reconozca la importancia de la región Caribe en la cultura colombiana.
1. 3.
a) La sureña
b) La arenosa
c) La costeñita
d) La sabrosita
Según el texto nº 3 La capital del departamento de Bolívar fue declarada distrito turístico
y cultural por:
a) La UNESCO
b) El alcalde
c) El gobierno nacional
d) Sus pobladores
. Página 70
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD
. Página 71
TALLER # 34 Y 35
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
. Página 72
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo:
Realice creaciones artísticas tomando como base el folklore colombiano.
. Página 73
. Página 74
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 29:
Realiza la siguiente obra
Pinceles
. Página 75
. Página 76
TALLER # 36
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER:
. Página 77
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1:
Elabora tus maracas aplicando el procedimiento.
MATERIALES
dos botellas
plásticas pequeñas.
2. Incrustar un trozo de madera por la boca de la
botella plástica, consiguiendo firmeza en la unión. papel craf
Colbón
betún o vinilos y
pinceles
6. Socializar el trabajo
. Página 78
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
http://artistica4primaria.blogspot.com/2011/07/tipos-de-linea-y-
expresividad.html
8a1d839fa49.png
content/uploads/HLIC/63e5580d301ce00dbbcf38a1d839fa49.png
. Página 79