VIRUS
RESPIRATORIOS
Sección de Virología
Escuela de Microbiología
UNAH
Influenza
Parainfluenza
VRS
Virus Adenovirus
Respiratorios Bocavirus
Coronavirus
Metapneumovirus
Rinovirus
Paramixoviridae
Género Patógeno humano
Morbillivirus Virus del Sarampión
Virus Paragripal 1 a 4
Paramixovirus
Virus de la Parotiditis
Pneumovirus Virus Respiratorio Sincitial
Metapneumovirus Metapneumovirus Humano
Propiedades
• ARN lineal de cadena sencilla
Genoma: • Sentido negativo
Forma: • Esférico - Pleomórfico
Núcleo-cápside: • Helicoidal
Virión: • Virus envueltos
Tamaño: • Diámetro de 150 a 300 nm
Proteínas: • Seis proteínas estructurales.
Replicación Viral
Se inicia con la unión de la proteína HN (hemaglutinina-
neuroaminidasa), H (hemaglutinina) o G de la envoltura
del virión a la superficie celular.
La proteína F estimula la fusión de la envoltura a la
membrana plasmática.
Los paramixovirus son capaces de inducir una fusión
intercelular que da lugar a células gigantes multinucleadas
(sincitios).
Replicación Viral
La replicación del genoma tiene lugar en el citoplasma
de la célula anfitriona.
Los nuevos genomas se unen a proteínas L, P y NP para
formar nucleocápside que se asocian a las proteínas M
de las membranas plasmáticas modificada con
glucoproteína vírica
Los viriones maduros salen por gemación.
Virus Paragripales
Descubiertos a finales de los años 1950.
Acostumbran provocar síntomas moderados
similares a los del resfriado.
Existen cinco serotipos de virus parainfluenza
patógenos para el ser humano: 1, 2, 3 4a y 4b.
Provocan sobre todo laringotraqueítis (Croup).
Patogenia
Infectan las células epiteliales de las vías
respiratorias superiores.
El virus se multiplica con mayor rapidez
que los virus de sarampión y parotiditis.
Dan lugar a la formación de células
gigantes y lisis celular.
Rara vez provocan viremia.
Infección de los Virus Paragripales
Un 70% de los virus permanecen en las vías respiratorias
superiores y causan síntomas de resfriado.
Un 25% de los casos el virus se disemina hacia las vías
respiratorias inferiores.
De un 2% a 3%, la enfermedad puede evolucionar a una
laringotraqueítis grave.
Inmunidad
La respuesta de inmunidad celular ocasiona
lesiones celulares a la vez que confiere
protección.
Las respuestas de IgA son protectoras de corta
duración y limitan el desarrollo de memoria
inmunitaria.
Los múltiples serotipos y la corta duración de la
inmunidad hacen que las reinfecciones sean
habituales.
Epidemiología
Los virus paragripales son de distribución mundial y su infección
es habitual.
Se transmite por contacto de persona a persona y por gotitas
respiratorias.
Se produce una infección primaria en niños menores de cinco
años.
Se producen reinfecciones a lo largo de toda la vida.
Pueden provocar brotes epidémicos.
Enfermedades clínicas
• Los virus paragripales pueden provocar
síndromes de las vías respiratorias que
comprenden:
– Desde una infección leve tipo catarro,
– Rinitis,
– Faringitis,
– Bronquitis leve,
– Sibilancias y fiebre…
– Hasta bronquiolitis y neumonía.
Enfermedades clínicas
• Es la principal causa de “Croup” (laringo-
PI 1 traqueo-bronquitis) en niños
• Manifestaciones clínicas de menor
PI 2 gravedad
• Neumonía y bronquiolitis en menores 6
PI 3 meses
PI 4 • Esta asociado con resfriado común
Diagnostico de Laboratorio
Se aísla en muestras de lavados
nasales y secreciones respiratorias.
Crece bien en células de riñón de
mono
Técnicas de Inmunofluorescencia.
Inhibición de la Hemaglutinación.
RT-PCR
Tratamiento, Prevención y Control
No se dispone Administración
de antivíricos de vahos fríos o
específicos calientes
Cuidadoso Rara vez
control de las requiere
vías respiratorias intubación
No existen
vacunas
disponibles
Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
Se aisló por primera vez de
un chimpancé en 1956.
Causa más habitual de
infección aguda y mortal de
las vías respiratorias en
lactantes y niños pequeños.
Patogenia e Inmunidad
Produce una infección localizada de las vías respiratorias
(no viremia ni diseminación)
La necrosis de los bronquios provoca la formación de
“tapones” de mucosidad, fibrina y material necrótico en
las vías respiratorias.
La bronquiolitis casi siempre esta mediada por la
respuesta inmunitaria.
Los anticuerpos maternos y la reinfección natural no
impiden la reinfección.
La vacunación inadecuada aumenta la gravedad de la
enfermedad
Epidemiología
• Muy prevalente en niños pequeños.
• Principal causa de neumonía y bronquiolitis en niños
menores de 2 años.
• Las infecciones por VRS casi siempre se producen en
invierno.
• Periodo de incubación de 4 a 5 días.
• El virus es muy contagioso.
• Se transmite a través de las manos, fómites y vía
respiratoria.
• Patógeno importante en inmunocomprometidos
• Causa de epidemia de neumonías en ancianos
hospitalizados.
Enfermedades Clínicas
• cualquier enfermedad de las vías
VRS puede
respiratorias desde un resfriado
provocar común hasta una neumonía.
• se suele presentar bronquiolitis,
En los lactantes pero desaparece de forma
espontánea.
• rinorrea abundante, fiebre
Sintomatología: moderada, taquipnea, taquicardia
y sibilancias en todo el pulmón.
Manifestaciones Clínicas
• Causa comúnmente enfermedad severa de la vías
respiratorias bajas en infantes, responsables por 50-90% de
bronquiolitis y 5-40% de bronconeumonías
• Otras manifestaciones incluyen Croup (10% de todos los
casos).
• En niños mayores y adultos, los síntomas son mucho más
suaves: puede causar enfermedad parecida a coriza o
bronquitis.
Diagnostico de Laboratorio
VRS es “difícil de aislar”
en los cultivos celulares.
Se detecta el genoma vírico por RT-PCR
Técnicas de fluorescencia e inmunoanálisis
para detectar el antígeno vírico.
Tratamiento, Prevención y Control
Administración de
oxigeno, líquidos
Ribavirina
intravenosos y vahos
nebulizados fríos.
Vacunación pasiva
Medidas de
con anti-VRS en
prevención a nivel
lactantes
hospitalario.
prematuros
Rinovirus
• Responsables del 30-50% de los resfríos
comunes
• Virus ARNss
• Familia: Picornaviridae
• > de 100 serotipos.
Coronavirus
• Responsables del 10-30% de los resfríos
comunes.
• Virus ARNss
• Envueltos, pleomórficos
• Heterogeneidad antigénica significativa
Coronavirus
Son una extensa familia de virus, algunos de los
cuales pueden causar desde el resfriado común
hasta el SARS (síndrome respiratorio agudo severo).
El virus SARS Co-V:
• Emergió en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China.
• Surgió en 2003 en los países del sudeste asiático.
• Desde su surgimiento a agosto de 2003, el virus había infectado
8,422 personas en 30 países, causando 916 decesos.
Bocavirus (HBoV)
• Familia Parvoviridae
• Tamaño pequeño (20-26 nm)
• Simetría icosaédrica, sin envoltura
• Genoma: ADNss
• Dependiente de células en división para la
replicación.
Bocavirus Humano (HBoV)
Descrito por primera vez en el año 2005
identificado por métodos moleculares en
muestras de aspirado nasofaríngeo en niños con
infecciones del tracto respiratorio inferior.
Se describe una prevalencia de 2,7% a 19%
(Suecia) principalmente en niños menores a dos
años de edad.
Metapneumovirus
• Aislado por primera vez en 2001 en
Holanda.
• Responsable de un 5% de las infecciones
respiratorias en niños menores de 5
años.
• Se presenta en coinfección con RSV.
Manifestaciones Clínicas
Infecciones respiratorias altas
Otitis media
Laringotraqueobronquitis
Bronquiolitis
Neumonia
Posibilidad de neumonias fatales en transplantados
Virus Asociados con Infecciones
Respiratorias
Virus Comúnmente
Síndrome Virus Menos Asociados
Asociados
Influenza y Parainfluenza virus,
Coriza (catarro) Rinovirus, Coronavirus
Enterovirus, Adenovirus
Influenza Influenza virus Parainfluenza virus, Adenovirus
“Croup” o
Parainfluenza virus Influenza virus, RSV, Adenovirus
laringotraqueobronquitis
Influenza y Parainfluenza virus,
Bronquiolitis RSV
Adenovirus
Influenza virus, RSV, Parainfluenza virus, Sarampión,
Bronconeumonía
Adenovirus VZV, CMV
Diagnostico de Infecciones
Respiratorias Agudas Virales
Muestras
• Aspirados nasofaringeos
• Hisopado nasal y faringeo
• Lavado bronquiolaveolar
No mas de 7 días de instalado el cuadro
Muestras refrigeradas y enviadas con
normas de Bioseguridad!!!!
ASPIRADO NASOFARINGEO
Detección de Antígenos ELISA
Detección de Ac. Nucléicos PCR
Centrifugación 10 min
Inoculación
en cultivos Sobrenadante
celulares
Pellet células Impronta
Hep-2 MDCK
Incubación 11 días a 33-35°C RSV
Adenovirus
Influenza A y B
Identificación por IF Parainfluenza 1, 2 y 3
Metapneumovirus